Está en la página 1de 16

CARACTERIZACION FISICA DE UN MINERAL POR

DENSIDAD.

Integrantes: Hans Molina, Belén Rodríguez, Camilo Pinilla.


CARRERA: Ingeniería en Metalurgia
ASIGNATURA: Manejo de operaciones metalúrgicas.
PROFESOR: Pedro Palominos.
FECHA: 26/10/2022
ÍNDICE

1. RESUMEN................................................................................................................................3
2. CAPITULO 1: ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA............................................4
2.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA................................................................................4
3. OBJETIVOS.............................................................................................................................5
3.1. Objetivos generales......................................................................................................5
3.2. Objetivos específicos...................................................................................................5
4. CAPITULO 3: PRESENTACION DE LA METODOLOGIA...............................................6
4.1. DESARROLLO EXPERIMENTAL................................................................................6
1. TABLA N°1: EQUIPOS E INSUMOS USADOS EN LA EXPERIENCIA..................6
4.2. ACTIVIDADES.................................................................................................................6
4.2.1. PREPARACION MINERAL.......................................................................................6
4.2.2. DENSIDAD POR PICNOMETRIA.............................................................................7
4.2.3. DENSIDAD POR BALANZA DE MARCY...............................................................7
4.2.4. PROCEDIMIENTO PARA SECADO........................................................................7
5. CAPITULO 4: CALCULOS Y RESULTADOS....................................................................8
5.1. Resultados......................................................................................................................8
6. TABLA N°2: DATOS OBTENIDOS DE ANALISIS GRANULOMETRICO N°1........8
7. TABLA N°3: DATOS OBTENIDOS DE ANÁLISIS GRANULOMETRICO N°2........8
8. TABLA N°4: RESULTADOS DE PICNOMETRÍAS N°1.............................................9
9. TABLA N°5: RESULTADOS DE PICNOMETRÍAS N°2.............................................9
10. TABLA N°6: PARAMETROS PARA LA BALANZA DE MARCY.............................11
11. TABLA N°7: RESULTADOS PORCENTAJE DE HUMEDAD.................................12
12. CAPITULO 5: DISCUSIÓN..............................................................................................13
13. CAPITULO 6: CONCLUSIONES....................................................................................14
14. CAPITULO 7: BBLIOGRAFIA........................................................................................15
1. RESUMEN.

En el proceso de chancado se tiene como objetivo la disminución del tamaño, este es


necesario para poder tratar el Mineral en las etapas posteriores, en este proceso es
importante llevar un control del lote de Mx que se está reduciendo al interior de los
equipos, por lo cual, debemos llevar un registro de la granulometría con la que estamos
trabajando. Esto lo podemos realizar a partir de tamices, los cuales nos entregan una
medición granulométrica más precisa. 
En cuanto al laboratorio, el objetivo es determinar la Razón de Reducción (RR) en un
circuito abierto de minerales sulfurados de Cu. Nos encargamos de trabajar con una
muestra de mineral rocoso de alrededor 5 Kg. El Mineral una vez reducido, se
homogenizo con el método de roleo (20 repeticiones) posteriormente se dividió con el
cortador de rifle en 4 partes, buscando obtener una muestra menor a 400 g, Por lo que
trabajamos con una muestra de 285 g. 
Posteriormente los 285 g gramos de Mx fueron llevados a los tamices, los cuales
anteriormente fueron cuidadosamente seleccionados, cada una con su respectiva
abertura, para lograr determinar así la mayor concentración de mineral y donde pasa el
80% de este. Una vez tamizado el mineral se masan los tamices con el mineral resultante
en cada uno de ellos, respecto a su abertura para luego calcular el T80.
El mineral restante del lote fue de 4704,7 g el cual se utilizará en pruebas posteriores a
realizar. Posterior a la primera línea de tamizaje, se toma el mineral del fondo de la serie y
lo depositamos en la siguiente serie de tamizaje para realizar un análisis en Ro-Tap por 8
minutos.
Al momento de estar midiendo las muestras, del porcentaje de solidos en la pulpa, estas
se harán en función de los diales intercambiables, al momento de calibrar la densidad del
mineral, se selecciona la caratula con la que se desea trabajar, de esta manera se puede
leer en la parte central de la caratula, que se encuentra en función de la densidad de
mineral, la cual a l mismo tiempo varia respecto a la densidad que se representan en los
laboratorios.

Al termino de cada análisis las muestras fueron masadas y serán expuestas en los
resultados.
2. CAPITULO 1: ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA
2.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

La etapa del chancado y molienda es clave dentro de las operaciones de la minería,


ya que es donde más energía es invertida para la reducción de tamaño del material.
Se tritura el material mediante movimientos vibratorios y/o giratorios dando como
producto un material granulométricamente más fino. Existe la molienda convencional
y molienda SAG (intervención de bolas de diversos tamaños). El mineral que
alimenta a los equipos de conminución varia en tamaños de menos de 1mm a rocas
que superan 1m de diámetro, por lo cual se presentan tres niveles de chancado: la
etapa primaria es donde los chancadores reducen el diámetro del material a 8
pulgadas; la etapa secundaria lo reduce a 3 pulgadas; y, por último, la etapa
terciaria, donde se obtiene un producto más fino de ½ pulgada.

En este trabajo se utilizo una serie de tamices comenzando desde la malla 10


llegando a la malla 200 para obtener la muestra representativa que ira al proceso de
tamizaje; esto con el fin de poder caracterizar el mineral mediante la densidad por
picnometría y balanza de Marcy.

La necesidad de realizar pulpas de minerales nace para facilitar el traslado de


grandes cantidades de materiales, este proceso se ve beneficiado en chile debido su
forma geográfica con pendientes empinadas, dejando fluir la pulpa por el sentido de
la gravedad sin necesitar energía.

La realización de pulpas de minerales se utiliza para el traslado de menas minerales


para su posterior utilización en distintos procesos como flotación, transporte de
relaves, operaciones de concentración de minerales, entre otros.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivos generales.

 Calcular la densidad de un sulfuro de cobre mediante el método de picnometría y


Balanza de Marcy.

3.2. Objetivos específicos.

 Preparar pulpa para su posterior comprobación en la Balanza de Marcy,


 Obtener porcentaje de solidos de una pulpa de mineral sulfurado.
 Analizar el comportamiento de la pulpa considerando su pH.
4. CAPITULO 3: PRESENTACION DE LA METODOLOGIA
4.1. DESARROLLO EXPERIMENTAL.

1. TABLA N°1: EQUIPOS E INSUMOS USADOS EN LA EXPERIENCIA

EQUIPOS INSTRUMENTOS MATERIALES INSUMOS


 Molino de bolas  Balanza  Gotario. Mineral sulfurado de
 Ro-tap Digital.  Recipientes. cobre.
 Horno secado.  Balanza  Brochas.
 Balanza de Marcy. Analítica.  Paño roleado.
 Cortador de riffle.  Vaso
 Picnómetro.
 precipitado
(500 ml).
 Recipiente de
acero
inoxidable.

En la tabla número 1 se detallan los diversos materiales e insumos utilizados para la


experiencia, incluyendo los instrumentos y equipos. Todos estos insumos están
dispuestos en el laboratorio.

4.2. ACTIVIDADES.
4.2.1. PREPARACION MINERAL.
1. Extraer una muestra de 5 kg aproximadamente del lote de mineral.
2. Homogenizar mediante roleo la muestra extraída del lote.
3. Obtener una muestra representativa menor a 400 grs aproximadamente a
través de técnica de homogeneizado y muestreo manual (rifleado).
4. Disponer la muestra en los tamices y realizar análisis granulométrico 8
minutos en Ro-Tap.
5. Una vez terminado el análisis granulométrico en la primara serie de
tamizaje, pesamos cada tamiz con el mineral retenido en cada uno y
derivamos el fondo de este a la segunda serie de tamizado para obtener un
análisis granulométrico por 8 minutos en Ro-Tap.
6. Al finalizar la segunda serie de tamizado, masamos cada tamiz con el
mineral retenido.
7. Descartar restante, ordenar y limpiar el laboratorio.
4.2.2. DENSIDAD POR PICNOMETRIA.
1. Para comenzar, limpiar y secar los picnómetros que se van a utilizar.
2. Masar picnómetro vacío.
3. Masar picnómetro + Mineral.
4. Masar picnómetro + Mineral + Agua.
5. Masar picnómetro + Agua.
6. Limpiar picnómetro, secar y realizar la segunda picnometría.

4.2.3. DENSIDAD POR BALANZA DE MARCY.


(cabe destacar, en esta experiencia utilizamos tres veces la balanza de Marcy para determinar, el
porcentaje de solido en peso, para 3 muestra distintas de mineral, 252,2 g, 504,5 g y 750,3 g
respectivamente).
1. Limpiamos el tacho, y secamos verificando que no tenga impurezas que puedan
afectar en los resultados.
2. Rellenar con 1 litro el tacho de la balanza, colgar en la balanza.
3. Calibrar la balanza y vertemos una parte del agua, cargamos el mineral dentro del
tacho.
4. Rellenamos con agua, respecto al cálculo obtenido de llenado de agua en el tacho.
5. Luego de llenar el tacho con 1 litro, colgamos el tacho en la balanza y medimos
respecto a la escala de la densidad obtenida anteriormente.
6. Observar la caratula y aguja y corroborar los resultados de porcentaje de solidos
calculados anteriormente
7. Limpiar el recipiente y realizar con cada una de las muestras el mismo
procedimiento.
8. Una vez finalizada la experiencia, limpiar y ordenar el laboratorio.

4.2.4. PROCEDIMIENTO PARA SECADO.


1. Extraer aproximadamente 100 g de mineral, de la muestra anteriormente
preparada.
2. Una vez masada la muestra extraída, llevar al horno por 6 horas a 200° C.
3. Posterior al secado masar mineral seco y realizar el cálculo
correspondiente para la determinación del porcentaje de humedad.
5. CAPITULO 4: CALCULOS Y RESULTADOS.
En el siguiente capitulo, se presentan los datos obtenidos en el desarrollo de la
experiencia práctica a escala laboratorio.

5.1. Resultados.
En la siguiente tabla se presentan los datos granulométricos resultantes, la alimentación
es de 285 g.

6. TABLA N°2: DATOS OBTENIDOS DE ANALISIS GRANULOMETRICO N°1.

Abertura Retenido Retenido Pasante


de malla Tamices Min + Masa Parcial Acumulado Acumulado
N°1 (Um) Tamiz Min (%) (%) %
Malla 10 2000 695,1 707,1 12 6 6 103,88
Malla 20 841 599 697,2 98 47 53 56,83
Malla 35 500 546,8 603,1 56 27 80 29,85
Malla 40 420 574,5 590,6 16 8 87 22,14
Malla 50 297 553 576,7 24 11 99 10,78
Malla 60 250 352,1 366,5 14 7 106 3,88
Malla 70 212 347,9 356 8 4 110 0,00
FONDO 3897,2 208,7 93

T80 (1) 150


En la siguiente tabla se muestra la siguiente serie de tamizaje, donde cargamos el mineral
retenido del fondo de la serie anterior de tamizaje.

7. TABLA N°3: DATOS OBTENIDOS DE ANÁLISIS GRANULOMETRICO N°2.

Abertura Retenido Retenido Pasante


de malla Tamices Min + Masa Parcial Acumulado Acumulado
N°2 (Um) Tamiz Min (%) (%) %
Malla 80 180 341,8 348,1 6,300 27 26,9 100,00

Malla 100 150 487,8 492,6 4,800 21 47,4 79,49


Malla 120 125 335,8 342,1 6,300 27 74,4 52,56
Malla 140 106 334,6 338,6 4,000 17 91,5 35,47
Malla 170 88 483,8 488,9 5,100 22 113,2 35,47
Malla 200 75 332,8 336 3,200 14 126,9 13,68
FONDO   505,6 23,400 86 0,00
A continuación, se presentarán los resultados de las densidades por picnometrías.

T80 (2) 1134

En este laboratorio como grupo realizamos 6 picnometrías, por lo que cada uno realizo 2
picnometrías con la finalidad de obtener una densidad lo más adecuada posible.

En la siguiente tabla se presentan los resultados de las picnometrías desarrolladas por


cada uno de, con la determinación del valor de densidad de mineral. Donde se observa
que en las primeras pruebas el más optimo lo obtuvo Camilo, pero cabe recalcar que los
demás no están lejos de lo óptimo, complementando esto el promedio como grupo está
dentro de lo esperado.

8. TABLA N°4: RESULTADOS DE PICNOMETRÍAS N°1.

En la segunda prueba realizada el resultado más optimo lo obtuvo Belén, pero el


resultado como grupo en este caso tampoco se diferencia de lo esperado.

9. TABLA N°5: RESULTADOS DE PICNOMETRÍAS N°2.

Tomando en cuenta estos resultados podemos seguir con la etapa posterior para realizar
una de las pruebas de caracterización de pulpa, la que corresponde a la densidad de
pulpa y %Cp y %Cv.
Para los cálculos se usaron las siguientes ecuaciones:
Densidad en líquidos: Una vez conocido el volumen del picnómetro con precisión,
podemos determinar la densidad de un líquido como el cociente entre la masa del líquido
y el volumen del picnómetro. Para calibrar, pesamos el picnómetro vacío y luego lo
llenamos de líquido, tomando en cuenta las precauciones descritas en la calibración.

M0= Masar picnómetro vacío

M1= Masar picnómetro con agua

M2= Masar picnómetro con el líquido de interés

(ρw) = Densidad del agua a temperatura experimental

M 2−MO
Densidad de un liquido ( pl )=( ) pw
M 1−MO

Ecuación 1: fórmula para determinar densidad de un líquido.

Densidad en sólidos: para determinar la densidad de sólidos podemos utilizar el


picnómetro, con el siguiente procedimiento.

M0 = Masar picnómetro vacío

M1 = Masar picnómetro + Mx

M2 = Masar picnómetro + Mx + Agua

M3 = Masar picnómetro + Agua

(M 1−MO)
Densidad de Mx ( p )=
( M 3−MO )−( M 2−M 1)
Ecuación 2: fórmula para determinar densidad de un sólido.
En la siguiente tabla se observan los cálculos, del agua que se necesita agregar para
realizar el procedimiento con la balanza de marcy, además del %Cp manual para
posteriormente corroborar con los resultados entregados por la balanza de marcy.

10. TABLA N°6: PARAMETROS PARA LA BALANZA DE MARCY.

Respecto a los resultados obtenidos en comparación con los entregados por la balanza,
no se presentaron inconvenientes en cuanto al porcentaje de solidos los cálculos
obtenidos fueron muy cercanos a los indicados por la balanza. Pero cabe destacar que al
utilizar nuevamente la balanza con la compañía de nuestro docente nos percatamos que
el tacho de la balanza no tenía exactamente 1 litro de volumen, lo que se produjo, ya que
este se encuentra con un golpe en uno de sus lados, lo que por consecuencia afecta al
cálculo de agua a agregar para realizar la medición con la balanza de marcy.

Una vez obtenemos las densidades en las balanzas marcy se puede deducir lo siguiente
respecto a los resultados, Si se tiene una densidad elevada, indica que existe falta de
agua a la bomba, así mismo se presenta una gran cantidad de material grueso a la
flotación, por consecuente al obtener partículas gruesas no se consigue la liberación.

Si se tiene una densidad baja, es el resultado de mucha agua en la bomba, en


comparación al caso anterior, se tendrá una escasa carga gruesa y bastante carga fina a
la flotación, como resultado se tendrá una buena carga para el molino. La separación de
tamaños es importante al generar el producto final, por lo que se puede controlar el
tamaño del material que alimenta al molino u otro equipo.

Para los resultados obtenidos se utilizó la siguiendo ecuación:

peso Mx
Aguaagregar =1000 cc−( )
Densidad Mx
Ecuación 3: fórmula para determinar cantidad de agua.
peso Mx
% Cp= × 100
( peso Mx∗Agua a agregar)
Ecuación 4: fórmula para calcular el porcentaje de sólidos.
Otro resultado importante de este trabajo fue determinar el porcentaje de humedad del
mineral este es la expresión numérica de la cantidad de agua existente en un material
húmedo.

Al calentar el mineral podemos obtener el porcentaje de humedad, unos grados más que
el punto de ebullición del agua, por un tiempo estimado. Existe un aparato para la
determinación rápida de la humedad el cual es el hidrómetro, pero a falta de este equipo,
se remplazó por el horno de secado.

En la práctica es común encontrar alguna forma de muestreo al azar para determinar la


humedad, se seleccionan al azar o a determinadas cantidades pequeñas de material en
diferentes puntos del lote y se mezclan para formar una base de lo que vendría siendo la
muestra final, una vez tomada la muestra es secada a la temperatura apropiada, hasta
que sea expulsada toda el agua que este material contenga.

La temperatura de secado no puede ser tan alta ya que, puede ocurrir una
descomposición física o química de los minerales.

En la siguiente tabla se observa la determinación del porcentaje de humedad que


presenta el mineral utilizado en la experiencia de laboratorio.

11. TABLA N°7: RESULTADOS PORCENTAJE DE HUMEDAD.

Para los resultados obtenidos se utilizó siguiente formula:

Peso h ú medo−P eso en seco


% Humedad = × 10 0
Peso húmedo .
Ecuación 5: fórmula para porcentaje de humedad.

Se consideró también medir el pH de la pulpa utilizada, esto se refiere al grado acidez de


una solución, el cual se mide a través de la concentración del ion hidrogeno. Este valor va
desde o a 14, siendo el valor medio 7, lo que corresponde a una solución neutra, lo que
indica al tener valores más bajos se presencian soluciones ácidas, por el contrario, A
mayor valor del pH, menor la concentración de hidrogeno y menor la acidez de la
solución.

En la experiencia realizada tomamos el pH de la pulpa que preparamos en la balanza


Marcy, para medir el porcentaje de sólidos, en donde realizamos esta medición con papel
pH.

En base a resultados obtenidos en todas las mediciones realizadas se obtuvo un pH


aproximado a 7 el cual puede establecerse en un valor 6,5 que indica que el pH de la
pulpa es un tanto neutro.
12. CAPITULO 5: DISCUSIÓN.
En el siguiente capitulo, se presentarán las discusiones del desarrollo de la etapa
experimental considerando los resultados obtenidos de las diferentes pruebas y ensayos.
13. CAPITULO 6: CONCLUSIONES.
14. CAPITULO 7: BBLIOGRAFIA.

 Codelco Educa. (2020). Reduciendo la Roca. Recuperado el 30 de 08 de


2021, de Chancado:
https://www.codelcoeduca.cl/codelcoeduca/site/edic/base/port/chancado
.html

 Minería chilena. (24 de agosto de 2019). Chancado y molienda: Sus


desafíos y relevancia. Recuperado el 30 de junio de 2021, de
Entrevistas:
 https://www.mch.cl/entrevistas/chancado-y-molienda-sus-desafios-y-
relevancia/#

 Rumbo Minero. (1 de junio de 2018). Chancado y Molienda en minería:


Paso previo hacia el material fino. Recuperado el 1 de agosto de 2021,
de America Mining:
https://www.rumbominero.com/revista/informes/chancado-y-molienda-
en-mineria-paso-previo-hacia-el-material-fino/

También podría gustarte