Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

COMERCIO Y DERECHO

MATERIA: MEDIACIÓN FAMILIAR

DOCENTE: CECILIA JANNET SOLIS RIOS

TEMA: CONCIENCIA EN EL AMBITO FAMILIAR

ESTUDIANTE: CASTRO ESCOBAR MARÍA FERNANDA

CURSO: C1

NIVEL: 4to SEMESTRE


CONCIENCIA EMOCIONAL EN EL AMBITO FAMILIAR

El núcleo familiar es la organización social más pequeña, es una sociedad de


interrelaciones particulares e interpersonales especialmente intensas, donde los chicos
aprenden las reglas de comportamiento que seguirán toda la vida; es esencial que 2 seres
que consideran conformar una familia, desarrollen su sabiduría emocional entendiéndose
esta, como la función de utilizar la conciencia y la sensibilidad para discernir las
emociones que subyacen en la comunicación personal e interpersonal, y para tolerar la
tentación que nos mueve a reaccionar de una forma impulsiva e irreflexiva, obrando en
lugar de ello con receptividad, con veracidad y con sinceridad. (Ryback, 1998).

Una vez que está establecido en el núcleo familiar interrelaciones equilibradas


fundamentadas en el amor, los miembros tienen la posibilidad de tener relación consigo
mismo y con los otros, en forma sana. Las capacidades emocionales se van conformando
a partir del abdomen de la mamá, en varios estudios se muestra existente una
comunicación emocional directa, entre la mamá gestante y su hijo; parece ser que, desde
esta interrelación, se crean los principios del desarrollo de la sabiduría emocional,
considerado en la actualidad de esencial trascendencia en el desarrollo físico y de la mente
del nuevo ser en formación.

Los hijos a cualquier edad requieren sentirse amados, salvaguardados, entendidos y sentir
que son relevantes para su núcleo familiar, además requieren sentirse estimulados siempre
por sus papás, una vez que un bebé comienza a caminar por lo regular se le estimula a
continuar intentándolo pese a las diversas caídas. Esta motivación debería continuar toda
la vida, creando y reforzando constantemente la autoestima de los hijos y su soberanía.
ACTIVIDAD 1

LA OLLA DE LORENZO

Materiales requeridos: Laptop, impresión del cuento o reproductor de audio (puede ser
utilizado el celular). Papelotes. Marcadores de colores. Esferos. Desarrollo. - La persona
facilitadora reproducirá el cortometraje “La olla de Lorenzo”, si no cuenta con proyector
leerá el cuento o reproducirá el audio. Luego de presentar el cortometraje, leer o
reproducir el cuento, la persona facilitadora realizará las siguientes preguntas:

• ¿Qué reflexión nos deja la historia de Lorenzo?

• ¿Por qué Lorenzo decide esconderse? ¿Qué representa la olla en esta historia?

• ¿Qué permitió que las personas lograran ver las cualidades de Lorenzo?

• ¿Cuál es el papel que juegan las “personas maravillosas” en este cortometraje / cuento?
¿Qué valor o valores permiten actuar de esta manera?

c. Después de esta reflexión, la persona facilitadora solicitará a los participantes dividirse


en grupos de seis personas y entregará a cada equipo un papelote en donde van a dibujar
un objeto o espacio familiar (por ejemplo, el comedor, la cama, la casa, etc.). Luego,
dentro del dibujo anotarán un valor familiar que consideren muy relevante. d. Un
integrante de cada grupo explicará el valor familiar escogido y su importancia para la
convivencia familiar

A partir de esta actividad se pudo identificar que la empatía es una habilidad fundamental
para el desarrollo de relaciones sociales incluyentes, ya que implica ser capaces de
comprender lo que la otra persona está pensando y sintiendo. Para su desarrollo es
necesario ir más allá de nosotros mismos, sobrepasar la visión individual y comenzar a
hacer interpretaciones basadas en la mirada ajena. Este valor impulsa el crecimiento
personal y el desarrollo de cada uno de nosotros, ya que al ver a través de los ojos de los
otros también podemos observarnos mejor a nosotros mismos.

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=u3Qk_A74hB8


ACTIVIDAD 2

LA FAMILIA CRUZA EL RÍO

Materiales requeridos Papelotes, cinta masking.

Desarrollo a. La persona facilitadora solicitará a los participantes que se reúnen en grupos


de 6 integrantes, quienes conformarán una familia que deberá cruzar un río que se
encuentra crecido y donde además hay cocodrilos hambrientos. Debido a que el puente
está dañado deberán pasarlo solamente con la ayuda de tres rocas (papelotes – papeles)
de diferentes tamaños.

Indicaciones:

I. La persona facilitadora señalará las dos orillas del río con cinta masking. Este río debe
ser lo suficientemente ancho para que sea difícil cruzarlo por el grupo sólo con la ayuda
de las rocas en las que deben dar los pasos. Luego, entregará tres papeles con forma de
rocas que tendrán las siguientes dimensiones: un papelote; medio papelote y un cuarto de
papelote.

La persona facilitadora explicará a los participantes que toda la familia deberá pasar el
río como un solo equipo. Nadie puede tocar el agua (suelo), por eso deben usar las rocas
(papeles) para cruzar. Debido a que el río está lleno de cocodrilos, si alguien pisa el agua
con el pie, no podrá usarlo más; si alguien pierde el equilibrio y toca el agua con la mano,
los cocodrilos se la comerán y el participante tendrá que ponerla detrás de la espalda; si
alguien sale completamente de la roca, todo el equipo debe volver a la orilla y empezar
de nuevo.

Las rocas (papeles) deben estar en contacto con un participante todo el tiempo, en caso
de que no sea así serán arrastrados por la corriente, debiendo comenzar de nuevo el
ejercicio. La persona facilitadora brindará a cada grupo 5 minutos antes de iniciar la
actividad para que entre todos dialoguen y elaboren una estrategia. Es importante que
todos compartan sus ideas, se escuchen y se organicen para decidir cuál es la mejor
estrategia antes de iniciar. Luego, informará a los participantes que el tiempo de la
actividad es de 15 minutos. Al finalizar, se reconocerá el trabajo de todos los grupos con
un fuerte aplauso.
Posteriormente, se realizará una reflexión sobre el ejercicio. La persona facilitadora abrirá
el espacio para iniciar el diálogo entre los participantes con las siguientes preguntas: ·
¿Cómo se sintieron al realizar la actividad? · ¿Cuál fue la estrategia de cada grupo? ·
¿Cómo fue la comunicación entre los integrantes de cada equipo? · ¿Por qué creen que a
pesar de tener los mismos materiales se obtuvieron resultados diferentes? · Si surgió algún
tipo de discusión o malentendido ¿Cómo lo resolvieron? · ¿Qué elementos ayudaron a la
comunicación entre los integrantes y cuáles lo dificultaron? · A partir de esta experiencia
¿Qué entenderíamos como comunicación asertiva?

Este ejercicio nos ha permitido comprender de manera práctica la importancia de poder


hablar, escuchar y cooperar en nuestra vida diaria. En el siguiente apartado revisaremos
los aportes de la comunicación asertiva y la escucha activa para el entendimiento mutuo
y la interacción familiar.

EL ESCUADRON

Edad: A partir de 10 años


Objetivo: Comprobar los valores del trabajo en equipo y la comunicación.

Cada equipo debe hacer una nave voladora usando dos hojas de papel (de tamaño A4).
La nave tiene que poder volar una distancia de cinco metros y atravesar un aro de al menos
50 cm de diámetro. Disponen de tres intentos para lograr su cometido. Una vez terminado
el juego, se pueden hacer preguntas. El padre o la madre deberán ser el moderador que
pregunta al grupo: ¿Qué podemos sacar de aprendizaje de este juego? ¿Cuál ha sido el
momento más difícil? ¿Qué se siente al ver que los otros grupos pasan y nuestro grupo se
queda? ¿Qué sentimos ahora que todos hemos cumplido con el objetivo? El moderador
debe hacer un cierre reflexivo sobre lo que ha hecho que cada grupo llegue a su objetivo,
en términos de comunicación, trabajo en equipo y motivación.
EL LAZARILLO

Edad: De 6 a 12 años
Objetivo: Favorecer la integración y la confianza en el otro. Conocer y generar empatía
con los no videntes para que comprendan a las personas con capacidades diferentes.

Separarse en grupos de al menos dos personas cada uno. Se vendan los ojos de uno de los
participantes y el otro tiene que llevarlo sin decirle nada. El chico con los ojos vendados
puede darle la mano a su lazarillo, o sólo ponerla sobre su hombro, y dejarse guiar hacia
un lugar, como una silla donde se depositaron papelitos u otros materiales. Luego hay que
volver con los papelitos hasta el lugar desde donde se partió. Después se cambian los
roles. El equipo que lo hace más rápido gana. Una vez terminado el juego, hay que
comentar las sensaciones, si se logró el objetivo, cómo se sentirían si fueran no videntes
o qué hacer si se encuentran con uno.
DILEMAS

Edad: De 8 a 12 años
Objetivo: Todos nos enfrentamos con dilemas en la vida, en los que se nos plantean
elecciones difíciles. Es bueno animar a los chicos a pensar en los dilemas desde diferentes
puntos de vista. Podemos presentarles aquellos con los que se han enfrentado tres tipos
distintos de personas. La clave es pedir a nuestro hijo que hable del tema propuesto y que
ofrezca alternativas para resolver, desde su punto de vista, los siguientes planteos:

•Un dilema de chico: El grupo del que siempre quisiste formar parte te ofrece que te unas
a ellos, pero con una condición: que dejes a tu mejor amigo. ¿Qué harías?
•Un dilema de padre: Eres padre y tienes un hijo de 14 años que te dice que su mejor
amigo está tomando drogas. ¿Qué harías?
•Un dilema de profesor: Eres un profesor, y un chico de tu clase acusa a una chica de
haberle robado. La chica dice que no es cierto, que le tendieron una trampa. Nadie más
tiene información acerca del asunto. ¿Qué harías?
RECOMENDACIONES

Para fomentar una buena comunicación y forjar los lazos como familia debemos
compartir tiempo juntos, y no solo cuando vamos a comer que es cuando nos sentamos
todos juntos y en algunos casos pues lastimosamente ni de esa manera se puede compartir.
Nuestra familia es nuestro primer ciclo de relación social, nos enseñan a como
desenvolvernos y lo más importante, nos muestran valores.

La clave para que las familias logren conseguir transformar sus realidades, es comenzar
a laborar juntos de tal forma que todos los miembros transformen las conexiones
cerebrales por medio de las experiencias positivas, tratando ejercitar la mente para
cultivar y desarrollar cualidades emocionales de naturaleza positiva, como el amor, la
solidaridad, la comprensión, la compasión, la asentimiento, el perdón, la reconciliación,
la lealtad, la alegría, usando la risa como un bálsamo de armonía que pueda disipar las
tormentas de la intolerancia y la incomprensión.
BIBLIOGRAFÍA

Correa Molina Luz Melva. (2005, enero). La inteligencia emocional en la familia.

Revista de la universidad de la salle. Recuperado 11 de febrero de 2022, de

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1346&context=ruls

León Alvarez, I. T. (2018). Mejorando nuestra convivencia en la familia. MINISTERIO

DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL. Recuperado 11 de febrero de

2022, de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58127.pdf

Materna. (s. f.). Juegos para enseñar valores. Recuperado 11 de febrero de 2022, de

http://www.materna.com.ar/articulos/18605-7-juegos-para-ensenar-valores

También podría gustarte