Está en la página 1de 4

Teoría de los sistemas culturales

El tema de estudio de los sistemas culturales está compuesto por los significados y

significantes que pertenecen a un determinado grupo humano. El autor de esta teoría es Lévi-

Strauss. Quién precisa que la cultura se concibe como un sistema de signos, el cambio cultural

es un sistema de permutaciones, su gramática es histórica y culturalmente delimitada. Según

Galindo (2012), estas ideas tienen una alta resonancia con las concepciones simbólicas y

cognitivas de la cultura, que han alcanzado gran notoriedad en estos últimos decenios por el

desarrollo, aplicación y difusión de las distinciones entre el enfoque emic y el enfoque etic

dentro de la investigación sociocultural (Pike) y por concebir a la actividad cultural en cuanto

sistema de símbolos y significados y a la comunicación como ciencia semiológica (Geertz).

Nuestra tarea ahora es adentrarnos en el contenido de lo sui generis de la sociedad y la cultura,

como lo señaló intuitivamente el sabio francés que hizo despegar a esta ciencia a principios de

siglo, y en ese camino nos acompañan las concepciones de sistemas que recién hemos aludido.

En una estrecha síntesis se puede afirmar que las primeras nociones de sistema se aplicaron

tomando como base la idea de totalidad, cuyo principio metodológico implicaba que

determinados fenómenos sólo podrían ser estudiados desde una perspectiva holística.

Teoría de los vectores de producción de sentido

La manera en que se entiende el sentido de las cosas, es la manera en que se debe estudiar y

analizar las situaciones que contienen un significante. Esta teoría es preconizada por Biondi y

Zapata, quiénes expresan que los vectores de producción de sentido se han formulado a partir

de cómo se realiza el acto comunicativo, pero, como bien lo señalan los autores, no se reducen

a este, sino que son “principios constructores de realidades e imaginarios” Recordemos que,

para Veron, el sentido tiene materialidad. Todo aquello que nos rodea y que es posible de ser
investido de sentido, se nos dará a conocer con el término de materia sensible. En este trabajo,

la materia sensible serán las tumbas que se encuentran en el cementerio y las interacciones de

los deudos con las criptas/difuntos. Si bien Biondi y Zapata nos hablan de tres vectores de

producción/reconocimiento de sentido, en este trabajo analizaremos con más profundidad dos

de ellos, perspectivismo del ello y construcciones yuxtapuestas; el tercer vector,

construcciones metonímicas, solo será expuesto en un caso. Biondi y Zapata sostienen que el

hecho de privilegiar ciertos vectores se relaciona con el sistema cultural al que está adscrito el

productor/receptor del vector. Los autores distinguen tres sistemas culturales: sistema cultural

de la oralidad, sistema cultural de la escribalidad y sistema cultural de la electronalidad.

Teoría de los niveles de estudio de la semiótica

Para comprender esta teoría se puede iniciar diciendo que a semiótica se divide en tres partes

fundamentales: sintaxis o estudio de la estructura interna de los sistemas de signos sin tener en

cuenta las funciones que cumplen; semántica, que estudia los sistemas de signos como medio

de expresión de un sentido; pragmática, que estudia la relación entre los sistemas de signos y

el sujeto que los usa. Según Navarro (2011), en el desarrollo de los métodos de la semiótica, el

papel principal corresponde a la investigación de los sistemas que poseen, por una parte,

recursos bastante ricos para la expresión del sentido, y, por otra, una estructura expresada con

suficiente precisión. Hasta hoy, los sistemas de ese tipo son, ante todo, los lenguajes

formalizados de la matemática, en particular de la lógica matemática. La disciplina semiótica

más desarrollada es la metalógica. Las investigaciones semióticas contribuyen a formalizar

nuevas esferas de la ciencia (compárense los cálculos que en el terreno de la lingüística

matemática se realizan en los últimos tiempos, las experiencias de formalización de ciertos

conceptos de la pragmática, del concepto, de “medida del verso” y otros). Los conceptos y
métodos de la semiótica adquieren gran significación por el desarrollo de la teoría y de la

práctica de la conservación racional y de la elaboración automática de la información; en este

terreno, la semiótica entra en estrecho contacto con la cibernética. Los principios

fundamentales de la semiótica fueron denunciados por primera vez por el lógico y matemático

norteamericano Charles Sanders Peirce; posteriormente, fueron expuestos y sistematizados por

el filósofo Charles Morris.

Teoría del análisis de medios

Como sabemos, según Bühler en un contexto comunicativo podemos encontrar tres funciones

básicas, que se relacionan con uno de los tres componentes que intervienen en el acto de

comunicación: yo, tú, ello. Así, si el énfasis del mensaje está puesto en el yo y en la

exteriorización de sus sentimientos, estamos ante una función expresiva del lenguaje; si el

énfasis del mensaje está puesto en el tú, en convocar al receptor, hablamos de una función

apelativa y, por último, si de que lo que se trata es de aludir a aquello distinto al yo y al tú, a la

tercera persona gramatical, estamos ante una función representativa. Según Del Valle (2015)

en este caso, nos movemos en el mundo de la objetividad. A partir de lo mencionado el

propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar con

objetividad, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en: informar, educar,

transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc. Según Bühler, el análisis de

medios monitorear los productos de los medios de comunicación nunca contará la historia

completa acerca de en qué medida están haciendo un trabajo profesional para mantener

informado al electorado. El monitoreo se centra en lo que produce los medios de

comunicación. Analizar únicamente el contenido de la cobertura de los medios de


comunicación no responde a preguntas importantes sobre el entorno jurídico y político en el

cual operan los medios de comunicación.

Referencias

GALINDO CÁCERES, J., (2012). Semiótica y teoría de la comunicación. Reseña de

"Semiótica y teoría de la comunicación. Colección altos estudios" de

Vidales Gonzáles, C.. Comunicación y Sociedad, (17),217-228.[fecha de

Consulta 1 de Diciembre de 2022]. ISSN: 0188-252X. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34623149011

Navarro Díaz, L. R., (2011). ¿Para qué sirve la semiótica? Una propuesta de resignificación

de la mujer a través de la comunicación para el cambio social.

Investigación & Desarrollo, 19(1),166-195.[fecha de Consulta 1 de

Diciembre de 2022]. ISSN: 0121-3261. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26820752002

del Valle Prado, M., (2015). La Semiótica, una ciencia humana. Propuesta para superar

algunas ciénagas epistemológicas.. Razón y Palabra, (91), .[fecha de

Consulta 1 de Diciembre de 2022]. ISSN: . Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199541387036

También podría gustarte