Está en la página 1de 3

Confiabilidad

La confiabilidad que mantiene un instrumento de medición se llega a identificar por medio de

diferentes técnicas, estas hacen referencia al nivel en la que su implementación reiterada al

mismo sujeto provoca mismos resultados, ademas, muestran que hay varios procedimientos que

nos lleva al calculo de la confiabilidad de una herramienta de medición. Todas aquellas hacen

uso de formulas las cuales dan como resultado coeficientes de confiabilidad y que este puede

estar entre 0 (representa ningún grado de confiabilidad) y 1 (nivel mas elevado de confiabilidad),

según lo mencionado podemos afirmar que cuando el grado de confiabilidad se acerque mas a 0

será mayor el error que existirá en la medición.

El motivo con el cual se realiza o se quiere verificar el nivel de confiabilidad es para poder

identificar con mayor precisión los resultados conseguidos cuando son obtenidos en momentos

similares, en otras palabras, la confiabilidad hace referencia al nivel de oportunidad con que se

miden las variables.

Método mediante el coeficiente Alpha de Cronbach

Cuando se busca identificar el coeficiente Alpha de Cronbach se debe calcular la correlación de

cada pregunta o cuestión con cada uno de los otros, aquello resulta en una mayor cantidad de

coeficientes de correlación, cabe destacar que el valor de Alpha es el promedio o media de todos

los coeficientes de correlación.

El uso de aquel coeficiente esta en el calculo de la confiabilidad, o en otros casos para conocer la

estabilidad ya sea entre dos partes o muchas más, o a su vez cuando deseamos saber subtipos de

confiabilidad.
Aquel coeficiente se encuentra entre el 0 y el 1, en el caso de que se encuentre muy cerca del 1,

serán mucho mas consistentes las preguntas entre aquellas, no obstante, cuando es mayor la

longitud del cuestionario, será más elevado el Alpha.

Método de las dos mitades

Una de las formas mediante las cuales podemos evaluar la consistencia de manera interna de un

instrumento es por medio del procedimiento conocido como dos mitades; aquí cada uno de los

individuos o participantes van a responder una única vez a la prueba, cabe destacar que se le van

asignar dos puntuaciones a cada uno de los mencionados, esto se puede lograr cuando a la prueba

se la divide en dos mitades, sin embargo se debe de considerar al número de preguntas para

dividirla, otra de las opciones seria tomar las preguntas pares en un grupo y las preguntar impar

en otro, una vez obtenido aquello se identifica la correlación entre aquellas dos puntuaciones que

dieron como resultado y se usa la formula de Spearman-Brown para así valuar el grado de

confiabilidad de todo el instrumento.

Formula:

Método de las dos mitades de Rulón

En este método también se plantea la división del test o cuestionario en dos mitades, el cual

principalmente se basa en el supuesto de que, si las dos mitades son paralelas, el puntaje de los

individuos en cada una de estas solo se puede aplazar como un resultado de los errores

aleatorios.
Así que, la varianza de las diferencias en aquellas dos mitades del test será un aproximado de la

varianza de los errores y de esta manera lograremos intercambiar la varianza de los errores de la

formula del coeficiente de confiabilidad derivado de la TCT por aquella varianza de las

diferencias.

Formula:

También podría gustarte