Está en la página 1de 19

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PARTICULAR

“PEDRO LUIS CARLETTI”


PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
1. Datos informativos
ÁREA: MATEMÁTICA ASIGNATURA: MATEMÁTICA
DOCENTE: LIC. LUIS FARÍAS RODAS
PARALELO: “A “ Nº DE SEMANAS:
CURSO/GRADO FECHA DE
SEXTO EGB FECHA DE INICIO: 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2022 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2022
: FINALIZACIÓN:
OBJETIVOS DE • Realizar las operaciones con números naturales con facilidad aplicando los algoritmos de solución para resolver problemas de la vida cotidiana.
APRENDIZAJE: • Trazar ángulos, rectas paralelas, perpendiculares, secantes, construir triángulos y polígonos utilizando material geométrico para verificar la
importancia de ellos en la vida cotidiana.
• Realizar transformaciones de medidas de longitud a través de los múltiplos y submúltiplos para resolver problemas relacionados con el
perímetro de polígonos regulares.
2. Planificación

Competencias Competencias Competencias


Competencias digitales
comunicacionales matemáticas socioemocionales
Competencias:

CONTENIDOS DESTREZAS CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


INDICADORES DE
ESENCIALES CRITERIOS DE RECOMENDACIONES PARA EL PADRE CRITERIOS DE
EVALUACIÓN PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE
DESEMPEÑO DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR EVALUACIÓN
Repaso M.3.2.8. Clasificar I.M.3.7.1. Construye, con  Dinámica “veo, veo”.  Dar seguimiento a los CE.M.3.7. Explica las
Polígonos polígonos el uso de material  Presentar la clase. estudiantes con relación al características y
regulares e regulares e geométrico, triángulos,  Activar conocimientos previos relacionados cumplimiento de sus propiedades de
irregulares y irregulares según paralelogramos con el tema presentado. actividades. figuras planas y
sus sus lados y y trapecios, a partir del ¿Cuáles son los polígonos regulares?  Fomentar la responsabilidad y cuerpos geométricos,
clasificación. ángulos. análisis de sus ¿A qué llamamos polígonos irregulares? los valores. al construirlas en un
características y la ¿Sabes lo que es un polígono?  Promover la lectura, que lea plano; utiliza como
aplicación de los ¿Cómo identificamos a un polígono irregular? libros y también léale a su justificación de los
conocimientos sobre la  Exponer diapositivas referente al tema hijo/a. procesos de
posición relativa de dos presentado. construcción los
rectas y las clases de  Analizar jerarquizar y conceptualizar la conocimientos sobre
ángulos; soluciona información adquirida del mapa expuesto en posición relativa de
situaciones cotidianas. clase. dos rectas y la
(J.1., I.2.)  Presentar a la clase ejercicios para resolver clasificación de
relacionadas con el tema tratado y aclarar ángulos; resuelve
dudas. problemas que
 Resolver ejercicios propuestos por el docente. implican el uso de
elementos de figuras
o cuerpos
geométricos y el
empleo de la fórmula
de Euler.
Repaso M.3.2.7. Construir, I.M.3.7.2. Reconoce  Dinámica “Juego de roles  Dar seguimiento a los CE.M.3.7. Explica las
Construcción con el uso de una características  Presentar el tema a tratar. estudiantes con relación al características y
de polígonos regla y un compás, y elementos de  Dialogar con los estudiantes. cumplimiento de sus propiedades de
regulares. triángulos, polígonos regulares  Activar conocimientos previos adquiridos en actividades. figuras planas y
paralelogramos y e irregulares, poliedros y los años anteriores.  Fomentar la responsabilidad y cuerpos geométricos,
trapecios, fijando cuerpos de revolución;  ¿Qué es un polígono regular? los valores. al construirlas en un
medidas de lados los relaciona con objetos  ¿Cómo se construyen los polígonos?  Promover la lectura, que lea plano; utiliza como
y/o ángulos. del entorno circundante;  ¿Cómo se construye un polígono regular libros y también léale a su justificación de los
y aplica estos inscrito en una circunferencia? hijo/a. procesos de
conocimientos en la  Explicar con la ayuda de la pizarra digital los construcción los
resolución de pasos indicados para construir polígonos conocimientos sobre
situaciones problema. regulares. posición relativa de
(J.1., I.2.)  Interpretar y conceptualizar la información dos rectas y la
expuesta. clasificación de
ángulos; resuelve
 Explicar a la clase la metodología precisa para
problemas que
la construcción de polígonos y despejar dudas
implican el uso de
en los estudiantes.
elementos de figuras
 Resolver taller propuestos por el docente.
o cuerpos
geométricos y el
empleo de la fórmula
de Euler.
Repaso M.3.2.14. Realizar I.M.3.9.1. Utiliza  Dinámica:”Bromas y Chistes”.  Dar seguimiento a los CE.M.3.9. Emplea,
Medidas de conversiones unidades de longitud,  Presentar tema. estudiantes con relación al como estrategia para
longitud. simples de superficie, volumen,  Activar conocimientos formulando preguntas: cumplimiento de sus la solución de
medidas de masa, angulares y de  ¿Qué es una medida de longitud? actividades. problemas
longitud del tiempo, y los  ¿Cómo se miden?  Fomentar la responsabilidad y geométricos, los
metro, múltiplos y instrumentos adecuados  ¿Cuál es el método de desarrollo para medir los valores. procesos de
submúltiplos en la para realizar mediciones distancias?  Promover la lectura, que lea conversión de
resolución de y estimaciones, y  ¿Cuáles son los múltiplos de las medidas de libros y también léale a su unidades; justifica la
problemas. resolver situaciones de longitud? hijo/a. necesidad de expresar
la vida real. (J.2., I.2.)  ¿A qué denominamos submúltiplos de unidades en múltiplos
longitud? o submúltiplos para
 Interactuar con los estudiantes. optimizar procesos e
interpretar datos y
 Exponer papelógrafo sobre la escalera de
comunicar
medidas y sus múltiplos y submúltiplos.
información.
 Analizar y asimilar la información compartida.
 Resolver taller propuesto por el docente para
verificar los conocimientos adquiridos.
I.M.3.5.1. Aplica las
 Dinámica “completa la serie”. CE.M.3.9. Emplea,
Examen del M.3.1.42. Resolver propiedades de las
 Retroalimentación de los temas vistos en el  Dar seguimiento a los como estrategia para
primer y plantear operaciones (adición y
primer quimestre. estudiantes con relación al la solución de
quimestre problemas de multiplicación),
 Activar conocimientos previos al examen del cumplimiento de sus problemas
sumas, restas, estrategias de cálculo
primer quimestre: actividades. geométricos, los
multiplicaciones y mental, algoritmos
¿Sabes lo que es una figura geométrica?  Fomentar la responsabilidad y procesos de
divisiones con de la adición,
¿Qué es un polígono regular? los valores. conversión de
fracciones, e sustracción,
¿Cómo se construyen los polígonos? Promover la lectura, que lea libros unidades; justifica la
interpretar la multiplicación
¿Qué es una medida de longitud? y también léale a su hijo/a. necesidad de expresar
solución dentro y división de números
¿Qué es la multiplicación de fracciones? unidades en múltiplos
del contexto del naturales,¿Cómo se hacen las multiplicaciones de o submúltiplos para
problema. decimales y
fracciones mixtas? optimizar procesos e
fraccionarios, y la
Cómo se desarrollan las divisiones de fracciones interpretar datos y
tecnología,
mixtas? comunicar
para resolver ejercicios y
¿Cómo se hacen las divisiones de fracciones información.
problemas con
impropias?
operaciones
¿Cómo se realizan las divisiones con fracciones
combinadas. (I.1.)
negativas?
¿A qué denominamos suma de fracciones
homogéneas?
¿Cómo resolvemos las sumas y restas
heterogéneas?
 Interactuar con los estudiantes.
 Observar en la pizarra breve repaso de los
ejercicios vistos en todo el quimestre.
 Analizar y asimilar los conocimientos
expuestos en la retroalimentación.
 Desarrollar examen del primer quimestre.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
REFUERZO:
RECOMENDACIONES PARA EL CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS DESTREZAS CON PADRE DE FAMILIA O TUTOR
ESENCIALES CRITERIOS DE
INDICADORES DE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EN EL HOGAR
DESEMPEÑO EVALUACIÓN

Medidas de M.3.2.14. Realizar I.M.3.9.1. Utiliza  Exploración de conocimientos previos.  Dar seguimiento a CE.M.3.9. Emplea, como
longitud conversiones unidades de longitud,  Aplicación del conocimiento a través de los estudiantes con estrategia para la solución de
simples de superficie, volumen, formulación de ejercicios y problemas para relación al problemas geométricos, los
medidas de masa, angulares y de ser desarrolladas por los estudiantes. cumplimiento de procesos de conversión de
longitud del tiempo, y los  Planificación y ejecución de un taller para la sus actividades. unidades; justifica la
metro, múltiplos y instrumentos adecuados construcción de material concreto de apoyo  Fomentar la necesidad de expresar unidades
submúltiplos en la para realizar mediciones didáctico. responsabilidad y en múltiplos o submúltiplos para
resolución de y estimaciones, y los valores. optimizar procesos e interpretar
problemas. resolver situaciones de  Promover la datos y comunicar información.
la vida real. (J.2., I.2.) lectura, que lea
libros y también
léale a su hijo/a.
ELABORADO APROBADO Y REVISADO
DOCENTE: Lic. Luis Farías Rodas
DIRECTORA: MSc. FÁTIMA PARRA CASTRO

FIRMA: FIRMA:

FECHA:
FECHA:
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PARTICULAR

“PEDRO LUIS CARLETTI”


PLANIFICACIÓN DIAGNÓSTICA
3. Datos informativos
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE: LIC. LUIS FARÍAS RODAS
PARALELO: “A “ Nº DE SEMANAS:
CURSO/GRADO FECHA DE
SEXTO EGB FECHA DE INICIO: 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2022 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2022
: FINALIZACIÓN:
OBJETIVOS DE Lograr un acercamiento a los textos de la literatura oral, promover el desarrollo de estrategias cognitivas como la relectura de mapas.
APRENDIZAJE: Producir textos descriptivos de lugares, en el marco de la correcta utilización de los elementos gramaticales y ortográficos para promover la consolidación de
procesos comunicativos eficaces.
4. Planificación
Competencias Competencias Competencias
Competencias digitales
comunicacionales matemáticas socioemocionales
Competencias:

CONTENIDOS DESTREZAS CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


INDICADORES DE
ESENCIALES CRITERIOS DE RECOMENDACIONES PARA EL PADRE CRITERIOS DE
EVALUACIÓN PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE
DESEMPEÑO DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR EVALUACIÓN
Repaso LL.3.4.1. Relatar I.LL.3.6.4. Escribe  Dinámica amorfinos.  Dar seguimiento a los CE.LL.3.6. Produce
Conectores de textos con secuencia diferentes tipos de  Presentar el tema a tratar. estudiantes con relación al textos con tramas
adición y lógica, manejo de textos con  Estimular en los estudiantes los cumplimiento de sus narrativas,
comparación. conectores y estructuras conocimientos asimilados en clases anteriores actividades. descriptivas,
coherencia en el uso expositivas (informe, con la técnica lluvia de ideas.  Fomentar la responsabilidad y expositivas e
de la persona y noticia, entre otros),  Exponer mapa semántica sobre el tema los valores. instructivas, y las
tiempo verbal, e según su estructura, presentado.  Promover la lectura, que lea integra cuando es
integrarlos en con secuencia lógica,  Analizar y jerarquizar las ideas que relucieron libros y también léale a su pertinente; utiliza los
diversas situaciones manejo coherente de en la exposición. hijo/a. elementos de la
comunicativas. la persona y del  Verificar las destrezas alcanzadas contestando lengua más
tiempo verbal; las siguientes preguntas: apropiados para cada
organiza las ideas en ¿Cuáles son los conectores de comparación? uno, logrando
párrafos según ¿Cuáles son las palabras de adición? coherencia y
esquemas expositivos ¿Cómo usar los conectores de adición? cohesión; autorregula
de comparación- ¿Cuándo utilizamos los conectores de la escritura mediante
contraste, problema- comparación? la aplicación del
solución,  Construir oraciones aplicando los proceso de
antecedente- conocimientos y destrezas adquiridos. producción,
consecuente y causa- estrategias de
efecto, y utiliza pensamiento, y se
conectores causales y apoya en diferentes
consecutivos, formatos, recursos y
proposiciones y materiales, incluidas
conjunciones, y los las TIC, en las
integra en diversos situaciones
tipos de textos comunicativas que lo
producidos con una requieran.
intención
comunicativa y en un
contexto
determinado.
Repaso LL.3.1.2. Indagar I.LL.3.1.2. Indaga  Dinámica: Trabalenguas.  Dar seguimiento a los CE.LL.3.1. Distingue la
La función sobre las sobre las influencias  Presentar el tema a tratar. estudiantes con relación al función de
referencial del características de los lingüísticas y  Activar conocimientos previos: cumplimiento de sus transmisión cultural
lenguaje. pueblos y culturales que ¿Ud sabe qué es el lenguaje? actividades. de la lengua, reconoce
nacionalidades del explican los ¿Para qué lo utilizamos?  Fomentar la responsabilidad y las influencias
Ecuador que tienen diferentes dialectos ¿Cuáles son los tipos de lenguaje? los valores. lingüísticas y
otras lenguas. del castellano, así  Exponer presentación digital “prezi”  Promover la lectura, que lea culturales que
como la presencia de relacionada con el tema a tratar. libros y también léale a su explican los dialectos
varias nacionalidades  Analizar y asimilar la información obtenida. hijo/a. del castellano en el
y pueblos que hablan  Cotejar los conocimientos pertinentes para Ecuador e indaga
otras lenguas en el este tema contestando las siguientes sobre las
país. preguntas: características de los
¿Qué es la función referencial del lenguaje? pueblos y
¿Cuáles son sus elementos? nacionalidades del
¿Cómo hacer una función referencial? país que tienen otras
¿Cuándo se utiliza la función referencial? lenguas.
¿En que situaciones se aplica la función
referencial?
 Desarrollar actividad propuesta por el
docente.

Examen del Percibir la situación I.LL.3.1.2. Indaga  Dinámica: Adivina el cuento.  Dar seguimiento a los CE.LL.3.1. Distingue la
primer real en la que se sobre las influencias  Retroalimentación de los temas vistos en el estudiantes con relación al función de
quimestre. encuentran los lingüísticas y primer quimestre. cumplimiento de sus transmisión cultural
educandos, tanto sus culturales que  Activar conocimientos previos al examen del actividades. de la lengua, reconoce
fortalezas y explican los primer quimestre:  Fomentar la responsabilidad y las influencias
debilidades así como diferentes dialectos ¿La función poética del lenguaje? los valores. lingüísticas y
sus destrezas de del castellano, así ¿Cuáles son las características del lenguaje  Promover la lectura, que lea culturales que
manera grupal e como la presencia de poético? libros y también léale a su explican los dialectos
individual. varias nacionalidades ¿Qué significa la función poética del lenguaje? hijo/a. del castellano en el
y ¿Dónde se utiliza la función poética? Ecuador e indaga
pueblos que hablan Cuáles son los conectores de comparación? sobre las
otras lenguas en el ¿Cuáles son las palabras de adición? características de los
país. ¿Qué es la cohesión de un texto? pueblos y
nacionalidades del
I.LL.3.6.5. Escribe ¿Qué es la coherencia de un texto? país que tienen otras
diferentes tipos de ¿Qué es el género y número? lenguas.
textos con ¿Cuáles son las reglas de la concordancia?
estructuras  Interactuar con los estudiantes.
instructivas (receta,  Analizar y asimilar los conocimientos
manual, entre otros) expuestos en la retroalimentación.
según una secuencia  Desarrollar examen del primer quimestre.
lógica, con
concordancia de
género, número,
persona y tiempo
verbal, uso de
Conectores
temporales y de
orden; organiza las
ideas en párrafos
diferentes con el uso
de conectores
lógicos,
proposiciones y
conjunciones,
integrándolos en
diversos tipos de
textos producidos
con una intención
comunicativa y en un
contexto
determinado.
La función LL.3.1.1. Participar en I.LL.3.1.1. Reconoce  Dinámica: Adivina el personaje.  Dar seguimiento a los CE.LL.3.2. Participa en
poética del contextos y la funcionalidad de la  Presentar el tema a tratar. estudiantes con relación al situaciones
lenguaje. situaciones que lengua escrita como  Activar conocimientos previos con lluvia de cumplimiento de sus comunicativas orales,
evidencien la manifestación ideas. actividades. escuchando de
funcionalidad de la cultural  Exponer mapa esquemático relacionado con  Fomentar la responsabilidad y manera activa y
lengua escrita como y de identidad en el tema a tratar. los valores. mostrando respeto
herramienta cultural. diferentes contextos  Sintetizar lo aprendido.  Promover la lectura, que lea frente a las
y situaciones,  Cotejar los conocimientos pertinentes para libros y también léale a su intervenciones de los
atendiendo a la este tema contestando las siguientes hijo/a. demás en la búsqueda
diversidad lingüística preguntas: de acuerdos,
del Ecuador. ¿La función poética del lenguaje? organiza su discurso
¿Cuáles son las características del lenguaje de acuerdo con las
poético? estructuras básicas de
¿Qué significa la función poética del lenguaje? la lengua oral,
¿Dónde se utiliza la función poética? reflexiona sobre
 Reflexionar y nutrirse con las nuevas los efectos del uso de
destrezas visualizadas en clase. estereotipos y
 Cimentar las destrezas y habilidades prejuicios, adapta el
desarrollando taller propuesto por el docente. vocabulario y se
apoya en recursos y
producciones
audiovisuales, según
las diversas
situaciones
comunicativas a las
que se enfrente.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
REFUERZO:
RECOMENDACIONES PARA EL PADRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR
CONTENIDOS
ESENCIALES DESTREZAS CON
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Lectura: LL.3.3.4. Autorregular I.LL.3.4.1. Aplica sus Prelectura:  Dar seguimiento a los CE.LL.3.4. Aplica sus
“Síntesis de la la comprensión conocimientos  Establecer el propósito de la estudiantes con relación conocimientos lingüísticos
novela el de textos mediante el lingüísticos (léxicos, semánticos, lectura. al cumplimiento de sus (léxicos, semánticos,
principito” uso de sintácticos y fonológicos) en la  Análisis de paratextos. actividades. sintácticos y fonológicos)
Estrategias cognitivas decodificación y  Activar los saberes previos  Fomentar la en la decodificación y
de comprensión: comprensión de textos, leyendo sobre el tema de la lectura. responsabilidad y los comprensión de textos,
parafrasear, releer, con  Elaboración de predicciones a valores. leyendo con fluidez y
formular preguntas, fluidez y entonación en diversos partir de un título,  Promover la lectura, que entonación en diversos
Leer selectivamente, contextos ilustraciones, nombre de lea libros y también léale contextos y con diferentes
consultar fuentes (familiares, escolares y sociales) y personajes y palabras claves. a su hijo/a. propósitos.
adicionales. con diferentes propósitos Lectura:
(exponer, informar,  Comprensión de ideas que
narrar, compartir, etc.). están explícitas.
 Comparación de lo que se
sabía del tema con lo que
contiene el texto.
 Verificación de lo que se
predijo.
 Jerarquizar la información.
 Deducción de palabras nuevas.
 División del textos en partes
importantes.
 Observación de información
específica.
Poslectura:
 Identificación de los
elementos explícitos del texto
(personajes, características y
escenarios, tiempos y objetos).
 Establecer secuencias de
acciones.
 Determinar las relaciones
entre personajes y acciones.
Caligrafía: LL.3.4.8. Lograr I.LL.3.6.4. Escribe diferentes tipos  Autorregulación.  Dar seguimiento a los CE.LL.3.6. Produce textos
Refrán árabe: precisión y claridad de textos con  Relajación. estudiantes con relación con tramas narrativas,
“El hombre no en sus producciones estructuras expositivas (informe,  Realizar caligrafía de refranes al cumplimiento de sus descriptivas, expositivas e
puede saltar escritas, mediante noticia, entre otros), en hojas de cuatro líneas actividades. instructivas, y las
fuera de su el uso de vocabulario según su estructura, con secuencia guiándose por la muestra que  Fomentar la integra cuando es
sombra”. según un lógica, manejo el docente escribió en la responsabilidad y los pertinente; utiliza los
determinado campo coherente de la persona y del pizarra. valores. elementos de la lengua más
semántico. tiempo verbal; organiza  Revisar línea de base sobre la  Promover la lectura, que apropiados para cada uno,
las ideas en párrafos según que se asienta el cuerpo de la lea libros y también léale logrando coherencia y
esquemas expositivos de letra. a su hijo/a. cohesión; autorregula la
comparación-contraste, problema-  Verificar la línea de altura de escritura mediante la
solución, ascendentes que marca la aplicación del proceso de
antecedente-consecuente y causa- altura de una letra con rasgo producción, estrategias de
efecto, y utiliza conectores ascendente y la línea de altura pensamiento, y se apoya en
causales y consecutivos, de mayúscula que marca la diferentes formatos,
proposiciones y altura de una letra mayúscula recursos y
conjunciones, y los integra en así como la inclinación del materiales, incluidas las TIC,
diversos tipos de textos ángulo que forma una letra en las situaciones
producidos con una intención con la vertical. comunicativas que lo
comunicativa y en un contexto requieran.
determinado.
Ortografía: LL.3.4.12. Comunicar I.LL.3.6.3. Escribe textos  Activar los saberes previos  Dar seguimiento a los CE.LL.3.6. Produce textos
“Reglas del uso ideas con eficiencia a descriptivos organizados, sobre los signos de estudiantes con relación con tramas narrativas,
de la B y V”. partir de la aplicación usando recursos estilísticos para la puntuación. al cumplimiento de sus descriptivas, expositivas e
de las descripción  Exponer lámina educativa actividades. instructivas, y las
reglas de uso de las de objetos, personajes y lugares relacionado con los signos de  Fomentar la integra cuando es
letras y de la tilde. (topografía, puntuación. responsabilidad y los pertinente; utiliza los
prosopografía, etopeya,  Desarrollar en la pizarra valores. elementos de la lengua más
descripción de objetos), ejemplos de cada una de las  Promover la lectura, que apropiados para cada uno,
Estructuras descriptivas en reglas para la utilización de los lea libros y también léale logrando coherencia y
diferentes tipos de texto diferentes signos de a su hijo/a. cohesión; autorregula la
(guía turística, biografía o puntuación. escritura mediante la
autobiografía, reseña, entre  Realizar taller ortográfico aplicación del proceso de
otros), elementos gramaticales aplicando todas las reglas para producción, estrategias de
adecuados: atributos, un uso correcto de los signos pensamiento, y se apoya en
adjetivos calificativos y posesivos; de puntuación. diferentes formatos,
conectores de adición, de recursos y
comparación, orden, y un materiales, incluidas las TIC,
vocabulario en las situaciones
específico relativo al ser, objeto, comunicativas que lo
lugar o hecho que se describe, y requieran.
los integra en diversos tipos de
textos
producidos con una intención
comunicativa y en un contexto
determinado.
ELABORADO APROBADO Y REVISADO
DOCENTE: Lic. Luis Farías Rodas
DIRECTORA: MSc. FÁTIMA PARRA CASTRO

FIRMA:
FIRMA:

FECHA: FECHA:
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PARTICULAR

“PEDRO LUIS CARLETTI”


PLANIFICACIÓN DIAGNÓSTICA
5. Datos informativos
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
DOCENTE: LIC. LUIS FARÍAS RODAS
PARALELO: “A “ Nº DE SEMANAS:
CURSO/GRADO FECHA DE
SEXTO EGB FECHA DE INICIO: 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2022 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2022
: FINALIZACIÓN:
OBJETIVOS DE Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo con sus características, y analizar los ciclos reproductivos.
APRENDIZAJE:
6. Planificación
Competencias Competencias Competencias
Competencias digitales
comunicacionales matemáticas socioemocionales
Competencias:

CONTENIDOS DESTREZAS CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


INDICADORES DE
ESENCIALES CRITERIOS DE RECOMENDACIONES PARA EL PADRE CRITERIOS DE
EVALUACIÓN PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE
DESEMPEÑO DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR EVALUACIÓN
Repaso Describir la I.CN.3.1.1. Identifica  Juego “adivinanzas”.  Dar seguimiento a los CE.CN.3.1. Explica la
Importancia de importancia de los a los invertebrados  Presentar el tema a tratar. estudiantes con relación al importancia de los
los invertebrados y los representativos de  Dialogar con los estudiantes. cumplimiento de sus invertebrados,
invertebrados. factores que las regiones naturales  Activar conocimientos previos adquiridos en actividades. reconociendo las
amenazan sus del Ecuador, en los años anteriores.  Fomentar la responsabilidad amenazas a las que
poblaciones. función de sus  Retroalimentación del tema. y los valores. están sujetos y
semejanzas y  Retroalimentación del tema.  Promover la lectura, que lea proponiendo medidas
diferencias, su  ¿Cuál es la importancia de los invertebrados? libros y también léale a su para su protección en
diversidad, las  ¿Cuál es el beneficio de nos brinda los hijo/a. las regiones
amenazas a las que invertebrados en la agricultura? naturales del Ecuador,
están expuestos y  ¿Qué importancia tienen los invertebrados en a partir de la
propone medidas la calidad de los suelos? observación e
para su protección. indagación guiada y
 Analizar y asimilar la información expuesta en
(J.3., I.1.) en función de la
la retroalimentación.
comprensión de sus
 Evidenciar las destrezas obtenidas realizando
características,
el taller propuesto por el docente.
clasificación,
diversidad y la
diferenciación
entre los ciclos
reproductivos de
vertebrados e
invertebrados.
Examen del CN.3.5.5. Planificar y I.CN.3.3.3. Plantea y  Dinámica: Amorfinos.  Dar seguimiento a los CE.CN.3.3. Analiza,
primer realizar una comunica medidas de  Retroalimentación de los temas vistos en el estudiantes con relación al desde la indagación y
quimestre. indagación protección (manejo primer quimestre. cumplimiento de sus observación, la
bibliográfica sobre el de desechos sólidos),  Activar conocimientos previos al examen del actividades. dinámica de los
trabajo de los hacia los ecosistemas primer quimestre:  Fomentar la responsabilidad y ecosistemas en
científicos en las y las especies nativas ¿Cuáles son los tres tipos de metamorfosis? los valores. función de sus
áreas naturales amenazadas en las ¿Cuáles son los animales que sufren  Promover la lectura, que lea características y
protegidas de áreas naturales metamorfosis? libros y también léale a su clases, los
Ecuador, y utilizar protegidas del ¿Qué animales tienen metamorfosis incompleta? hijo/a. mecanismos de
esa información para Ecuador, afianzando ¿Para qué sirve la metamorfosis en los animales? interrelación con los
establecer la su propuesta en los Cuál es el beneficio de nos brinda los seres vivos,
importancia de la aportes científicos de invertebrados en la agricultura? los procesos de
preservación y el investigadores ¿Qué importancia tienen los invertebrados en la adaptación de la
cuidado de la locales. (J.3., I.1., I.3.) calidad de los suelos? diversidad biológica
biodiversidad nativa. ¿Qué es la adaptación de los seres vivos? que presentan, las
¿Qué tipos de adaptación existen? causas y
¿Cuál es la adaptación de los animales? consecuencias de la
 Interactuar con los estudiantes. extinción de las
 Analizar y asimilar los conocimientos especies, las técnicas
expuestos en la retroalimentación. y prácticas para el
 Desarrollar examen del primer quimestre. manejo de desechos,
potenciando el
trabajo colaborativo y
promoviendo medidas
de preservación y
cuidado de la
diversidad nativa, en
las áreas
naturales protegidas
del Ecuador.
Repaso CN.3.1.6. Indagar y I.CN.3.1.2. Identifica  Dinámica: Amorfinos.  Dar seguimiento a los CE.CN.3.1. Explica la
Metamorfosis describir el ciclo el ciclo reproductivo  Presentar el tema a tratar. estudiantes con relación al importancia de los
simple o reproductivo de los invertebrados de las  Activar conocimientos previos con lluvia de cumplimiento de sus invertebrados,
incompleta en invertebrados. regiones naturales ideas. actividades. reconociendo las
los del Ecuador, para el  Retroalimentación del tema.  Fomentar la responsabilidad y amenazas a las que
invertebrados. mantenimiento de la  ¿Cuáles son los tres tipos de metamorfosis? los valores. están sujetos y
vida. (J.3.)  ¿Cuáles son los animales que sufren  Promover la lectura, que lea proponiendo medidas
metamorfosis? libros y también léale a su para su protección en
 ¿Qué animales tienen metamorfosis hijo/a. las regiones
incompleta? naturales del Ecuador,
 Analizar y asimilar la información expuesta en a partir de la
la retroalimentación. observación e
 Evidenciar las destrezas obtenidas realizando indagación guiada y
en función de la
el taller propuesto por el docente. comprensión de sus
características,
clasificación,
diversidad y la
diferenciación
entre los ciclos
reproductivos de
vertebrados e
invertebrados.
3. Adaptaciones curriculares
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
ESPECIFICACIÓN CONTENIDOS
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
DE LA ESENCIALES
PROPUESTAS DEL
NECESIDAD CRITERIOS DE RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE
DOCENTE PARA EL
EDUCATIVA EVALUACIÓN FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR
ESTUDIANTE

ELABORADO APROBADO Y REVISADO


DOCENTE: Lic. Luis Farías Rodas
DIRECTORA: MSc. FÁTIMA PARRA CASTRO

FIRMA:
FIRMA:

FECHA: FECHA:
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PARTICULAR

“PEDRO LUIS CARLETTI”


PLANIFICACIÓN DIAGNÓSTICA
7. Datos informativos
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES
DOCENTE: LIC. LUIS FARÍAS RODAS
PARALELO: “A “ Nº DE SEMANAS:
CURSO/GRADO FECHA DE
SEXTO EGB FECHA DE INICIO: 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2022 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2022
: FINALIZACIÓN:
OBJETIVOS DE Ubicar al Ecuador en el espacio andino y estudiar su relieve, clima, y división territorial, con énfasis en las provincias, para construir una
APRENDIZAJE: identidad nacional arraigada en los valores y necesidades de los territorios locales, especialmente las relacionadas con posibles riesgos naturales y medidas de seguridad,
prevención y control.
8. Planificación
Competencias Competencias Competencias
Competencias digitales
comunicacionales matemáticas socioemocionales
Competencias:

CONTENIDOS DESTREZAS CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


INDICADORES DE
ESENCIALES CRITERIOS DE RECOMENDACIONES PARA EL PADRE CRITERIOS DE
EVALUACIÓN PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE
DESEMPEÑO DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR EVALUACIÓN
Repaso CS.3.2.24. Reconocer I.CS.3.11.2. Analiza  Dinámica: Amorfinos.  Dar seguimiento a los CS.3.2.24. Reconocer
La región los principales rasgos los principales rasgos  Presentar el tema a tratar. estudiantes con relación al los principales rasgos
amazónica. físicos (relieve, físicos de las  Activar conocimientos previos. cumplimiento de sus físicos (relieve,
hidrografía, clima, provincias  ¿Cómo está formada la región amazónica? actividades. hidrografía, clima,
áreas cultivables, (relieves, hidrografía,  ¿Cuáles son las características principales de  Fomentar la responsabilidad y áreas cultivables,
pisos ecológicos, climas, áreas la región amazónica? los valores. pisos ecológicos,
demografía, etc.) de cultivables, pisos  ¿Qué es la región amazónica?  Promover la lectura, que lea demografía, etc.), de
la amazonía. ecológicos, etc.),  Retroalimentación del tema. libros y también léale a su la región Insular de
mediante ejercicios  Analizar y asimilar la información expuesta en hijo/a. Galápagos, de las
gráficos, el uso de la retroalimentación. provincias de la Costa
Internet y las redes  Evidenciar las destrezas obtenidas realizando Norte, de la Costa
sociales, el taller propuesto por el docente. Sur y de la Amazonía.
destacando sus
semejanzas y
diferencias. (J.1., I.2.)
Examen del Construir una I.CS.3.11.2. Analiza  Dinámica: Amorfinos.  Dar seguimiento a los CE.CS.3.3. Examina la
primer conciencia cívica, los principales rasgos  Retroalimentación de los temas vistos en el estudiantes con relación al independencia
quimestre. crítica y autónoma físicos de las primer quimestre. cumplimiento de sus ecuatoriana
aplicando los provincias (relieves,  Activar conocimientos previos al examen del actividades. desde los procesos de
conocimientos hidrografía, climas, primer quimestre:  Fomentar la responsabilidad y Quito, Guayaquil y
adquiridos para el áreas cultivables, ¿Cómo está formada la región amazónica? los valores. Pichincha hasta su
desarrollo y pisos ecológicos, ¿Cuáles son las características principales de la  Promover la lectura, que lea incorporación al
construcción de una etc.), mediante región amazónica? libros y también léale a su proyecto
Identidad personal y ejercicios gráficos, el ¿Qué es la región amazónica? hijo/a. integracionista
social. uso de Internet y las Cuándo se independizó el Ecuador ? bolivariano de
redes sociales, ¿Quién fue el que independizó al Ecuador? Colombia, destacando
destacando sus ¿Cuándo inició y terminó la independencia de las condiciones
semejanzas y Ecuador? económicas, políticas,
diferencias. (J.1., I.2.) ¿Cómo fue el proceso de independencia del sociales y las
actual territorio del Ecuador? contradicciones
 Interactuar con los estudiantes. prevalecientes en que
 Analizar y asimilar los conocimientos se produjo.
expuestos en la retroalimentación.
 Desarrollar examen del primer quimestre.
3. Adaptaciones curriculares
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
ESPECIFICACIÓN CONTENIDOS
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
DE LA ESENCIALES
PROPUESTAS DEL
NECESIDAD CRITERIOS DE RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE
DOCENTE PARA EL
EDUCATIVA EVALUACIÓN FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR
ESTUDIANTE

ELABORADO APROBADO Y REVISADO


DOCENTE: Lic. Luis Farías Rodas
DIRECTORA: MSc. FÁTIMA PARRA CASTRO

FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PARTICULAR

“PEDRO LUIS CARLETTI”


PLANIFICACIÓN DIAGNÓSTICA
9. Datos informativos
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA
DOCENTE: LIC. LUIS FARÍAS RODAS
PARALELO: “A “ Nº DE SEMANAS:
CURSO/GRADO FECHA DE
SEXTO EGB FECHA DE INICIO: 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2022 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2022
: FINALIZACIÓN:
OBJETIVOS DE Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas e
APRENDIZAJE: implicaciones, según los niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.).
10. Planificación

Competencias Competencias Competencias


Competencias digitales
comunicacionales matemáticas socioemocionales
Competencias:

CONTENIDOS DESTREZAS CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


INDICADORES DE
ESENCIALES CRITERIOS DE RECOMENDACIONES PARA EL PADRE CRITERIOS DE
EVALUACIÓN PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE
DESEMPEÑO DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR EVALUACIÓN
Examen del Fomentar el I.EF.3.2.1. Construye  Charla motivacional.  Dar seguimiento a los estudiantes con
primer desarrollo fisiológico, con pares a partir del  Retroalimentación de los temas vistos en el estudiantes con relación al relación al
quimestre.
intelectual, afectivo y trabajo en equipo, Primer quimestre. cumplimiento de sus cumplimiento de sus
psicomotriz en los diferentes formas de  Activar conocimientos previos a la evaluación actividades. actividades.
estudiantes. resolver de manera del segundo parcial con lluvia de ideas.  Fomentar la responsabilidad Fomentar la
segura los desafíos, ¿Qué son las prácticas corporales? y los valores. responsabilidad
situaciones ¿Cuál es el objetivo de las practicas corporales?  Promover la lectura, que lea y los valores.
problemáticas y ¿Cuáles son los ejercicios de practicas libros y también léale a su
lógicas particulares corporales? hijo/a. CE.EF.3.2 Construye
que presentan los ¿Cuáles son los beneficios de las practicas con pares y
juegos, desde sus corporales? trabajando en equipo
experiencias ¿qué es gimnasia rítmica? diferentes
Corporales. ¿Cuántos tipos de gimnasia hay? posibilidades de
 Diálogo con con los estudiantes. participación que
 Analizar la información obtenida de la mejoren de manera
 retroalimentación. segura su desempeño
 Desarrollar examen del primer quimestre.. y posibiliten el logro
del objetivo en
diversos juegos, a
partir del
reconocimiento de sus
Experiencias
corporales, su propio
desempeño
(posibilidades y
dificultades), la
importancia del
cuidado de sí y de las
demás personas, y la
diferencia entre
juegos y deportes,
teniendo en cuenta
objetivos,
características, reglas,
demandas, roles de
los participantes y
3. Adaptaciones curriculares
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
ESPECIFICACIÓN CONTENIDOS
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
DE LA ESENCIALES
PROPUESTAS DEL
NECESIDAD CRITERIOS DE RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE
DOCENTE PARA EL
EDUCATIVA EVALUACIÓN FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR
ESTUDIANTE

ELABORADO APROBADO Y REVISADO


DOCENTE: Lic. Luis Farías Rodas
DIRECTORA: MSc. FÁTIMA PARRA CASTRO

FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PARTICULAR

“PEDRO LUIS CARLETTI”


PLANIFICACIÓN DIAGNÓSTICA
11. Datos informativos
ÁREA: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
DOCENTE: LIC. LUIS FARÍAS RODAS
PARALELO: “A “ Nº DE SEMANAS:
CURSO/GRADO FECHA DE
SEXTO EGB FECHA DE INICIO: 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2022 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2022
: FINALIZACIÓN:
OBJETIVOS DE Comprender que la empatía es una habilidad que conduce al estudiante a relacionarse con los demás con “inteligencia social”, es decir, tomando en cuenta al otro y no
APRENDIZAJE: cuidando únicamente de su bienestar personal.
12. Planificación

Competencias Competencias Competencias


Competencias digitales
comunicacionales matemáticas socioemocionales
Competencias:

CONTENIDOS DESTREZAS CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


INDICADORES DE
ESENCIALES CRITERIOS DE RECOMENDACIONES PARA EL PADRE CRITERIOS DE
EVALUACIÓN PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE
DESEMPEÑO DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR EVALUACIÓN
Examen del E.C.A.3.1.10. Describir I.ECA.3.2.2. Diseña y  Dinámica”capitán manda”.  Dar seguimiento a los Al finalizar el bloque,
primer las creaciones de planifica los pasos a  Retroalimentación de los temas vistos en el estudiantes con relación al el estudiante es capaz,
quimestre.
grupos musicales que seguir en la segundo parcial. cumplimiento de sus por ejemplo, de
utilizan instrumentos construcción de  Activar conocimientos previos a la evaluación actividades. socorrer a alguien
creados con títeres e  del segundo parcial con lluvia de ideas.  Fomentar la responsabilidad que está ofendido,
materiales naturales y instrumentos ¿Cómo hacer una maraca con material reciclado y los valores. asumir como propia la
objetos de uso musicales tomando y que suene?  Promover la lectura, que lea tristeza y la alegría de
cotidiano o de en consideración lo ¿Cómo se hace una trompeta con material libros y también léale a su los
desecho. observado en reciclado? hijo/a. demás, angustiarse
procesos de ¿Qué es el sonido? cuando ve llorar a
experimentación con ¿Cómo se graban los sonidos? otro, oír con
materiales naturales ¿Cuándo se realiza un retrato? detenimiento las
y artificiales, y ¿Qué es una pieza musical? historias y anécdotas
seleccionando los  Diálogo con con los estudiantes. que le cuentan, etc.
más adecuados. (J.3.,  Analizar la información obtenida de la
S.3.)  retroalimentación.
 Desarrollar examen del primer quimestre.
3. Adaptaciones curriculares
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
ESPECIFICACIÓN CONTENIDOS
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
DE LA ESENCIALES
PROPUESTAS DEL
NECESIDAD CRITERIOS DE RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE
DOCENTE PARA EL
EDUCATIVA EVALUACIÓN FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR
ESTUDIANTE

ELABORADO APROBADO Y REVISADO


DOCENTE: Lic. Luis Farías Rodas
DIRECTORA: MSc. FÁTIMA PARRA CASTRO

FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:

También podría gustarte