Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRÁCTICA Nº 2
Reacciones Químicas y propiedades periódicas
20 de octubre del 2022

GRUPO 3 (Horario: de 8:00 AM a 9:40 AM)

- Campos Girao, Angeley Solangh


- Peredo Gonzales, Jhonatan Jorge Luis
- Rosales Coila, Sandra Stefanny
- Esquivel Curisinche, Jairo Matías
- Ñaupari Yangali, Junior Ronal
- Asparrín Nuñez, Carlos Daniel

PROFESOR DEL CURSO

Ing. Oscar Federico León Martinez

LIMA - PERÚ
2022
ÍNDICE
I. RESUMEN ........................................................................................................................... 3

II. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

III. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4

IV. FUNDAMENTOS TEÓRICOS .......................................................................................... 4

V. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................. 9

VI. RESULTADOS ................................................................................................................. 13

VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................ 15

VIII. CONCLUSIONES............................................................................................................. 16

IX. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 17

X. ANEXOS ............................................................................................................................ 17

XI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 20


I. RESUMEN
En nuestro informe de práctica, tocaremos el tema de Reacciones químicas y

Propiedades periódicas, es importante recordar que a diferencia de la tabla

periódica tradicional, que sólo considera elementos en estado de oxidación

cero, la tabla periódica de elementos y sus iones contiene especies según los

posibles estados de oxidación en la naturaleza. Esto implica el reordenamiento

de algunas especies, y la aparición de algunos elementos en otras posiciones,

convirtiéndola en la actual tabla periódica que conoce el ser humano. La

clasificación de las especies por estado de oxidación puede revelar las

propiedades únicas de cada ion, su polarizabilidad, potencial iónico y varias

tendencias biogeoquímicas aclaradas previamente de manera semiempírica.

Comenzando con la polarizabilidad, se pueden establecer patrones de

reactividad y compatibilidad. Los potenciales iónicos, por otro lado, nos

permiten trazar la tendencia del comportamiento de los iones bajo diferentes

condiciones de diferenciación geoquímica.

Hoy en día la tabla periódica es un material fundamental para ciertos cursos

que implica la ciencia, gracias a ella y a sus elementos que contiene, podemos

estudiar y analizar cómo reaccionan junto a otras sustancias.

II. INTRODUCCIÓN

Las reacciones químicas conocida por el cambio químico o fenómeno químico,

es todo aquel proceso termodinámico en la cual varias especies químicas o

sustancias se forman cambiando su estructura molecular y sus enlaces en

otras sustancias llamadas productos, se puede definir en 2 enfoques como el

microscopio que es un proceso donde una o varias sustancias se forman a


partir de otras y el nanoscópico redistribuye los átomos e iones, formando

otras estructuras como moléculas o redes, la reacciones ocurren porque las

moléculas se están moviendo y cuando se golpean con energía suficiente una

contra otras es así que los enlaces se rompen y los átomos se intercambian

para formar nuevas moléculas .

Las propiedades periódicas a inicios del siglo XIX la cantidad de elementos

conocidos y sus componentes ya era lo suficientemente grande como para

requerir algún tipo de clasificación que facilita a los químicos su estudio y la

comprensión de sus propiedades, de lo cual se comprobó la familia de los

elementos que presentan muchas semejanzas entre sí, por lo que se intuyó

que debía existir una ley natural que los relacione y agrupe.

III. OBJETIVOS
1) Observar las propiedades de los elementos y de los compuestos
2) Diferenciar entre mezclas homogéneas y heterogéneas.
3) Ensayar y observar la periodicidad de los halógenos.
4) Identificar correctamente las reacciones químicas que se dan en los
experimentos.
5) Observar las características más significativas de las distintas reacciones
químicas.

IV. FUNDAMENTOS TEÓRICOS


Materia:

Es lo que constituye todo en el universo, es lo que forma todos los cuerpos


físicos. Cuenta con cierta masa y ocupa un lugar en el espacio. Está en
constante cambio y movimiento.
La materia cuenta con 2 tipos de propiedades:

● Generales: con las cuales cualquier cuerpo cuenta sin importar su


estado físico.
● Particulares: Diferencian a una sustancia de otra.

La materia se clasifica en:

● Sustancia pura: Cuentan con características y composición


determinadas. Se denominan sustancias.
○ Sustancia simple o elemento: Es indivisible y esta formado por
un solo tipo de átomos
○ Compuestos: Está formado por átomos de distintos elementos, y
la parte más pequeña de este que mantiene la misma proporción
de átomos que forma el compuesto se conoce como molécula.
● Mezcla: Es la combinación entre diferentes sustancias
○ Homogénea o disolución: Cuando forma una sola fase, guarda
una misma composición y propiedades en toda su extensión.
○ Heterogénea: No forman una sola fase, sus componentes se
separan en zonas diferentes de la mezcla y por lo tanto no
guardan las mismas propiedades.

Tabla periódica:

Funciona como un sistema de organización de los elementos, en función de


sus masas atómicas, ya que al estar ordenados de esta manera ciertas
propiedades se repiten de forma periódica.

Entre estas propiedades tenemos a:

● Radio Atómico: Es la distancia que existe entre los núcleos de 2


átomos adyacentes, conocido también como distancia Inter nuclear. Este
radio variará según el tipo de enlace que formen los 2 átomos
adyacentes.
○ Radio Covalente: Es la mitad de la distancia que existe entre los
núcleos de 2 átomos idénticos que forman un enlace covalente

simple.
○ Radio Metálico: La mitad de la distancia entre los núcleos de 2
átomos de algún metal.
● Energía de Ionización: Es la mínima cantidad de energía que se
necesitaría para sustraer un electrón de la última capa de un átomo
gaseoso que esté en un estado fundamental.
● Afinidad Electrónica: Es la energía liberada cuando un átomo gaseoso
en su estado fundamental logra obtener un electrón y se convierte en un
anión.

● Electronegatividad: Es la fuerza de atracción, que influye en los


electrones, que produce un átomo cuando forma un enlace químico.

● Electropositividad: Es la tendencia que tiene un átomo a ceder alguno


de sus electrones de su última capa.
Reacciones Químicas:

Ocurre cuando dos o más sustancias o mezclas que se conocerán como


reactantes, reaccionan entre sí, sus enlaces y composición se rompen y se
reorganizan dando como resultado a los productos.

● Reacción de Síntesis: Se forma una sustancia a partir de dos o más


sustancias que reaccionan entre sí.

● Reacción de descomposición: Se obtienen sustancias más simples a


partir de un compuesto químico.

● Reacción de desplazamiento simple: Un elemento de un compuesto


desplaza a un elemento del otro compuesto y forman nuevos
compuestos químicos.

● Reacción de desplazamiento doble: Los elementos de los compuestos


reactantes se desplazan entre sí para formar nuevos compuestos
químicos.
● Reacción de reducción oxidación: Se llevan a cabo reacciones de
reducción y oxidación simultáneamente. Un compuesto pierde
electrones mientras otro los gana.
● Reacción Ácido Base: Es una reacción de neutralización entre una
sustancia básica y un ácido, formando un compuesto neutro, y agua.
V. PROCEDIMIENTO

A. Elementos y compuestos:

Experimentación N°1:

Materiales:
● Cinta de magnesio
● Gafas de soldadura
● Guantes
● Mechero o cualquier instrumento generador de fuego intenso
● Tenazas
● Clorato de Sodio

Proceso: paso a paso

1. Lo primero es colocarse los guantes y las gafas de


soldadura por protección personal.
2. Ya hecho esto, sujetamos cierto pedazo de la cinta de
magnesio con las tenazas, y lo enrollamos, con el fin
de que el proceso de combustión sea mucho más
rápido e intenso. A continuación, lo acercamos a la
llama de fuego.
3. Al hacer esto, nos percatamos de que la cinta de
magnesio se va a quemar, oxidándose poco a poco
hasta volverse cenizas.
4. Puede realizarse en un crisol, como se muestra en
la figura 2. En este caso, se empleó limas de
magnesio (Magnesio triturado).
5. Si se desea acelerar el proceso de combustión,
puede adherirse al clorato de sodio, por ser un
oxidante potente.
6. Veremos que emitirá una luz fuerte y radiante.

Experimentación N°2: Reacción de Ácido Clorhídrico


con Magnesio
Materiales:

● Magnesio
● Ácido clorhídrico
● Tubos de ensayo

Proceso: paso a paso

1. Verter en el tubo de ensayo ácido clorhídrico hasta un volumen recomendado


de 5 ml.
2. Por último, añadir una pequeña porción de magnesio al tubo de ensayo.
3. Teóricamente, debería de empezar a irradiar o expulsar gas (hidrógeno);
además, al tocar el tubo de ensayo se sentirá caliente, ya que se está
tratando de una reacción exotérmica.
4. Si esperamos un tiempo, veremos que las partículas de magnesio se
disolvieron por completo.

Experimentación N°3

Materiales:

● Sal o Cloruro de Sodio


● Agua
● Sacarosa
● Tubos de ensayo

Procedimiento: paso a paso


En los dos tubos de ensayo, vertemos agua. Sin embargo, a uno de ellos, le
echaremos Sal o Cloruro de sodio; mientras que, al otro, sacarosa. Como
resultado, obtendremos ambos compuestos en estado acuoso.

Experimentación N°4:

Materiales:

● Sal o Cloruro de Sodio


● Sacarosa
● Mechero Bunsen
● Espátula

Procedimiento: paso a paso

1. En primer lugar, encendemos el mechero Bunsen. Podemos dejar semi


cerrado el collarín que permite el acceso de oxígeno.
2. En la espátula, colocaremos sacarosa en estado sólido y la exponemos al
calor o fuego.
3. Veremos que la Sacarosa se quemará o “derretirá” poco a poco hasta que
cierta parte quede como cenizas, y otra parte, el anhídrido carbónico, se
libere en forma de gas.
4. Limpiaremos la espátula y le colocaremos la Sal.
5. Al exponer la sal al fuego, veremos que poco a poco entrará en un estado
líquido, hasta que se evapore por completo.

Experimentación N°5:

Materiales:

● Bagueta o Varilla de agitación


● Sulfato de Cobre
● Carbonato de calcio
● Agua
● Probeta
● Vasos de precipitado
Procedimiento: paso a paso

1. En uno de los vasos de precipitado, le añadimos el Sulfato de Calcio en


estado sólido.
2. Luego, le añadimos 25 ml de agua, gracias al uso de la probeta.
3. Una vez todo junto, lo revolvemos la solución con la bagueta.
4. Nos daremos cuenta que el carbonato de calcio se encontrará en estado
acuoso, denominándose así como una solución homogénea.
5. Hacemos el mismo procedimiento con el Carbonato de Calcio, en estado
sólido, en el otro vaso precipitado.
6. Al final de este procedimiento, tendremos una solución heterogénea, ya
que el agua estará “separado” del carbonato de calcio.

B. Propiedades periódicas:

Experimentación N°1

Materiales:

● Tubos de ensayos (3)


● Cloruro de potasio
● Bromuro de potasio
● Yoduro de potasio
● Nitrato de plata: Al 1% de pureza.
● Cuentagotas

Procedimiento: paso a paso

1. En cada tubo de ensayo, vertemos cada una de las sustancias, excepto


el Nitrato de plata.
2. Para los tres tubos de ensayo, con el cuentagotas, se les añadirá 10 gotas
de Nitrato de plata en 1% de pureza.
3. Golpear o revolver cada uno de los tubos de ensayo suavemente.
4. En el tubo de ensayo que portaba Cloruro de potasio, se formará el
Cloruro de plata, una sustancia precipitada y asentada en la base del tubo
de ensayo. Además, se habrá formado el Nitrato de potasio, una nueva
sustancia que se encontrará en estado acuoso.
5. Para el tubo de ensayo que porta Bromuro de potasio, se formará el
Bromuro de plata, una sustancia precipitada y asentada en la base del
tubo de ensayo. Además, se habrá formado el Nitrato de potasio, la misma
sustancia que el caso anterior, y que se encontrará en estado acuoso.
6. En el último tubo de ensayo, que porta el Yoduro de plata, se formará el
Yoduro de plata, el precipitado asentado en la base del tubo de ensayo.
Además, se habrá formado el Nitrato de potasio, la misma sustancia que
el caso anterior, y que se encontrará en estado acuoso.

Experimentación N°2

Materiales:

● Tubos de ensayos (2)


● Tetracloruro de carbono
● Dicloro
● Bromuro de potasio: Al 2% de pureza
● Yoduro de potasio: Al 2% de pureza
● Cuentagotas

Procedimiento: paso a paso

1. En cada tubo de ensayo, verter Bromuro de potasio y Yoduro de potasio.


2. Luego, con el cuentagotas, añadir 10 gotas de
tetracloruro de carbono y 5 gotas de dicloro, al 2% de
pureza, en cada uno de los tubos de ensayo.
3. Golpear o revolver cada uno de los tubos de ensayo
suavemente.

VI. RESULTADOS
En esta práctica logramos observar diferentes experimentos pero con el
parentesco del uso del vaso de precipitado.
En el primer experimento logramos observar el uso del clorato del potasio al
ponerlo a ebullir.
Luego se le agrega la bola de papel para así lograr tener la reacción
correspondiente.
En el siguiente experimento se añade sulfato de cobre + zinc y lo agitamos.
Luego de esperar podemos ver que el zinc reacciona teniendo un color azul
ahora.

En el 3er experimento añadimos carbonato de calcio 0,2 gramos y luego ácido


clorhídrico 0,5 ml.

Para finalizar podemos ver la reacción de alguno y otra unión de diferentes


elementos y ver cuales reaccionan.
● CH 3 COOH +NaHCO3=nos da un color transparente
● CuSo4 + H2O = nos da un color azul del sulfato
● Granalla de Zn + HCl = el contenido de este genera calor
● Pb(NO₃)₂ + KI = nos da un color amarillento
● NaOH + C₂₀H₁₄O₄ = obtiene un color rojizo
● H20 + calor = Se genera un calor momentáneo y burbujeo

VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En todos nuestros experimentos tuvimos mezclas de elementos y esto nos

generó una reacción y en otro no hubo una reacción para ello debemos

basarnos en las propiedades de una reacción química:

En toda reacción química unas sustancias llamadas reactivos se transforman


en otras llamadas productos. Al ser los reactivos y productos sustancias
diferentes tienen propiedades distintas: color, olor, sabor, densidad, viscosidad,
punto de fusión, etc.
Los experimentos que se obtienen reacciones químicas son:

En el primer experimento logramos ver una reacción al lograr ver el humo de la

fusión de estos 2.

En el 2do experimento podemos ver la reacción ya que se logra obtener un

cambio de color del metal.


En el 3er experimento solo se logra apreciar una unión de soluciones más no

una reacción.

En los últimos 5 experimentos se observa cambios en el 1ro por el cambio de

color a transparente.

En el 3ro por la generación de calor.

En el 4to por el cambio de color al igual que el 4to experimento.

VIII. CONCLUSIONES

Al realizar la experimentación y de las observaciones se concluye que en el

estudio de las reacciones químicas que se realizó, se enfatizó en las

interacciones entre átomos y moléculas que se originan de una manera

estructural y no de una forma al azar, en la que hay una energía de activación

que suele utilizarse para denominar la energía mínima necesaria para que se

produzca una reacción química dada, se sabe que las reacciones químicas

representan un evento de la realidad, porque, siguen una ley universal “la

materia no se crea ni se destruye solo se transforma”. En síntesis, podemos

decir que las reacciones químicas son de suma importancia ya que son
fenómenos que vemos a diario en nuestra vida y son la base de la realización

de las funciones vitales y las demás actividades del hombre o cualquier otro ser

vivo.

IX. RECOMENDACIONES
Al reaccionar diversos compuestos, estos emiten olores fuertes; por lo que, lo
recomendable, es desarrollar los experimentos o las reacciones en
establecimientos abiertos o correctamente ambientados.
En casi todas las ecuaciones químicas, se emplean tubos de ensayo. Por lo
que, para que sea más ordenado el procedimiento, es necesario usar un
soporte para tubos de ensayo, o mejor conocido como gradilla.
Usar equipación de protección al manipular los materiales de laboratorio. En
todas las experimentaciones, sobre todo en el primero y en los que se usa
alguna fuente de energía, se corre el riesgo de contraer ciertas reacciones
maliciosas en nuestro cuerpo, como enfermedades en la piel, quemaduras, e
incluso ceguera.
Por último, debemos ser precisos con el conteo de gotas que desprenden del
gotero que empleamos para las reacciones. En caso no sea la cantidad exacta
o pedida en la guía, es probable que los resultados varíen y genere una mayor
incertidumbre en los productos o resultados.

X. ANEXOS
6.1 Observaciones

Experimentación #1:

El clorato de sodio puede acelerar el proceso de combustión, ya que es un


excelente y potente oxidante.

Experimentación #2:

● Al tocar el tubo de ensayo, se siente una irradiación de calor.


● Se libera hidrógeno y se forma la sal, que es el cloruro de magnesio.
● Es irreversible la reacción.
● Por último, al disolverse el magnesio, aún hay ácido clorhídrico; por lo
tanto, pueden seguir desarrollándose reacciones químicas con esa
sustancia.

Experimentación #3:

Las reacciones son claros ejemplos de desplazamientos simples.

Experimentación #4:

Cuanto más abierto o apertura esté el collarín, más aceleración hay en la


reacción. Sin embargo, si no es controlado, puede quemarse y evaporarse
tanto la misma sal como la sacarosa.

Experimentación #2 (II):

El compuesto precipitado será el cloruro de plata (AgCl), puesto a que presenta


un bajo índice de solubilidad en agua debido a que existe una interacción de
gran fuerza entre los iones Ag+ y Cl-. Esto mismo acontece en las otras
experimentaciones.

6.2. Reacciones Químicas. Escriba las ecuaciones químicas de las


reacciones e incluya el estado físico de las sustancias involucradas:

- Ecuación química (5.1.1):

2 Mg(s) + O2 (g) → 2 MgO(s)

- Ecuación química (5.1.2):

Mg(s) + 2HCl(aq) → 2MgCl(aq) + H2(g)

- Ecuación química (5.1.4):

a) C12H22O11(s) + O2(g) → 11C(s) + CO2(g) + 11H2O(l)

6.2.1. ¿De dónde proviene el oxígeno para la combustión del magnesio y


de las sales metálicas?
R= El oxígeno que aparece en estas reacciones proviene de nada más y nada
menos que del aire. En general, la mayoría de reacciones de combustión se
llevan a cabo en presencia de aire, pues es este el que contiene el oxígeno que
actúa de comburente, aun así se puede aislar oxígeno para poder realizar
algunas reacciones controladas en espacios cerrados como en los motores que
impulsan los cohetes.

6.1.2. ¿Cómo sabemos que una reacción química ha ocurrido? Explique


con dos de las reacciones efectuadas en este laboratorio:

R= Para poder darnos cuenta de que una reacción se ha llevado a cabo,


podemos fijarnos en si se da alguna de las siguientes situaciones:

a) Se ha producido alguna efervescencia, es decir, se ha liberado una


sustancia gaseosa.
b) Hay una variación en la temperatura del lugar en el que se dio la
reacción. Esto es evidencia de la liberación o absorción de energía.
c) Existe un cambio de coloración en los reactivos.
d) Se forma un precipitado, es decir aparece alguna sustancia que no se
puede disolver en el medio en el que se está trabajando.

En el caso de las reacciones que observamos en el laboratorio, pudimos


observar lo siguiente:

En la reacción en la que se ven involucrados el magnesio y el HCl, podemos


observar que al hacerlos reaccionar, se libera un gas que no es otro que el H2.

Esto evidencia que efectivamente estamos en presencia de una reacción


química.

Algo similar ocurre en la reacción de la sacarosa con el oxígeno al realizarse la


combustión. Una vez que ambas sustancias reaccionan, uno de los productos
es CO2 en estado gaseoso, lo que nos demuestra que lo que se observó fue
una reacción química.
6.3 Escriba las reacciones químicas involucradas en 5.2.1 y
5.2.2

XI. BIBLIOGRAFÍA
4q9. (s. f.). Recuperado 27 de octubre de 2022, de

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/4quin

cena9/4q9_contenidos_1b.htm

Carpi, A., Dingle, A., & Sc., B. (2003, marzo 18). Reacciones Químicas.

Visionlearning; Visionlearning, Inc.

https://www.visionlearning.com/es/library/Qumica/1/Reacciones-

Qumicas/54

Valverde, M. (2021, febrero 17). ¿Qué es una reacción química? Definición,

ejemplos y tipos de reacciones químicas - ZS España. ZS España;

Zschimmer & Schwarz España. https://www.zschimmer-

schwarz.es/noticias/que-es-una-reaccion-quimica-definicion-ejemplos-y-

tipos-de-reacciones-quimicas/
Petrucci, R. H., Herring, G. F., Madura, J. D. & Bissonnette, C. (2010). General

Chemistry: Principles and Modern Applications (10th Revised ed.).

Pearson.

También podría gustarte