Está en la página 1de 12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

LABORATORIO DE FIS-202

PRÁCTICA nº: 6 Fecha: 31/10/22 Grupo: D

Título: La constante de Planck

Miembros del grupo

Matrícula Nombre
1014-5484 Marleny Morales

1014-5747 Glendy Catamo

1014-4756 Salma Rodríguez

1014-5166 Amy Núñez

1014-5965 Arianna Pérez

Nota:
ÍNDICE

Presentación…………………………………………………….………………………...…….….1

Índice………………………………………………….………………………….……………..….2

Íntroducción……………………………………………………………………………………..…3

Objetivos.……………………………..…….………………………..…………………….…...….4

Equipos y materiales……………………………………………………………………...…..……4

Marco teórico………………………………………….………………………………...……..…..5

Práctica guía………………………………………………………………………………………..6

Procedimiento, mediciones y resultados…………..………….………………………………..…..8

Conclusión……………………….……………………………………..……………….……..…12

2
OBJETIVO

- Determinar la constante de Planck midiendo la longitud de onda de la línea violeta


del espectro del hidrógeno y utilizando la teoría atómica de Bohr.

EQUIPOS Y MATERIALES

1. Un espectrómetro.
2. Lámpara espectral de Balmer.
3. Rejilla de difracción de 600 líneas por milímetro.
4. Soporte de rejilla.
5. Fuente de alimentación de la lámpara de Balmer.
6. Nivel de burbuja.

3
MARCO TEÓRICO

Cuando un gas a baja presión es sometido a una descarga eléctrica de manera que el voltaje de
ésta excede al voltaje de ruptura del gas, dicho gas emite luz (radiación) que al ser analizada por
un espectrómetro se descubre que se compone de unas cuantas líneas brillantes de colores sobre
un fondo oscuro. Esto es lo que se conoce como espectro de líneas de emisión el cual es
característico para cada gas, resultando así la espectroscopía un método efectivo para identificar
elementos. De 1860 a 1885, los científicos acumularon una gran cantidad de datos utilizando
mediciones espectroscópicas, tanto del tipo de emisión como de absorción. En 1885, el profesor
suizo Johann Balmer encontró una fórmula que predecía correctamente las longitudes de onda de
cuatro líneas de emisión visibles del hidrógeno: Hα (roja), Hβ (azul-verde), Hγ (violeta) y Hδ
(violeta).

La constante de Planck (h), llamada así por el físico alemán Dr. Max Planck, uno de los padres de
dicha teoría y ganador del premio Nobel de Física en 1918, es una constante física que
desempeña un papel central en la teoría de la mecánica cuántica, la rama de la física que se ocupa
de las pequeñas partículas que forman la materia y las fuerzas involucradas en sus interacciones.

Planck y otros físicos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX intentaban comprender la
diferencia entre la mecánica clásica, es decir, el movimiento de los cuerpos en el mundo
observable que nos rodea, descrito por Sir Isaac Newton a fines del siglo XVII, y el mundo
invisible del ultra pequeño, donde la energía se comporta de alguna manera como una onda y de
alguna manera como una partícula, también conocida como fotón.

«En mecánica cuántica, la física funciona de manera diferente a nuestras experiencias en el


mundo macroscópico», explica Stephan Schlamminger, físico del Instituto Nacional de
Estándares y Tecnología. Como explicación, cita el ejemplo de un oscilador armónico familiar, un
niño en un columpio.

«En mecánica clásica, el niño puede estar a cualquier amplitud (altura) en el camino del
columpio», dice Schlamminger. «La energía que tiene el sistema es proporcional al cuadrado de
la amplitud. Por lo tanto, el niño puede balancearse en cualquier rango continuo de energías desde
cero hasta cierto punto».

Pero cuando llegas al nivel de la mecánica cuántica, las cosas se comportan de manera diferente.
«La cantidad de energía que podría tener un oscilador es discreta, como peldaños en una
escalera», dice Schlamminger. «Los niveles de energía están separados por h veces f, donde f es
la frecuencia del fotón, una partícula de luz, que un electrón liberaría o absorbería para pasar de
un nivel de energía a otro». La constante de Planck define la cantidad de energía que puede
transportar un fotón, de acuerdo con la frecuencia de la onda en la que viaja.

La radiación electromagnética y las partículas elementales «muestran intrínsecamente las


propiedades de las partículas y las ondas», explica Fred Cooper, profesor externo del Instituto
Santa Fe. «La constante fundamental que conecta estos dos aspectos de estas entidades es la
constante de Planck. La energía electromagnética no se puede transferir de forma continua, sino
que se transfiere por fotones discretos de luz cuya energía E viene dada por E = hf, donde h es la
constante de Planck y f es la frecuencia de la luz».

4
PRÁCTICA 6
LA CONSTANTE DE PLANCK

✵✵✵✵✵✵✵✵
OBJETIVO

Determinar la constante de Planck midiendo la longitud de onda de la línea violeta del espectro del
hidrógeno y utilizando la teoría atómica de Bohr.

INTRODUCCIÓN

Un cuerpo caliente emite radiaciones de diferentes frecuencias y experimentalmente puede hallarse


la energía emitida por cada frecuencia.

Si se hace una gráfica energía versus frecuencia correspondiente al cuerpo caliente, a esta gráfica
se la denomina espectro continuo emitido por ese cuerpo.

La física moderna nació en el año de 1900 cuando Max Plank postuló, buscando deducir la
ecuación de ese espectro basándose en un mecanismo físico, que el cuerpo caliente emitía la
energía de manera discontinua; es decir, en pequeñas porciones. La porción correspondiente a una
frecuencia f cualquiera era proporcional a una constante h. Así pues, la energía de cada porción era
h f y se le llamó “cuanto de energía”.

La ecuación que Planck dedujo se ajustó bien a la gráfica experimental energía versus frecuencia
para el valor h = 6.626x10-34 J.s, al que se denominó luego constante de Planck y adquirió
categoría de constante universal de la Física.

En el año de 1905 Albert Einstein explicó, utilizando los cuantos de energía de Planck, la emisión
de electrones por un metal cuando una radiación de frecuencia f incidía sobre él (efecto
fotoeléctrico) y dio el nombre de fotón a los cuantos de energía de Planck.

Ocho años más tarde, con las ideas de Planck, la del fotón de Eisntein y con el modelo atómico de
Rutherfort (núcleo central y electrones alrededor de él), Niels Bohr elaboró su teoría atómica, con
el fin de dar un fundamento físico a los distintos espectros discretos experimentales del hidrógeno
atómico, conocidos con los nombres Lyman, Balmer, Paschen, Brackett y Pfund.

Según ese modelo, los electrones se movían describiendo circunferencias alrededor del núcleo
atómico, pudiendo saltar de una a otra cuando el átomo era excitado. El radio de las
circunferencias permitidas para un electrón venía dado por rn = r1 n (r1, radio de la circunferencia
2

más próxima al núcleo; n, número entero positivo)

5
En un átomo de número atómico Z, la energía total del electrón en una órbita n (la de radio rn)
resultó ser

{ }
2
𝑍
𝐸𝑛 = − 𝐸0 2
𝑛

{𝐸 = }
2 2 4
2Π 𝑘 𝑒 𝑚
2
0 ℎ

donde: k, constante de la ley de Coulomb (8.9875×109 N.m2/C2); h, constante de Planck. e, carga


del electrón (1.6×10-19 C; m, masa del electrón (9.11×10-31 kg)

Cuando el átomo es excitado, los electrones saltan a órbitas más externas, con ganancia de energía,
retornando a sus órbitas originales en corto tiempo y emitiendo fotones que se llevan la diferencia
de energía entre las aquéllas y éstas órbitas.

En la FIG. 1 se muestra, a modo de ejemplo, un electrón que salta de la órbita n = 2 a la n = 4


(transición n = 2 → n = 4), el cual regresa a l órbita original emitiendo un fotón de longitud de onda

λ que transporta una energía Ef (= hf = hc/λ; c,velocidad de la luz) que es igual a la

FIG. 1
diferencia entre las energías E4 y E2 del electrón en esas órbitas, con E4 > E2; es decir,
Ef = E4 - E2.

En general, al saltar un electrón de la órbita exterior ni a la interior nf , la energía del fotón emitido
viene dada, según la expresión (1), por

(
𝐸𝑓 = 𝐸0 − 𝐸0
𝑍
𝑛
2
2

𝐼
) (
− − 𝐸0
𝑍
𝑛
2

2
𝑓
) = 𝐸0𝑍
2
( 1
2
𝑛 𝑓

1
2
𝑛 𝑖
) (2)

En esta práctica se utilizará el espectro del hidrógeno atómico (Z = 1) correspondiente a las líneas
visibles de la serie de Balmer, las cuales son generadas por las transiciones ni > 2 →
nf = 2. Es decir, en este caso, las energías de los fotones emitidos serán, por la expresión (3),

𝐸𝑓 = 𝐸0 ( 1
2
2

1
2
𝑛 𝑖
) ( = 𝐸0
1
4

1
2
𝑛 𝑖
) (3)

En el espectro del hidrógeno atómico que figura en la Tabla Espectral se distinguen las líneas roja,
turquesa, azul y violeta, las cuales corresponden, respectivamente, a las transiciones
ni = 3 → nf = 2, ni = 4→ nf = 2, ni = 5 → nf = 2, ni = 6 → nf = 2.

Sustituyendo en (3) la expresión de E0 en (1) y la de la energía del fotón (=hf = hc/λ) resulta

ℎ𝑐/λ =
2 2 4
2Π 𝑘 𝑒 𝑚

2
( 1
4

1
2
𝑛 𝑖
) (4)

Despejando de esta expresión la constante h de Planck, se obtiene la fórmula que permitirá hallar
su valor por la vía experimental:

ℎ=
3 2Π 𝑘 𝑒 𝑚
𝑐
2 2 4

( 1
4

𝑛
1
2
𝑖
) (5)

En esta fórmula, sólo hay que determinar la longitud de onda λ, con el espectrómetro.
Sustituyendo la ni para cada línea del espectro:

3
ni = 3 (línea roja) →ℎ = (5Π2𝑘2𝑒4𝑚)/(18 𝑐)
3
ni = 4 (línea turquesa) →ℎ = (3Π2𝑘2𝑒4𝑚)/(8 𝑐)
3
ni = 5 (línea azul) →ℎ = (21Π2𝑘2𝑒4𝑚)/(50 𝑐) (6)
3
ni = 6 (línea violeta) →ℎ = (4Π2𝑘2𝑒4𝑚)/(9 𝑐)
7
PROCEDIMIENTO Y MEDICIONES

1. Coloque la lámpara de Balmer en el portalámparas de la fuente de alimentación, apretando


bien las abrazaderas con un destornillador. Enciéndala y déjela calentar 15 minutos antes de
realizar el experimento.
2. Calibre el espectrómetro:

▪ Gire el anteojo hasta el eje óptico del espectrómetro (eje central del colimador) y con el
nivel de burbuja horizontalice al anteojo y al colimador manipulando los tornillos de
calibración de ambos.

▪ Encienda la lámpara de Balmer y póngala frente a la ventana del colimador, abriendo


ésta un poco con el tornillo lateral.

▪ Observe la imagen rectangular de la ventana del colimador. Manipulando los tornillos de


calibración, seleccione la máxima nitidez posible, muévala al centro del campo visual y,
girando un poco el anteojo, sitúe el punto central de su cruz reticular en el centro de esa
imagen.

▪ Con el anteojo inmovilizado, gire la escala angular hasta que el ángulo cero coincida con
el del nonio (éste está fijo a la base giratoria del anteojo) Hecho esto, inmovilice la escala
angular.

▪ Con el tornillo de la ventana del colimador, disminuya el ancho de la imagen rectangular


hasta reducirla a una línea fina.

▪ Ahora el espectrómetro está listo para el experimento.

3. Luego de verificar que la lámpara de Balmer lleva más de 15 minutos encendida, coloque la
rejilla de difracción en su soporte y la base de éste en el centro del plato circular del
espectrómetro, de modo que el plano de la rejilla quede frente a la salida del colimador. Anote
en la Tabla 1 la distancia a entre las rendijas de la rejilla (denominada constante de rejilla):

TABLA 1

a (m)
θ (º)
−6 23º 44'
1. 67 × 10

1 −3 −6
𝑎= 600
· 10 = 1. 67 × 10 𝑚

8
+ Foto del montaje de la práctica, con el espectrómetro, la lámpara de descarga de gas Hidrógeno y la
rejilla.

+ Foto del ángulo apuntando a la raya ROJA

23º 5’ + chin = 23º 30’+ chin


23º 30’ + 14’= 23º 44’

+ Poster con el espectro teórico del H.

9
4. Afloje el tornillo de la base del anteojo y gírelo lentamente hacia la izquierda (o hacia la
derecha) para ver las líneas espectrales del hidrógeno atómico, las cuales aparecerán en el
siguiente orden: violeta, azul, turquesa, roja.
5. Entre las líneas observadas elija una para el experimento y localícela con precisión con el
anteojo haciéndola coincidir con la vertical del retículo del anteojo e inmovilice a éste.

6. En la escala angular, lea el ángulo θ girado por el anteojo (entre el cero de esa escala y el del
nonio) y anótelo en la Tabla 1:

PROCESAMIENTO DE DATOS

1. Con los valores de la Tabla 1, calcule el valor de la longitud de onda λ [= a sen(θ)] de la línea
espectral elegida y anótelo en la Tabla 2.

−6 −7
λ = 𝑎 · 𝑠𝑒𝑛(θ) = 1. 67 × 10 · 𝑠𝑒𝑛(23º 44') = 6. 72 × 10

2. Con la expresión (6) correspondiente a la línea espectral elegida y c = 3x108 m/s (velocidad de
la luz), halle la constante de Planck h, denótela he y anótela en la Tabla 2.

TABLA 2
he (J.s) ht (J.s) p
λ
−34
−7
6. 69 × 10
−34 6. 626 × 10 0. 9 %
6. 72 × 10

2 9 2 2 2 4
3 2 2 4 3
( ) (1.6×10−19 𝐶) (9.11×10−31 𝑘𝑔)(6.72×10−7) = 0
ℎ𝑒𝑥𝑝 = (5Π 𝑘 𝑒 𝑚)/(18 𝑐) = 5Π 9×10 𝑁𝑚 /𝑐
8
18(3×10 𝑚/𝑠)

→ da cero porque el producto es demasiado grande para que la calculadora pueda


representarlo, por lo que se utiliza la siguiente forma para obtener el resultado:

2 2 4
3
2 9 2
ℎ𝑒𝑥𝑝 = (
5Π 9×10 𝑁𝑚 /𝑐 ) (1.6×10−19 𝐶) (9.11×10−31 𝑘𝑔)(6.72×10−7)
3 8
18(3×10 𝑚/𝑠)

−31
1.17×10 −34
ℎ𝑒𝑥𝑝 = 3 = 6. 69 × 10 𝑆. 𝐼
1.75×10

10
3. Busque en una tabla de constantes físicas el valor de h, denótelo ht y anótelo en la Tabla 2.

−34
ℎ𝑡𝑒𝑜 = 6. 626 × 10 𝐽. 𝑠

4. Compare los valores de he y ht. Si ambos son aproximadamente iguales, puede decirse que el
experimento tiene alta posibilidad de haber alcanzado su objetivo, lo que se verificará
calculando la precisión p del experimento, la cual viene dada por el error relativo porcentual
cometido. Calcúlelo con la expresión (7) y anótelo en la Tabla 3. Se conviene que el valor
experimental he hallado para la constante de Planck es satisfactorio si resulta que p ≤ 5 %.

|ℎ𝑡−ℎ𝑒|
𝑝= ℎ𝑡
× 100% (7)

−34 −34
𝑝= |6.626×10 𝐽.𝑠 − 6.69×10 𝐽.𝑠|
× 100% = 0. 9 %
−34
6.626×10 𝐽.𝑠

PREGUNTAS Y CONCLUSIONES

1. ¿Por qué al girar el espectrómetro a partir del eje óptico del espectrómetro las líneas
espectrales aparecen en el siguiente orden: violeta→azul→turquesa→roja, y no en
orden inverso?

Si la longitud de onda es pequeña, el ángulo también lo es (λ ↓ = 𝑎 · 𝑠𝑒𝑛(θ ↓)), es por


esto que el color violeta es el primero en verse, porque su longitud de onda es mucho
menor que la del rojo. Por lo que, se organizan de menor a mayor λ.

2. ¿Cuál es la magnitud física cuya medición influye más en la determinación


experimental de la constante de Planck?

La magnitud física más influyente es la longitud de onda, porque el ángulo es el único que
varía en la fórmula, además de que para su obtención se mide el ángulo y éste podría
también presentar margen de error. “k”, “e”, “π” y “c” son constantes en la ecuación.

3. Si de una rejilla de difracción se da la información de que tiene n ranuras en un


milímetro, ¿cómo se calcula su constante de rejilla a, en metros?

Se logra mediante la conversión de unidades. Se dice que n es igual al número de rejillas


−3
en mm, 1 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 1 × 10 , aplicando esos datos a la fórmula de a 𝑎 = ( 1
𝑛 ), se
1 −3
obtiene la siguiente 𝑎 = 𝑛
· 10 , obteniendo así los datos en metros.

11
CONCLUSIÓN

Se puede concluir, tras completar los ejercicios de la práctica, que empleando la teoría atómica de
Bohr, la cual da fundamento físico a los espectros discretos del hidrógeno y con el dato de la
longitud de ondas, se puede determinar la constante de Planck, que busca deducir la ecuación del
espectro basándose en un mecanismo físico. Comparando el resultado de la h experimental
encontrada (hexp = 6.6910-34 S.I) con el teórico proporcionado en la tabla mostrada en clase
−34
(ℎ𝑡𝑒𝑜 = 6. 626 × 10 𝐽. 𝑠), se obtuvo un error porcentual del 0.9%. Con este porcentaje de error
se puede confirmar la eficacia no solo de la fórmula sino más bien la buena ejecución de la
misma. Para llegar a esta conclusión en las fórmulas se utilizaron datos adicionales como el valor
−3
de a (la constante de rejilla), obtenido con la fórmula 𝑎 = 𝑛1 · 10 , donde n es igual al número
−3
de rejillas en mm, y se multiplica por 10 para llevar el dato a metros, así mismo, otro dato
importante es el ángulo que resultó 23º 44’, (obtenido de 23º 5’ + chin = 23º 30’+ chin
23º 30’ + 14’= 23º 44’) que es uno de los datos que podría representar un pequeño error, que en
desarrollado caso, se consideró despreciable por el error porcentual obtenido.

12

También podría gustarte