Está en la página 1de 41

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

SANEAMIENTO BÁSICO (AGUA Y DESAGÜE) DE LOS POBLADORES DEL


C.P. “UNION PACIFICO PAMPANZA-SAHUACCA” PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC - 2021.

CURSO: METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


SIGLA: MD-181

SERIE: 100 - I

TURNO: MAÑANA

Presentados por:

FLORES VEGA, Sadam Manuel

Asesora:
Dra. VELÁSQUEZ CANGRE, María Margarita

Ayacucho, Perú
2021
DEDICATORIA

dedico este trabajo de investigación con


mucho esfuerzo dedicación y respeto a la
profesora María Margarita Velásquez
Cangre quien está a cargo de la “asignatura
de metodología del trabajo universitario e
investigación educativa” por contar con su
constante apoyo durante la elaboración de la
monografía e investigación científica.
ÍNDICE GENERAL
CARÁTULA
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
CAPITULO. I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1 PROBLEMA GENERAL: ......................................................................................................................... 6
1.1.1 PROBLEMAS ESPECÍFICOS: .......................................................................................................... 6
1.2 OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................................ 6
1.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................................ 6
1.3 JUSTIFICACIÓN: ..................................................................................................................................... 7
1.4 HIPÓTESIS GENERAL: ........................................................................................................................... 7
1.4.1 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: ............................................................................................................. 7
CAPITULO. II: MARCO TEORICO.
2.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES: .............................................................................................. 9
2.2 ANTECEDENTES NACIONALES: ........................................................................................................ 10
2.3 ANTECEDENTES LOCALES O LOCALES: ........................................................................................ 11
CAPITULO. III. SANEAMIENTO BÁSICO (AGUA Y DESAGÜE), DE LOS POBLADORES DEL C.P.
“UNION PACIFICO PAMPANZA-SAHUACCA” PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN
APURÍMAC – 2021.
3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE C.P. UNIÓN PACIFICO PAMPANZA-SAHUACCA: .................... 12
3.1.1 FOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE LA COMUNIDAD ........................................................ 12
3.1.2 POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD: ............................................................................................. 13
3.1.3 POLÍTICAS DEL SECTOR: ............................................................................................................ 13
3.1.4 CUOTA FAMILIAR ......................................................................................................................... 14
3.2 SANEAMIENTO BASICO DEL AGUA: ............................................................................................... 14
3.2.1 PROCEDIMIENTOS: ...................................................................................................................... 22
A) PROTECCIÓN SANITARIA DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DESTINADA AL
USO Y CONSUMO HUMANO ................................................................................................................. 22
B)- DESINFECCIÓN DOMICILARIA DEL AGUA ................................................................................ 25
3.2.2 ESTRUCTURA DE LA RED DE AGUA DEL SECTOR ................................................................ 29
3.2.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SECTOR: ....................................................................... 30
3.2.4 SERVICIO DE DESAGÜE: ............................................................................................................. 30
3.3 MEJORAMIENTO DEL SANEAMIENTO BÁSICO( DESAGUE ) ...................................................... 30
CAPITULO. IV. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
4.1 FUENTES DE INVETIGACCIÓN: ......................................................................................................... 33
4.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN:........................................................................................................ 33
4.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: ....................................................................................................... 33
CONCLUSIONES:
RECOMENDACIONES:
BIBLIOGRAFÍA:
ANEXOS:
INTRODUCCIÓN

Se ha visto a lo largo de la historia, que las zonas rurales carecen de atención necesaria
por parte del Estado, las Municipalidades, y las autoridades correspondientes. Por lo
tanto, nuestro trabajo de investigación de la asignatura Metodología del trabajo
universitario e investigación educativa (MD-181) a cargo de la docente Velásquez
Cangre, María Margarita, se presenta la monografía titulada: “SANEAMIENTO BÁSICO
(AGUA Y DESAGÜE) DE LOS POBLADORES, DEL CP “UNION PACÍFICO
PAMPANZA-SAHUACCA” PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC -
2021”, quienes tan solo presentan un servicio de agua potable que no cuenta con un
sistema de filtración adecuada para la eliminación de los minerales, lo cual trae
enfermedades.

Por ello planteamos como problema general: ¿Cómo afecta la falta de saneamiento
básico (servicio del agua y desagüe) en la vida humana de los pobladores del CP
“PAMPANZA”, provincia de Andahuaylas, región Apurímac? El servicio de
saneamiento básico garantiza el mejoramiento y bienestar tanto de vida como producción
del ser humano, para esto se realizan diferentes actividades y medidas, como tratar aguas
residuales y recoger residuos sólidos. Para realizar el saneamiento se debe de seguir una
serie de procedimientos, empezando por la protección sanitaria de fuentes de
abastecimiento de agua destinada al uso y consumo humano, para luego realizar la
desinfección domiciliaria del agua, para aislar las heces de manera que los agentes
infecciosos lleguen a un nuevo huésped, luego fomentar el manejo sanitario de los
residuos sólidos municipales, teniendo en cuenta el control de fauna nociva, para llegar
al mejoramiento de las condiciones en las viviendas. Para enfoque del problema se
conocerá de qué forma se organizan las familias en el C.P. “UNIÓN PACÍFICO
PAMPANZA-SAHUACCA”, viendo su organización social, organización comunal, la
cuota de pago para el servicio de saneamiento.

Teniendo como objetivo general: Investigar el mejoramiento de la falta de


saneamiento básico (servicio del agua y desagüe) y por con siguiente la salud de los
comuneros en el CP “PAMPANZA” provincia de Andahuaylas, región Apurímac.
El sistema de agua potable con la que cuenta el C.P. “UNIÓN PACÍFICO PAMPANZA-
SAHUACCA” presenta diferentes deficiencias; empezando desde la captación, en la red
de tuberías, en la rompe presión y en los reservorios, para ello se propone un
mejoramiento del saneamiento en las deficiencias ya mencionadas.

Y como hipótesis general: La deficiencia en la infraestructura y falta de tratamiento


del saneamiento básico (servicio del agua y desagüe) en el C.P. “UNION PACIFICO
PAMPANZASAHUACCA” origina el retraso de crecimiento y a la existencia de
enfermedades infecciosas como la diarrea. El mejoramiento del saneamiento es la
opción más aceptable desde el punto de vista social y sanitaria para dicho C.P. Se
plantea realizar diferentes actividades cada cierto tiempo como: Girar las válvulas para
que no se endurezcan, y clorar el agua con hipoclorito de calcio al 30% - 35%, esta
actividad se debe de realizar mensualmente; la limpieza general de la zona exterior de la
captación, reservorio, se debe realizar trimestralmente; la limpieza y la desinfección de
las zonas interiores de las instalaciones, y la protección de las tapas metálicas con pintura
anticorrosiva del reservorio y captación, se deben realizar semestralmente; finalmente
pintar paredes exteriores de la captación y reservorios, resanar sus grietas o fugas, se
deben de realizar anualmente. De esta manera se garantizará un saneamiento básico
óptimo, involucrando la participación de las municipalidades en la capacitación de los
pobladores para el buen mantenimiento de sistema de instalación y asignar un personal
de JASS (junta administradora del servicio de saneamiento); para la verificación,
cobranza y buen funcionamiento del saneamiento básico.

El trabajo de investigación consta de 4 capítulos:

Capítulo I: Planteamiento del problema (problema, objetivos e hipótesis)

Capítulo II: Marco teórico (antecedentes internacionales, nacionales y locales).

Capítulo III: La falta de saneamiento básico (agua y desagüe) en la vida humana

de los pobladores, del CP “UNION PACIFICO PAMPANZA-SAHUACCA” provincia

de Andahuaylas, región Apurímac.

Capítulo IV: Métodos y técnicas de investigación (fuentes, métodos y técnicas de


investigación).

AUTOR
CAPITULO. I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PROBLEMA GENERAL:


¿Por qué el saneamiento básico presenta deficiencias y no satisface a los pobladores del
CP “PAMPANZA - SAHUACCA”, Andahuaylas, Apurímac 2021?

1.1.1 PROBLEMAS ESPECÍFICOS:


• ¿Por qué las autoridades locales no priorizan el saneamiento básico
(especialmente el agua) del CP “PAMPANZA - SAHUACCA”, Andahuaylas,
Apurímac 2021?
• ¿Por qué el saneamiento básico del agua presenta deficiencias en el recorrido
hacia el reservorio del CP “PAMPANZA - SAHUACCA”, Andahuaylas,
Apurímac - 2021?
• ¿Cómo es el comportamiento de los pobladores referente al saneamiento de agua
y desagüe(baños ciegos), del CP “PAMPANZA - SAHUACCA”, Andahuaylas,
Apurímac - 2021?

1.2 OBJETIVO GENERAL:


Investigar y analizar la deficiencia del saneamiento básico que no satisface a los
pobladores del CP “PAMPANZA - SAHUACCA”, Andahuaylas, Apurímac 2021.

1.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


• Proponer a las autoridades locales que prioricen el saneamiento básico
(especialmente del agua) del C.P. “PAMPANZA - SAHUACCA”, Andahuaylas,
Apurímac 2021

• Investigar las deficiencias del saneamiento básico del agua que se presenta en el
recorrido hacia el reservorio del CP “PAMPANZA - SAHUACCA”,
Andahuaylas, Apurímac - 2021?
• Analizar el comportamiento de los pobladores sobre el saneamiento del agua y
desagüe(baños ciegos), del CP “PAMPANZA - SAHUACCA”, Andahuaylas,
Apurímac - 2021?

1.3 JUSTIFICACIÓN:
La elección de la falta de saneamiento básico (agua y desagüe) , es porque este
problema se hace presente en el C.P.“UNION PACIFICO PAMPANZA-SAHUACCA”,
lo cual implica investigar a profundidad para una posible solución del mejoramiento de
este servicio básico, de esta manera garantizar el bienestar de salud al C.P. “UNION
PACIFICO PAMPANZA-SAHUACCA”

1.4 HIPÓTESIS GENERAL:


El saneamiento básico y la deficiencia en la vida de los pobladores del CP
“PAMPANZA - SAHUACCA”, Andahuaylas, Apurímac 2021.

1.4.1 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:


• las autoridades locales que priorizaran el saneamiento básico (especialmente
del agua) del C.P. “PAMPANZA - SAHUACCA”, Andahuaylas, Apurímac
2021
• Las deficiencias del saneamiento básico del agua mejoran por las diferentes
actividades propuestas en todo el recorrido hacia el reservorio del CP
“PAMPANZA - SAHUACCA”, Andahuaylas, Apurímac - 2021?
• Capacitación de los pobladores para un adecuado manejo saneamiento del
agua y desagüe(baños ciegos), del CP “PAMPANZA - SAHUACCA”,
Andahuaylas, Apurímac - 2021?
CAPITULO. II: MARCO TEORICO

HISTORIA DEL SANEAMIENTO

A lo largo del desarrollo histórico-social aquellos lugares que fueron adquiriendo


importancia y una gran cantidad demográfica tuvieron la necesidad de abastecerse con
agua apta para el consumo, y con una red sanitaria que comprende al conjunto de tuberías,
sumideros o trampas, con sus conexiones que forman el sistema para el desalojo de
líquidos, pluviales o aguas residuales, de una ciudad. Para mejorar ello a lo largo de la
historia se fueron dando avances:

Se han encontrado civilizaciones del valle del Indo de la antigua India que datan del 3200-
2800 aC que ya contaban con un sistema de alcantarillado completo. Esta civilización fue
la primera en construir sus ciudades cerca de los ríos y evacuar sus aguas residuales a
través de un sistema de alcantarillado. También utilizaban sistemas de canales para
encauzar el agua cuando se producían inundaciones. En el caso de la ciudad de Rakhigarhi
(un centro histórico del valle del indo), una red de alcantarillado ya conducía el agua
residual hasta un gran tanque que desembocaba en el río. Contaban con dos tipos de
sistema de tuberías: unas más grandes hechas de ladrillo revestido con forma rectangular
que recogían las aguas de las calles a través de un sistema de sumideros o rejas. Y otras
tuberías de forma cilíndrica hechas de un material cerámico que conducían los residuos
de los hogares hacia estas tuberías de mayor tamaño. estas tuberías ya circulaban a un
metro por debajo del nivel de la calle.

En la antigua Roma por órdenes del rey Lucio Tarquinio Prisco se mandó a construir la
cloaca máxima, esta era una de las redes de drenaje más antiguas del mundo que servia
para drenar las aguas residuales locales y eliminar los desperdicios de una de
las ciudades más populares del mundo, llevaba un afluente hacia el río Tíber, que fluía
junto a la ciudad. Los once acueductos que proporcionaban agua a Roma en el siglo
I fueron finalmente canalizados a la cloaca después de haber abastecido a los muchos
baños públicos como las termas de Diocleciano y las de Trajano, las fuentes públicas, los
palacios imperiales y las casas particulares. El abastecimiento continuo de agua corriente
ayudó a deshacerse de los desperdicios y a mantener las cloacas libres de obstrucciones.
Las mejores aguas se reservaban para beber, y las de segunda calidad se usarían en los
baños, cuyos residuos se conectaban con la red de cloacas por debajo de las calles de la
ciudad.

Fue en París, Francia dónde se construyó la primera red de drenaje subterráneo del mundo
contemporáneo durante mediados del Siglo XIX, propagándose muy pronto a otras
ciudades de Europa Central. Más tarde, en 1880, el alcantarillado se empezó a adaptar de
manera generalizada en Inglaterra y otras ciudades, dotándolas de una legislación
completa al respecto. De esa manera el sistema de saneamiento básico fue dándose en
todos los continentes, con lo que en la actualidad se brindan modelos, manuales y
experiencias del proceso de saneamiento básico, estos serán presentados de forma breve:

2.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES:


• Las autoridades del estado de Guanajuato en México presentaron el siguiente
proyecto; “MANUAL DE SANEAMIENTO BÁSICO PARA EL
MUNICIPIO DE CELAYA”. Donde se sienta las bases para hacer el correcto
abastecimiento de agua, desinfección de esta en los domicilios, control en la
elaboración y consumo de alimentos y el control de plagas. También nos aclaran
que la adecuada atención en el Saneamiento Básico significa trabajar en la
protección y conservación de la salud de la población y es de suma importancia
en la prevención de riesgos y enfermedades cuyo origen está vinculado con las
deficiencias del Saneamiento Básico general.

• El gobierno federal de los Estados Unidos Mexicanos brinda la siguiente


expediente: “MANUAL DE SANEAMIENTO BÁSICO PARA EL
PERSONÁL TÉCNICO PROFESIONAL”, donde se especifica que El
presente manual está diseñado como guía para el personal técnico profesional, a
fin de que cuente con los elementos técnicos para realizar, con eficiencia y calidad,
acciones de promoción de Saneamiento Básico; permite conocer las alternativas
más comunes para la identificación y solución de los problemas de saneamiento
en las comunidades rurales. La atención en el Saneamiento Básico, significa
trabajar en la conservación de la salud de la población y juega un papel importante
en la prevención de las enfermedades, cuyo origen está vinculado con deficiencias
en esta materia.
2.2 ANTECEDENTES NACIONALES:

• Calle, Rosmery, 2021 en su tesis: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL


SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL DE LOS
CASERIOS DE AGUA BLANCA Y MUYOC, DISTRITO DE
SOROCHUCO, PROVINCIA DE CELENDIN- CAJAMARCA”, para optar
el título profesional de ingeniera civil. De la Universidad Privada de Trujillo,
Facultad de Ingeniería, Carrera Profesional de Ingeniería Civil. Nos presenta el
siguiente modelo de saneamiento básico: El sistema de agua potable planteado es
un sistema por gravedad, que cuenta con un conjunto de estructuras para llevar el
agua a la población mediante conexiones domiciliarias. Consta de diferentes
procesos físicos y químicos necesarios para hacer posible que el agua sea apta
para el consumo humano, reduciendo y eliminando bacterias, sustancias
venenosas, turbidez, olor, sabor, etc. Se dice sistema por gravedad porque el agua
cae por su propio peso, desde la captación al reservorio y de allí a las conexiones
domiciliarias. Consta con los siguientes componentes:

Captación Línea de R. de Conexión


Reservorio distribución
Conducción domiciliaria

• Gálvez, Neri, 2019 en su tesis “EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL


SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LA COMUNIDAD DE
SANTA FE DEL CENTRO POBLADO DE PROGRESO, DISTRITO DE
KIMBIRI, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, DEPARTAMENTO DE
CUSCO Y SU INCIDENCIA EN LA CONDICIÓN SANITARIA DE LA
POBLACIÓN”, para optar el grado de ingeniera civil. De la Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ingeniería escuela profesional de
Ingeniería Civil. En las páginas del 12-18 Nos especifica que son los Sistema de
agua potable y sus respectivos componentes, los límites máximos permisibles del
agua potable mediante cuadros específicos y el sistema de alcantarillado con sus
respectivos componentes.
2.3 ANTECEDENTES LOCALES:
En la provincia de Andahuaylas donde se centra nuestra comunidad “UNION PACIFICO
PAMPANZA-SAHUACCA” también se realizaron investigaciones, proyectos y sistemas
de saneamiento básico. En los siguientes puntos mencionaremos algunos de ellos.

• Un grupo de investigadores (Medina La Torre, Espinoza Polo, & Chunga Pingo,


2018) de la “Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI”, realizó una
investigación que lleva por título “SANEAMIENTO BÁSICO EN LA
CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS DE LA COMUNIDAD ANTAPATA”.
La comunidad de Antapata se ubica en el distrito de San Jerónimo, provincia de
Andahuaylas, región Apurímac. En la investigación presentada se expresa la
carencia de saneamiento básico, determinado por falta Agua potable, carencia de
desagüe y falta de organización de los residuos sólidos; lo que incide en la
generación de una serie de enfermedades tales como: parasitosis, enfermedades
diarreicas, con consecuencia de la anemia, desnutrición aguda y crónica debido a
la falta de prácticas adecuadas de higiene y correcta alimentación llevando a una
baja calidad de vida determinada también por dificultades psicológicas y
dificultades en las relaciones sociales. Mediante cuadros estadísticos se explica y
especifica la calidad de vida de los pobladores en los puntos mencionados.

• Destéfano, Javier, 2008 en su tesis “DISEÑO PRELIMINAR DE UNA


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CONSUMO
HUMANO EN LOS DISTRITOS DE ANDAHUAYLAS, SAN JERÓNIMO
Y TALAVERA DE LA REYNA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS,
REGIÓN APURÍMAC”, para optar en título de ingeniero civil de la Facultad de
Ciencias e Ingeniería- Área de hidráulica de la Pontificia Universidad Católica del
Perú, en la página 8- nos especifica: una modelo de tratamiento de potabilización
del agua para los sectores mencionados en el título, este modelo sienta sus bases
(procesos de mezcla, floculación hidráulica, sedimentación acelerada con placas
inclinadas, filtración rápida con tasa declinante y auto lavado y desinfección.) a
causa de las características de la fuente de agua del lugar (río Chumbao).
CAPITULO. III. SANEAMIENTO BÁSICO (AGUA Y DESAGÜE), PROBLEMAS
QUE AFECTAN DIRECTAMENTE SOBRE LA SALUD HUMANA Y EL
DETERIORO DEL ENTORNO NATURAL, DEL CP “UNION PACIFICO
PAMPANZA-SAHUACCA” PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN
APURÍMAC.
3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE C.P. UNIÓN PACIFICO PAMPANZA-
SAHUACCA:

UBICACIÓN POLÍTICA: (véase anexo 7)

Lugar PAMPANZA

Distrito ANDAHUAYLAS

Provincia ANDAHUAYLAS

Departamento APURÍMAC

Ubigeo 0302010007

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Longitud -73.379510

Latitud -13.677679

Altitud 3200 m s. n. m.

3.1.1 FOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE LA COMUNIDAD

El sector no cuenta con saneamiento básico, desagüe, o una planta de tratamiento de aguas
residuales, solo cuenta con el servicio de agua potable, desde captaciones: checcche (20
km de la población) y Challhuapuquio (3 km de la población), sin un sistema de filtro
adecuado y moderno, canales o aducciones nada sofisticados, presencia de riachuelos con
agua contaminada.

Respecto al tratamiento de aguas pardas, se obtuvo que sobresale el uso del tanque
séptico, seguido por el vertido a cielo abierto o recubiertos con piedras. la posibilidad de
que impurezas pueden viajar por los conductos. Estas impurezas al acumularse se pueden
generar un ambiente donde se pueden desarrollar bacterias y microbios. La consecuencia
final es la proliferación de bacterias que generan diversas enfermedades.
Las enfermedades más conocidas que se transmiten por el agua son la fiebre tifoidea,
diarrea, y amebiasis. Sin embargo, existen enfermedades no tan conocidas como es la
Legionelosis. Esta enfermedad se transmite por inhalación o por aspiración de agua
contaminada. Si no es trata a tiempo y con la medicación correcta puede provocar la
muerte.

3.1.2 POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD:

POBLACION: la población beneficiaria está constituida por 170 usuario y un promedio


aproximado de cuatro integrantes por núcleo familiar.

USUARIO: De acuerdo al ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (2020), se


refiere a una persona jurídica y natural a quien se le presta el servicio de agua potable y
saneamiento básico.

IDIOMA: la lengua más difundida en el C.P Unión Pacifico Pampanza – Sahuacca es el


quechua, sin embargo, actualmente el español es usado en el sector.

3.1.3 POLÍTICAS DEL SECTOR:

ORGANIZACIONES SOCIALES

En términos generales es un sistema todo integrado por elementos que guardan entre sí
una relación recíproca el modelo de ordenación y las relaciones entre ellos condicionan
la peculiaridad concreta de un sistema. Si se considera una organización como un sistema
social encaminado a un objetivo los elementos concretos de que está constituida la
organización son personas o grupos de personas que ejercen determinadas actividades,
están en una interacción recíproca y albergan determinados sentimientos y opiniones
respecto de estas actividades e interacciones.

ORGANIZACIONES COMUNALES

Para el Decreto Supremo N° 019 (2017), las organizaciones comunales pueden ser juntas
administradoras de servicios de saneamiento, comité, cooperativas, junta de vecinos u
otra modalidad quienes tienen la finalidad de administrar, operar y mantener los servicios
de saneamiento en uno o más centros poblados. Así mismo, este prestador rural se
constituye bajo autorización de la municipalidad distrital provincial al cual pertenecen y
deben ser organizaciones sin fines de lucro que adquieren capacidad y personería jurídica
de derecho privado. También es preciso señalar que sus actividades serán reguladas por
la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)
Los servicios de saneamiento se declaran como servicios de necesidad pública y de interés
nacional, identificando a las municipalidades como responsables de brindar dicho
servicio. Sin embargo, también permite que el sector privado o mixto (público y privado)
se encargue de prestar los servicios de saneamiento en el Perú.

3.1.4 CUOTA FAMILIAR

El Decreto Supremo N° 019 (2017), define a la cuota familiar como el pago que el
usuario realiza al prestador de servicios de saneamiento en el ámbito rural. Además,
menciona que dicha cuota familiar debe ser aprobado por el prestador bajo la metodología
establecida por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).

la cuota familiar debe cubrir como mínimo los gastos de administración operación y
mantenimiento de los servicios de saneamiento, así como la reposición de equipos y
rehabilitación menores.

PAGO ANUAL Y MENSUAL POR EL SERVICIO DE AGUA:


El pago se realiza por las dos captaciones de Checcche y Challhuapuquio: de manera
mensual 5 soles y anual de 60 soles.

3.2 SANEAMIENTO BASICO EN EL AGUA:


DEFINICIÓN:

Es el conjunto de acciones, técnicas y medidas de salud pública que tienen por objetivo
alcanzar niveles de salubridad ambiental. Es la tecnología de más bajo costo que permite
a las personas eliminar en forma higiénica las excretas, aguas residuales y tener un medio
ambiente saludable. el saneamiento, implica reducir la contaminación para proteger la
salud ambiental. Para sanear un determinado espacio, hay tratar las aguas residuales,
recoger residuos y minimiza las emisiones de gases contaminantes, entre otras cuestiones
que deben considerarse.

Diagnóstico de Saneamiento Básico: Es el proceso mediante el cual se identifican y


evalúan los factores de riesgo y la salud, condicionados por actitudes y practicas
inadecuadas tanto en el nivel familiar como en el comunitario.

Situación Mundial De Saneamiento Rural: Las enfermedades transmitidas por el agua que
originan dolencias gastrointestinales son causadas por beber agua contaminada, las
enfermedades como la malaria o esquistosomiasis provienen de insectos y caracoles que
se reproducen en ecosistemas acuáticos.
Por lo general, estas tareas de saneamiento ambiental son muy costosas y requieren de un
periodo extenso hasta completarse. El Estado debe encargarse de desarrollar el
saneamiento de aquellas zonas afectadas por la contaminación que obligan a la población
a vivir en condiciones insalubres.

La carencia de agua potable en cantidad, calidad, continuidad y a un costo adecuado, así


como la disposición inadecuada de excretas y de residuos sólidos, además de perjudicar
la calidad de vida y las condiciones de producción afectan la integridad de las cuencas
hidrográficas en general y de las fuentes de agua en particular. Dicho deterioro, unido a
la carencia de agua potable crean ambientes insalubres que propician las enfermedades y
disminuyen la productividad de la población.

EL SANEAMIENTO URBANO:

tiene como objetivo mejorar la calidad, ampliar la cobertura y promover el uso sostenible
de los servicios de agua y saneamiento, a fin de mejorar la calidad de vida, al influir en la
mejora de la salud y de la nutrición de la población urbana. Comprende una cadena de
servicios de las zonas urbanas densamente pobladas que no tienen espacio para enterrar
los excrementos, que contienen patógenos dañinos, o trasladar los retretes cuando están
llenos.

EL SANEAMIENTO RURAL:

Básico constituye un reto multidisciplinario e interinstitucional. Con pocos recursos es


necesario crear condiciones que mejoren la calidad de vida que incorporen variables de
orden técnico, económico, social y ambiental que contribuyan a lograr intervenciones
sostenibles.
IMPORTANCIA:

El diagnóstico de Saneamiento Básico es el proceso mediante el cual se identifican y


evalúan los factores de riesgo a la salud, condicionados por actitudes y prácticas
inadecuadas tanto en el nivel familiar como en el comunitario; dicho diagnóstico tiene
como propósito establecer y priorizar esta problemática para su atención.

La protección de las fuentes de abastecimiento de agua es importante porque de ello


depende la calidad del agua que será usada por la población. Las enfermedades y síntomas
que se producen por el consumo de agua contaminada (proveniente de fuentes de
abastecimiento sin protección sanitaria o inadecuada desinfección) son: diarrea, vómito,
fiebre, deshidratación y parasitosis; también la piel y mucosas se pueden dañar,
produciendo erupciones en la piel (granos, ronchas) o conjuntivitis (ojos enrojecidos,
lagrimeo, párpados pegados). El personal de salud debe tener la capacidad para conocer
e identificar estos riesgos que tienen un origen hídrico, y relacionarlos con las condiciones
de saneamiento. Existen diversas fuentes de abastecimiento de agua: ríos, arroyos,
manantiales (ámeles, ojos de agua), lagos, pozos artesianos y profundos e incluso cuerpos
de agua destinados al riego agrícola.

1. SISTEMAS DE AGUA POTABLE

El proceso del suministro de agua potable comprende, de manera general, la captación,


conducción, tratamiento, almacenamiento de agua tratada y distribución del recurso
hídrico. Los sistemas convencionales de abastecimiento de agua utilizan para su captación
aguas superficiales o aguas subterráneas. Las superficiales se refieren a fuentes visibles,
como son ríos, arroyos, lagos y lagunas, mientras las subterráneas, a fuentes que se
encuentran confinadas en el subsuelo, como pozos y galerías filtrantes.

1.1 CAPTACION

La captación de aguas superficiales como ríos, lagos y embalses es una estructura a nivel
del terreno mediante la cual se hace uso y aprovechamiento del agua de la fuente que
corresponda, ya sea por gravedad (nivel del terreno) o por bombeo, para garantizar el
suministro del recurso a una población. Las características y tamaño de la infraestructura
de captación van a depender de la cantidad o caudal de agua que necesite la comunidad.

Hay que recordar que las aguas superficiales pueden presentar cierto grado de
contaminación por lo que deben ser objeto de una serie de tratamientos que modifiquen
sus características físicas, químicas y microbiológicas y hacerla para el consumo humano.
• Manantiales de ladera concentrados Se identifican a estos manantiales cuando el
agua surge en un espacio bien definido, localizado en forma puntual.
• Manantial de fondo El agua surge de manera ascendente, en zonas bajas o fondos
de valles. En general están relacionados con agua subterránea proveniente de un
acuífero confinado, que sale a la superficie por la presión ejercida en el acuífero.
También los manantiales de fondo pueden ser clasificados como concentrados o
difusos, según la forma en que el agua aparece en la superficie.
• Manantiales de ladera difusos. También puede suceder que el agua surja en un
sector más amplio, de diverso tamaño y en forma difusa, lo que genera un sector
anegado sobre la superficie. En la región andina a este tipo de manantiales los
conocemos como vegas o ciénegos
• Manantiales de ladera. A partir de un sustrato impermeable, el agua realiza un
recorrido por acción de la gravedad, apareciendo en forma superficial en las
laderas de los cerros. Es bastante común encontrarlos en la región alto andina, y
pueden ser utilizados para abastecimiento de agua en comunidades rurales. De
ellos hablaremos en el presente manual. A su vez, de acuerdo con la forma en que
el agua aparece en la superficie, los manantiales de ladera pueden ser clasificados
como:

1.2 CONDUCCIÓN

La segunda etapa consiste en la conducción del agua desde el punto de captación hasta la
planta de tratamiento o el sitio de consumo; puede ser un canal abierto o red de tuberías.
La siguiente etapa se refiere a la necesidad de almacenar agua en alguna reserva cuando
la fuente no presenta un caudal suficiente durante el año para satisfacer la demanda de la
población.

Tramo de la tubería: n tramo de tubería que se ensambla para proporcionar un conducto


a través del cual se producirá petróleo o gas de un pozo. Los tramos de tubería tienen en
general 9 m de largo con una conexión roscada en cada extremo. La especificación del
material y la geometría de la tubería, y el diseño de la rosca de conexión, son
seleccionados para adecuarse al fluido de yacimiento y a las condiciones de pozo.
1.3 ALMACENAMIENTO

Los sistemas de almacenamiento tienen como función suministrar agua para consumo
humano a las redes de distribución, con las presiones de servicio adecuadas y en cantidad
necesaria que permita compensar las variaciones de la demanda. Asimismo, deberán
contar con un volumen adicional para suministro en casos de emergencia como incendio,
suspensión temporal de la fuente de abastecimiento y/o paralización parcial de la planta
de tratamiento ACENAMIENTO

TIPOS DE ALMACENAMIENTO

-Los reservorios elevados: son estanques de almacenamiento de agua que se encuentran


por encima del nivel del terreno natural y son soportados por columnas y pilotes o por
paredes. Desempeñan un rol importante en los sistemas de distribución de agua, tanto
desde el punto de vista económico, así como del funcionamiento hidráulico del sistema y
del mantenimiento de un servicio eficiente.

UBICACIÓN DE ALMACENAMIENTO:

• Reservorios de cabecera

Se alimentan directamente de la fuente o planta de tratamiento mediante gravedad o


bombeo. Causa una variación relativamente grande de la presión en las zonas extremas
de la red de distribución.

• Reservorios flotantes

Se ubican en la parte más alejada de la red de distribución con relación a la captación o


planta de tratamiento, se alimentan por gravedad o por bombeo. Almacena agua en las
horas de menor consumo y auxilia el abastecimiento de la ciudad durante las horas de
mayor consume.
1.4 LINEAS DE ADUCCIÓN

La línea de aducción o también llamada impulsión es el tramo de tubería destinado a


conducir los caudales desde la obra de captación hasta el depósito regulador o la planta
de tratamiento.

El proyecto como su nombre lo indica tiene el objetivo de optimizar las obras de la


aducción y del sistema de pre tratamiento, el conducto de aducción y el desarenador y la
recuperación de las estructuras que hacen parte del acueducto de Villavicencio.

Para realizar lo anterior se necesitan estudios, entre estos incluyen diagnóstico de las
condiciones actuales de las obras en sus aspectos físicos y operativos y el diseño de las
estructuras propuestas, junto con los requerimientos y acciones propensas a optimizar el
conducto de aducción y el desarenador existente.

1.5 LINEAS DE DISTRIBUCION

Una red de distribución (que en lo sucesivo se denominará red) es el conjunto de tubos,


accesorios y estructuras que conducen el agua desde tanques de servicio o de distribución
hasta la toma domiciliaria o hidrantes públicos. Su finalidad es proporcionar agua a los
usuarios para consumo doméstico, público, comercial, industrial y para condiciones
extraordinarias como extinguir incendios La red debe proporcionar este servicio todo el
tiempo, en cantidad suficiente, con la calidad requerida y a una presión adecuada.

-red de distribución: Una red de distribución es directa cuando los productos salen de
fábrica y van directamente al consumidor final sin necesidades de intermediarios. Es
mucho más rápida y en ella se ahorran costes logísticos. Aunque ese ahorro de costes no
es demasiado viable porque no existe una red comercial que dé a conocer los productos
de fábrica.

-red de distribución cerrada: En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o


circuitos a través de la interconexión entre los ramales.

-red de distribución abierta: este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con
una tubería Principal de distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten ramales
que terminarán en puntos ciegos, es decir sin interconexiones con otras tuberías en la
misma Red de Distribución de Agua Potable.

2. SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Es la infraestructura que permite la recolección, transporte y disposición final de las
aguas residuales generadas en las viviendas, industrias y actividades comerciales.
Alcantarillado es el sistema de conductos subterráneos denominados alcantarillas,
accesorios y obras complementarias —incluyendo plantas de tratamiento— destinados a
la colección y transporte de aguas residuales, de lluvia o la combinación de ambas para
conducirlas, tratarlas y verterlas a un punto de disposición final, o para ser reutilizadas.

a) COLECTOR PRINCIPAL: Son tuberías de gran diámetro, situadas generalmente


en las partes más bajas de las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su
destino final.
b) COLECTOR SECUNDARIO: Son las tuberías que recogen las aguas de los
terciarios y los conducen a los colectores principales. Se sitúan enterradas, en las
vías públicas.
c) POZOS DE INSPECCION: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los
colectores, para facilitar su mantenimiento.

2.1 CLASIFICACION:

• alcantarillado pluvial

permite la captación y el rápido desalojo de aguas de lluvia alcantarillado sanitario que


recauda a las aguas residuales de origen doméstico, comercial e industrial; combinado
destinado para aguas residuales en mezcla con aguas de lluvia

3. SIN SISTEMAS DE RECOLECCION EN RED DE TUBERIAS

• pozos sépticos

Es un sistema que se construye debajo de la superficie, en viviendas que no cuentan con


alcantarillado público, allí se reciben y separan las aguas residuales domésticas, mediante
la transformación físico-química de la materia orgánica contenida en dichas aguas, para
facilitar su correcta degradación y reducir el impacto en el suelo y los cuerpos de agua.

Los pozos sépticos reciben a diario diferentes clases de desperdicios provenientes de


inodoros, duchas, lavamanos, cocinas, albercas, lavadoras y pisos. Estos desperdicios son
ricos principalmente en materia orgánica y grasas. En los sistemas de drenaje y dentro de

los pozos sépticos habitan billones de bacterias que en condiciones óptimas pueden
degradar esos compuestos.
-descomposición:

Un pozo séptico separa y procesa los residuos, desde los desechos que caen en el tanque,
hasta los sólidos pesados que se asientan en el fondo, formando una capa de lodo. ...
Dentro del pozo, microorganismos anaeróbicos y facultativos se alimentan de los sólidos
dentro del lodo y las aguas residuales, quebrando su volumen

• biodigestor

Un biodigestor es un contenedor cerrado de forma hermética que contiene residuos


orgánicos de origen vegetal o animal (carne en descomposición, excrementos…) Un
grupo de microorganismos presentes en los desechos orgánicos producen una reacción
conocida como fermentación anaeróbica, de la que se puede obtener energía.

Los biodigestores constituyen una alternativa económica y efectiva en comunidades


rurales de todo el mundo. Permiten satisfacer la demanda energética de estas poblaciones
y proporcionan un medio adecuado para manejar los residuos de humanos y animales. En
resumen, son una alternativa eficaz para hacer frente al calentamiento global.

-contenedor: el biodigestor es un contenedor

• letrinas

Una letrina sanitaria es un conjunto de elementos destinada a la disposición adecuada de


las excretas o deposiciones humanas con la finalidad de proteger la salud y evitar la
contaminación del medioambiente. sistema apropiado e higiénico, donde se depositan los
excrementos humanos que contribuye a evitar la contaminación del ambiente y a
preservar la salud de la población.
3.2.1 PROCEDIMIENTOS:
toda persona tiene derecho a la protección de la salud, por lo que es de suma importancia
el realizar acciones de saneamiento básico.

Se entiende por Saneamiento Básico como el mejoramiento y preservación de las


condiciones sanitarias de:

a) Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano


b) Desinfección domiciliaria del agua.
c) Disposición sanitaria de excretas.
d) Manejo sanitario de los residuos sólidos municipales.
e) Control de fauna nociva.
f) Mejoramiento de las condiciones en la vivienda.

La adecuada atención en el Saneamiento Básico significa trabajar en la protección y


conservación de la salud de la población y es de suma importancia en la prevención de
riesgos y enfermedades cuyo origen está vinculado con las deficiencias del Saneamiento
Básico.

A) PROTECCIÓN SANITARIA DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA DESTINADA AL USO Y CONSUMO HUMANO

1.- Norias o pozos artesianos (véase anexo 1).

Las causas de contaminación más frecuentes son:

• Infiltración de aguas de desecho.


• Caída de materiales dentro del pozo (basura, tierra, excrementos humanos o
animales, entre otros).
• Introducción de utensilios sucios para extraer el agua.

La protección sanitaria se logra con las siguientes acciones:

• Construcción de un ademe impermeable que evite las infiltraciones de agua


dentro del pozo.
• Construcción de una banqueta alrededor del pozo de unos 25 cm, formando
un declive hacia afuera.
• Cobertura del pozo.
• Instalación de una bomba manual o electromecánica para extracción de agua

2- Manantiales
Las causas más frecuentes de contaminación son:

• Escurrimiento de aguas contaminadas.


• Caída de materiales al interior (basura, tierra y excrementos).

La protección sanitaria se logra mediante las siguientes medidas:

• La construcción de obras de captación (cámaras colectoras cerradas e


impermeables, construidas de concreto
• reforzado o mampostería de tabique o piedra) con las siguientes características:
• Registro con dimensiones para la entrada de un hombre de pie, con el fin de
realizar operaciones de mantenimiento.
• La obra debe tener tres tipos de salida, una para las demasías (cuando el nivel de
agua aumenta, deberá estar
• siempre abierta); otra para el abastecimiento y la tercera salida para el desfogue,
cuando se realicen actividades de mantenimiento.

3-Obras de captación de aguas superficiales (ríos, arroyos, entre otros).

Existen diversos tipos de obras para captar las aguas superficiales, que reciben el
nombre de obras de toma. Los tipos de toma más usuales en pequeños sistemas son;
toma por gravedad y toma por bombeo, esta última directa o indirecta. (véase anexo 2)

Si se trata de cuerpos de agua superficiales que presentan una turbiedad elevada, es


necesario construir una galería filtrante, con el propósito de obtener agua de mejor
calidad. En la siguiente figura, se presentan los componentes de la galería.

La galería filtrante tiene como función disminuir la turbiedad que presenta el agua.
Esto se logra eligiendo un lugar idóneo

para su captación o, en su caso, levantando el sitio. (véase anexo 3)

Los componentes son:

Un tubo perforado que mantiene el espacio libre para la captación de agua filtrada.
Este tubo deberá estar firme en una base de concreto (corte A-A´) o una hilera de
piedras (corte B-B´).

A una distancia apropiada, deberá construirse el pozo donde se captará el agua. Por
otro lado, se tendrá un pozo de visita tomando en cuenta el nivel mínimo del agua,
para realizar las operaciones de mantenimiento.
4-vigilancia de la calidad del agua de los sistemas de abastecimiento

El personal de salud tiene bajo su responsabilidad la medición de cloro residual, como


parte de la vigilancia de la calidad del agua. El cloro residual presente en el agua
distribuida por un sistema de abastecimiento indica la eficiencia de la desinfección.
Para la medición del cloro residual se requiere de un equipo comparador usándose
como reactivo DPD (Dietil-p-fenilendiamina); el método por el cual se realiza la
determinación de cloro residual se denomina colorimétrico y se basa en la presencia
de color cuando este reactivo se pone en contacto con el agua clorada.

La técnica de medición de cloro residual se realiza en tomas domiciliarias o directas,


(antes de que el agua se almacene en cisternas y tinacos instalados en el interior de
las casas) y consiste en los siguientes pasos

: Medición de cloro residual libre

A. Abrir la llave del agua y dejarla correr por lo menos 30 segundos.

B. Llenar con agua un recipiente de acuerdo con las instrucciones del comparador
colorimétrico.

C. Adicionar una pastilla de DPD. Tapar y agitar.

D. Comparar el color con la escala que para tal fin está integrada al comparador (en
mg/litro de cloro residual).

E. Anotar el resultado

5- Promoción para el lavado y desinfección de depósitos de almacenamiento


(cisternas, tinacos, piletas, tambos)

Como se ha visto anteriormente, el agua de buena calidad puede contaminarse


fácilmente, si no se tiene los cuidados adecuados, uno de ellos es el lavado y
desinfección de los depósitos de almacenamiento.
Pasos a seguir para el lavado y desinfección de depósitos de almacenamiento de agua:

1.- Lavado

Tallar las superficies internas del recipiente o depósito, con cepillo no metálico y sólo
con agua. Enjuagar el depósito y sacar el agua sucia utilizando jerga o cubeta.

2.- Desinfección

Agregar dos cucharadas soperas de cloro a una cubeta de 20 litros y tallar nuevamente
las superficies internas. Enjuagar y sacar esta agua.

3.- Periodicidad

Realizar esta operación en cualquier depósito de almacenamiento cada 6 meses y


revisar el depósito para determinar si es necesario lavarlo con mayor regularidad.

B)- DESINFECCIÓN DOMICILARIA DEL AGUA


Sedimentación

Cuando el agua no está clara y transparente (turbia), es porque contiene sustancias


sólidas suspendidas. Para quitar la turbiedad del agua es necesario dejarla reposar en
un recipiente con tapa, durante 24 horas, con el fin de que se asienten esas sustancias
sólidas. Después de 24 horas, se vacía el agua cuidadosamente a otro recipiente,
tratando de que no pasen los sedimentos. El paso siguiente antes de consumir el agua,
es desinfectarla. (véase anexo 4)

Filtración

Proceso por el cual se limpia el agua de partículas suspendidas en el agua, haciéndose


fluir a través de un cuerpo poroso. Se puede utilizar un tambo de 200 litros, limpio y
con tapa, que no haya contenido plaguicidas, fertilizantes o sustancias tóxicas,
construido del siguiente modo: (véase anexo 5)

1. En la parte superior del tambo se adapta un embudo con cedazo y orificios (tipo
regadera) para evitar que se mueva la arena.

2. En la parte inferior se coloca un soporte de plástico o acero inoxidable con orificios


para, posteriormente, recibir el agua a través de la llave.

3. El paso siguiente para que el agua sea apta para el consumo, es aplicar cualquiera
de los métodos de desinfección
El objetivo de la desinfección es eliminar el riesgo de enfermedades transmitidas por el
agua, mediante la destrucción o inactivación de los diversos microrganismos que están
presentes en la fuente de agua, tales como: bacterias, protozoarios, virus o helmintos. Si
se carece de un sistema de abastecimiento de agua corriente idóneo y continuo en el hogar,
la desinfección y el almacenamiento domiciliario seguro constituyen las barreras más
importantes contra las enfermedades de origen hídrico

Alternativas de desinfección

Para que la desinfección sea adecuada, es conveniente que el agua esté clara. De lo
contrario, se debe someter a filtración. Las alternativas de desinfección se describen
a continuación: Desinfección física: Hervir Desinfección química: Aplicación de
cloro Aplicación de yodo Aplicación de plata coloidal

a. Hervir

El método más común para la desinfección del agua en el nivel domiciliario, es


hervirla. Se trata de un método eficaz, ya que la exposición de los organismos
patógenos a la temperatura de ebullición del agua (90 -100 C) durante 3 minutos, los
elimina.

El agua tiene que hervirse durante tres minutos

Es una buena práctica almacenar el agua en el mismo recipiente en el que se hirvió.


Si es necesario el almacenamiento del agua hervida en otro recipiente casero, se
necesita que esté desinfectado antes de transferir el agua. No se debe airear el agua
hervida, porque existe el riesgo de contaminación. Habrá que tener mucho cuidado
con la contaminación causada por las manos, los utensilios, los recipientes de
almacenamiento y hasta con los contaminantes transportados por el aire. Hervir el
agua tiene algunas desventajas, la más importante es que no proporciona protección
contra la Re contaminación posterior por lo que: Es necesario mantener bien tapado
el recipiente donde se almacena el agua hervida y mantener buenas prácticas al
servirla
b. Cloro

El cloro no sólo es uno de los desinfectantes más efectivos para el agua, es de los más
baratos y deja cloro residual para actuar contra la Re contaminación. EL cloro es muy
eficaz en agua clara (aquella que se encuentra libre de turbiedad) porque elimina
bacterias relacionadas con enfermedades transmitidas por este medio. El cloro se
presenta en diferentes tipos de productos, siendo los más comunes el hipoclorito de
sodio y el de calcio.

c. Hipoclorito de calcio

El hipoclorito de calcio se puede adquirir en dos presentaciones polvo y pastillas con


diferentes concentraciones. Lo más importante para la aplicación del hipoclorito de
calcio, es conocer la dosis que se debe aplicar. Con una pastilla de hipoclorito de
calcio (7 g. aproximadamente) por cada 1,000 litros del agua se logra la desinfección
y se obtiene un residual de cloro entre 0.2 y 1.0 mg/l, dependiendo de la calidad de
agua que se va a desinfectar. El hipoclorito de calcio utilizado se encuentra al 65% de
cloro activo.

d. Yodo

Es un desinfectante excelente para el agua. Es eficaz contra las bacterias, los virus,
los quistes de amiba y otros microorganismos de enfermedades transmitidas por el
agua. Sin embargo, su disponibilidad y uso han sido muy limitados. Su costo es mayor
que el cloro. El empleo de una solución de 2% de tintura de yodo con una dosificación
de dos gotas por litro, es suficiente para desinfectar el agua clara (agua libre de
turbiedad aparente). Aplicar el yodo al recipiente con agua, ésta se debe mezclar y
dejar reposar de 15 a 20 minutos. Para la desinfección de frutas, verduras y legumbres
que se consuman crudas, normalmente se recomienda que se laven y se dejen reposar
en una solución de este producto, de acuerdo con las instrucciones de uso

e. Plata coloidal

Se trata de un efectivo desinfectante, no es tóxico a las concentraciones recomendadas


para desinfectar agua y verduras, no deja olor ni sabor y deja un residual para evitar
que se contamine nuevamente. La plata coloidal se encuentra comercialmente en
concentraciones que van de 0.32% a 0.35% de principio activo.

La recomendación para el uso de plata coloidal en agua destinada al uso y consumo


humano, es la utilización de una gota por cada dos litros de agua y dejar reposar
durante 30 minutos. Para agua de dudosa calidad, agregar tres gotas de plata coloidal
por cada litro de agua.

Recipientes adecuados para el almacenamiento del agua

En la actualidad existe una gran variedad de formas y tamaños de recipientes para el


almacenamiento de agua en las casas. Para elegir alguno, es necesario considerar que sea
nuevo y de uso exclusivo para el agua potable. Desafortunadamente, la mayoría no son
adecuados para proteger su contenido contra la contaminación. Algunos de los recipientes
más comúnmente utilizados son tambos, botes, cubetas, garrafas de plástico, garrafones,
cántaros y ollas. Aunque el agua llegue a la casa sin contaminar, existe siempre un riesgo
de contaminación cuando se almacena y manipula; introducir objetos como cucharones,
tazas, vasos, jícaras u otras vasijas en el recipiente de agua, o el sumergir los dedos y
manos sucias para sacar el agua, puede contaminar el contenido. De esta manera, el agua
desinfectada puede fácilmente volver a contaminarse. El agua desinfectada con cloro,
yodo o plata coloidal, puede controlar una contaminación ligera que se produzca durante
un corto tiempo; salvo si se hierve el agua, no se deben usar recipientes metálicos para
desinfectar o almacenar el agua.}

ACCESO AL AGUA Y MEJORIA PERÚ

El acceso al consumo de agua potable en las zonas rurales de nuestro País. Es uno de los
principales desafíos que deben enfrentar todas aquellas instituciones que están
comprometidos en la mejora de la calidad de vida de la mayoría la población. (véase
anexo 6)

REGULACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DE SANEAMIENTO


EN EL PERU.

LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO


(SUNASS)
1. ¿Qué es la SUNASS?

La Superintendencia nacional de servicios de saneamiento (SUNASS) es un organismo


público descentralizado creado por decreto ley N° 25965, adscrito a la presidencia del
consejo de ministros, con personería de derecho público y con autonomía administrativa,
funcional, técnica, económica y financiera, cuya función, cuya función es normar,
regular, supervisar y fiscalizar la prestación de los servicios de saneamiento, cautelando
en forma imparcial y objetiva los intereses del estado, de los inversionistas y del usuario.

2. ¿En qué consiste la función reguladora de la SUNASS?

La función reguladora de la SUNASS comprende la facultad de determinar las tarifas que


pagan los usuarios por los servicios públicos de saneamiento, estas tarifas deben cubrir el
costo de la operación y mantenimiento, así como las inversiones que realicen las empresas
prestadoras, en conclusión, la SUNASS realiza la denominada regulación económica.

3.2.1 ESTRUCTURA DE LA RED DE AGUA DEL SECTOR


En un conjunto de abastecimiento de agua potable que cuenta con un conjunto de obras
desde la captación, el tratamiento, la línea de conducción, la regulación, la distribución,
el suministro intradomiciliario del agua potable y un digestor de desechos químicos o
biodigestor en su forma más simple en un contenedor cerrado, hermético e impermeable
donde se deposita el material orgánico a fermentar. (véase anexo 8)

ENFOQUE DE LA ECOLOGIA CULTURAL

La ubicación del ser humano en los ecosistemas por cuanto la inteligencia del hombre
permite la utilización de los recursos naturales y acceder de manera muy especial.

AGUA POTABLE

El agua potable de suministro público y agua potable de uso domiciliario se entiende que
es apta para la alimentación y uso doméstico. El agua no debe contener substancias o
cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales
que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente
incolora, inodora, límpida y transparente. El agua potable de uso domiciliario es el agua
proveniente de un suministro público de un pozo o de otra fuente, ubicada en los
reservorios.
CALIDAD DE AGUA

“La calidad del agua, debe ser evaluada antes de la construcción del sistema de
abastecimiento. El agua en la naturaleza contiene impurezas que pueden ser de naturaleza
físico-química o bacteriológica y varían de acuerdo al tipo de fuente” Esto quiere decir
que cuando las impurezas presentes sobrepasan los límites recomendados, el agua deberá
ser tratada antes de su consumo. Además, de no contener elementos nocivos a la salud, el
agua no debe presentar características que puedan rechazar el consumo.

3.2.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SECTOR:

Las actividades de mantenimiento y operación del servicio de agua potable en el C.P.


Unión Pacifico Pampanza - Sahuacca, se realizan entre (17 – 20 días), con una cantidad
de trabajadores es de (10 – 12 pobladores). la operación del mantenimiento de sector se
realiza de la siguiente manera:

1. Implementación de EEP: botas


2. División por grupos pequeños: (3- 4 pobladores) para diferentes lugares, tales
como puntos de captación, reservorios, canales de la matriz del agua.
3. Limpieza y mantenimiento del reservorio: equipos con el EEP, ingresan al
reservorio con escobas y baldes de agua diluidos con cloro, el lavado se realiza
dos veces seguidamente se retiran del reservorio y se dirigen a las cámaras
rompe presiones para su limpieza con cloro.
4. Limpieza de puntos de captación: checcche (20 km de la población) y
Challhuapuquio (3 km de la población), (3 – 4 pobladores) ser dirigen al punto
de captación (Challhuapuquio)
5. Monitoreo de Cloración del agua: lo realizan cada 3 a 4 hábiles

ENTIDADES DE SUPERVISIÓN DE MANTENIMIENTO Y SANEAMIENTO:


• DISA APURIMAC II verificar el correcto mantenimiento.
• Municipalidad de Andahuaylas (ATM) revisión de la calidad del agua.
3.2.3 SERVICIO DE DESAGÜE:
no cuenta con este servicio

3.3 MEJORAMIENTO DEL SANEAMIENTO BÁSICO


IMPLEMENTAR CON HERREMIENTAS Y MATERIALES PARA REALIZAR
LAS DIFERENTES ACTIVIDADES:

HERREMIENTAS Y
FRECUENCIA ACTIVIDADES
MATERIALES

➢ Girar las válvulas para que no se


endurezcan. Dar (1/4) de vuelta
hacia la izquierda y derecha.
MENSUAL ➢ Cloración del agua, echar dos (2) ➢ hipoclorito de calcio al 30-35%.
kilos de hipoclorito de calcio al
30-35% en 10 lt de agua, una vez
formada la masa colgar con un
nylon.
➢ Limpiar las piedras y malezas de
la zona cercana a la captación.
➢ Limpiar el canal de escurrimiento.
➢ Limpiar el dado de protección de ➢ Pico, lampa, machete.
TRIMESTRAL la tubería de limpia y desagüe y, el ➢ Balde graduado en litros,
emboquillado del canal de limpia. reloj y libreta de campo.
➢ Aforar el rendimiento del
manantial en la salida de la tubería
de limpia
➢ Limpiar y desinfectar las
instalaciones.
➢ Lubricar y aceitar las válvulas de
control.
➢ Escobilla, escoba, brocha,
➢ Verificar la protección del lija.
SEMESTRAL afloramiento y la cámara húmeda.
➢ Hipoclorito, pintura, cemento,
Si hay fugas o grietas, resanar la
arena.
parte dañada utilizando igual
cantidad de cemento y arena.
➢ Proteger con pintura anticorrosiva
la válvula de control.

➢ Pintar elementos metálicos (tapas


válvula de control, tapa de cámara
ANUAL rompe presión, etc.). ➢ Brocha, lija, pintura
anticorrosiva.
➢ Pintar paredes exteriores, techo de
la captación y reservorio.
Mejoramiento del medio exterior (captación y reservorio)

➢ Instalar muro perimétrico para impedir el ingreso de personas y animales, y no


dañen la estructura.
➢ El mantenimiento, limpieza y desinfección del reservorio y captación de agua se
debe de realizar cada 3 meses.

Implementar Sistema de filtro:

➢ El sistema de filtro evita el ingreso de minerales pesados a la línea de conducción


como; cobre, zinc, y otros, materiales granulares como; la arena, limo. De esta
manera purga los materiales tóxicos para el consumo.

Implementar con tubos para la línea de conducción Tuberías Nicoll Unión Flexible
(UF).

➢ Se debe utilizar PVC- U clase 6 – 9. Por la unión flexible, diseñados para el


empalme eficiente y seguro mediante el uso de los anillos de caucho, cuando estos
sean dañados por alguna erosión, o algún factor del medio.

Fundas para tubo de línea de conducción:

➢ Tubos de acero galvanizado; Estos tubos son utilizados para dar la mayor
durabilidad, rigidez en ambientes accidentados al tubo PVC – U de la línea de
conducción y/o proteger del medio exterior.

Implementación del personal de limpieza:

El personal de limpieza debe de contar:

➢ Máscara.
➢ Botas.
➢ Guantes.
➢ ropa de agua.
➢ Lentes.
➢ Casco.
CAPITULO. IV. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

4.1 FUENTES DE INVETIGACCIÓN:


Las diferentes fuentes utilizadas para este trabajo de investigación principalmente son los
libros virtuales, tesis, artículos, informes técnicos, investigación de instituciones públicas
y privadas.

IMPORTANCIA DE LAS FUENTES INVESTIGACIÓN:

➢ Es importante porque nos facilita en la ubicación y revisión de información


utilizada en el trabajo que se está realizando y de esa manera las referencias
bibliográficas cuentan como prueba o base, que permite demostrar la validez y
solidez del trabajo a realizarse, asimismo son las encargadas de darle consistencia
y exactitud de los hallazgos encontrados en artículos de otros autores.
➢ Sirve como respaldo teórico, para realizar diferentes tipos de trabajo.
➢ Las referencias bibliográficas permiten reconocer el trabajo de otros autores que
han contribuido a la elaboración de nuevos conocimientos a través de la
investigación. Por consiguiente, protege los derechos del autor evitando el plagio.
➢ Brinda facilidades como la adquisición de nuevas informaciones para tener un
amplio conocimiento en la elaboración del trabajo de investigación.

4.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN:

El método utilizado para elaborar este trabajo investigación es el método deductivo que
se encuentra dentro de los métodos lógicos y no empíricos (observación y experimental),
ya que empezamos de lo general a lo particular, planteándonos primero el problema y
objetivos de manera general, luego creando el índice que es el esqueleto del trabajo de
investigación, para luego ir especificando cada capítulo.

4.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:

La técnica que se utilizó en este trabajo de investigación es la de investigación cualitativa,


en específico la investigación bibliográfica, ya que se ha sintetizado todas las ideas de las
fuentes bibliográficas obtenidas.
CONCLUSIONES:

Podemos concluir que el mejoramiento del saneamiento básico tiene como finalidad la
promoción y el mejoramiento de condiciones de vida rural y ambiental en el C.P.
“UNIÓN PACIFICO PAMPANZA - SAHUACCA”, comprendiendo el manejo de agua
potable, desinfección de las instalaciones (captación y reservorio) residuales y el control
de fauna nociva como ratas, zorrillo, entre otros.

La falta de saneamiento básico en la comunidad de C.P. UNION PACIFICO


PAMPANZA- SAHUACCA también se expresa en la falta de mejoramiento de la calidad
de agua que es un factor primordial en la comunidad. dicho de otro modo, la falta de
materiales, los implementos de tuberías, ubicación al almacenamiento del agua y entre
otros también causa un malestar a la población. entre ello podemos mencionar como la
presencia de anemia en los niños, los malestares estomacales en la población.

Se observa que nuestro C.P. tiene servicio de agua deficiente y la población va en


aumento, lo que nos indica que nuestra población aparte de no recibir una calidad de
agua también no se abastece por completo de esta, por ello es necesario hacer un
programa de orientación a la población y a la vez el mejoramiento y mantenimiento del
servicio de agua que se tiene. también como vemos no tenemos el servicio de
alcantarillado con lo que para desechar el agua contaminada que se usa, se desecha al
entorno de nuestra población, con lo que se generan enfermedades. Por ello es necesario
también promover un proyecto del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales.
RECOMENDACIONES:

➢ Para la línea de conducción de agua se debe utilizar, el sistema UF se constituye


como un método de empalme para tubos de PVC - U, eficiente y seguro mediante
el uso de los anillos de caucho especialmente diseñados para tal efecto.

➢ Los materiales y equipos empleados en los sistemas de abastecimiento de agua


para consumo humano y saneamiento no deben producir alteración alguna en las
características físicas, químicas, bacteriológicas y organolépticas del agua, aun
teniendo en cuenta el tiempo y los tratamientos físico-químicos a que ésta haya
podido ser sometida.

➢ Instalar un medidor, los usuarios del centro poblado de Pampanza no cuentan con
un medidor que permite conocer su consumo individual para cobrarles con
exactitud, al colocar medidores ayudaría para el financiamiento del sistema de
mantenimiento del saneamiento básico.
BIBLIOGRAFÍA:

Álvarez, L. (2019). Acceso a servicios de agua y saneamiento en áreas rurales dispersas


Camino a la universalización División de Agua y Saneamiento NOTA TÉCNICA
No. http://www.iadb.org
Andinas, M. (n.d.). INFORME FINAL INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA
BASICA DE SANEAMIENTO Y DEL NIVEL DE EFICIENCIA DE LOS
SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Provincias de Chumbivilcas (Cusco) y
Cotabambas (Apurímac) Programa Interagencial "Gestión Integral y Adaptativa
de Recursos Ambientales para Minimizar Vulnerabilidades al Cambio Climático
en.
CEPIS/OPS. (2005). Guías para el diseño de reservorios elevados de agua potable. Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Del Ambiente, 1–25.
Cockburn, J. C. (2004). AGUA Y SANEAMIENTO: EL CASO DEL PERÚ RURAL Informe
final.
Comisión Nacional del Agua. (2007). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento Diseño de Redes de Distribución de Agua Potable. In Comisión
Nacional del Agua.
Construcción y Vivienda. (2020, January 14). Agua y saneamiento, soluciones al
problema. https://www.construccionyvivienda.com/2020/01/14/agua-y-
saneamiento-soluciones-al-problema/
De, E., Uso, S. U., & Riego, E. N. (2016a). UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.
De, E., Uso, S. U., & Riego, E. N. (2016b). UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.
Erika Calle Cárdenas Asesor, R., & Guido Robert Marín Cubas, I. (2021). UNIVERSIDAD
PRIVADA DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION
DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL DE LOS
CASERIOS DE AGUA BLANCA Y MUYOC, DISTRITO DE SOROCHUCO,
PROVINCIA DE CELENDIN-CAJAMARCA”. PARA OPTAR EL TITULO
PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL.
Gobierno regional de apurimac. (2020). plan-saneamiento-apurimac-2021-2025.
iagua. (n.d.). ¿Cómo solucionar los problemas de agua y saneamiento en la Ciénaga
Grande de Santa Marta? Retrieved November 1, 2021, from
https://www.iagua.es/noticias/colombia/minambiente/17/08/07/como-solucionar-
problemas-agua-y-saneamiento-cienaga-grande
Javier Iguíñiz, secretario técnico del A. N. (n.d.). Déficit en acceso a agua potable y
saneamiento. Retrieved November 1, 2021, from
https://inversionenlainfancia.net/?blog/entrada/noticia/1409/0
M3, M., Profesional, S., Benjamin, A., Arévalo, S., & Lima, A. (2016). Evaluación y
ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable para la población de
Santa Elena-Pacucha-Andahuaylas, a través de un manantial de ladera
concentrada Chululuyoc MONOGRAFÍA TÉCNICA Para optar el Título
Profesional de Ingeniero Mecánico de Fluidos.
Mejía, A., Castillo, O., & Vera, R. (2016). Agua potable y saneamiento en la nueva
ruralidad de América Latina. In Agua para el desarrollo.
Oblitas De Ruiz, L. (n.d.). Servicios de agua potable y saneamiento en el Perú: beneficios
potenciales y determinantes de éxito.
Oscar Cordero Maldonado. (2019). MEJORAMIENTO Y AMPLIACI ON DEL SISTEMA
DE SANEAMIENTO BASICO EN CINCO COMUNIDADES DE COLLPA, SAN
MARTIN DE PAMPARQUE, MAYUPAMPA, GOMEZ, HUANCARAMA DEL
DISTRITO DE ACOS VINCHOS - HUAMANGA - AYACUCHO Y SU
INCIDENCIA EN LA CONDICION SANITARIA DE LA POBLACÓN-2019.
PAHO. (2010). CAPÍTULO 4 SANEAMIENTO BÁSICO Fotografía cortesía de Carlos
Oajaca.
Ronald Pérez Salcedo. (2014). Análisis de la Viabilidad Económica para la Mejora de la
Calidad de los Vertidos Urbanos al Río Chumbao de la Provincia de Andahuaylas,
Región de Apurímac, Perú.
Vulnerables Lima Metropolitana, Z. de, & Alexandra Meléndez Aguirre Gisella Carla
Ojeda Brignole, G. (2020). POSIBLES SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA DE
FALTA DE ACCESO A SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN.

(Comisión Nacional del Agua, 2007)CEPIS/OPS. (2005). Guías para el diseño de


reservorios elevados de agua potable. Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias Del Ambiente, 1–25.
Comisión Nacional del Agua. (2007). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento Diseño de Redes de Distribución de Agua Potable. In Comisión
Nacional del Agua.
https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/CONAGUA s.f.a.
Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
(CEPIS/OPS, 2005)CEPIS/OPS. (2005). Guías para el diseño de reservorios elevados de
agua potable. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Del
Ambiente, 1–25.
ANEXOS:

(anexo 1). Norias o pozos artesianos

(anexo 2). sistemas son toma por gravedad

(anexo 3). Obras de captación de aguas superficiales (ríos, arroyos, entre otros).
(anexo 4). proceso de sedimentación para una desinfección

(anexo 5). proceso de filtración: limpia el agua de partículas suspendidas


(anexo 6). Entidades prestadoras de servicio de saneamiento en el Perú

(anexo 7). Ubicación geográfica de c.p. unión pacifico pampanza-sahuacca:

Mapa satelital mapa geográfico - físico


(anexo 8). Estructura de la red de agua

También podría gustarte