Está en la página 1de 28

ENAJENACIÓN Y FETICHISMO

EN MARX
Preparado por Pablo Ortiz-T.
El fetichismo de la mercancía
• culminación de su análisis general de la mercancía.
• La transformación del producto en mercancía es para ellos necesaria,
porque sin ella no podría desarrollarse una división de trabajo siempre más
complicada y, por lo tanto, un aumento siempre más grande de la
productividad del trabajo.
• la producción de mercancía y su desarrollo como un proceso de continua
abstracción en el cual el producto concreto (con su valor de uso) aparece
como valor, o, lo que sería solamente la propia sustancia del valor, como
trabajo abstracto. En el valor de cambio se manifiesta esta sustancia del
valor, que es el trabajo abstracto, y se efectúa en el plano, mismo de la
realidad un proceso de abstracción cuyo resultado es la mercancía.
Fetichismo de la mercancía: el contexto

“Tanto las relaciones jurídicas como las formas de


Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni
por la llamada evolución general del espíritu
humano, sino que radican, por el contrario, en las
condiciones materiales de vida cuyo conjunto
resume Hegel, siguiendo el precedente de los
ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombré
de “sociedad civil”, y la “anatomía de la sociedad
civil hay que buscarla en la economía política”
(Marx, Prólogo, 68/69, en Cuadernos del pasado
y presente, Nº 91)
Fetichismo de la mercancía: el contexto
Interesa sobre todo este analisis
de la conciencia social y laa
Sociedad dividid.a e11
1

vinculación que Marx


Marx establece clases enírentadas
entre el análisis real o estructural
del desarrollo mercantil
mercantil y las
formas de conciencia social
correspondientes. Opresores Oprimidos
(p rop ietariosl ( t ra balado líes }i

La concíencía d1el individuo retleia la


conciencia de su clase no es
conciencia personaí
Fetichismo de la
mercancía: el contexto
El fetichismo es un poder
real que surge en el mundo
de las mercancías, y que se
reproduce en el
pensamiento humano sobre
este mundo.
Fetichismo de la mercancía: el contexto
• “Lo que aquí reviste, a los ojos de los
hombres, la forma fantasmagórica de una
relación entre objetos materiales, no es más
que una relación social concreta establecida
entre los mismos hombres... A eso es lo que
yo llamo el fetichismo, bajo el que se
presentan los productos del trabajo tan
pronto cómo se crean en forma de
mercancías y que es inseparable, por
consiguiente, de este modo de producción”
(El capitaI, 38)
Ejemplo: el caso del salitre
.••• ...
• .••. .• •..,...
. •.. • .. •..••.
. ;. i..;-.•
. .
. . -·.:.. .0
.
�.::,...••r...,_ .
.. . .;·�··
:·••..·..o:t�••••••••�.:
·�-•.·. ..·• .
. . ��.·
�..
f
"''•••

. ,.,._..·:·

.
.,;.,,·1..···"....·•·.:·...if�,.;,
.....:,,...•..,...'..
:,:,,.
•.

i?i l}R.tu ri_.,. •1


---:�M V\�,
r,

• Dentro de estas relaciones sociales entre las cosas juegan por supuesto
siempre las relaciones materiales entre los hombres.
El petróleo lucha con el carbón, el plástico con el fierro y con el cobre, la fibra artificial
con la natural, el avión con el barco, el camión con el ferrocarril.
Dentro de estas relaciones sociales entre las cosas juegan por supuesto siempre las
relaciones materiales entre los hombres. Los técnicos y obreros del plástico destruyen
la base de vida del minero, etc. Siempre se materializan (cosifican) las relaciones entre
personas, y se personifican las relaciones entre las cosas.
Fetichismo de la mercancía: el contexto
• “El carácter misterioso de la forma mercancía estriba, por tanto, pura
y simplemente, en que proyecta ante los hombres el carácter social
del trabajo de éstos como si fuese un carácter material de los propios
productos de su trabajo, un don natural social de estos objetos y
como si, por tanto, la relación social que media entre los productores
y el trabajo colectivo de la sociedad fuese una relación social
establecida entre los mismos objetos, al margen de los productores.
Este quid pro quo es lo que convierte a los productos de trabajo en
mercancía, en objetos físicamente metafísicos o en objetos
sociales.” (ElCapital, I, 37/38).
Enajenación en los Manuscritos Económico-
Filosóficos de 1844

Trabajo
enajenado

Concepto ideológico
señala ciertos efectos y
oculta elementos
esenciales del
mecanismo estructural
que los produce
El fetichismo de la mercancía y su secreto
GANANCIA
Atributo del capital

RENTA
Atributo de la tierra

SALARIO
Atributo del trabajo
Proceso de naturalización de las relaciones sociales y de la propiedad privada
El fetichismo de la mercancía y su secreto
CONSECUENCIA DE FUNDAMENTO

CAPITAL despojo y acumulación


Propiedad
burguesía

RENTA Despojo y Propiedad


acaparamiento terrateniente

TRABAJO Pérdida de todo Fuerza trabajo


(proletarización) en mercancía
El fetichismo de la mercancía y su secreto
• Mistificación de las relaciones:
relaciones entre cosas
• Fetichismo de la mercancía es un
fenómeno propio de la sociedad
capitalista
• En la antigüedad las relaciones de
explotación eran entre personas
• COSIFICACIÓN
LA PERSONA ALIENADA CONFORME MARX (1844)
se hace a sí mismo

es un ser activo

se construye socialmente mediante el trabajo

En el Modo de Producción Capitalista (MPK) alienacién


alienación
• relaciones de producción LA ENAJENACIÓN DE LA COSA
• Desposesión del fruto del trabajo
• Bienes /mercancías pertenecen al capital
• división del trabajo • El obrero cosificado, medio del proceso productivo
LA AUTOENAJENACIÓN
• Desposesión de su propia actividad
• Tres niveles de alienación • Se le impone qué hacer y cómo hacerlo
• El trabajo no libera; esclaviza; medio de
en el trabajo
subsistencia
LA ENAJENACIÓN DEL HOMBRE RESPECTO AL
HOMBRE
• Seres humanos como rivales (competencia sin fin)
Alienación económica • La naturaleza cosificada (reducida a mercancía)
• Seres humanos movidos únicamente por el interés
La enajenación de la cosa
• Pérdida del obrero de los productos
de su trabajo
• Pérdida de los medios de producción
• A.Cueva “Paso previo a la conversión
de la fuerza de trabajo en
mercancía, ocurre un despojo de los
productores directos y por lo tanto
un proceso de concentración de los
medios de producción en las manos
de unos pocos propietarios
privados”
La autoenajenación
• El trabajo no forma parte
efectiva de la esencia del
hombre trabajador. “El
obrero se siente en sí fuera
del trabajo, y en éste se
siente fuera de sí”.
• El trabajo no es una actividad
constitutiva de la “esencia
del hombre” sino un simple
media de existencia.
Enajenación del hombre respecto al hombre
• “La forma económica específica en
que se arranca al productor directo el
trabajo sobrante no retribuido…es la
que nos revela el secreto más
recóndito, la base oculta de toda la
construcción social”
• El hombre produce ciertas cosas,
ideas, instituciones, con la intención
de satisfacer sus necesidades sociales
y alcanzar metas específicas en este
campo;
Enajenación del hombre respecto al hombre
Diversas actividades están sujetas a la
Diversas la operación de las
las leyes mecanismo y frecuentemente se
leyes que gobiernan ese mecanismo
hacen
hacen de una manera que el hombre no propuso;
Lo que ha sido producido
Lo producido por resultado de la
por el hombre se transforma a sí mismo de esta manera, como resultado la
enajenación,
. en una fuerza ajena al hombre,
. se
. opone a su voluntad, cancela sus planes, lo domina y a veces hasta
se convierte en una amenaza para su existencia
TIPOS DE ALIENACIÓN
Alienación económica Alineación ideológica

Del trabajo Filosófica

Del consumo Religiosa

ALIENACIÓN CULTURAL

ALIENACIÓN SOCIAL
1 1
ALIENACIÓN POLÍTICA
IDEOLOGÍA

Conjunto de ideas, creencias,


normas y valores, tendientes a
conservar, reproducir o
transformar (total o parcialmente)
un orden o sistema económico,
social, político y cultural
IDEOLOGÍA

ORIENTAR
FUNCIONES
JUSTIFICAR

COGNOSCITIVO
ASPECTOS
PRAGMÁTICO
IDEOLOGÍA

Falsa conciencia/
Conciencia ilusoria

Doctrinas – teorías
-mitos

Imágenes Narrativas, Prácticas, hábitos,


normas

�CJli!IBllm
Retóricas, rutinas
Consignas

lllPJamra�
IDEOLOGÍA

IDEOLOGÍA
Si no están prevenidos
frente a los medios de
comunicación, ellos
los harán amar al
opresor y odiar al
oprimido

Malcom X
... la población general no
sabe lo que está
ocurriendo, y ni siquiera
sabe que no lo sabe
Noam Chomsky

También podría gustarte