Está en la página 1de 158

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Departamento de Estudios de Bachillerato


Academia Interescolar de Biología
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I

Agosto 2020
Material de Trabajo y Actividades
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

CONTENIDO PAGINAS
PRESENTACIÓN 3

MODULO I. INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGIA 4

I.1 El Desarrollo de la Ciencia 4

I.2 Protagonistas del Pensamiento Científico – Biológico 15

I.3 Teorías sobre el Origen de la Vida 19

I.4 Teorías Evolucionistas 35

PRACTICA No. 1 44

PRACTICA No. 2 46

MODULO II. BIOLOGÍA CELULAR 49

II.1 Célula 49

II.2 Estructura y función celular 60

PRACTICA No. 3 87

PRACTICA No. 4 110

MODULO III. PROCESOS BIOLÓGICOS 112

III.1 Respiración Celular 112

III.2 Fotosíntesis 125

PRACTICA No. 5 132

PRACTICA No. 6 134

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
2
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

PRESENTACIÓN.

La Academia Interescolar de Biología, reúne en esta antología la experiencia docente


de sus miembros en cada uno de sus contenidos temáticos. El significado académico de
esta aportación radica en que es el resultado de la discusión colegiada que sintetiza la
experiencia de cada uno de los maestros.

Se entiende por trabajo colegiado, el análisis crítico y con propuestas, que reúne la
participación continua de los académicos y que representan la opinión de los colectivos de
cada unidad académica. Esta es una estrategia eficiente que mitiga la participación
esporádica de algunos maestros porque permite ponderar la responsabilidad de cada
docente.

Las ventajas de este ejercicio que ha sido continuo desde que se fundó la academia
interescolar de biología radica en que los contenidos de esta obra han sido sometidos a dicho
análisis colegiado. Además, las correcciones y los ajustes representan la opinión de los
maestros cuya experiencia al frente de los grupos modula su trabajo, porque es el resultado
de un ejercicio docente continuo y comprometido con el desarrollo de la enseñanza de la
Biología.

La enseñanza de la Biología a nivel medio superior representa la única posibilidad


de formar entre los alumnos la percepción de la calidad de vida responsable y humana, desde
la premisa de que enseñar biología a nivel medio superior es enseñar a vivir a pesar de los
inconvenientes del entorno institucional y socioeconómico.

ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
3
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

BIOLOGÍA I

Propósito General de la asignatura:


BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA
Propósito:

Competencia genérica: De manera colaborativa y responsable relacionar la Biología


con su entorno, sustentando una postura sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

1.1 El Desarrollo de la Ciencia

Ángel Alarcón Quiroz

La Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. Para entender mejor
este concepto aparentemente sencillo, es necesario definir primero qué es ciencia.
Por ciencia se entiende un conjunto de conocimientos sistemáticos y ordenados que
permiten explicar los fenómenos por sus principios y causas, para descubrir leyes
generales.
Esta definición señala que para la ciencia es importante establecer una
sistematización, lo cual significa que los conocimientos científicos deben guardar un orden
y relación entre sí. Otra característica fundamental de la ciencia es la objetividad, esto es,
que los conocimientos deben centrarse en los objetos que se estudian y no en los sujetos
que realizan la investigación. Además, toda ciencia es metódica, ya que sigue ciertos
procedimientos, lo que conduce a la obtención de nuevos conocimientos.
La Biología es una ciencia que reúne las características de ser explicativa,
sistemática, objetiva y de seguir un método para conocer todo aquello relacionado con su
objeto de estudio, que son los seres vivos.

La biología actual se basa en tres teorías que causaron gran controversia, en el


momento de ser propuestas, pero que están ampliamente fundamentadas por todas las
evidencias generadas y documentadas a la fecha, estas tres teorías pilares son:

a) La teoría celular, la cual demuestra que todos los seres vivos están formados por
células y por lo tanto da unidad al mundo vivo.

b) La teoría de la evolución. Muestra que los seres vivos que conocemos –con toda su
diversidad- tuvieron un origen común y están emparentados entre sí.

c) La teoría del gen, nos muestra la base de la continuidad, de la permanencia de los


caracteres hereditarios que van pasando de una generación a otra.
Por lo tanto, se podría decir que la Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos
en cuanto a su estructura, función, metabolismo, reproducción, crecimiento, homeostasis,
herencia, adaptación, evolución, etc., en general todas las características que presentan
los seres vivos. Así hoy en día, a través de la unidad, diversidad y continuidad de los
seres vivos, podemos integrar la enorme gama de fenómenos biológicos y estudiarlos
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
4
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

objetivamente.

Por ejemplo, si se necesita conocer cómo interactúan entre si dos organismos diferentes
como son las abejas con las flores, ¿Qué herramientas científicas utilizarías?, sabiendo
que ambos son seres vivos, efectivamente sería el método científico, revisemos por lo
tanto las etapas de las cuales está constituido el método científico experimental.

El método científico experimental consta de las siguientes etapas:


a) Planteamiento de Preguntas - PROBLEMA (IDENTIFICACIÓN del objeto de
INVESTIGACIÓN).

b) Proposición (formulación) de HIPÓTESIS (Formulación de SUPOSICIONES o


EXPLICACIONES tentativas).

c) Búsqueda de información y ESTRUCTURACIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

d) Planeación y diseño del EXPERIMENTO.

e) EJECUCIÓN del experimento y continuar investigando para aumentar la información.

f) Análisis, síntesis, de los RESULTADOS (Ordenarlos de tal manera que sean


entendibles los mismos).

g) Obtención de CONCLUSIONES (¿Aceptar o rechazar hipótesis?) Explicar el


porqué.

h) Elaboración de INFORME ESCRITO.

i) Elaboración de POSTULADOS o TEORIAS o LEYES.

j) Por lo tanto, el método científico nos indica el proceso lógico o camino correcto de
llevar a cabo una investigación científica (ciencia). El cual hace uso de la fase
experimental.

Por lo tanto, el método científico nos indica el proceso lógico o camino correcto de
llevar a cabo una investigación científica (ciencia), el cual hace uso de la fase
experimental.
Desde la perspectiva del método científico, la biología se puede estudiar en un
laboratorio y en el campo, podemos interesarnos en los procesos microscópicos que
ocurren en los seres vivos, estudiar las biomoléculas, o bien, estudiar los órganos de un
animal, una planta o estar interesados en todo un conjunto de organismos, su
comportamiento y sus respuestas ante los cambios ambientales.

La biología abarca un campo tan amplio del conocimiento, que se estudia de


manera especializada en alguna de sus ramas, por ejemplo:

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
5
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Ramas básicas de la biología

RAMA OBJETO DE ESTUDIO


Bioquímica Los compuestos y las reacciones químicas de los seres vivos.
Anatomía Forma y estructura de los seres vivos.
Genética Los procesos hereditarios, desde el nivel molecular, celular, de un
individuo y de la población.
Citología La estructura y los procesos celulares.
Fisiología Funciones de los seres vivos.
Embriología Los procesos del desarrollo, a partir de la fecundación.
Histología Estructura y características de los tejidos de animales y plantas.
Paleontología Los fósiles y las evidencias de la evolución.
Evolución La historia de la vida, las teorías sobre el proceso que dio lugar a la
biodiversidad actual.
Etología El comportamiento animal.
Ecología Las relaciones de los seres vivos entre si y con su medio ambiente.
Taxonomía La clasificación de los seres vivos, de acuerdo con los criterios
establecidos por los avances en anatomía, fisiología, bioquímica y
genética.

Ramas de la Biología, según los organismos que estudian.

RAMA OBJETO DE ESTUDIO


Microbiología Microorganismos (bacterias, hongos, parásitos y protistas) así como
otros agentes (virus, viroides y priones).
Bacteriología Bacterias
Virología Virus
Micología Hongos
Ficología Algas
Protozoología Protozoarios
Botánica Plantas
Ictiología Peces
Ornitología Aves
Herpetología Anfibios y reptiles
Mastozoología Mamíferos
Entomología Insectos

ACTIVIDADES PARA REALIZAR POR LOS ALUMNOS

Estrategias de enseñanza: Recordemos profesores que las estrategias de enseñanza


se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover y organizar
aprendizajes.

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
6
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD PROPUESTAS POR: BIOL. NOHEMI GARCÍA GONZÁLEZ

ACTIVIDAD 1.
Instrucciones: Realice en el pizarrón una lluvia de ideas aportadas por los alumnos
sobre el concepto de ciencia y biología.

Ejemplo de lluvia de ideas. Esquema 1 y 2.

ESTUDIA

ESTRUCTURA FUNCIÓN

SERES VIVOS
BIOLOGIA

CIENCIA HERENCIA, ETC.

Esquema 1: Ejemplo de lluvia de ideas para el concepto de Biología.

CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS

POR PRINCIPIOS Y CAUSAS DESCRIBIR LEYES


CIENCIA

SISTEMATICOS ORDENADOS

EXPLICA FENÓMENOS

Esquema 2: Ejemplo de lluvia de ideas para el concepto de Ciencia.

ACTIVIDAD PROPUESTA POR: BIOL. LAURA ELENA HERNÁNDEZ NAVARRO


ACTIVIDAD 2. LA CIENCIA

Instrucciones:

a). Subraya las frases que consideres están relacionadas con el concepto de ciencia.

1. La ciencia resuelve todas las preguntas

2. La Biología es una ciencia formal

3. Los que se dedican a la ciencia no pueden tener creencias religiosas

4. Los conocimientos científicos son peligrosos

5. La ciencia tiene la verdad absoluta

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
7
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

6. Los datos obtenidos por la ciencia se pueden comprobar

7. La ciencia busca explicar los fenómenos de la naturaleza

8. Los conocimientos científicos no cambian

9. “El romper un espejo te provoca mala suerte” esto es una hipótesis científica

10. La ciencia obtiene datos de un solo experimento y de allí genera teorías

b). Señala las imágenes que representan a la ciencia. Comenta por que las elegiste.

c). Escribe tu propia definición de ciencia

ACTIVIDAD 3.

Instrucciones: Lee con atención y relaciona ambas columnas, colocando el numero


dentro del paréntesis según corresponda.

( ) Significa que los conocimientos científicos deben guardar un 1. MÉTODO


orden y relación entre sí.
( ) Conjunto de conocimientos sistemáticos y ordenados. 2. CIENCIA
( ) Su objeto de estudio son los seres vivos. 3. OBJETIVIDAD
( ) Sigue ciertos procedimientos, lo que conduce a la obtención 4. SISTEMATIZACIÓN
de nuevos conocimientos.
( ) Los conocimientos deben centrarse en los objetos que se 5. BIOLOGÍA
estudian y no en los sujetos que realizan la investigación.

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
8
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 4.
Instrucciones:

a) Intégrate con tus compañeros, forma equipos (máximo de 5 integrantes).

b) Elaboren un collage con recortes de revistas, imágenes, etc., donde se muestren


los avances de la biología y su impacto con la sociedad. Una vez concluido el
collage, realicen en el grupo un debate acerca del tema y elaboren un escrito con las
conclusiones obtenidas de tu collage del equipo, recuerda que debe de ser entregado
el escrito.
ACTIVIDAD 5.
Instrucciones: Lee cada uno de los incisos y realiza lo que se solicita.

a) Intégrate con tus compañeros, forma equipos (máximo de 4 integrantes) Esto


realízalo en tu cuaderno.

b) Formulen una simple hipótesis acerca de la interacción entre los animales y las
plantas, primero en forma individual, posteriormente integren una sola por equipo.
c) Ahora incluyan la observación la cual los llevó a la formulación de la hipótesis.
d) Siguiendo los pasos del método científico y su imaginación diseñen un experimento
el cual puedan realizar para probar la hipótesis formulada.
c) Asegúrense de incluir los controles, y describir las variables que se mantienen
constantes y las que desean probar o controlar (Recuerden que solo pueden poner
a prueba una variable a la vez).

d) Describan el tipo de datos que se recogen, y cómo ustedes lo consideraran.

e) ¿Cuáles son sus resultados esperados (predicciones)?

f) ¿Cuál sería su conclusión en función de los resultados?

g) ¿Estos resultados los llevaran a aceptar o rechazar su hipótesis?

ACTIVIDAD 6.

Instrucciones: Lee con atención, contesta la pregunta y justifica la respuesta.

Un ornitólogo y una entomóloga salieron al campo para complementar sus actividades, de


pronto, encontraron un ave única que se posó sobre un árbol y rápidamente devoro un insecto
que representaba una nueva especie recién descubierta.

¿Cuál de los dos profesionales lamentó lo ocurrido?

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
9
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD PROPUESTA POR EL BIÓL. JOHNY ALIM MEDINA BELLO

ACTIVIDAD 7.

Instrucciones: Escribe en el recuadro que rama auxiliar estudia al organismo en


cuestión.

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
10
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Ahora realicemos un breve recorrido a través de la historia, señalando a los


principales científicos que han contribuido a enriquecer el estudio de los seres vivos,
los cuales dieron origen a la Biología como ciencia.
ETAPA ANTIGUA
El primer descubrimiento biológico fue la agricultura, actividad que permitió al hombre
dejar de ser nómada. Una vez sedentario, el hombre empezó a observar los fenómenos de
la naturaleza y de su propio organismo.
En el siglo VI a.C., en Grecia, algunos filósofos llamados naturalistas, como
Tales de Mileto, Anaximandro, Pitágoras y Heráclito explicaron la naturaleza por medio
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
11
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

de sus causas materiales.


En el siglo IV a.C., aparecieron los primeros documentos sobre medicina atribuidos a
Hipócrates, quien estudió algunos problemas de la reproducción y la herencia, basados en
la observación del cuerpo humano.
Del año 382 a 322 a.C., surge Aristóteles pionero del método científico basado en
la observación y la experimentación, también considerado el padre de la zoología por sus
estudios de los animales, y el intento de una clasificación en la escala zoológica. Realizó
investigaciones sobre el origen de los organismos apoyando la idea de la generación
espontánea.

De manera general, se considera a Aristóteles como fundador de la Biología y uno


de los grandes hombres que incursionó en el estudio de la mayoría de las ciencias.
Claudio Galeno (siglo II a.C.) considerado como el ultimo médico de la antigüedad.
En su época estaban prohibidas las disecciones humanas y sólo podían ser practicadas en
cadáveres de náufragos arrojados a la playa o de viajeros que morían en el camino. Por
ello, muchas de las disecciones que efectuó Galeno fueron realizadas en monos y, aunque
sus escritos contenían varias afirmaciones erróneas, se le consideró una autoridad en
anatomía por más de diez siglos.

RENACIMIENTO (SIGLOS XV - XVI)


Se inició el auge en las ciencias y las artes. El italiano Leonardo Da Vinci (1452
- 1519), tuvo interés en el estudio de la naturaleza, y en particular del cuerpo humano.
En el siglo XVI (1514 - 1564), el médico Belga Andrés Vesalio, realizó disecciones
en cadáveres humanos que lo llevaron a corregir los errores de anatomía de Galeno.
En 1628 William Harvey médico inglés, fisiólogo y embriólogo, describió la circulación
sanguínea.
HARVEY observó que las válvulas de la vena impiden que la sangre avance en otro
sentido que no sea hacia el corazón, y procuró demostrar matemáticamente —a la
manera de GALILEO— la realidad de la circulación cerrada. Midió la capacidad del corazón
y encontró que la cantidad de sangre empujada en el cuerpo por cada sístole es de dos
onzas. El corazón palpita 72

veces por minuto, de modo que por hora arroja dentro del sistema 2 x 60 x
72, es decir, 8.640 onzas, que es el triple del peso del cuerpo humano. ¿De
dónde viene y a dónde va toda esa sangre? Evidentemente el alimento es
incapaz de suministrar tal cantidad de líquido sanguíneo. Se impone así la conclusión de
que la sangre recorre siempre la misma ruta para volver a su punto de partida y que
continúa su interminable circulación hasta la muerte.

ERA DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA (Siglo XVII)

Uno de los inventos más importantes del siglo XVII fue el microscopio, cuya
creación se atribuye a los alemanes Hans y Zacharias Janssen, quienes no eran
investigadores, sino talladores de lentes. Al poner una lente sobre otra ante un pequeño
objeto descubrieron que se veía considerablemente aumentado. Éste fue el primer
microscopio rudimentario que se utilizó.

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
12
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Robert Hooke fue de los primeros investigadores que utilizó el microscopio. En


1665 dio el nombre de “células” a las estructuras alargadas, en forma de celdas de
un panal, que observó cuando investigaba un corte de corcho muy delgado bajo el
microscopio.

El Holandés Antón van Leeuwenhoek, un hábil tallador de lentes con las que
construyó un microscopio rudimentario. En él observó por primera vez ojos de animales,
glóbulos rojos y microrganismos en una gota de agua.

ETAPA MODERNA
En el siglo XIX surgieron investigadores como: Schleiden y Schwann, Carl Von
Linneo, Louis Pasteur, Charles Darwin y Gregor Mendel. Los cuales se mencionan en la
Tabla 1 y 2.

ETAPA CONTEMPORÁNEA
El siglo XX es la etapa del auge de la Biología celular y molecular, la mayoría de los
estudios se han centrado en la investigación sobre la constitución molecular de la célula y
su función. Son muchos los investigadores en nuestro siglo, en el siguiente cuadro se
mencionan algunos de ellos, así como sus principales contribuciones.

Tabla 1. Principales Investigadores de la Biología (Antigua – Revolución científica)


PRINCIPALES INVESTIGADORES DE LA BIOLOGIA Y SUS APORTACIONES, ASI COMO SU
DISCIPLINA

Etapa Autor Aportación Disciplinas

Filósofos Explican los fenómenos por causas


naturalistas materiales.

Medicina
Hipócrates Primeros documentos biológicos.

Antigua Fundador de la Biología, utiliza el Zoología


método científico. Botánica
Aristóteles
Realizo la primera clasificación de los
seres vivos

Estudios de anatomía realizadas en Medicina


Galeno monos en su mayoría, o con cadáveres
de náufragos.

Realizó disecciones en cadáveres Anatomía Humana


humanos, corrige los errores de
Andrés Vesalio
Galeno. Es denominado padre de la
anatomía.

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
13
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Primeros documentos biológicos, Fisiología


describió la circulación sanguínea.
William Harvey Embriología
Denominado padre de la Fisiología
Médica
Renacimiento
y siglo XVII
Hans y
“siglo rebelde” Zacarías
Construcción del microscopio Microscopia
Janssen
Ta

Robert Hooke Dio nombre a la “célula” Microscopia


Citología

Antón van Microscopia


Observación de microrganismos
Leeuwenhoek
Citología

Tabla 2. Principales Investigadores de la Biología (Moderna – Contemporánea)

PRINCIPALES INVESTIGADORES DE LA BIOLOGIA Y SUS APORTACIONES, ASI COMO SU


DISCIPLINA

Etapa Autor Aportación Disciplina


Theodor -En 1939, propusieron que todas las plantas
Schwann y y los animales están constituidos por células Citología
Matthias a ellos se les atribuyo la “Teoría celular”.
Schleiden

Carl Von - Propone un sistema de clasificación


Sistemática
Linneo utilizando la nomenclatura binominal.

- Considerado el padre de la Microbiología


- Realizo estudios sobre fermentación
Moderna Louis Pasteur
alcohólica y láctica. Microbiología
Siglo XIX - Descubrió varias vacunas como la Virología
(1822 – 1895)
antirrábica y carbunco.
- Demostró la falsedad d e la generación
espontánea.
- En 1860 expone en el libro “El origen de las
Charles Darwin especies” la teoría para explicar la evolución
(1809 – 1882) de los seres vivos por medio de la selección Evolución
natural.
Gregor - Denominado padre de la Genética y
Mendel aportando las Leyes de la Herencia.
(1822 – 1894) Genética

W.S. Sutton y - Postularon la Teoría Cromosómica de la Genética


T. Boveri Herencia.

Thomas H. - Estableció la Teoría de los genes y la


Genética
Morgan herencia ligada al sexo.

James W
- En 1953, establecieron el modelo para Genética
Watson y
explicar la estructura del ADN.
Francis Crick

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
14
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

- En 1929, descubrió la penicilina, sustancia


Alexander Microbiología
Contemporánea que mata las bacterias y es extraída del hongo
Fleming
Penicillium notatum.
Siglo XX
- En 1924, formuló una hipótesis sobre el
origen de la vida y en 1936 presenta una
Alexander I. revisión ampliada de su libro: Bioquímica
Oparin “El Origen de la Vida”.

- Premio Nobel en 1965 sobre los estudios en


Jaques Monod
genética en el control y regulación de la
y François
actividad de los genes Genética
Jacob
Transcripción – ADN - ARNm
-Descubrió el mecanismo de la síntesis
Severo Ochoa biológica del ARN. Genética

- Padre de la Etología (rama de la biología


Konrad Lorenz que se dedica al estudio del comportamiento
(1903 – 1989) animal) sus observaciones se basaron en la Etología
conducta de crías de gansos y patos recién
nacidos.

El campo de la Biología también se ha enriquecido con aportaciones de destacados


investigadores mexicanos. En el siglo XX, sobresalen las contribuciones de algunos
científicos de nuestro país como son:

PRINCIPALES CIENTIFICOS MEXICANOS Y SUS CONTRIBUCIONES A LA BIOLOGIA

Investigador Campo de estudio

Isaac Ochoterena Fue director del Instituto de Biología de la UNAM


(1885 – 1950) Realizo estudios sobre las cactáceas de México.

Fundador de la cátedra de Biología en la Escuela Normal para


Maestros.
Alfonso L. Herrera
Se incorporo a la corriente evolucionista de Darwin.
(1868 – 1942)
En 1906 realizó estudios sobre el origen del protoplasma.

Realizo investigaciones sobre plagas agrícolas.

Eucario López Ochotorena En 1927 realizo investigaciones en protozoarios

Autor de varias obras en el área de Recursos naturales de


Enrique Beltrán México. Específicamente la pesca en México.
(1903 – 1994) Director y fundador del Instituto Mexicano de Recursos
Renovables (IMERNAR)

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
15
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Fundó el Instituto Nacional de investigaciones sobre Recursos


Bióticos (INIREB) y el Consejo Nacional para la enseñanza de
Arturo Gómez Pompa la biología (CNEB).
(1956 – a la fecha)
Ha trabajado en Botánica, Ecología Vegetal y recursos
bióticos, donde ha publicado numerosas obras.

Mario Castro Fitomejoramiento, creación del maíz enano. Redujo la altura


(1939- 1980) para aumentar el número de individuos por área

Premio Nobel en 1995. Por su investigación sobre la


destrucción de la capa de ozono por el uso de los
Mario Molina
clorofluorocarbonos, que se emplean en la fabricación de
aerosoles y refrigerantes.

Biólogo evolucionista, actual profesor de la Facultad de Ciencias


Antonio Lazcano
(1950-a la fecha) de la UNAM y reconocido mundialmente por sus investigaciones
sobre el origen de la vida.
ACTIVIDAD PROPUESTA POR: BIOL. NOHEMI GARCÍA GONZÁLEZ

ACTIVIDAD 8. LINEA DEL TIEMPO Biólogo

Instrucciones: Realiza en tu cuaderno una línea del tiempo con la información proporcionada
por tu profesor sobre la historia de la biología. No olvides utilizar tu creatividad e imaginación.
ACTIVIDADES PROPUESTAS POR: BIOL. JOHNY ALIM MEDINA BELLO

ACTIVIDAD 9. LINEA DEL TIEMPO

Instrucciones: Realiza una línea del tiempo incluyendo las etapas del desarrollo de la
ciencia; utiliza el mayor número de imágenes que puedas.

ACTIVIDAD 10. ¿Adivina quién?

Instrucciones: Forma parejas o equipos de hasta cuatro personas; una vez conformados los
equipos, echen un volado para ver qué equipo va a iniciar con la actividad, posteriormente el equipo
que gano el volado deberá elegir un equipo, este equipo seleccionará una pregunta, o un Científico,
a continuación un participante proporcionará pistas (Las pistas NO deben ser enunciados completos,
ni frases, ni acciones directas, por el contrario deben ser dibujos, o sinónimos, y en su defecto acciones
similares o inventos similares) al equipo contrario y este a su vez tratara de identificar el personaje
en cuestión, si el quipo no puede identificar al personaje, el equipo siguiente podrá responder y si
acierta los puntos serán de dicho equipo. Si este equipo falla, el siguiente podrá intentarlo, si ninguno
lo logra se debe reiniciar la actividad, el equipo que logre el mayor número de identificaciones será el
ganador del juego.

HIPÓCRATES SCHLEIDEN Y SCHWANN


CLAUDIO GALENO CARL VON LINNEO
ANTÓN VAN LEEUWEENHOEK LOUIS PASTEUR
ARISTÓTELES GREGOR J. MENDEL
ROBERT HOOKE SUTTON Y BOVERI
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
16
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ANAXIMANDRO THOMAS H. MORGAN


ANDRÉS VESALIO ALEXANDER I. OPARIN
HANS Y ZACHARIAS JANSSEN ISAAC OCHOTERENA
LEONARDO DA VINCI ALFONSO L. HERRERA
WILIAM HARVEY ENRIQUE BELTRAN
CHARLES DARWIN LOUIS PASTEUR
CHARLES DARWIN GREGOR J. MENDEL
LAMARCK ARTURO GÓMEZ POMPA
TALES DE MILETO MARIO CASTRO
MARIO MOLINA MILLER Y UREY

ACTIVIDAD 11. CUESTIONARIO


Instrucciones: Lee con atención y contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las principales líneas de investigación en las que se enfoca la Biología
actual?

2. ¿Cuáles fueron las principales ideas que se propusieron en el siglo XIX y que
consolidaron a la Biología como ciencia?

3. ¿Por qué se consideran como investigadores de Biología Molecular a la mayoría


de las realizadas en el siglo XX?

4. De las investigaciones científicas realizadas a través de la historia de la Biología


Identifica las ramas de la Biología que intervienen en cada una de ellas., realiza una lista de
estas.

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
17
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 12.
Instrucciones: Complementa las tablas según las indicaciones sugeridas en cada
uno de los encisos siguientes:

a) Escribe tres investigadores de la etapa antigua y sus aportaciones.

Investigador Aportación

b) Escribe tres investigadores del Renacimiento y sus aportaciones

Investigador Aportación

c) Escribe tres investigadores de la etapa moderna y sus aportaciones

Investigador Aportación

d) Escribe tres investigadores de la etapa contemporánea

Investigador Aportación

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
18
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

e) Escribe tres científicos mexicanos y sus aportaciones a la biología

Investigador Aportación

ACTIVIDADES PROPUESTAS POR EL ING. JOSÉ FLORES BRITO

ACTIVIDAD 13.
Instrucciones: Observa las diferentes tablas y escribe una aportación de los
principales investigadores a la Biología.

Tabla 1. Principales Investigadores de la Biología (Antigua – Renacimiento)

Etapa Autor Aportación

Filósofos
naturalistas

Hipócrates
Antigua

Aristoteles

Galeno

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
19
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Andrés
Vesalio

William
Harvey

Hans y
Renacimiento y siglo XVII

Zacharias
Janssen

Robert Hooke

Antón van
Leeuwenhoek

Tabla 2. Principales Investigadores de la Biología (Moderna – Contemporánea)

Etapa Autor Aportación

Theodor
Schwann y
Mathias
Schleiden
Moderna Siglo XIX

Carl Von
Linneo

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
20
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Louis
Pasteur
(1822 –
1895)

Charles
Darwin (1809
– 1882)

Gregor
Mendel
(1822 –
1894)

W.S. Sutton
y T. Boveri

Thomas H.
Morgan

James
Watson y
Francis
Crack
Contemporánea Siglo XX

Alexander
Fleming

Alexander I.
Oparin

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
21
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Jaques
Monod y
François
Jacob

Severo
Ochoa

Konrad
Lorenz (1903
– 1989)

Tabla 3. Principales científicos mexicanos y sus contribuciones a la Biología.

PRINCIPALES CIENTÍFICOS MEXICANOS Y SUS CONTRIBUCIONES A LA BIOLOGÍA

INVESTIGADOR CAMPO DE
ESTUDIO

Isaac
Ochotorena
(1885 – 1950)

Alfonso L.
Herrera

(1868 – 1942)

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
22
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Eucario López
Ochotorena

Enrique Beltrán

(1903 – 1994)

Arturo Gómez
Pompa

(1956 – a la
fecha)

Antonio Lazcano

(1950-a la
fecha)

1.2 PROTAGONISTAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO – BIOLÓGICO


(Aristóteles, Louis Pasteur, Charles Robert Darwin, Gregor Mendel)

Ya hablamos del origen de la Biología, así como los investigadores que la nutrieron
con sus descubrimientos. En esta sección se describirá más el cómo llegaron a sus
descubrimientos, que los aspectos biográficos, debido a la importancia que estos representan.
A partir de los griegos se preguntaban ¿Qué era la vida?, para responder a esta
¿sencilla? pregunta surgieron varias corrientes, como son los idealistas y materialistas cada
una afirmaba que:
a) Idealistas: “la vida es una manifestación espiritual suprema e inmaterial” al que le
dan el nombre de “alma”. Este concepto es la base de todas las religiones del mundo.
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
23
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

b) Materialistas: “la vida es como todo el mundo restante y no necesita para su


explicación el reconocimiento de ningún principio espiritual supremo” es decir “la vida no
es más que una forma especial de existencia de la materia que se origina y se destruye de
acuerdo con determinadas leyes”.

ARISTÓTELES: Es considerado como uno de los principales protagonistas


del pensamiento científico biológico griego (384 - 322 a.C.).

Por las aportaciones que realizo al estudio de la naturaleza es denominado el Padre


de la biología y de la zoología. Concebía a los seres vivos como una combinación de
materia y forma. La materia que es bruta, por imposición de la mente, podía adquirir cualquier
forma y ésta representaba un propósito de perfección. Por lo tanto, cada ser vivo pretende
llegar a la perfección, lo que consigue en diferentes grados. Llegó a clasificar a los animales
en:
a) Animales con sangre: vivíparos como los mamíferos y ovíparos como las aves.
b) Animales sin sangre: con huevos perfectos en los que incluía a los crustáceos y
cefalópodos, con huevos especiales, donde agrupaba a los insectos y a las arañas.
c) De generación espontánea: Moluscos, esponjas y celenterados como las medusas.
Elabora también una teoría de las tres almas o espíritus en donde sostenía que:
1. Las plantas poseían un alma vegetativa encargada de su nutrición y reproducción.
2. Los animales tenían un alma sensitiva destinada a los deseos y movimientos.
3. El hombre tenía un alma que era la del raciocinio o del intelecto.

La finalidad de cada alma era la de alcanzar su propia perfección. Según Aristóteles,


los seres vivos poseían además un psijé (psique) que, en forma de alma, podía combinarse
con la materia para crear bajo ciertas condiciones y por generación espontánea a las plantas
sin flores, algunos moluscos y animales inferiores.
El análisis comparativo que hizo de los diferentes grupos de organismos lo llevó a
establecer su escala de la naturaleza, en la que ordenaba progresivamente a los seres
vivos de los más sencillos hasta los más complejos. Esta gran escalera de organismos, que
es una ordenación lineal, no pretendía tener sentido filogenético, evolutivo, como a veces se
creyó, sino solamente reflejar una escala natural de los grupos de seres vivos.
Después de los griegos, existe un espacio denominado oscurantismo, y fue hasta
el año de 1600 cuando se presentan nuevamente avances de las ciencias, al primer
investigador que se le reconoce en estos avances es a:

LOUIS PASTEUR (1822 - 1895). Químico francés, realizó algunos sencillos


experimentos que derrocaban en forma definitiva la teoría de la generación espontánea,
demostrando que el aire que nos rodea contiene un número considerable de
microrganismos.

Pasteur insiste en que llegó el momento de preguntar ¿De dónde provino el primer ser
vivo? Dicho de otro modo, seria: ¿Cómo se originó la vida? Pasteur demostró la imposibilidad
de la formación de microrganismos en materiales estériles, con su experimento de los matraces
de “cuello de cisne”, con esto explicó que todo ser vivo debe tener un antecesor vivo.
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
24
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Introdujo el proceso llamado “pasteurización”. En 1864 descubrió y combatió l a


enfermedad que aquejaba a los gusanos de seda llamada (flacherie) y el cólera de las
aves de corral, preparando una vacuna que daba inmunidad contra esta enfermedad.

Pasteur predice la importancia de la limpieza para eliminar las enfermedades,


además luchó contra la hidrofobia o rabia provocada por la mordedura de un perro y
encontró la vacuna que fue aplicada por primera vez al niño Joseph Meister, al cual le salvó
la vida.

Fue el fundador de la bacteriología moderna.

CHARLES ROBERT DARWIN (1809 - 1882). En 1831 fue invitado para formar parte
como naturalista de una expedición científica a la Patagonia, a la Tierra del Fuego y las Islas
del Pacifico. Su visita a las Islas Galápagos lo dejó impresionado al observar cierta
semejanza entre los animales que habitaban las islas y los de tierra firme; al mismo tiempo
que las diferentes asociaciones vegetales y animales que vivían en cada isla.

Darwin quedó convencido de que las especies de organismos no eran inmutables,


sino que habían sufrido cambios graduales, diversificándose a través de millones de años a
partir de ancestros comunes. Las ideas de Darwin quedaron resumidas en los siguientes
conceptos:

a) El mundo no es estático, sino que ha sufrido una serie de transformaciones


a través del tiempo.
b) Las especies han variado durante un gradual y continuo proceso evolutivo,
extinguiéndose unas y originándose otras.
El resumen que presenta Darwin de sus observaciones, que realizó de su viaje en
el barco “Beagle” sirvió de base para que él, escribiera el libro de “El Origen de las
Especies”, donde explica la Teoría de la Selección Natural, que sin lugar a duda fue donde
se plasmaron las ideas más revolucionarias sobre los conocimientos biológicos del siglo XIX.
Dicha teoría se fundamenta en lo siguiente:

a) Los organismos vivos producen mayor número de descendientes que los que logran
alcanzar la edad reproductiva.

b) Los seres vivos con características de “tolerablemente aptos” al ambiente tienen


mayores posibilidades de sobrevivir que aquellos carentes de ella. Su número
aumenta, por lo tanto, en la población también se incrementan las características
de la adecuada adaptación al medio a través de sucesivas generaciones.

GREGOR MENDEL (1822 - 1884). Biólogo y botánico austriaco, destacó en el mundo


científico cuando, después de muerto, sus brillantes investigaciones fueron conocidas por los
hombres de ciencia y divulgadas.

En 1856, tres años antes de que Darwin publicara su primera obra sobre la evolución,
Gregor Mendel inició sus importantes trabajos de experimentación que duraron ocho años.
Su inquietud por desentrañar el mecanismo de la herencia lo llevó a efectuar trabajos
experimentales con guisantes (Pisum sativum) en un pequeño jardín del Monasterio Agustino
de Santo Tomás de Brünn, en donde:

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
25
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

a) Trataba de descubrir como pasaban los rasgos particulares de los padres a los
descendientes.
b) Controló la fecundación cruzada de guisantes con caracteres distintos.
c) Observó los resultados e hizo notas cuidadosas que fue analizando hasta descubrir
que la herencia obedecía a las leyes biológicas.

En sus obras “Investigaciones sobre algunos híbridos en las plantas” y “Sobre algunos
híbridos de los Hieracium obtenidos con fecundación artificial” anunciaron las leyes que
constituyen la base de la genética.

El trabajo experimental realizado por Mendel fue tan preciso que las leyes por él
descubiertas tienen validez actual y sólo han sido complementadas por los trabajos de
otros investigadores destacados, aumentando de esta manera el caudal del conocimiento
sobre la materia. Gregor Mendel, con su aportación, dio nacimiento a una nueva rama de
las ciencias biológicas la Genética.

ACTIVIDAD 13.

Instrucciones: Escribe lo más relevante, que realizaron para el pensamiento


biológico los siguientes personajes:

ARISTÓTELES:

LOUIS PASTEUR:

CHARLES ROBERT DARWIN:

GREGOR MENDEL

¿Porque los personajes son considerados como los protagonistas del pensamiento
científico – biológico? Fundamenta tu respuesta.

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
26
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD PROPUESTA POR: BIOL. LAURA ELENA HERNÁNDEZ NAVARRO

ACTIVIDAD 14. PROTAGONISTAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO-BIOLÓGICO

Instrucciones: Identifica a los protagonistas del pensamiento científico biológico y


escribe en el recuadro su nombre y aportaciones a la ciencia.

PROTAGONISTA NOMBRE Y APORTACIONES

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
27
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD PROPUESTA POR: BIOL. NOHEMI GARCÍA GONZÁLEZ

ACTIVIDAD 15. CUADRO COMPARATIVO


Instrucciones: Complementa el cuadro comparativo de los siguientes
personajes del pensamiento científico-biológico.

PERSONAJE APORTACIÓN DISCIPLINA

Aristóteles

Louis Pasteur

Charles Darwin

Gregor Mendel

1.3. Teorías sobre el Origen de la Vida

Las explicaciones que el ser humano ha emitido respecto de la aparición de la vida


han sido diversas. A continuación, se hace una breve descripción de algunas de las teorías
más representativas acerca del origen de la vida, como son: la creacionista, panspermia,
generación espontánea o abiogenista, biogenista, físico–química y plasmogenia.
TEORIA CREACIONISTA
La explicación más difundida en todos los tiempos es la que adjudica a un ser
divino la creación de todos los seres vivos. Obviamente, cambia el nombre en las
diferentes culturas, pero el principio es el mismo, un poder sobrenatural es el que ha creado
todo lo que existe.

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
28
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

El Creacionismo señala: a un ser divino, como el creador absoluto de todo.

Debemos aclarar que esta teoría no puede considerarse científica, ya que no es


susceptible de comprobación.

TEORIA DE LA PANSPERMIA

Otra forma de explicar el origen de la vida fue la que planteó Svante Arrhenius, en
1908, en su libro titulado “Mundos en Formación”, en el cual propuso la teoría de la
Panspermia.
Esta teoría explica que la vida se originó en la Tierra a partir de una espora
proveniente del espacio exterior. Obviamente, esta teoría fue muy controvertida y poco
aceptada, ya que en realidad no se refiere al origen de la vida en la tierra, sino más bien
relata la llegada de la vida a nuestro planeta. Además, Arrhenius nunca explicó cómo es que
la espora pudo soportar las inclemencias del espacio exterior y los cambios bruscos de
temperatura al irrumpir la atmósfera terrestre.

A pesar de lo extraña que pueda parecer esta teoría, en la actualidad existen datos
que de alguna forma la apoyan, tal es el caso del descubrimiento de un meteorito que cayó
en la tierra y que se supone provino de Marte hace 13 mil años. Su existencia se reconoció
hasta 1984, y se le registró como meteorito ALH 84001.

En 1996, con el avance de las investigaciones realizadas sobre el citado meteorito, se


encontraron con él moléculas de hidrocarburos. Este hallazgo sorprendió a los investigadores,
ya que dichas moléculas orgánicas por lo general son producidas por los seres vivos. En
el meteorito también se observaron marcas diminutas parecidas a fósiles de bacterias
primitivas.

Entre los ambiciosos proyectos de la NASA, sigue latente la intención de saber si existe
o no vida en Marte. Así en noviembre de 1996, se envió una misión espacial a este planeta,
que transportaba un artefacto conocido como Pathfinder, provisto con un laboratorio de
análisis de muestras de suelos y una cámara fotográfica.

Otro hecho que sustentó a la Teoría de la Panspermia es la similitud existente entre


rocas de Marte (fotografiadas por la sonda Viking hace más de 20 años), y las
descubiertas en 1997, a las orillas del lago Ontario, en Canadá. Ambas muestran cavernas
y surcos probablemente causados por la actividad de organismos pequeños.

La teoría de la Panspermia propone: que la vida se originó en la Tierra a partir de


una espora que llegó del espacio exterior.

TEORIA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA O ABIOGENISTA


Esta teoría se fundamentó en la observación y sostiene en apariencia que los seres
vivos se forman de manera repentina (súbitamente) a partir de la materia inerte (sin vida).

La Teoría Abiogenista fue apoyada por diversos naturalistas y científicos en distintas


épocas:

Aristóteles (384 - 322) a. C. pensaba que las ranas, los insectos y los peces, entre
otros organismos, se originaban a partir del lodo de los charcos, del sudor, del roció y del
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
29
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

agua de mar.

El cambio de la materia inerte a la materia viviente sucedía por la acción de la


“entelequia”, surgió la corriente de los vitalistas. Según éstos, para que tal transformación
se llevara a cabo, era necesaria la animación de la materia inerte por medio de un
“soplo vital” o “soplo divino”.

Johann Van Helmont, holandés que sustentó la Teoría de la Generación


Espontánea. En el año de 1667, llegó a dar una receta para la creación de ratones.

“Consistía en colocar ropa vieja en una esquina oscura, rociar unos granos sobre
la ropa, y en veintiún días tendría ratones. Creía que los ratones se generaban
espontáneamente.”

Francesco Redi, italiano (1626 - 1697), sometió a experimentación la Teoría de la


Generación Espontánea, para probar que esta teoría estaba equivocada, Redi efectuó un
sencillo experimento.

“Colocó en el interior de dos frascos materia orgánica en descomposición: uno lo


tapó con tela fina que permitía el paso del aire, y el otro lo dejó completamente a la
intemperie. Después de unos días, el frasco descubierto contenía muchos gusanos, los que
no se observaron en el frasco tapado. Además, en la tela que cubría el frasco, encontró
huevecillos que posteriormente originaron gusanos. Este experimento le permitió a Redi
concluir que los gusanos no se generaban de manera espontánea de la carne en
descomposición, sino que se producían a partir de los huevecillos depositados por las
moscas.

A pesar de estos resultados, los vitalistas continuaban sosteniendo que, en el caso


de los microrganismos, si había generación espontánea.

J. T. Needham, investigador inglés (1713 - 1781), realizó varios experimentos en los


que utilizó botellas que contenían una sustancia nutritiva (caldo) el cual hervía y tapaba;
aunque es posible que este vitalista no realizara bien estos procesos, ya que después de
un tiempo aparecían microbios. Con estos resultados, Needham concluyó que los
microrganismos se formaban de la materia inerte (del caldo), por efecto de una fuerza vital.

TEORIA BIOGENISTA
Lázaro Spallanzani italiano (1729 - 1799), refuta los experimentos de Needham y
demostró que no aparecen microorganismos si el recipiente se cierra durante la
esterilización. Demostró la conservación de los alimentos

Louis Pasteur francés (1822 - 1895), por medio de sus experimentos en 1862,
permitieron que surgiera la teoría Biogenista.

Con este propósito diseñó unos matraces con el cuello curvo, conocidos como
matraces de “cuello de cisne”, en los que depositó el caldo que esterilizó por medio de
ebullición.

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
30
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

En dichos matraces podía


penetrar libremente el aire, pero los
microrganismos quedaban atrapados.
Al romper el cuello del matraz y
quedar el caldo expuesto, éste se
infestaba por microrganismos con lo que
comprobó que no se causaba daño al
caldo por efecto de la ebullición.
Pasteur concluyó, que los organismos no se generan de la materia inerte por la
acción de un soplo divino, sino que es necesario que entren en contacto con el caldo
para que ahí se reproduzcan.

Los experimentos de Spallanzani y Pasteur apoyaron totalmente la Teoría


Biogenista sobre el origen de la vida, que establece que “todo ser vivo procede de otro
preexistente”.

TEORÍA FISICOQUÍMICA DE OPARIN – HALDANE

Alexander I. Oparin bioquímico ruso, en 1924 publicó un libro titulado. “El origen
de la vida” donde expone una teoría según la cual, los compuestos orgánicos necesarios
para la vida se habrían originado abióticamente, es decir, sin participación de seres vivos
a partir de compuestos orgánicos presentes en el medio.

En su teoría menciona, que cuando se formó la tierra, la atmósfera carecía de


oxígeno (O2) y contenía compuestos como el metano (CH4) y el amoniaco (NH3) y que las
condiciones atmosféricas o factores físicos del ambiente, como las altas temperaturas
ocasionadas por la actividad volcánica, la insolación y la intensa actividad eléctrica, habrían
provocado las reacciones químicas entre las primeras moléculas orgánicas complejas.
Oparin también propuso que la formación de estructuras llamadas “coacervados”, dieron
origen a las formas precelulares que antecedieron a los seres vivos.
Cuatro años después, el bioquímico escocés John B.S. Haldane propuso, otra teoría
que coincide en varios aspectos con la de Oparin.

Tanto Oparin como Haldane hicieron una reseña de las condiciones que debieron
prevalecer en la Tierra primitiva. Esta teoría se conoce también como fisicoquímica.

Para poder introducirnos en la comprensión del complejo fenómeno del inicio de la


vida, debemos conocer y analizar las condiciones prevalecientes en la Tierra Primitiva,
que promovieron la sucesión de los eventos que culminaron con el origen de las primeras
células.

LA TIERRA PRIMITIVA
Según la teoría más aceptada sobre el origen del Sistema Solar, se afirma que la
Tierra y los demás planetas se formaron hace 4,500 millones de años, por condensación
de átomos presentes en el espacio (polvo cósmico) que en muchos casos provienen de la
desintegración de otras estrellas. En un planeta recién formado, las temperaturas internas
son muy elevadas. En estas condiciones de temperatura y presión elevadas, los protones
se fusionan y forman helio (He), y los átomos de helio, a su vez, se unen y forman otros
elementos. A este proceso se le conoce como nucleosíntesis.
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
31
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

La Tierra recién formada poseía temperaturas muy altas, debido al calor producido por
su condensación y a las reacciones de desintegración radiactiva en su interior. Estas altas
temperaturas provocaron que las rocas se fundieran y que los elementos pesados, como el
H ierro y el Níquel, se acumularan en el centro para formar el núcleo de nuestro planeta.
Otros átomos ligeros, como el Hidrógeno (H2), el Helio (He) y el Nitrógeno (N2), moléculas
como el Agua (H2O), el Bióxido de Carbono (CO2) y compuestos hidrogenados y
nitrogenados, conformaron la corteza terrestre y la atmósfera primitiva.

La atmósfera de la Tierra se formó por los gases volcánicos que se liberaron


por las fisuras de la corteza terrestre. Entre los gases emitidos, se encontraban
principalmente, el vapor de agua, el Nitrógeno y el Bióxido de Carbono.

Conforme la Tierra se fue enfriando el vapor de agua se condensó y se produjeron


lluvias que formaron los océanos y que deslavaron rocas y montañas, arrastrando a su paso
sales minerales.

Los gases liberados reaccionaron entre sí, gracias a la energía del Sol y de los
volcanes, formando moléculas como el metano, el amoniaco y el ácido cianhídrico. Esta
atmósfera contenía una gran cantidad de hidrógeno, por lo que se le considera reductora.

En el siguiente cuadro, se comparan las condiciones que presentaba la atmósfera


primitiva con la actual.

ATMOSFERA PRIMITIVA ATMOSFERA ACTUAL


H2 N2 (78%)
N2 O2 (21%)
CO2 CO2 (0.03%)
H2O H2O (0 a 4%)
CH4 Capa de ozono
HCN He (Trazas)

Al océano de la Tierra primitiva se le da el nombre de “caldo o sopa primigenia”,


ya que el agua estaba caliente y contenía una gran cantidad de moléculas, en su mayoría
inorgánicas. Aparentemente, en el océano primitivo las fuentes de energía (eléctrica,
calorífica, rayos UV, etc.) así como las condiciones existentes, aumentaron las posibilidades
de interacción de las moléculas, originando un ambiente adecuado para que se formaran
compuestos orgánicos y la vida.

La Tierra primitiva se caracterizó por:

a) Que su atmósfera era reductora, con altas concentraciones de hidrógeno, de gases


volcánicos y de vapor de agua, pero muy pobre en oxígeno.

b) No existía la capa de ozono, y por lo tanto prevalecía una intensa acción de


diversas fuentes de energía (descargas eléctricas, rayos UV, calorífica, etc.)

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
32
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Condiciones de la Tierra
primitiva.

Las moléculas precursoras


Si la hipótesis sobre las condiciones de la Tierra primitiva era correcta, entonces al
reproducir tales condiciones, se podría originar o crear de nuevo la vida.
Basados en este supuesto, fundamentado a su vez en la hipótesis de Oparin, los
norteamericanos Stanley L. Miller y su profesor Harold C. Urey realizaron, en 1953, una
serie de experimentos donde simularon las características de la Tierra Primitiva.

Emplearon un aparato de vidrio esterilizado, dentro del cual colocaron compuestos


sencillos como agua, metano, hidrógeno y amoniaco. El aparato estaba cerrado
herméticamente, y contaba con electrodos que producían descargas eléctricas. Los
gases circulaban, ya que el aparato contaba con un sitio donde la mezcla hervía y otro donde
se condensaba. Los resultados fueron sorprendentes: después de una semana, obtuvieron
compuestos complejos como aminoácidos (unidades básicas de las proteínas), urea, ácidos
grasos (unidades de lípidos) y ácido acético. La conclusión que se desprende de tales
experimentos es que, en condiciones abióticas, es decir, sin vida, se pueden formar moléculas
orgánicas fundamentales para los seres vivos.

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
33
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Posteriormente, otros investigadores intentaron con éxito simular las condiciones de


la Tierra primitiva, agregando al modelo de Miller y Urey otro tipo de moléculas y de
fuentes de energía, como rayos UV, e incluso energía mecánica.

Las moléculas obtenidas en esta clase de experimentos son monómeros; pero


recordemos que las moléculas que forman a los seres vivos son, en general, son moléculas
grandes y complejas formadas por varias unidades, es decir polímeros, por lo que fue
necesario encaminar las investigaciones en esa dirección.
Los resultados y conclusiones de los investigadores tienden a afirmar que no fue uno
solo, sino varios los mecanismos que permitieron la formación de polímeros.

En el cuadro se muestran algunos de los compuestos que se han obtenido por medio
de estos experimentos.

SINTESIS ABIOTICA DE ALGUNOS COMPUESTOS ORGANICOS

Moléculas precursoras Fuentes de energía Compuestos orgánicos obtenidos

Glucosa, fructuosa, ribosa y


Calor Polisacáridos
ácido fosfórico

Aldehídos y azúcares como glucosa,


H2O, HCN, NH3, H2, CO2 Rayos gama, beta y ultravioleta
ribosa y desoxirribosa

H2, H2O, CO, H2S


Rayos beta, radiación solar, rayos
HCN, NH3, NH4
ultravioletas, descargas eléctricas, Diversos aminoácidos
NO3, CH4, CN
energía mecánica.
y otras

H2O, CH4, NH3 Calor, radiación ultravioleta y


Dipéptidos y polipéptidos
y aminoácidos descargas eléctricas

Ácido uridilico, fosfatos y


Calor y descargas eléctricas Polinucleótidos
nucleótidos

Las Precélulas
Oparin propuso que en la Tierra Primitiva se fueron produciendo moléculas
complejas, y al mismo tiempo, estructuras para albergar a dichas moléculas. A continuación,
se presentan las principales hipótesis y pruebas experimentales que explican cómo fue
posible que se formaran las estructuras que contenían a los polímeros, conocidas como
precélulas o protobiontes. Entre las más importantes están: los coacervados de Oparin,
las microesférulas de Fox y los sulfobios y colpoides de Herrera.

Los coacervados de Oparin


Como ya mencionamos, Oparin en su teoría propuso un modelo
de precélulas, a las que llamó coacervados, y los identificó como
formas precursoras de las células las cuales las creo de manera
experimental.

Los coacervados son sistemas precelulares experimentales


que se originan a partir de la mezcla de sustancias como
carbohidratos, proteínas y ácidos nucleicos, entre otras.

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
34
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Los coacervados se forman como gotitas suspendidas en un líquido, y por diferencia


de cargas, atraen a las macromoléculas presentes en el medio.

En ellos se han observado diversas reacciones químicas y algunos cambios físicos.


Entre las reacciones químicas, se encuentra la formación de polímeros. Un proceso físico
importante de los coacervados, es que pueden crecer, es decir, aumentar su tamaño y,
cuando alcanzan ciertas dimensiones, se fragmentan en varias gotitas (hijas) más pequeñas
como se observa en la figura 1.

COMPARACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS DE COACERVADOS Y CELULAS

Característica Coacervados Células


Origen Abiótica, experimental Biótica a partir de células preexistentes

Al rebasar un cierto tamaño se


Reproducción Crecen desde el interior
vuelven inestables y se fragmentan

Carecen de metabolismo, y pueden


Metabolismo realizar ciertas reacciones cuando se Realizan varias funciones
les agrega una enzima

Con un sistema genético para la


No presentan un sistema hereditario
Transmisión de transmisión de características. Las
Al fragmentarse, algunas quedan
características células hijas presentan información de
vacías
sus progenitoras.

Las microesférulas de Fox

Entre los experimentos que apoyan la teoría de Oparin, se encuentran los que llevó a
cabo Sydney W. Fox, quien en 1964 propuso un modelo de sistemas precelulares, a los que
llamó microesférulas proteínicas.

Fox obtuvo las microesférulas, calentando aminoácidos en seco para formar


proteínas, que después hidrató y mezcló para formar una solución de proteinoides.
Posteriormente, en esta solución se formaron las microesférulas, que se observan como
una serie de gotitas muy estables y con el tamaño aproximado de una célula.

Algunas características interesantes de las microesférulas son:

a) Pueden aumentar su tamaño.

b) Son capaces de absorber más proteinoides.


ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
35
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

c) Pueden formar yemas parecidas a las que se observan en las levaduras o incluso
aparentar un proceso de bipartición, como el que se lleva a cabo en las bacterias.

Hasta el momento es difícil decidir, cuál de los dos sistemas precelulares (coacervados
o microesférulas) es más aceptable para explicar el origen de las células, ambos aportan
datos interesantes para el estudio de esta área.

TEORIA DE LA PLASMOGENIA
El científico mexicano Alfonso L. Herrera (1868-1942) propuso una Teoría a la que
llamó plasmogenia, los trabajos de Herrera consistieron en producir en el laboratorio,
estructuras precelulares parecidas a microorganismos llamadas sulfobios y colpoides.

Los sulfobios son “microestructuras” organizadas que parecen células, se producen


4
al disolver tiocianato de amonio (NH + SCN) en formaldehido (OH_).

Los colpoides se obtienen mezclando aceite de oliva y gasolina, puros, adicionándoles


unas gotas de solución de hidróxido de sodio (NaOH).

El trabajo de Alfonso L Herrera fue reconocido 30 años después de su muerte


por los investigadores Sydney Fox y Klaus Dose, quienes en su libro “Evolución
molecular” y origen de la vida, lo citan como uno de los cuatro científicos que hicieron
trabajos en este campo: Louis Pasteur, Alexander I. Oparin, Charles Darwin y el mexicano
Alfonso L. Herrera.

FORMACIÓN DE LAS PRIMERAS CÉLULAS

Lo que caracteriza a las células vivas es que son capaces de metabolizar y


reproducirse, pero es difícil imaginar cómo se llegó a tener la maquinaria necesaria para
tales procesos.

Los coacervados de Oparin y las microesferulas de Fox, sirven como modelo para
explicar cómo probablemente se pudieron haber formado las primeras células.

Podemos resumir los eventos probables que ocurrieron para la formación de las
primeras células vivas como sigue:

1. Presencia de características ambientales en la Tierra primitiva que proporcionaron las


condiciones físicas y químicas adecuadas.

2. Formación de monómeros como aminoácidos, bases nitrogenadas y azúcares.

3. Generación de polímeros, como las proteínas, que se pueden producir de manera


espontánea a partir de aminoácidos.

4. Creación de estructuras precelulares (como coacervados o micro esférulas) o


protobiones.

5. Producción de moléculas con un sistema de autoduplicación (como el ADN) que


permitiría la transmisión de la información de generación en generación.
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
36
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

6. Adquisición de un metabolismo, que permitiría la producción de moléculas de


crecimiento y formación de estructuras figura 2.

Los primeros organismos debieron haber sido muy simples: procariontes (sin núcleo
verdadero), anaerobios (que no necesitan oxigeno) y unicelulares (de una sola célula),
muy parecidos a las bacterias fermentadoras actuales.

Estas células primitivas tendrían un aparato genético, pero todas las sustancias
necesarias para sobrevivir las obtendrían del medio. Es decir, debieron ser organismos
heterótrofos (incapaces de producir su alimento) o consumidores de las moléculas que
encontraban en el medio.

Por el aumento de células en el ambiente, el alimento (o moléculas) fue escaso, por lo


que los organismos se volvieron altamente competitivos, capaces de sintetizar su propio
alimento y producir su propia energía.

Así surgieron tanto las células autótrofas como algunas bacterias quimiosintéticas que
pueden utilizar el ácido sulfhídrico, y posteriormente las bacterias fotosintéticas, capaces de
transformar la energía solar.

Una vez que surgieron los organismos fotosintetizadores (que tienen la característica
de liberar oxigeno), la atmósfera reductora (sin oxígeno) de la Tierra primitiva, cambio de
manera paulatina a la atmósfera oxidante (con oxigeno) como la actual, este paso de
atmósfera reductora a oxidante propició el desarrollo de organismos aerobios (que necesitan
oxigeno). La liberación del oxígeno permitió a su vez, la formación de la capa de ozono.

Tuvieron que pasar alrededor de 1,000 millones de años (Figura 3) desde la formación
de la Tierra hasta el origen de la vida, y otros 2,000 millones de años, para que a partir de
las células procariontes se formaran las células eucariontes (con núcleo verdadero).

Por lo tanto, los primeros seres vivos debieron ser procariontes, anaerobios y
heterótrofos (parecidos a las bacterias fermentadoras). Posteriormente se originaron los
quimioautótrofos y los primeros organismos fotosintetizadores, por lo que se inició la
liberación de oxígeno a la atmósfera, que propicio el origen de los organismos aerobios.
Hace unos 1,500 millones de años hicieron su aparición los primeros eucariontes, (células
con núcleo definido como los protistas).

La teoría de Oparin – Haldane ha sido la más aceptada por los científicos actuales
para explicar el origen de la vida. Sin embargo, ha habido muchas aportaciones que la han
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
37
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

modificado y que muestran también que existen otras posibilidades que no han sido
consideradas:

En primer lugar, se ha propuesto la hipótesis de que los compuestos orgánicos de la


“sopa primitiva” que dieron lugar a los primeros seres vivos no solo se formaron en los
océanos, sino que también pudieron haber sido el resultado de procesos prebióticos que se
llevaron a cabo en la superficie de los cometas, en meteoritos o en el polvo interestelar, y
que esas moléculas llegaron a la Tierra a través de meteoritos que cayeron en la superficie.

Esta hipótesis se basa en el análisis de meteoritos, por ejemplo, de uno que cayó
en 1864 en Origueil, cerca de Mountauban, Francia, y que fue analizado en 1963 por I. R.
Kaplan, el análisis indicó la presencia de seis tipos de aminoácidos diferentes y dos de
las bases nitrogenadas del ADN

Experimentos posteriores demostraron, sin lugar a duda, que el meteorito no estaba


contaminado por material terrestre. Después de este descubrimiento, algunos astrónomos y
astro químicos se han dedicado a la búsqueda de materia orgánica en otras partes del
espacio exterior y han encontrado que en las nubes de polvo interestelar y en los cometas
también hay concentraciones de materia orgánica, principalmente aminoácidos y bases
nitrogenadas. Estos hallazgos se han basado en el análisis de la luz proveniente de estrellas
lejanas.

Sin embargo, se ha planteado también la posibilidad de que las primeras moléculas


orgánicas y los primeros seres vivos se hayan formado en los ventiladores de gases que se
encuentran en el fondo de los océanos. Esta hipótesis se basa en los hallazgos de bacterias
que viven cerca de chimeneas
volcánicas submarinas donde hay temperaturas de hasta 650 ºC. Estos
microorganismos se nutren a base de metano y sulfuro de hidrógeno y presentan un
metabolismo primitivo y especial, se piensa que pudieron haberse originado en esos
ambientes extremos.

Se ha considerado también que la molécula de ARN debe haber sido la que formó
a los primeros genes, ya que es la única molécula capaz de desempeñar tres tareas
necesarias para la vida: duplicarse a sí misma, contener la información genética y llevar a
cabo la síntesis de proteínas.

Se habla entonces del “mundo del ARN”, que fue previo a la aparición de la molécula
del ADN, que ahora todos identificamos como la molécula de la herencia.

El análisis del meteorito marciano, conocido como ALH84001, aparentemente ha


sugerido la existencia de fósiles diminutos de 4,500 millones de años. Si son microfósiles
o no, sigue en discusión, ya que se ha planteado la objeción de que su
tamaño es inverosímilmente pequeño – del orden del millonésimo de milímetro - y resultan
diez veces menores que las bacterias más diminutas que la ciencia conoce. Sin embargo,
estos resultados han vuelto a dar interés a la teoría de la Panspermia propuesta por
Arrhenius alrededor de 1908, y se ha iniciado la búsqueda de vida microbiana en meteoritos,
tanto aquí en la Tierra como en las misiones espaciales que han incursionado en sitios fuera
de ella.
Entonces ¿Cuándo surgió la primera célula viva? ¿Los sistemas precelulares o
protobiontes aún no eran seres vivos? Fue a través del tiempo que la selección natural
actuó en ellos, los que eran más estables, es decir, los que lograron intercambiar materia y
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
38
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

energía con el medio externo, perduraron y algunos desarrollaron un metabolismo


rudimentario, lo que les permitió captar energía para realizar procesos energéticos como la
fotosíntesis y la respiración.
Durante uno o dos millones de años se fue perfeccionando este proceso de evolución
química, hasta que se formaron estructuras capaces de autoconservarse, autorregularse y
autoduplicarse, las cuales podemos llamar eubiontes o células primitivas. La vida se
había formado tras un largo proceso de evolución química, figura 3.

Millones de años EVENTOS


4500 Origen de la tierra

3600 Evolución Química:


Tiempo contado desde la actualidad

Formación de moléculas complejas

Primeros seres vivos


3500
Procariontes, Anaerobios, Heterótrofos (bacterias).
Procariontes, Anaerobios, Quimioautótrofos (bacterias)

Primeros fotosintetizadores (Cianobacterias)

3200 Inicio de la liberación de oxigeno

Primeros Aerobios fotosintéticos

2300 Diversificación de aerobios

Fotosintetizadores

1500 Primeros Eucariontes


Época actual

Figura 3. Los primeros 3000 millones de años de la tierra, en el cuadro, se muestran los principales
eventos desde el origen de la tierra, las características de los primeros seres vivos, hasta la aparición de
los eucariontes.

ACTIVIDAD 16. INVESTIGACIÓN

Instrucciones: Realiza una investigación de lo que está escrito en la Biblia, el Corán y el Popo
Vuh, con relación a ¿cómo se originó la vida? Lo puedes realizar de manera colaborativa en equipo
de máximo cinco integrantes. Anotando al menos cinco diferencias entre cada uno de los libros
mencionados.

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
39
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 17. CUADRO COMPARATIVO

Instrucciones: Completa el siguiente cuadro sobre las teorías del origen de la vida.

Nombre del investigador Teoría Experimento

Panspermia

Van Helmont

Frascos con carne, tapados


y destapados

Needham

Spallanzani Biogenista

Pasteur

ACTIVIDAD 18. EXPERIMENTO DE MILLER Y UREY

Instrucciones: Lee con atención cada uno de los incisos y coloca el numero dentro del
paréntesis en el orden que corresponda a cada paso, de acuerdo con el experimento de Miller
y Urey.

( ) En la trampa en forma de “U” se depositaron los compuestos formados, entre ellos


aminoácidos y otras moléculas orgánicas.

( ) En otro recipiente con dos electrodos, la mezcla se sometió a descargas eléctricas.

( ) El vapor de agua se mezcló con gases; metano, hidrógeno y amoniaco.

( ) En un refrigerante la mezcla se enfrió y se condensó.

( ) En un matraz se calentó agua hasta evaporarla.

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
40
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 19. CUESTIONARIO

Instrucciones: Lee con atención y contesta correctamente cada una de las


preguntas.

1). ¿Cuáles son las teorías propuestas acerca del origen de la vida?

2). La teoría de Oparin – Haldane, propone que:

3). ¿Cuáles fueron las condiciones que prevalecían en la tierra primitiva?

4). ¿Cuál fue la importancia de las fuentes de energía de la tierra primitiva?

5). Explica el experimento de Miller y Urey, y menciona por qué sus resultados
apoyan la teoría de Oparin – Haldane.

6). ¿Qué es la evolución química y cómo se relaciona con el origen de la Vida?

7). Explica las características de las primeras células.

ACTIVIDAD 20. CUADRO COMPARATIVO

Instrucciones: Complementa el siguiente cuadro comparativo con las


semejanzas y diferencias entre coacervados, microesférulas y células

COACERVADOS MICROESFERULAS CÉLULAS

Semejanzas

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
41
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Diferencias

ACTIVIDAD 21. CUESTONARIO


Instrucciones: Lee con atención y contesta correctamente las preguntas.

1.- ¿Qué relación tiene el hidrógeno, con el carbono, el oxígeno y el nitrógeno?

2. Define lo que es un protobionte

3. Define lo que es un eubionte

ACTIVIDAD 22.

Instrucciones: Escribe Cierto (C) o Falso (F) sobre los eventos probables que
ocurrieron para la formación de las primeras células vivas.

( ) Formación de monómeros como aminoácidos, bases nitrogenadas y azucares.

( ) Presencia de características ambientales en la tierra primitiva que


proporcionaron las condiciones físicas y químicas adecuadas.

( ) Los coacervados no se forman como gotitas suspendidas en un líquido,


y por diferencia de cargas, repelen a las macromoléculas presentes en el
medio

( ) Creación de estructuras precelulares (como coacervados o microesférulas)


o protobiontes.

( ) Los sulfobios son macroestructuras que se obtienen mezclando aceite


de oliva y gasolina puros.

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
42
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 23.

Instrucciones: Lee con atención y ordena cronológicamente los siguientes


hechos, colocando el número del 1 al 5 según corresponda sobre la línea.

Aparición de organismos aerobios autótrofos


Formación de sistemas polimoleculares con separación de fases
Aparecen organismos anaerobios heterótrofos
Aparición de organismos autótrofos anaerobios
Formación de compuestos orgánicos complejos

ACTIVIDAD 24.

Instrucciones: Escribe los compuestos presentes en la atmósfera primitiva que se


cree participaron en la formación de los precursores de los seres vivos e indica cuales de
ellos son orgánicos y cuáles inorgánicos.

Compuestos
Orgánicos Inorgánicos

ACTIVIDAD 25. CUESTIONARIO

Instrucciones: Explica con tus propias palabras en un ensayo de no más de


media cuartilla qué sucedió después de que se acumularon diferentes moléculas en el
medio e indica lo siguiente:

a) ¿Qué moléculas se acumularon?


b) ¿Cuál es el origen de dichas moléculas?
c) ¿En dónde se encontraban estas moléculas?
d) ¿Se unían unos tipos de moléculas con otros en forma exclusiva?

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
43
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 26. CUESTIONARIO

Instrucciones. Lee con atención cada una de las preguntas y subraya la opción
correcta.

1. Los primeros seres vivos pueden haber sido semejantes a…


a) Bacterias fotosintéticas
b) Bacterias anaerobias
c) Algas verdeazules
d) Protozoos como la Ameba
2. La atmosfera primitiva era…
a) Reductora, pobre en oxígeno libre
b) Oxidante, rica en oxígeno libre
c) Rica en Hidrógeno y Helio
d) Abundante en agua y oxígeno
3. La teoría endosimbiótica explica el origen de…
a) Los procariontes
b) Los organismos multicelulares
c) Las diferentes vías metabólicas
d) Cloroplastos y mitocondrias como organelos de células eucariotas
4. Los coacervados son:
a) Procariontes primitivos
b) Protozoos
c) Polímeros de gotitas acuosas
d) Mezclas secas de aminoácidos
5. Los proteinoides son:
a) Polímeros de gotitas en solución acuosa
b) Mezclas secas de aminoácidos
c) Antecesores de células verdaderas
d) Procariontes ancestrales

ACTIVIDAD 27.

Instrucciones: Elabora de manera colaborativa (máximo cinco integrantes), en


tu cuaderno una secuencia con las características de las primeras células, y los
cambios que debieron ocurrir hasta los primeros eucariontes, utilizando los términos
propuestos, si crees que falta alguno inclúyelo.

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
44
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

EUBIONTE, FOTOSINTÉTICOS, FORMACIÓN DE MOLÉCULAS COMPLEJAS,


PROCARIONTES, ANAEROBIOS, HETERÓTROFOS, QUIMIOAUTÓTROFOS,
LIBERACIÓN DE OXÍGENO, PROTOBIONTES, ATMOSFERA REDUCTIVA, RAYOS
ULTRAVIOLETA.
1.4. Teorías Evolucionistas

La evolución biológica u orgánica, consiste en el desarrollo o cambio gradual de


los seres vivos de un estado, teniendo como base un organismo sencillo, a otro a fin de
adaptarse a distintos ambientes, dando como consecuencia una serie de transformaciones
irreversibles en la composición genética de las poblaciones, que dan lugar al surgimiento de
nuevas especies.
Alguna de las ideas que sustentan la teoría de la evolución datan de tiempos remotos;
los filósofos griegos Anaximandro y Empédocles expresaron la idea que de distintos tipos de
organismos pueden transformarse unos en otros, apoyando la teoría del transformismo.
Durante el siglo XVII se empezó a dudar de que las especies fueran unidades
inmutables de la creación, idea que en la cultura judeocristiana tenía sus bases en la Biblia,
especialmente en Génesis.

George Cuvier, (1769 – 1832) geólogo considerado padre de la paleontología,


observó que los fósiles de un estrato o capa terrestre solían ser distintos a los del estrato
siguiente, y que demostraban la existencia de organismos que habían vivido en otros
tiempos, para explicar estas observaciones Cuvier, propuso la Teoría del
Catastrofismo, la cual afirmaba que en el pasado habían sucedido fenómenos o desastres
que provocaban la muerte de los organismos y que morían sin dejar descendencia, por esta
razón aparecían los registros fósiles, aseguraba que después de la catástrofe los organismos
se redistribuían y por eso aparecían especies diferentes en los diferentes estratos de
las rocas.

La primera teoría completa de la evolución fue propuesta por el francés Jean Baptiste
Lamarck (1809), quien descartó el concepto de las especies fijas. Su teoría, contenía tres
elementos que por su importancia vale la pena destacar:

a) Automejoramiento de las especies. Los organismos son capaces de cambiar de


forma, proporciones, color, agilidad y actividad como respuesta a cambios específicos
del ambiente.

b) Uso y desuso de órganos. Las estructuras que un organismo no necesita tienden a


reducirse, mientras que los órganos que son utilizados tienden a desarrollarse.

c) Herencia de los caracteres adquiridos. Existe una progresión discontinua desde las
formas más simples de organismos hasta otras más complejas.

En su libro “ Filosofía Zoológica”, Lamarck consideró que estos cambios


adaptativos eran una propiedad esencial de los seres vivos y que las características
adquiridas eran hereditarias, es decir, que la evolución de las especies ocurrió gracias a las
modificaciones que sufrían los individuos durante su vida y estas podían heredarse a la
progenie. Pensaba también que la evolución estaba dirigida a producir siempre mejores
organismos.
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
45
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Uno de los ejemplos que más claramente ilustran los conceptos de Lamarck sobre la
evolución lo constituye el cuello de la jirafa. Según él, las jirafas evolucionaron a partir
de ancestros con cuello corto, que comenzaron a estirarlo para alcanzar las ramas más
altas de los árboles. Una jirafa que practicara esta forma de alimentación frecuentemente
terminaría con el cuello más largo y podría heredar este carácter adquirido a sus
descendientes.

En la actualidad se han descartado los conceptos de la herencia de los caracteres


adquiridos y la tendencia inherente hacia la complejidad.

Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, naturalistas ingleses a mediados del


siglo XIX, propusieron de manera independiente la teoría de la evolución por selección
natural. Ambos habían viajado extensamente por los trópicos y habían estudiado una
asombrosa variedad de plantas y animales que habitaban en esas regiones, encontraron
que algunas especies diferían solo en unos pocos aspectos sutiles, aunque importantes
desde el punto de vista ecológico, estaban familiarizados con el registro fósil que mostraba
tendencia hacia una mayor complejidad al paso del tiempo. Por último, ambos conocían
los estudios de Hutton y Lyell, donde se propone que la Tierra es extremadamente antigua,
estos hechos sugirieron a Darwin y a Wallace que las especies cambian con el tiempo, es
decir, las especies evolucionan. Ambos buscaban un mecanismo capaz de dirigir el
cambio evolutivo a lo largo de muchas generaciones. Pero en 1858 Darwin y Wallace
cada uno por su parte, describieron un mecanismo de la evolución en artículos que
presentaron ante The Linnean Society of London.

Sin embargo, al año siguiente en 1859 Charles Darwin, (1809 –1882) publica su
obra “El Origen de las Especies”, en donde propone, a grandes rasgos, lo siguiente:

a) Las especies que conocemos han evolucionado a partir de otras, muchas de


las cuales ya han desaparecido, aunque sabemos de ellas porque han dejado
huellas fósiles.

b) La selección natural es un conjunto de factores ambientales, como la


temperatura, la presión atmosférica, la sanidad, los depredadores, etc. que
ejercen presión (influencia) sobre los individuos de una especie.

c) Los individuos de una especie muestran variaciones. La selección natural


actúa para eliminar a los más débiles y preservar a los más aptos.

d) Todas las especies comparten un antepasado común.

e) La evolución es un proceso gradual de cambios que opera durante periodos


de tiempo muy largo.

Debido a esto se le considera a Darwin como el fundador de la moderna


Teoría de la Evolución. Darwin observó muchos de los fenómenos que integraron su teoría
durante su viaje alrededor del mundo a bordo del “Beagle”, el cual duró aproximadamente 5
años.

Por otra parte, mientras Lamarck sostenía que las especies evolucionan siempre hacia
formas más complejas o perfectas, la teoría de Darwin implicaba la imposibilidad de predecir
el camino que seguirá la evolución de una especie, ya que ésta dependerá tanto de los
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
46
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

factores cambiantes del entorno (selección natural), como de la variación genética de los
organismos.

Darwin no conoció el trabajo de Mendel y por ello nunca pudo resolver completamente
la relación entre selección natural y “los efectos del uso y desuso”, de modo que jamás
descartó por completo la teoría Lamarckiana de la herencia de los caracteres adquiridos.

En 1937, año en el que Dobzhansky publicó el libro Genética y el origen de las


especies, surgió la que se conocería después como la Teoría Sintética Moderna de la
evolución. Dicha teoría está fundamentada en la teoría de Darwin, pero incorpora los
últimos descubrimientos de comienzos del siglo XX en taxonomía, paleontología,
embriología e historia natural de muchas plantas y animales.
La Teoría Sintética Moderna de la evolución reconoce los siguientes procesos
básicos:

• Variabilidad, como resultado de las mutaciones (génicas y cromosómicas) y las


recombinaciones genéticas.
• Selección natural
• Aislamiento reproductivo

Esta teoría acepta además tres procesos accesorios que influyen sobre la
acción de los anteriores procesos.

• Migración de individuos a otras poblaciones


• Hibridación entre razas o especies cercanas
• Deriva génica por apareamiento al azar

La Teoría Sintética fue reconocida como la mejor explicación de las causas de la


evolución y alcanzó el amplio desarrollo que ahora tiene debido a las investigaciones a las que
dio pie. Los evolucionistas se hallan tan convencidos de sus teorías, que Dobzhansky afirmó:
“En biología, nada tiene sentido si no se considera bajo el prisma de la evolución”.

En la década de los 50’s el nacimiento de la genética molecular contribuyó de manera


considerable al desarrollo de la teoría sintética moderna, sin alterar su naturaleza fundamental.

Una de las supuestas debilidades de las teorías evolutivas la constituye el hecho de que
el registro de los restos fósiles no es completo, como se sabía, si la evolución se interrumpiera
bruscamente en algunos puntos de la cadena evolutiva, las piezas faltantes han sido llamadas
eslabones perdidos y su ausencia se ha explicado con otros argumentos principales:

a) El sustrato que los contenía pudo haber sufrido perturbaciones geológicas.

b) Es posible que, en toda la serie, una parte no se fosilizara.

c) Se especula que las nuevas especies nacen de poblaciones pequeñas.

Todos estos argumentos están acordes con el gradualismo, sin embargo, una corriente
evolutiva reciente entre cuyos miembros destacan Stephen Jay Gould y Niles Eldredge, según
la cual parte de los cambios que sufren las especies corren bruscamente y en lapsos
relativamente cortos, después de lo cual permanecen sin sufrir variaciones morfológicas
importantes durante largos periodos de tiempo, esta teoría se conoce como equilibrio punteado
o saltacionismo, Según el criterio saltacionista, si no existen muchos eslabones perdidos es
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
47
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

porque éstos no existieron.

EVIDENCIAS DE EVOLUCIÓN.

Aunque a Darwin y Wallace no les fue posible explicar los mecanismos que
aseguraban la variabilidad. Mendel y la genética permitieron comprenderlos e incorporarlos
a la teoría de la evolución moderna, que después ha sido fortalecida con nuevas evidencias
como son las que se muestran en el siguiente cuadro:

EVIDENCIAS QUE APOYAN EL PROCESO EVOLUTIVO

EVIDENCIAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS


Los fósiles son cualquier evidencia que revela la existencia de vida en el
pasado, como pisadas y rastros, impresiones, moldes y vaciados, pero
PALEONTOLÓGICAS
sobre todo organismos incluidos completos o en partes en materiales
(FOSILES) que los conservaron como resina, asfalto, hielo o bien que éstos se
encuentren petrificados.

Entre mayor sea la variabilidad genética de una población o especie,


CAMBIOS mayores serán también sus posibilidades de adaptación y sobrevivencia,
ADAPTATIVOS como ha sucedido en casos contemporáneos como el melanismo industrial
CONTEMPORÁNEOS (cambios de color de polillas para sobrevivir), la resistencia al DDT de
algunas poblaciones de moscas y otros.

Las principales evidencias anatómicas son los diferentes tipos de células,


las estructuras y órganos análogos (de función parecida, pero de diferente
origen como las alas de moscas y pájaros) y las estructuras homólogas
ANATOMIA Y (misma estructura básica y mismo patrón embrionario, aunque tengan
EMBRIOLOGIA funciones diferentes, como las aletas de los peces y los brazos del hombre)
COMPARADAS o los órganos vestigiales (como el coxis del hombre). La embriología
estudia comparativamente el desarrollo embrionario de organismos de
distintas especies que revelan su grado de parentesco evolutivo.

Las principales pruebas bioquímicas revelan que todos los seres vivos se
encuentran básicamente formados por los mismos componentes
BIOQUIMICAS Y químicos y regidos por el mismo material genético (ADN), y que utilizan
FISIOLÓGICAS también en sus funciones el ATP en la transferencia de energía a nivel
celular. Se realizan en esencia los mismos procesos fisiológicos en todos
los seres vivos.

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
48
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Los seres vivos se distribuyen de acuerdo con las características de cada


zona Geográfica. Cuando una población queda aislada por barreras
DISTRIBUCIÓN
geográficas, se presentan cambios en las características de sus individuos
GEOGRÁFICA e incluso pueden generar nuevas especies, lo explica las similitudes o
grado de parentesco evolutivo.

La taxonomía actual es filogenética porque cada organismo por clasificar


es sometido a profundos estudios (desde el nivel molecular) que
TAXONÓMICAS determinan los diversos grados de parentesco evolutivo entre las
diferentes especies desaparecidas y las presentes.

¿Pero cómo sabemos que ha habido evolución?

Las evidencias paleontológicas (fósiles) ofrecen pruebas del cambio evolutivo al


paso del tiempo.

La anatomía comparada ofrece pruebas estructurales de la evolución, así como las


etapas embrionarias de los animales prueban la existencia de antepasados comunes y los
análisis bioquímicos y genéticos modernos como es la secuenciación del ADN y RNA ponen
de manifiesto el parentesco entre diversos organismos.

El siguiente cuadro trata de forma sencilla como está fundamentada la teoría de la


evolución a través de las diferentes teorías que la sustentan.

EVOLUCIÓN

TEORIAS MODERNAS
TEORIA DE LAMARCK
Causa interna
TEORÍA SINTÉTICA ESPECIACIÓN TEORÍA DE LOS
Automejoramiento
EQUILIBRIOS
Herencia de caracteres
PUNTUADOS
adquiridos Explica la microevolución Formación de nuevas
a partir de la genética de especies.
Explica procesos de
poblaciones. macroevolución.
Puede ser simpática o
TEORIA DE DARWIN alopátrica que implican
Fuerzas evolutivas: Evolución violenta con
Causa externa mecanismos de
Mutación y cambios y ramificaciones
aislamiento geográfico
Recombinación Genética. súbitas y periodos largos
Variación de las especies y reproductivo.
de éxtasis
Lucha por la existencia Este proceso conecta
Selección natural las explicaciones sobre
Supervivencia del más microevolución y
apto macroevolución

Concepto de evolución
gradual

ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
49
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 28.
Instrucciones: Lee cuidadosamente y escribe dentro del paréntesis Cierto (C) o
Falso (F) según corresponda.

( ) Cuvier propuso que la evolución se lleva a cabo por el uso y desuso de algunos
órganos.

( ) Darwin, propuso que el medio selecciona a los organismos con características


favorables para sobrevivir.

( ) Las mutaciones y recombinaciones son las causas de la selección natural.

( ) Los órganos análogos tienen diferente origen y función parecida.

( ) Por evolución divergente se forman varias especies a partir de un ancestro común.

ACTIVIDAD 29.
Instrucciones: Contesta las siguientes cuestiones en tu cuaderno

1. Escribe brevemente las diferencias fundamentales entre la teoría de Lamarck y


Darwin – Wallace.

2. ¿Cuáles son los principales procesos básicos que reconoce la teoría sintética de la
evolución?
.
3. ¿En qué consisten las evidencias evolutivas bioquímicas?

4. ¿De qué forma apoyan a la evolución las evidencias taxonómicas?

5. ¿Cuál es la diferencia entre las teorías del gradualismo y del equilibrio puntual?

6. ¿Cuál es la diferencia de la teoría de los equilibrios puntuados y la teoría de


Darwin?

7. Describe como Darwin llega al concepto de evolución

8. Escribe en forma resumida en al menos una página las teorías modernas que
apoyan a la evolución:

a) Teoría de Lamarck y Darwin.


b) Teoría sintética
c) Teoría de los equilibrios puntuados
d) Teoría neutralista

50
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 30.

Instrucciones: Lee con detenimiento el siguiente texto y contesta el


cuestionario. Subraya e investiga los conceptos que desconozcas.

LOS ORIGENES DE LA VIDA

Si queremos considerar cómo surgió la vida, debemos mirar hacia atrás, mil
millones de años antes de que aparecieran los primeros microfósiles.

(...) Parece no haber duda de que en las condiciones existentes moléculas


complejas pudieron formarse en los mares de la Tierra muy al principio de su historia.
Conforme pasaron millones de años, aumentaron las contracciones de estas sustancias
y las moléculas empezaron a interaccionar unas con otras para formar compuestos aún
más complejos, (...) Finalmente, entre una gran variedad de sustancias, apareció una
que iba a ser crucial en el desarrollo posterior de la vida: el ADN. Ocasionalmente, el
proceso de duplicado del ADN involucrado en la reproducción puede ir mal [...] y por
los microfósiles sabemos que ya existían unas cuantas formas distintas de
organismos tipo bacterias desde hace alrededor de 3.000 millones de años [...].

Las bacterias se alimentaban inicialmente con los diversos compuestos de


carbono que había tardado tantos millones de años en acumularse en mares primitivos.
Pero conforme florecían, así su alimento debió empezar a escasear. Cualquier bacteria
que se pudiera hacer con una fuente de comida diferente seria evidentemente muy
afortunada, y algunas lo consiguieron. En vez de consumir el alimento ya hecho en su
derredor, empezaron a elaborar el suyo propio dentro de sus paredes celulares,
extrayendo del sol la energía necesaria para realizarlo, este proceso es llamado
fotosíntesis. Uno de los ingredientes que requiere es el hidrógeno, gas que se produce
en grandes cantidades durante las erupciones volcánicas.

Pero por fin surgieron otras formas de vida que pudieron extraer hidrógeno de
una fuente mucho más abundante: el agua. [...]. Los organismos que hicieron esto tienen
una estructura ligeramente más compleja que las bacterias, son llamadas cianofitas.
[...].

En la bahía de los Tiburones, en las costas tropicales del Noreste de Australia,


las cianofitas se han desarrollado de una manera particularmente espectacular [...].
Las columnas de cianofitas (laguna Hamelin) son estromatolitos vivientes, y los
grupos de éstos que se elevan desde el soleado suelo marino ofrecen el escenario más
próximo que podemos concebir del mundo de hace 2000 millones de años. [Los
estromatolitos son los fósiles más antiguos que se conocen, representan
acumulaciones de bacterias primitivas que vivieron hace 3,200 millones de años
durante el Precámbrico).

La llegada de las cianofitas marco un punto crucial en la historia de la vida.


El oxígeno producido por ellas se acumuló durante milenios para formar la atmósfera
rica en oxigeno que hoy conocemos. Nuestras vidas y las de todos los animales

51
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

dependen de ella. La necesitamos no solamente para respirar, sino para


protegernos. El oxígeno de la atmósfera forma la capa de ozono, una pantalla que
impide el paso de la mayoría de los rayos ultravioleta provenientes del sol.

La vida permaneció en este estado de desarrollo durante un vasto periodo.


Finalmente, sin embargo, fue dado un gran salto adelante. Todavía no estamos seguros
de cómo ocurrió exactamente, pero puede usted encontrar muestras de los distintos
tipos de organismos que produjo en cualquier charco de agua fresca.

Una gota de agua de un estanque vista a través del microscopio hierve de


pequeños organismos, unos girando, otros reptando y otros más atravesando a
toda prisa el campo visual como minúsculos cohetes. Como grupo se les llama
protistas. Son organismos unicelulares, pero dentro de sus paredes contienen
estructuras mucho más complejas que las que posee cualquier bacteria.

Cada uno de estos diminutos organismos parece ser la reunión de otros más
simples. Algunos investigadores creen que eso es exactamente lo que son., Puede ser
que una célula que habitualmente se alimentaba con otras partículas que fluían a su
alrededor tomara algunas bacterias y cianofitas en su interior y, en vez de ser digeridas,
sobrevivieron para colaborar en vida comunal de una intimidad sin posible comparación.
Como quiera que esto haya ocurrido, los microfósiles indican que estas células
complejas aparecieron por primera vez hace 1,200 millones de años...

David Attenborough. La vida en la Tierra, 1981.


Fondo Educativo Interamericano

CUESTIONARIO

a) ¿Qué teorías biológicas se reflejan en el documento?

b) ¿Qué son los estromatolitos y qué información aportan?

En los años cincuenta se realizaron algunos experimentos de laboratorio en los


que, reproduciendo las condiciones de la Tierra primitiva, se intentó comprobar que era
posible la síntesis de moléculas orgánicas sencillas a partir de otras inorgánicas.
a) ¿Quién llevo a cabo dichos experimentos? Descríbelos.

52
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDADES PROPUESTAS POR EL ING. JOSÉ FLORES BRITO

ACTIVIDAD 31.

Instrucciones: Coloca el numero correcto dentro del paréntesis que representa


el suceso de la teoría fisicoquímica de Oparin-Haldane.

7. La conjugación de polímeros dieron origen


a la primer protocélula, llamada coacervado.
( )

6. La unión de monómeros dentro de los


océanos pronto dieron origen a la formación
de polímeros (proteínas, lípidos).
( )

3. Se forma una atmosfera primitiva junto con


los mares de lava, prevaleciendo
temperaturas muy elevadas.

( )

5. Con la radiación solar y los materiales de


los mares primitivos (caldo primitivo) se
( ) mezclan las diferentes sustancias, para
formar las primeras moléculas sencillas
llamadas monómeros.

1. Prevalecía una constante actividad


volcánica produciendo fumarolas muy
intensas, las cuales contenían vapor de agua,
gas metano, bióxido de carbono, azufre.
( )

2. Se presentan lluvias acidas acompañadas


de presencia de tormentas eléctricas.

( )

53
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

4. Los océanos quedan expuestos a altas


radiaciones solares, donde son
bombardeados con una gran cantidad de
rayos ultravioleta, x, gama, etc.

( )

ACTIVIDAD 32.

Instrucciones: Completa el siguiente cuadro.

NOMBRE DE LA AUTOR DESCRIPCIÓN


TEORÍA

54
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

PRACTICA No. 1
MÉTODO CIENTÍFICO

ALUMNO: No. de LISTA: GRUPO:

FECHA DE REALIZACIÓN:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

INVESTIGA Y RESUELVE LOS PUNTOS SIGUIENTES DE MANERA CLARA Y CONCISA.


1. Investigar cuales son los pasos del método científico
2. Definir que es la observación y que es la experimentación
3. Qué es una hipótesis y cómo se plantea
4. Elabora dos fichas bibliográficas de los libros consultados en esta investigación

B.- TRABAJO DE LABORATORIO.


En equipo elaborar una hipótesis para el siguiente problema:
¿Qué efecto tienen los detergentes en el crecimiento de las plantas de trigo o alpiste?

TRABAJO GRUPAL EN UNA SESIÓN TEORICA:


1. Seleccionar la mejor hipótesis del grupo
2. Planear un diseño experimental para la hipótesis seleccionada

I. OBJETIVO.
Que los alumnos desarrollen una investigación sencilla aplicando los pasos del método
científico, por ejemplo, que comprueben el efecto de algunos contaminantes en los procesos
biológicos

II. MATERIAL.
Semillas de trigo o alpiste o alfalfa 4 Latas de conserva vacías del mismo tamaño
Tierra para sembrar Etiquetas o marcador de aceite
Detergente Probeta de 100 ml. Vaso de precipitados de 250 ml.

III. INTRODUCCIÓN
El método científico es un conjunto de reglas que se aplican de forma mecánica, pero
puede variar un poco su contenido o interpretación para integrarlo adecuadamente en cada
ciencia. El método científico nos indica el proceso lógico o camino correcto de llevar a cabo una
investigación científica.

El método científico experimental es un método empírico porque depende de la experiencia para


probar la verdad de sus enunciados, por lo que se adecua mejor a las ciencias naturales:
BIOLOGIA, Química, Física, Medicina y otras más.

IV.- DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Preparar el material para el diseño experimental planeado por el equipo o por grupo

55
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ANOTAR LOS SIGUIENTES RESULTADOS Y DATOS

1. ¿ En qué condiciones se sembraron las semillas?


2. ¿ En cuántas latas fueron sembradas las semillas y cuáles de ellas son los testigos?
3. ¿ Cuántas semillas sembró en la lata y por qué?
4. Hacer menciones del crecimiento de las plantas y elaborar una tabla
5. Graficar los datos obtenidos para saber la velocidad de crecimiento
6. ¿ Cuáles fueron las constantes del experimento?
7. ¿ Cuáles fueron las variables independientes y cuales las dependientes del
experimento?
8. Reunir los datos obtenidos de todos los equipos y reportar los resultados generales

DE ACUERDO CON LAS ACTIVIDADES QUE REALIZO, CONTESTE LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS, COMPLEMENTE EL REPORTE CON DIBUJOS, ESQUEMAS Y
CONCLUSIONES.
1.- ¿A qué se llama testigo de un experimento?

2.- ¿Por qué es necesario el testigo en un experimento?

3.- ¿Diga si la hipótesis elaborada se acepta o no después de haberla sometido al trabajo


experimental

4.- Si la hipótesis no es aceptada plantear una nueva_

5.- ¿Los resultados de su equipo le permiten obtener datos estadísticos confiables?

6. ¿Los resultados del grupo le permiten obtener datos estadísticos de mayor confiabilidad?
fundamente la respuesta

7. ¿ Qué importancia para el hombre se deduce de los resultados obtenidos en el


experimento?

8. Conclusión

56
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

PRACTICA No. 2
MICROSCOPIO

ALUMNO: No. de LISTA: GRUPO:


FECHA DE REALIZACION:

A.- TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

INVESTIGUE Y RESUELVA LOS PUNTOS SIGUIENTES DE MANERA CLARA Y CONCISA


EN TU CUADERNO.

1.- Diga quien invento el microscopio compuesto


2.- Diga cual es la diferencia entre el microscopio simple o lupa y un microscopio compuesto
3.- Investigar las partes de un microscopio compuesto, así como sus funciones de c/u
4.- Diga las diferencias fundamentales entre un microscopio compuesto y un microscopio
electrónico
5.- ¿ Qué ventajas representa el microscopio de contraste de fases con respecto al
microscopio electrónico?
6.- Investiga en que instituciones educativas se trabaja con microscopio electrónico

B.- TRABAJO DE LABORATORIO.

I. OBJETIVO.
Que el alumno conozca el microscopio, que identifique las partes que lo integran y los
cuidados que debe tener con él.

II. MATERIAL.
Microscopio compuesto fibras de algodón, papel milimétrico
Microscopio estereoscópico recorte de la letra “e” minúscula

III. INTRODUCCIÓN
El microscopio es un instrumento básico en el estudio de la Biología. El conocimiento de su
manejo nos demostrará su gran importancia, sin él, no se habría desarrollado la teoría
celular y no tendríamos conocimientos sobre la existencia de los seres microscópicos.

El microscopio es un aparato de precisión que se debe de cuidar con esmero para que tenga
un rendimiento eficaz

Los antecedentes de los modernos microscopios datan de la Grecia clásica y los árabes,
quienes ya conocían los mecanismos de la óptica. Pero la aparición del microscopio se da en
el Renacimiento y fue Galileo Galilei quien acopló dos lentes en un tubo, mismo que fue
perfeccionado a fines del siglo XVI por los hermanos Hans y Zacharias Janssen.

Del microscopio compuesto se han derivado entre otros el microscopio de contraste de fases y
el microscopio estereoscópico o de disección empleados principalmente en los laboratorios
escolares.

Posteriormente en el siglo XX se desarrollaron otros tipos de microscopios que permitieron una


mayor definición en lo observado. Estos son el microscopio electrónico de transmisión (MET),
con el cual se ha logrado observar los organelos celulares, y el microscopio electrónico de
barrido (MEB), que permite observar los objetos en tres dimensiones.

57
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Las partes del microscopio óptico o compuesto se agrupan en diferentes sistemas:

a) Sistema mecánico: Integrado por: Pie, brazo, tubo del microscopio, revolver,
platina, pinzas, tornillo macrométrico y tornillo micrométrico

b) Sistema óptico: Integrado por objetivos y oculares.


Los objetivos son tres. Objetivo de menor aumento o seco débil (10 X), Objetivo de
mayor aumento, seco fuerte (43X) y Objetivo de inmersión (97X)

c) Sistema de iluminación: Integrado por Condensador, diafragma y lámpara

El microscopio óptico se emplea regularmente para observar organismos completos muy


pequeño (bacterias, protozoos, hongos, etc.) o preparaciones frescas o fijas de un tejido u
órgano.

La calidad del microscopio depende fundamentalmente de su poder de resolución que es la


capacidad de distinguir perfectamente definidos dos puntos que estén muy cercanos. Si el
microscopio es de mala calidad se observará una línea en lugar de una sucesión de puntos.

IV. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

PARTE A.

1.- Para transportar el microscopio, siempre se debe de tomar con una mano en el
brazo y la otra en la base. Se debe desplazar siempre en posición vertical.

2.- El microscopio se coloca en la mesa a unos 10 cm., de la orilla, debe de


moverse lo menos posible para evitar desajustes.

3.- Identificar cada una de las partes y señalarlas en el microscopio, las cuales son: el
sistema mecánico, el de iluminación y el óptico.

4.- Cuando se termina de utilizar el microscopio, se debe de limpiar con un lienzo suave y
las lentes con papel seda. Se cubre con una funda para preservar del polvo.

5.- El microscopio estereoscópico es especial para realizar disecciones. Tiene dos


oculares y poco aumento. La imagen que se observa es tridimensional.

PARTE B.
PASOS PARA EL ENFOQUE DE UNA PREPARACIÓN.

A) Se gira el revolver para observar con el objetivo de menor aumento

B) Para evitar que la lente del objetivo se estrelle contra la preparación, baje
cuidadosamente el tubo del microscopio observando lateralmente

C) Se abre el diafragma

D) Se prende la lámpara

58
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

E) Observe por el ocular, procurando que exista una iluminación adecuada y uniforme
en el campo del microscopio.

F) Una vez iluminado el campo, se coloca la preparación sobre la platina y se sujeta


con las pinzas (revisar que el cubreobjetos este colocado correctamente)

G) Subir lentamente el tubo del microscopio con el tornillo macrométrico hasta localizar
el objeto a observar.

H) Afinar el enfoque con el tornillo micrométrico

I) Regular la intensidad luminosa cerrando el diafragma.

J) Si no localizo el objeto, empiece otra vez desde el punto A

K) Una vez realizada la observación a menor aumento, tal como está enfocado, se gira
el revolver directamente al objetivo de 43 X (amarillo) y automáticamente quedará
enfocado, solo hay que afinar el enfoque con el tornillo micrométrico, NUNCA CON EL
MACROMETRICO, pues se puede romper la preparación

L) Se usa el condensador para regular la cantidad de luz

M) Si no logró enfocar vuelva hacerlo a menor aumento

N) Cada vez que se cambia de objetivo es necesario regular la luz.

PARTE C.

DE ACUERDO CON LAS ACTIVIDADES QUE REALIZO EN EL LABORATORIO,


CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, COMPLEMENTE EL REPORTE CON
DIBUJOS, ESQUEMAS Y CONCLUSIONES.
1.- ¿Como debe colocar el microscopio para la observación?

2.- ¿En qué momento se debe de colocar la preparación?

3.- ¿Con qué lente se inicia el enfoque?


4.- ¿Qué tornillo usa para afinar el enfoque? _
5.- ¿Por qué debemos centrar el objeto que queremos ver al microscopio cuando
usamos el objetivo de mayor aumento?
6.- ¿Qué es una preparación fija?
7.- ¿Qué es una preparación fresca?
8.- ¿Qué función desempeña el ocular?
9.- Cual es la función del condensador?

59
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

10.- ¿Cómo se calcula el aumento total de los objetivos?


Ocular 10X x Objetivo 10X = Ocular 10X x Objetivo 40 X
= Ocular 10X x Objetivo 100X
=

11. Con las palabras que se dan a continuación, completa las afirmaciones siguientes,
escogiendo de la lista la expresión adecuada.

DIAFRAGMA CONDENSADOR MAYOR AUMENTO OBJETIVO


OCULAR REVOLVER MENOR AUMENTO BRAZO Y PIE
PLATINA

a). - Para transporta el microscopio debe tomársele del


b).- Antes de colocar la preparación se sube
c).- Al iniciar la observación se utiliza el objetivo de
d).- El ojo del observador queda frente al
e).- Para cambiar el objetivo giramos el
f).- Para regular la cantidad de luz giramos el

MODULO II. BIOLOGÍA CELULAR

Propósito: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:


Explicar la importancia del conocimiento de la célula en la integración de los
fenómenos biológicos.

Competencia genérica: De manera colaborativa desarrolla innovaciones y


propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

2.1 Célula

Edda Aguilar Mariscal


La célula es uno de los niveles de organización biológica, que existe en la
naturaleza debido a que es un sistema vivo altamente organizado y complejo, es el
nivel en que se manifiesta la vida y es el punto de partida sobre el que se van a realizar
otras organizaciones biológicas más complejas.
Este sistema no es solo la conjunción de biomoléculas, sales y agua, sino que es
una integración dinámica de todos estos compuestos, que además de reorganizarse en
un contexto intracelular particular, ha alcanzado una relativa independencia del medio
ambiente.

60
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

El concepto de célula puede ser entendido a través de dos enfoques:


1) El primero fue construido desde la antigüedad y hasta el siglo XIX. Durante
este periodo se compararon tejidos vegetales y animales, se describieron algunas
estructuras internas y mecanismos, muy evidentes a los microscopios de la época
como la división celular. Este avance permitió concebir a la célula como unidad
estructural, funcional y de origen para todos los seres vivos.

2) El otro, se construyó a partir de los avances científicos tecnológicos alcanzados


en Biología durante el siglo XX y que, si bien considera como punto de partida a la
teoría celular, ha pretendido entender cuáles son y como ocurren los procesos que se
llevan a cabo en la célula viva.

2.1.1 Teoría Celular

Fue con la invención del microscopio (micros = pequeño, skopein = examinar)


en el siglo XVII cuando se llegaron a realizar diversas observaciones microbiológicas,
con uno de estos primeros microscopios Robert Hooke en 1663, observó la forma del
panal que tenían las paredes celulares en un corte de corcho, denominando tales
espacios como células hecho que se dio a conocer hasta 1665.
Poco después, en 1674, Leeuwenhoek descubrió células libres que no se
parecían a la observación descrita por Hooke, y entonces detecto alguna organización
interna. En ese mismo año Marcelo Malphigi encontró que “las partes vivientes de
plantas estaban compuestas de pequeñas celdillas como las descritas por Hooke, pero
éstas no estaban vacías sino llenas de un cierto fluido viscoso...”

Hacia 1759 Wolff realizo estudios sobre la embriología de los animales y


estableció que un animal estaba constituido en su forma más incipiente de pequeños
glóbulos que se pueden distinguir bajo un microscopio. Mirbel en 1802, publica el
importante Traité d'anatomie et de physiologie végétales que lo coloca en la
consideración de padre de la citología, histología, y de la fisiología vegetal, hizo
numerosas observaciones de la estructura de los vegetales, a partir de esto consideró
que las plantas estaban compuestas por células agrupadas en un tejido membranoso
continúo.

A principios del siglo XIX, las técnicas para la conservación de los tejidos y los
microscopios mejoraron de manera notable, además aparecieron los instrumentos
adecuados para obtener cortes finos. Así los investigadores pudieron observar que los
tejidos están formados por células y que las células se dividen. Esto los llevo a pensar
que cada célula aislada poseía vida.

En 1838, el botánico Matthias Jacob Schleiden, quien se dedicó al estudio de


las plantas concluye que: “la célula es la unidad estructural de las plantas y que cada
célula lleva una doble vida, una independiente que pertenece a su propio desarrollo
y la otra como intermediaria que se ha convertido en una parte integrante de la
planta”.

61
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

En 1839 tras años de estudiar los tejidos animales el zoólogo Theodor Schwann
afirmó lo siguiente; los animales y las plantas están formados por células y productos
celulares e inclusive, aunque las células forman parte de un organismo completo tienen
cierto grado de vida propia e individualización.

El patólogo Rudolph Virchow en 1858 señaló que las células sólo pueden
formarse a partir de células preexistentes, es decir, donde existe una célula tiene
que haber existido una célula antes, así como un animal sólo puede originarse de otro
animal y una planta de otra planta.

A mediados del siglo XIX, el análisis microscópico permitió llegar a 3


generalizaciones que en conjunto constituyen la teoría celular moderna, uno de los
conceptos más importantes de la Biología:

a) Todos los organismos están formados por una o más células.

b) La célula es la unidad más pequeña que tiene las propiedades de la vida.

c) La continuidad de la vida se deriva directamente del desarrollo y la división


de las células individuales.

Como resultado del desarrollo de la teoría celular se ha podido establecer que


la célula representa la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos ya
que es el elemento representativo más pequeño en el que se realizan todos los
procesos característicos de la vida. Esta afirmación fue plenamente comprobada por
Ross G. Harrison en 1907, cuando logró mantener vivas las células de salamandra en
un medio artificial, las cuáles sobrevivieron y se reprodujeron.

Al afirmar que toda célula proviene de otra semejante a ella, se establece el


principio de la Biogénesis, cuyo significado es: la vida proviene sólo de la vida.

La teoría celular, lo mismo que la teoría de la Evolución es un concepto unificador


trascendental en Biología. En su forma moderna simplemente dice que:
1. La materia viva está constituida por células “unidad anatómica o
estructural”.

2. Las reacciones químicas de los organismos vivos incluso los procesos que
producen energía y sus reacciones biocinéticas tienen lugar dentro de las
células, “unidad de función”.

3. Las células se originan de otras células “unidad de origen”.

4. Las células contienen la información hereditaria de los organismos que forman


parte y esta información se transmite de la célula madre a la célula hija
“unidad de reproducción”.

62
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

En la amplia perspectiva que ofrece la teoría de la evolución, el concepto de


Virchow de que las células sólo se originan de células preexistentes pone en evidencia
que existe una continuidad ininterrumpida entre las células modernas y los organismos
que estas componen con las células primitivas que aparecieron sobre la tierra.

En 1880 el famoso Biólogo August Weismann expresó una conclusión


importante sobre la afirmación de Virchow: las células vivas tienen antecesoras que se
remontan a tiempos antiguos. La prueba de que todas las células vivas actuales tienen
un origen común radica en las similitudes básicas de sus estructuras y las moléculas que
las integran.

En el siguiente cuadro se hace un recorrido por las principales aportaciones al


conocimiento de la célula.

Año Investigador Aportació


1663 Hooke Publico Micrographia, donden señala la existencia
de “células” en el corcho.
1674 Leeuwenhoek Observó por primera vez al microscopio, gran
variedad de formas unicelulares.

1824 Dutrochet Propuso que todos los tejidos de plantas y animales


están formados por células.

1831 Brown Reconoció al núcleo como estructura central y


pequeña.
1839 Purkinje Dio el nombre del protoplasma, al contenido vivo
celular.
1838 – Schleiden y Propusieron la teoría celular, estudiando células
1839 Schwann vegetales y animales.
1855 Virchow Publicó Ominis cellula o cellula, donde establece
que todas las células surgen a partir de otras
preexistentes.

1885 Weismann Propuso que el plasma germinativo (óvulos y


espermatozoides), es el responsable de la
transmisión de caracteres.
1888 Boveri Describió el centriolo
1890 Altmann Descubrió gránulos en el citoplasma, a los que
más tarde se les llamo mitocondrias.

1898 Golgi Describió el organelo que lleva su nombre


“aparato o complejo de Golgi”.
1952 De Duve Descubrió los lisosomas.

63
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Organización estructural de las células


Las células difieren enormemente en su tamaño, forma y actividad, por ejemplo,
al comparar una célula hepática del cuerpo humano con una bacteria, como por ejemplo
la Escherichia coli que vive en el intestino y puede causar diarreas, un protozoario,
con una célula vegetal, etc., por otra parte, son similares en tres aspectos, todas
presentan una membrana plasmática, una región de ADN y una región de citoplasma,
las cuales se describen a continuación brevemente.
1. La membrana plasmática es externa y delgada. Mantiene a la célula como una
entidad independiente. De este modo, permite que los eventos metabólicos se
lleven a cabo separados de los eventos aleatorios del entorno. Esta membrana
no aísla por completo el interior de la célula de manera continua y altamente
controlada, las sustancias y señales se mueven a través de ella.

2. Núcleo o nucleoide. Dependiendo de la especie, el ADN ocupa un saco


recubierto de membrana (núcleo) en el interior de la célula o sólo una región
del interior de la célula (nucleoide).

3. El citoplasma es toda región comprendida entre la membrana plasmática y la


zona de ADN. Consta de una matriz semilíquida y de otros componentes como
los ribosomas.

ACTIVIDAD 33.
Instrucciones. Contesta correctamente las siguientes cuestiones.

1. Define con tus propias palabras el concepto de célula, no olvides incluir los 3
postulados.

2. ¿Quiénes son los autores de la Teoría celular?

ACTIVIDAD 34.

Instrucciones: Relaciona las dos columnas anotando en el paréntesis la letra


que corresponda con la respuesta correcta.

( ) Estructura básica de todos los seres vivos. A. Corcho


( ) Material usado por Hooke para observar por B. Robert Brown
primera vez células.
( ) Descubrió la estructura celular llamada núcleo C. Leeuwenhoek
( ) Aparato que permitió lograr un gran avance en D. Rudolf Virchow
el estudio de las células.
( ) Afirmo que solo pueden generarse nuevas E. Célula
células por división de las que ya existen.
F. August Wismann
G. Microscopio
electrónico

64
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 35.

Instrucciones: Lee detenidamente y elige V (Verdadero) o Falso (F) según


corresponda y coloca la letra dentro del paréntesis.

( ) La teoría celular afirma que el átomo es la unidad fundamental de los organismos.


( ) Theodor Schwann concluyó que la célula es la unidad estructural de los animales.
( ) Matthias Schleiden llegó a la conclusión de que todos los tejidos vegetales
están formados por células.
( ) La materia viva está constituida por células.
( ) Rudolph Virchow afirmó que las células solo se origina de otras preexistentes.

ACTIVIDAD 36.

Instrucciones: Cancela con una línea los investigadores que


intervinieron en la estructuración del concepto de célula.

Galileo Galilei Robert Hooke


Amadeo Avogadro Theodor Schwann
Gregor Mendel Antón van Leeuwenhoek
Robert Brown Matthias Schleiden
Hans y Zacharias Janssen Isaac Newton
Charles Darwin Rudolf Virchow

ACTIVIDAD 37.

Instrucciones: Investiga la forma que presentan las diferentes células y


realiza el dibujo o pega la ilustración en tu cuaderno.

a) Protozoario: Trichomonas tenax o spp


b) Levadura: Saccharomyces cerevisiae
c) Bacteria: Escherichia coli
d) Célula animal: Hepática
e) Célula vegetal: Traqueidas

65
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

2.1.2 Célula Procarionte y Eucarionte

Columba Ortiz Castillo

Tipos de células

Hay dos clases de células, las células procariontes (del griego pro: antes y
Karyon: núcleo) y las eucariontes (eu: verdadero y karyon: núcleo).

CÉLULAS PROCARIONTES

Las células procariontes carecen de núcleo definido, es decir, que el material


genético se encuentra en forma de molécula grande y circular de ADN en el citoplasma,
(cromosoma circular) y están envueltas por una pared celular formada por
peptidoglucano.
Las únicas células procariontes son las arqueobacterias y las eubacterias (Figura
1). En el grupo de las arqueobacterias, se encuentran los organismos más primitivos,
estas se localizan en ambientes extremos y poco propicios para la vida, tales como
lagos o cuerpos de agua muy calientes (bacterias termófilas) o muy salados (bacterias
halófilas), en ambientes ácidos (bacterias acidófilas), e inclusive en pantanos y en
plantas de tratamiento de aguas negras o residuales. En general las arqueobacterias
son anaerobias obligadas, es decir, no pueden vivir en presencia de oxígeno. Las
metanógenas, por ejemplo, utilizan como fuente de energía el hidrógeno y bióxido de
carbono, y producen como desecho metano o gas de pantano. La Escherichia es el
género de bacteria más utilizado en la investigación biológica

Figura 1. Célula procarionte.

CELULAS EUCARIONTES

Las células eucariontes tienen organelos o diminutos sacos con una o más
membranas externas en el citoplasma y un saco llamado núcleo que las hace diferentes
de las procariontes. Los organismos con células eucariontes son los protistas, los
hongos, las plantas y los animales (Figura 2).

La capacidad general para utilizar las fuentes de materia y extraer energía de su


entorno, es mucho menos diversificada en las células eucariontes que en las

66
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

procariontes. De hecho, la respiración y la fotosíntesis son los únicos tipos de


metabolismo que tienen la mayoría de los eucariontes.

La complejidad estructural de estos organismos en el curso de la evolución


aparentemente se alcanzó con detrimento de la diversidad fisiológica que se observa en
los procariontes.
Las células eucariontes forman organismos pluricelulares y por eso presentan
diversos dispositivos de anclaje intracelular que no se observan en los procariontes.

Figura 2. Célula eucarionte: Célula animal

Células animales

La organización característica de las células animales descubierta mediante el


microscopio, definió a las células hepáticas que miden aprox. 20 micras en los
vertebrados, como el tipo celular, porque estas contienen todos los organelos celulares
a diferencia de otras células.
Las células animales además de presentar diversas características relacionadas
de manera directa con el hecho de que pertenecen a organismos pluricelulares los
cuales llevan a cabo funciones específicas como la digestión, la locomoción, la
excreción, etc., pueden formar tejidos, órganos y aparatos.

En el interior de algunos tejidos estas células se encuentran estrechamente


ligadas entre sí p or dispositivos citológicamente llamadas uniones intercelulares cuya
función es asegurar la cohesión mecánica, estos dispositivos carecen de equivalente
en los demás grupos de eucariontes. Algunos de ellos permiten la comunicación entre
los citoplasmas y el paso de pequeñas moléculas de una célula a otra.

La célula animal es heterótrofa, carece de pared, cloroplasto y vacuolas, excepto


las adiposas (Figura 3).

Las células de los animales con frecuencia presentan una morfología y


organización interna de tipo complejo que se relaciona con algunas funciones

67
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

especializadas por ejemplo células nerviosas, células secretorias, células musculares,


etc.

Figura 3. Célula eucarionte: Célula animal

En los animales más complejos hay hasta 250 tipos celulares distintos,
reconocidos por sus rasgos estructurales exclusivos.

Células vegetales

Las células vegetales difieren de las células animales por ser de mayor tamaño
(50 a 250 micras) y tener forma generalmente angulosa y geométrica, por ejemplo, una
célula del parénquima de una hoja.
La célula vegetal es autótrofa, tiene todos los organelos que la célula animal
excepto lisosomas y centriolos. Además, presenta diversas estructuras originales, dos
de estas son muy comunes a todas las células vegetales: la pared de celulosa y
las vacuolas. Por otra parte, los cloroplastos son específicos de las células que tienen
clorofila y son fotosintéticos (Figura 4).
En los vegetales más complejos se observan aproximadamente 20 tipos celulares
distintos; su grado de especialización en general es menos notable que en los
animales. Esto se debe a que las plantas en contraste con los animales son
organismos que carecen de movilidad, están fijos al suelo y se adaptan al entorno que
los rodea (Callen, 2000).

Figura 4. Célula eucarionte: Célula vegetal

68
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

CUADRO COMPARATIVO DE CÉLULAS PROCARIOTA Y EUCARIOTA


Características Célula procariota Célula eucariota

Tamaño (diámetro) 1 a 10 micras 10 a 100 micras

Molécula linear, combinada con


Molécula circular simple y
ADN otras moléculas (proteínas) para
“desnuda”
formar cromosomas e histonas
Envoltura nuclear Ausente Presente
Cromosomas Único Múltiples

Ribosomas Presente Presente


Permanentes, presentan
Transitorios, si llegan a estar cloroplastos y mitocondrias con
Organelos membrana y otros tipos de
presentes
organelos

Cuando son móviles presentan


Inmóviles o con flagelos cilios o flagelos compuestos.
simples formados por proteína Los flagelos formados por
Movilidad microtúbulos y estructuras
flagelina, situado en
membrana citoesqueléticas: tubulina,
dineína y otras proteínas

Fisión binaria, gemación u


División celular Mitosis y meiosis
otros; ausencia de mitosis

Organización celular Unicelulares Unicelulares y pluricelulares


Por absorción; algunos
Por absorción, ingestión o
Nutrición quimiosintetizan o
fotosíntesis
fotosintetizan
Vía metabólica oxidativas
Utilización de glucólisis como similares (respiración celular =
Vías metabólicas fuente principal de obtención glucólisis, ciclo de Krebs y
de ATP fosforilación oxidativa

Presente en vegetales
Formada por azucares y constituida de celulosa o quitina
Pared celular péptidos, a veces celulosa, o o pectina; los animales no
peptidoglucano. tienen

Protistas, hongos, plantas y


Ejemplos Bacterias y algas verde azules animales
Fuente: Bernstein, R. y Bernstein, S., 1998. Modificado

69
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 38.

Instrucciones: En el siguiente cuadro comparativo escribe un (SÍ) o un (NO)


dependiendo si el organelo está presente o ausente en la célula animal o en la
célula vegetal.

ORGÁNELO CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL


Pared celular

Membrana plasmática

Núcleo

Nucléolo

Ribosoma

Retículo endoplásmico liso

Retículo endoplásmico rugoso

Complejo de Golgi

Vacuolas y vesículas

Lisosomas

Mitocondrias

Cloroplastos

Citoesqueleto

Cilios y flagelos

Centriolos

ACTIVIDAD 39.
Instrucciones: Lee detenidamente cada pregunta y contesta

1. ¿Qué significa la palabra procarionte?______________________________________________

2. ¿Qué significa la palabra eucarionte?

3. ¿Cuál es la característica principal de las células eucariontes? ___________________

70
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

4. ¿Qué estructuras se encuentran en el citoplasma de las células eucariontes?

5. ¿Cuál es la función del núcleo en las células eucariontes?

6. Los organelos de las células eucariontes se encuentran rodeados por


__________________________________________

7. Tipos de células simples que no presentan organelos rodeados


por membranas. _________________________________
8. Nombre que reciben las células que presentan organelos rodeados por membranas
que los separan del resto de la célula
9. En qué tipo de organismos hay células eucariontes

10. ¿Por qué razón las bacterias son células procariontes?

11. Las plantas, los animales y los hongos, se componen por células que pertenecen a
las _____________________________________________________

12. El DNA en las células procariontes se localiza en _____________________________

13. Las células de muchos protistas, plantas y hongos, comúnmente tienen o


presentan una estructura que delimita la membrana o citoplasma
llamada______________________________

14.- Escribe 5 diferencias entre célula procarionte y eucarionte

PROCARIONTE EUCARIONTE
a)
b)
c)
d)
e)

15.- Explica por qué las células procariontes no forman organismos pluricelulares.

71
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDADES PROPUESTA POR EL MAESTRO JOSÉ FLORES BRITO

ACTIVIDAD 40.

Instrucciones: En la tabla siguiente integre la información que posees


sobre los organelos celulares y describe en ella la función y el tipo de célula en
el que se encuentra cada organelo.

Síntesis e integración de estructuras celulares


Organelo o estructura Modelo Función
Tipo de
Célula
Membrana celular

Pared celular

R. endoplasmático

Aparato de Golgi

Vacuolas

Mitocondria

Núcleo

Cloroplasto

Centríolos

Citoesqueleto

72
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 41.

Instrucciones: Elaboren de manera colaborativa un modelo celular


utilizando diferentes tipos de alimentos (un pastel, una pizza, gelatina, galletas,
baguette, ensaladas, etc.), los cuales serán expuestos en clase, junto con la
función que realiza cada uno de los organelos y finalmente los compartirán con
todos sus compañeros, de esta manera se desarrollara el aprendizaje significativo,
evitando el uso de materiales que terminan en la basura evitando la contaminación
en la escuela.

73
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

2.2 Estructura y función celular

2.2.1 Composición Química

2.2.1.1. Carbohidratos

Juan Manuel López Buenrostro


Hilda Cortes Monroy

Estas biomoléculas están constituidas por carbono, hidrogeno y oxígeno, los dos
últimos en la misma proporción que el agua (CH2O) también se les llama azúcares,
hidratos de carbono o glúcidos. Su función biológica más frecuente es la de aportar
energía a las células, lo cual se logra al romper el carbohidrato en moléculas más
pequeñas como el CO2 y el H2O.

Estos compuestos se les puede definir como derivados aldehídicos o


cetónicos de alcoholes polivalentes, por lo que sus grupos funcionales son aldehído o
ceto, por lo tanto, son polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas

ALDEHIDO

CETO

Gliceraldehido aldotriosa Dihidroxicetona cetotriosa


C3H6O3 C3H6O3

Los carbohidratos se originan durante la fotosíntesis, mediante la cual se captura


energía luminosa solar para convertirla en energía química, que queda contenida en los
carbohidratos. Se calcula que aproximadamente cada año se forman 100,000 millones
de toneladas de estos en la tierra. Los carbohidratos de acuerdo con su complejidad se
dividen en: monosacáridos, oligosacáridos u disacáridos y polisacáridos.

¿Qué función desempeñan los carbohidratos?


Los carbohidratos son sumamente abundantes en la naturaleza, en el caso
de las plantas, su principal función de los carbohidratos es plástica, es decir, forman
parte fundamental de los tejidos de la planta principalmente en forma de celulosa y
hemicelulosa, constituyen además una reserva de energía en forma de almidón; pero,
en el caso de los animales la función principal es la de servir como la fuente primaria
de energía (en forma de glucosa ), y además, constituyen una reserva de energía a
corto plazo (como glucógeno muscular y hepático).

74
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Los carbohidratos, son los productos primarios que se elaboran durante la


fotosíntesis, almacenan energía química en sus ligaduras C-H, la cual es liberada
durante la respiración celular.

MONOSACARIDOS
Se consideran como moléculas de bajo peso que representan las formas más
simples de carbohidrato. Son conocidos como azúcares simples, o grupo de las osas
(aldosas y cetosas), la cantidad de carbono varia de 3 a 7 carbonos. Los monosacáridos
están formados por un solo carbohidrato o unidad monomérica.

El esqueleto de los átomos de carbono de los monosacáridos es lineal, cada átomo


de carbono contiene un grupo funcional oxhidrilo (- OH) y sólo en uno de
sus átomos el grupo funcional es carbonilo (- C = O).

Si el grupo carbonilo esta al final de la cadena de carbonos, el monosacárido es


un derivado de aldehído (aldosa), cuando el carbonilo no es
terminal.

Características
Los monosacáridos tienen como características ser sólidos, blancos, cristalinos,
muy solubles en agua y de sabor dulce, están constituidos por una sola unidad de
polihidroxialdehido o polihidroxicetona. El monosacárido más abundante es la D-
glucosa, pero también encontramos a:

Ribosa: Es una pentosa (carbohidrato de 5 átomos de carbono), forma parte de


los Ac. Nucleicos (ARN contiene ribosa, encargada de la síntesis de proteínas).

75
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Desoxirribosa: Es una pentosa que forma parte de la estructura molecular del ADN
responsable del código genético.

Glucosa: Es una hexosa (tiene 6 átomos de carbono), el principal azúcar de la


sangre.

Fructosa: El principal azúcar de las frutas es una hexosa que puede ser
transformada a glucosa para que el organismo la use.

Galactosa: hexosa que puede ser transformada a glucosa para ser utilizada.

OLIGOSACARIDOS O DISACARIDOS

Constituidos por más de dos unidades de monosacáridos (3-8), unidos por


enlaces glucosídicos y liberando una molécula de agua. Dependiendo del número de
carbohidratos que se unan, se les llama di, tri, o tetrasacáridos, etc.

Los más abundantes son:

Lactosa: El azúcar de la leche, formada por la unión de 1 glucosa + galactosa

Sacarosa: El azúcar común (azúcar de la caña) consta de la unión de 1 glucosa +


1 fructuosa

Maltosa: Disacárido formado por la unión de 1 glucosa + glucosa con enlace


glucosídico alfa 1,4, forma parte de la molécula de almidón

76
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Isomaltosa: Isómero de la maltosa, formado por 1 glucosa + glucosa unidos por


enlace glucosídico alfa 1, 6

Celobiosa: Disacárido, formado por la unión de 1 glucosa + glucosa unidas por


enlace glucosídico beta 1,4. Forma parte de la molécula de celulosa.

TRISACARIDOS

Constituido por tres unidades de monosacáridos.

Los más abundantes son la rafinosa encontrada en la remolacha y en otras


plantas superiores, constituida por galactosa - glucosa y fructosa.

La melicitosa formada por glucosa - fructosa y glucosa se encuentra en la savia


de algunas coníferas

POLISACARIDOS:
Son moléculas mayores que se forman por la unión de varios monosacáridos o
azúcares simples a través de un enlace químico denominado glucosidico, esta reacción y
cualquier otra que ocurra en la célula es regulada por enzimas, se hallan formados
por la unión de varios carbohidratos (de 9 o cientos de unidades), por ejemplo:

Almidón: Material de reserva energética se halla solo en las plantas está formado
por glucosa, posee una fracción llamada amilosa, que tiene glucosa con enlaces alfa 1,
4; y otra porción ramificada llamada amilopectina que tiene glucosa con enlace alfa 1,6.

77
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Glucógeno: Material de reserva energética a corto plazo es muy similar al


almidón en estructura y función, solo se halla en los animales, es más ramificado que el
almidón.

Celulosa: Principal constituyente de las plantas les da soporte, consta solamente


de glucosa, pero unidas por enlaces de tipo beta 1,4.

Quitina: Constituyente del exoesqueleto de los invertebrados, consta solo de N


acetil glucosamina que se repite cientos de veces.

Los dextranos son polisacáridos de reserva que aparecen en bacterias y


levaduras

78
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 42. CARBOHIDRATOS

Instrucciones: Lee cada uno de los incisos y realiza lo que se solicita.

a) Completa el siguiente cuadro de los carbohidratos colocando


ejemplos de acuerdo con su clasificación.

Monosacáridos Disacáridos Polisacáridos de reserva Polisacáridos estructurales

b) Anota qué carbohidratos hay en los siguientes alimentos.


1. Jugo de naranja
2. Leche con chocolate
3. Pastel de vainilla
4. Ensalada de lechuga
5. Bistec de hígado

2.2.1.2. Lípidos

Edda Aguilar Mariscal

Los lípidos o grasas son un grupo heterogéneo de biomoléculas formados por C,


H y O principalmente, igual que los carbohidratos, pero con arreglo molecular y
proporción diferente. En un grupo heterogéneo porque pueden presentar diferentes
características fisicoquímicas que en mucho dependen de la identidad y posición de los
ácidos grasos que los formen.

Los lípidos tienen como principal característica ser insoluble en agua. Son
compuestos orgánicos formados básicamente por una molécula de glicerol (glicerina) y
tres moléculas de ácidos grasos, siendo su fórmula general:

CH3 (CH2)n COOH siendo su grupo funcional el carboxilo

79
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Los lípidos cumplen diferentes funciones como: estructural (fosfolípidos),


reguladora (esteroides), metabolismo, crecimiento y desarrollo y de algunas vitaminas.

Cuando cumplen la función de reserva energética, que forma lo que se conoce


como tejido adiposo o graso, el cual es el medio utilizado por el organismo humano
para almacenar energía a largo plazo, de estos se obtienen más energía en
comparación a los carbohidratos.

Por ejemplo, un gramo de carbohidratos proporciona 3.79 kcal al organismo,


mientras que de un gramo de grasa se obtienen 9.3 kcal.

Es por ello por lo que las aves, sobre todo las migratorias, como el colibrí de
cola ancha, almacenan grasa en su cuerpo, lo que les permite obtener toda la
energía que necesitan sin tener que cargar un peso excesivo que les
impediría volar.

Nosotros los seres humanos, también tenemos nuestras reservas, en las


“llantitas”, que es donde se acumulan los excesos de nutrientes que consumimos. Los
lípidos son depósitos ricos en energía potencial.

Se reconocen tres grupos de lípidos que son: simples, compuestos y/o derivados.
Lípidos simples: Solo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Los lípidos simples son llamados triglicéridos o triacilglicéridos y los
más comunes son: las grasas, los aceites y las ceras

Las grasas son moléculas


compuestas por una molécula de
glicerol (químicamente son ésteres
del propanotriol o glicerina (CH2OH –
CH2OH - CH2OH) y tres moléculas de
ácidos grasos saturados las cuales
se unen por medio de enlaces
covalentes sencillos, se da una
reacción de síntesis con la perdida de
moléculas de agua.

Es debido a este tipo de enlace que las grasas son sólidas a temperatura
ambiente y difícil de romper, por lo que pueden permanecer intactas en el interior

80
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

de la célula más tiempo que una molécula activa.

Se les llama grasas a los lípidos que son sólidos a temperatura ambiente,
característicos como reserva animal en general, son grasas saturadas.

Resulta interesante que la mayor parte de las grasas saturadas de la dieta


humana provienen de animales; la mantequilla, la grasa del tocino y el cebo de un
bistec son ejemplo de ellas.
Las moléculas de grasa son prácticamente apolares, debido a la ausencia casi
completa de diferencias de electronegatividad, por esta razón son hidrofóbicos, no son
capaces de asociarse con moléculas de agua.
Las grasas saponifican, lo que consiste en el rompimiento de los enlaces entre
los ácidos grasos y el glicerol, mediante la adición en caliente de un álcali fuerte, sosa
(NaOH) o potasa (KOH), con lo que se forma una sal sódica o potásica con propiedades
detergentes (jabones).
Los aceites son las grasas no saturadas es decir tienen ácidos grasos
insaturados que presentan puntos de fusión más bajos que las saturadas y casi todas
son líquidos a temperatura ambiente, son comunes en células vegetales.

La diferencia entre una grasa (como el sebo), que es un sólido a


temperatura ambiente, y un aceite (como el que se usa para freír papas) radica
en sus ácidos grasos.

Los ácidos grasos de las grasas tienen únicamente enlaces sencillos en sus
cadenas de carbono. Todas las demás posiciones de enlace de los átomos de carbono
están ocupadas por átomos de hidrogeno. Se dice que el ácido graso está saturado
porque esta “lleno” de átomos de hidrogeno, por lo que forman un sólido a temperatura
ambiente.
En cambio, los ácidos grasos de los aceites si hay dobles enlaces entre algunos
átomos de carbono y por lo tanto menos átomos de hidrogeno. Se dice que el ácido
graso esta insaturado, los dobles enlaces producen flexiones en las cadenas de los
ácidos grasos, lo cual mantienen separadas las moléculas del aceite, el resultado es que
los aceites son líquidos a temperatura ambiente.

Un aceite se puede convertir en grasa rompiendo los dobles enlaces entre


los átomos de carbono, sustituyéndolos por enlaces sencillos y añadiendo átomos de
hidrogeno a las posiciones de enlaces restantes, este es el “aceite hidrogenado” que
aparece en la lista de ingredientes de un paquete de margarina y es lo que le permite a
la margarina ser solida a temperatura ambiente
Las ceras que se forman a partir de la unión de un ácido graso y un alcohol,
ambos de cadena larga, son moléculas insolubles en agua o no polares, lo que permite
formar una capa impermeabilizante en algunas hojas y tallos de plantas terrestres, los
animales sintetizan las ceras como impermeabilizantes para el pelo (pelaje) de algunos
mamíferos, en las plumas de las aves y en los exoesqueletos de los insectos y en

81
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

algunos casos las abejas la utilizan para construir complejas estructuras como las
colmenas. Este tipo de cera el hombre la utiliza para elaborar materiales pulidores y
productos farmacéuticos.

Lípidos compuestos. Un segundo grupo de lípidos son aquellos que llevan


en sus moléculas no solo C, H y O sino otros elementos como son P, S y N.
Dentro de este grupo se encuentran los fosfolípidos. Los cuales tienen una
molécula de fosfato unida a la molécula de glicerol y su importancia deriva
del hecho de que forman parte de todas las membranas celulares en los
seres vivos. A los fosfolípidos también se les conoce como fosfoglicéridos.
Los fosfolípidos son moléculas anfipáticas (soluble e insoluble en agua al mismo
tiempo) Poseen unas “colas” hidrofóbicas (que “temen” al agua), formadas por las
dos cadenas de ácidos grasos y una “cabeza” polar (es decir, con carga eléctrica) de la
molécula, que va a ser hidrofílica (que “ama” al agua) representada por el ácido
fosfórico. Las moléculas
tienden a interactuar
reuniendo las colas
hidrofóbicas lejos del agua,
mientras que las
porciones
hidrofílicas son mostradas
hacia esa región. Estas
propiedades especiales hacen
que los fosfolípidos sean los
constituyentes estructurales de
las membranas celulares.

Lípidos derivados o complejos


Dentro de este grupo encontramos a los esfingolípidos, esteroides, terpenos y las
prostaglandinas

Esfingolípidos: Se forman por una molécula de ácido graso (esfingosina) y una


cabeza polar variable. Los más importantes son esfingomielinas, cerebrósidos y
gangliósidos.

Esteroides: Son lípidos no saponificables, se componen de cuatro anillos de


carbono fusionados.

Los esteroides se sintetizan a partir del colesterol, todos los esteroides tienen
casi la misma estructura molecular, las diferencias, aunque sean mínimas se da en los
grupos funcionales unidos a los anillos y dan como resultado grandes diferencias
en la función de estos.

El colesterol es un componente vital de las membranas de las células animales


y también se usa en algunas células para sintetizar otros esteroides que incluyen las
hormonas sexuales masculinas y femeninas, hormonas que regulan el nivel de sal y

82
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

la secreción de bilis que ayuda a digerir las grasas,

En general, los esteroides forman parte de las hormonas sexuales de los


mamíferos, como la testosterona y el estradiol, así como la hormona ecdisona que
ayuda a los insectos durante la muda.

Terpenos: Se encuentran en los “aceites esenciales” de vegetales como el


limón, el mentol, el alcanfor, etc. De los terpenos se sintetizan las vitaminas liposolubles
(A, D, E y K)

Prostaglandinas: constituyen una familia de derivados de los ácidos grasos que


poseen una gran variedad de potentes actividades hormonales. Se ha prestado
interés a la participación de las prostanglandinas en la inflamación de tejidos y el dolor
asociado, así como su papel en el aumento de la temperatura corporal (fiebre).
Conforme a una teoría se piensa que la aspirina (ácido acetilsalicílico), el medicamento
más utilizado como antitérmico y antiinflamatorio puede inhibir la formación de
prostaglandinas

FUNCION DE LOS LÍPIDOS

La mayor parte de los lípidos son componentes estructurales muy importantes:

• Los fosfoglicéridos (fosfolípidos) intervienen en la estructura de las membranas


dándoles una función de cierta impermeabilidad y protección

• Los esfingolípidos son componentes estructurales abundantes en tejido


nervioso (principalmente en cerebro); también se hallan en membranas de
célula animal y vegetal.

83
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

• Los triacilglicéridos (triglicéridos), además de ser una reserva alimenticia en los


animales, forman un “abrigo protector” que los aísla del frio y del calor excesivo.

• Son precursores para la síntesis de algunas hormonas sexuales como la


progesterona y la testosterona.

• Intervienen también como componentes funcionales importantes, como en las


hormonas, en los ácidos biliares, colesterol, etc.

• Compuestos carotenoides y sus derivados (vitaminas A, D, E y K), el caucho


y otros más.

• Las ceras se incorporan a las estructuras de protección vegetal para


impermeabilizarlas o como la cera de abejas.

• Funcionan para el desarrollo del cerebro, el metabolismo y el crecimiento en


general.

• Funcionan como amortiguadores mecánicos para algunos órganos internos.

• Los lípidos en forma semejante a los carbohidratos tienen una doble función
para los seres vivos, como componentes estructurales y como reserva energética
de gran importancia.

ACTIVIDAD 43. LÍPIDOS


Instrucciones: Lee cada uno de los incisos y realiza lo que se
solicita.

a). Escribe en el cuadro los tipos de lípidos que corresponden según


su clasificación a simples, compuestos y derivados o complejos.
LÍPIDOS
Simples Compuestos Derivados o complejos

84
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

c) Relaciona ambas columnas y coloca dentro del paréntesis la letra que


corresponda.

LÍPIDO CARACTERÍSTICA
A) Grasas Tienen C, H, O, N, P y S ( )
B) Aceites Presentan C, H, y O ( )
C) Compuestos Se encuentran en aceites con ( )
olor como el mentol
D) Simples Precursor de hormonas sexuales ( )
E) Terpenos Ácido graso con enlace sencillo ( )
F) Colesterol Ácido graso con doble enlace ( )

ACTIVIDAD 44
Instrucciones: Realiza la siguiente investigación.
¿Porque el colesterol tiene tan mala reputación? ¿Por qué se anuncian tantos
productos como “sin colesterol” o “bajos en colesterol”? Después de todo, el colesterol
es un componente crucial de las membranas celulares, también es la materia prima
para la producción de la bilis (que nos ayuda a digerir las grasas), la vitamina D y las
hormonas sexuales tanto femeninas como masculinas, entonces el ¿Colesterol es
amigo o enemigo? Fundamenta tu investigación.

2.2.1.3. Proteínas

Las proteínas son polímeros de grandes pesos moleculares formadas por


unidades de aminoácidos (ácidos orgánicos que tienen grupo amino).

Los aminoácidos, en las proteínas, están unidos por enlaces peptídicos


(enlaces amida). Entre el grupo carboxilo de un a m i n o á c i d o y el grupo amino de
otro aminoácido. La estructura resultante es una cadena de aminoácido que se denomina
polipéptido, que se puede representar como sigue:

85
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Una proteína contiene cientos de unidades de aminoácidos, se conocen más


de veinte aminoácidos (alanina, arginina, acido aspártico, asparagina, cisteína, acido
glutámico, glutamina, glicina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina,
serina, treonina, triptófano, tirosina, valina, prolina) ya que al combinarse éstos forman
diversas moléculas de proteínas; es decir, el número de proteínas que se pueden formar
es inmensamente grande.

Para la mayoría de las personas, “proteína” significa “carne”. Algunas incluirían


peces y aves de corral, y otras agregarían también huevos y leche. Así, la tendencia
general es asociarla con productos animales. Sin embargo, últimamente las proteínas
vegetales han sido ampliamente anunciadas y vendidas en supermercados como
complementos y sustitutos de la carne, o sea que pueden ser tanto vegetales como
animales.

Las proteínas son, después del agua, las sustancias más abundantes en las
células y ejercen muchas funciones en el organismo. A ellas se debe la naturaleza
resistente y fibrosa del pelo, las uñas, los ligamentos, la conformación de los músculos,
forman parte de la hemoglobina, que conduce oxígeno en la sangre; de la insulina, que
regula el azúcar en ésta, y de las enzimas necesarias para la digestión de los alimentos,
etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS.

Considerando la complejidad de sus estructuras, las proteínas se pueden


clasificar de acuerdo con su conformación y composición en la forma siguiente:

PROTEÍNAS

CONFORMACIÓN COMPOSICIÓN

FIBROSAS GLOBULARES SENCILLAS CONJUGADAS


Queratina Enzimas Albúmina Nucleoproteínas
Colágeno Anticuerpos Protamina Glucoproteínas
Elastina Hormonas Globulina Hemoproteínas

86
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS.

1. Función estructural.
Formando parte de estructuras celulares como membranas (glucoproteínas),
tejido conjuntivo (elastina y colágeno), fibras musculares (actina y miosina), uñas y
cuernos (queratina) y en los cromosomas (histonas y protaminas). Las arañas fabrican
su tela con fibroína y los gusanos de seda sus capullos con ésta misma.

2. Función enzimática.
Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y especializadas;
estas actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo
celular por ejemplo pepsina, amilasa salival, deshidrogenasa láctica.

3. Función hormonal.
Son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón (que regulan los
niveles de glucosa en la sangre), o las hormonas segregadas por la hipófisis, como la
del crecimiento.

4. Función reguladora
Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la
división celular (como la ciclina).

5. Función de transporte.
Como la hemoglobina y mioglobina que se encuentran contenidas en los glóbulos
rojos que se encargan de llevar el oxígeno de los pulmones a todas las células del
organismo.

6. Función de defensa
Entre estas proteínas se encuentran las inmunoglobulinas que funcionan como
anticuerpos para proteger al organismo de agentes externos.

7. Función de almacenamiento
Como la albúmina en el huevo, zeatina en granos de maíz, caseína en la leche.

ACTIVIDAD 45. PROTEÍNAS

a) Instrucciones: Completa correctamente las siguientes cuestiones.

1. Las unidades estructurales de las proteínas se llaman

2. ¿Cuál es la estructura de un aminoácido?

87
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

3. Menciona al menos seis de los veinte aminoácidos que estructuran a las


proteínas en los seres vivos , ,
, , _.

4. Un polipéptido está formado por la unión de:

b) Relaciona ambas columnas, colocando dentro del paréntesis la letra que


corresponda

PROTEÍNA FUNCIÓN
(A) Anticuerpos De transporte ( )
(B) Somatotropina De contracción ( )
(C) Hemoglobina De protección en vertebrados ( )
(D) Toxinas Hormonal ( )
(E) Actina Defensa ( )
(F) Ovoalbúmina Almacenamiento ( )

c) Investiga y anota en el espacio la proteína que está presente en las


siguientes estructuras:

a) Pelo d) Tendones
b) Huesos e) Uñas
c) Escamas f) Cornea del ojo
Actividad propuesta por el Ing. José Flores Brito

ACTIVIDAD 46.
Instrucciones: Escribe del paréntesis el número de la respuesta correcta.

( ) El calcio es un ejemplo de ellos 1. Carbohidratos


( ) Son los ladrillos que forman el cuerpo 2. Proteínas
( ) Participan en diversas funciones del cuerpo 3. Lípidos
( ) Son llamados también grasas, fuente de energía 4. Vitaminas
( ) Son la principal fuente de energía para el cuerpo 5. Minerales

2.2.1.4 Ácidos Nucleicos


Juan Manuel López Buenrostro
Hilda Cortes Monroy

Los ácidos nucleicos son polímeros lineales formados por unidades llamadas
nucleótidos, son de dos tipos: el desoxirribonucleico o ADN y el ribonucleico o ARN

Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos en los que los grupos fosfato
forman enlaces diester entre nucleótidos adyacentes entre la posición 3’
= 3 prima de un nucleótido y la posición 5’ = 5 prima del próximo. Esto
produce la formación de cadenas muy largas de azucares y grupos fosfato alternantes
a las que se unen las bases en secuencias muy variadas.

88
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Composición de los ácidos nucleicos

Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el desoxirribonucleico o ADN y el


ribonucleico o ARN. El prefijo desoxi se refiere a la ausencia de un OH en la posición 2
de las moléculas de ribosa. Ambos se denominan ácidos porque los grupos fosfato se
comportan químicamente como ácidos.

Las unidades estructurales de los ácidos nucleicos son los nucleótidos cuyos
componentes son: Pentosa + ácido fosfórico + bases nitrogenadas. Pueden ser de 5
tipos diferentes, aunque su estructura básica es la misma. Sus componentes se
encuentran unidos de la siguiente manera:

fosfato azúcar base nitrogenada


enlace éster enlace glucósido

Características estructurales de los nucleótidos:


Las principales características estructurales de los nucleótidos de los
ácidos nucleicos se resumen como sigue:

a) Todos tienen una


molécula de fosfato.
b) El azúcar puede ser
ribosa o desoxirribosa.
c) Los nucleótidos cuyo
azúcar es la ribosa se
llaman ribonucleótidos y
aquellos que
tienen desoxirribosa se llaman desoxirribonucleótidos.
d) Las bases nitrogenadas pueden ser: adenina, guanina, citosina, timina
o uracilo.
e) La unión de los componentes es como sigue. El centro de la molécula
es el azúcar, el cual se une al fosfato, en posición 3’, por un enlace tipo
éster, y la base en posición 1’ por un enlace glucosídico.

89
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Estructura química del azúcar

Estructura química de un nucleótido

Bases nitrogenadas

Las bases nitrogenadas que se hallan en los nucleótidos son compuestos


heterocíclicos anulares que contienen nitrógeno. Se clasifican en: pirimidinas de un
anillo, como uracilo, citosina y timina (Peña-Arroyo Gómez P. 149, imagen de
estructuras anilladas); purinas de doble anillo, como la guanina y la adenina

Estas bases son unidades claves de los ácidos nucleicos, ellas constituyen la
base química para el almacenamiento y codificación de la información genética. Su
secuencia es un ácido nucleico que determina la secuencia de los aminoácidos en las
proteínas.

90
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Figura que ilustra la configuración de un nucleótido

ESTRUCTURA DEL ADN

Está formado por la unión de muchos desoxirribonucleótidos. La mayoría de las


moléculas de ADN poseen dos cadenas antiparalelas (una 5´-3´y la otra 3´-5´) unidas
entre si mediante las bases nitrogenadas, por medio de puentes de hidrógeno.
La adenina enlaza con la timina, mediante dos puentes de hidrógeno, mientras
que la citosina enlaza con la guanina, mediante tres puentes de hidrógeno.

El ADN es el portador de la información genética, se puede decir, por tanto,


que los genes están compuestos por ADN.

91
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Estructura elemental del ADN

ESTRUCTURA DEL ARN

Está formado por la unión de muchos ribonucleótidos, los cuales se unen entre
ellos mediante enlaces fosfodiéster en sentido 5´-3´ igual que en el ADN. Están formados
por una sola cadena, a excepción del ARN bicatenario de los reovirus. El ARN presenta
tres tipos de estructura: primaria, secundaria y terciaria.

ESTRUCTURA PRIMARIA DEL ARN

Al igual que el ADN, se refiere a la secuencia de las bases nitrogenadas que


constituyen sus nucleótidos.

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL ARN

Alguna vez, en una misma cadena, existen regiones con secuencias


complementarias capaces de aparearse.

92
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ESTRUCTURA TERCIARIA DE ARN

Es un plegamiento, complicado, sobre la estructura secundaria.

CLASIFICACIÓN DE LOS ARN Existen tres tipos de ARN (mensajero,


transferencia y ribosomal).

ARN MENSAJERO (ARNm)


Presenta las siguientes características:
o Cadenas de largo tamaño con estructura primaria.

o Se le llama mensajero porque transporta la información necesaria para


la síntesis proteica.

o Cada ARNm tiene información para sintetizar una proteína determinada.

o Su vida media es corta.

o En procariontes el extremo 5´posee un grupo trifosfato.

o En eucariontes en el extremo 5´posee un grupo metil-guanosina unido al


trifosfato, y el extremo 3´posee una cola de poli-A.

o En los eucariontes se puede distinguir también:


Exones, secuencias de bases que codifican proteínas
Intrones, secuencias sin información.

93
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Un ARNm de este tipo ha de madurar (eliminación de intrones) antes de hacerse


funcional. Antes de madurar, el ARNm recibe el nombre de ARN heterogéneo nuclear
(ARNhn).

ARN RIBOSÓMICO O RIBOSOMAL (ARNr)


Sus principales características son:
Cada ARNr presenta cadena de diferente tamaño, con estructura secundaria
y terciaria.
Forma parte de las subunidades ribosómicas cuando se une con muchas
proteínas.
Están vinculados con la síntesis de proteínas.

ARN TRANSFERENTE O DE TRANSFERENCIA (ARNt)

Sus principales características son:


Son moléculas de pequeño tamaño.
Poseen en algunas zonas estructura secundaria, lo que va hacer que en
las zonas donde no hay bases complementarias adquieran un aspecto de bucles, como
una hoja de trébol.
Los plegamientos se llegan a hacer tan complejos que adquieren una
estructura terciaria.
Su misión es unir aminoácidos y transportarlos hasta el ARNm para
sintetizar proteínas.
El lugar exacto para colocarse en el ARNm lo hace gracias a tres bases, a
cuyo conjunto se llaman anticodón (las complementarias en el ARNm se llaman codón).

ACTIVIDAD 47. ÁCIDOS NUCLEICOS


instrucciones: Anota las cinco diferencias que existen entre el DNA y RNA.
DNA RNA
Tipo de cadena

Bases nitrogenadas

Tipo de azúcar

Ubicación

Función

94
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 48.
Instrucciones: Completa el siguiente cuadro.
TIPO DE
BIOMOLÉCULAS CONSTITUCIÓN ENLACE FUNCIÓN EJEMPLO

CARBOHIDRATOS

PROTEÍNAS

LÍPIDOS

ÁCIDOS
NUCLEICOS

ACTIVIDAD 49.
Instrucciones: Realiza la siguiente actividad y contesta la pregunta.

En la elaboración de un tamal con pollo en salsa verde, en la que se emplean


los siguientes ingredientes: Harina de maíz, manteca de cerdo, sal, carne de pollo,
caldo de pollo, salsa verde en la que se utilizan; tomates verdes, chile, ajo y cebolla.

1.- Organiza un equipo de trabajo con tus compañeros e investiga qué moléculas
se encuentran en cada uno de los ingredientes de un tamal y explica la
importancia que tiene cada uno en la nutrición.

2. ¿Por qué no es conveniente comer tamales con frecuencia y exceso?

ACTIVIDAD 50
Instrucciones: Lee con atención cada pregunta y coloca en la línea la
respuesta correcta.

1.- Los carbohidratos pueden dividirse en 2 grandes familias:


___________________ y________________
2.- En base al número de unidades que los forman, los carbohidratos se
clasifican en: y __________________

3.- La función de estos compuestos es proporcionar energía y son los productos


primarios de la fotosíntesis _____________________________________

95
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

4.- Formados por una sola unidad monomérica, se les llama también azúcares
simples. Ejemplos de ellos son la Glucosa, galactosa, fructosa

5.- A estos carbohidratos pertenecen la maltosa, lactosa, sacarosa, celobiosa

6.- Ejemplo de estos carbohidratos son el almidón, glucógeno, celulosa, quitina


etc., nos referimos a los

7.- Estas biomoléculas son después del agua las más abundantes en la
célula, a ellas se debe la resistencia fibrosa del pelo

8.- Ejemplo de estas biomoléculas son Albúminas, Oseína, Caseína, Legumina,


Fibrina, Hemoglobina, nos referimos a _____________________________

9.-Son las unidades moleculares básicas de las proteínas

10.-Estas biomoléculas están formadas por un gran número de carbonos y como


principal característica es que son insolubles en agua.

11.- Son ejemplos de esteroides

12.- Los lípidos presentes en la membrana celular son los:

13.- La unidad estructural de los ácidos nucleicos es:

14.- Son las dos clases de ácidos nucleicos que existen para la transmisión de la
información genética y ______________________________

ACTIVIDAD 50.
Instrucciones: Resuelve el siguiente crucigrama.

VERTICALES
1.- Molécula derivada de los lípidos que tiene como función la regulación
de algunas actividades del organismo.
2.- Molécula derivada del alcohol a la cual se le enlazan tres moléculas de ácidos
grasos para formar los lípidos.
3.- Estructura sólida de los lípidos.
4.- Reacción de adición de moléculas de agua en la síntesis de compuestos orgánicos.
5.- Carbohidratos de elevado peso molecular, formados por monómeros de
glucosa, ejemplo: almidón, celulosa y glucógeno.
6.- La desoxirribosa forma parte de la estructura molecular de este ácido nucleico (inv)
7.- Componente vital de las membranas de los animales, precursor de hormonas
sexuales y su exceso en el organismo puede producir arteriosclerosis. (inv)
8.- Disacárido que es componente esencial de la leche.
9.- Compuesto polisacárido que forma parte de la pared celular de los hongos
y el exoesqueleto de los insectos.
10.-El monómero más común de los carbohidratos, cuya fórmula es C6H12O6
principal generador de energía en la respiración.
11.- Lípidos de estructura cíclica o acíclica, aromáticos y le confieren a la planta

96
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

su característica oleaginosa.
12.- Moléculas de azúcares formadas por la unión de dos a cuatro moléculas de
monosacáridos.

HORIZONTALES
1.- Molécula de bajo peso molecular representada por el grupo funcional R-C=O
2.- Biomolécula constituida por C2 H2O en la proporción 1:2:1. Aportan energía,
por ejemplo, azúcares y almidones.
3.- Lípido compuesto por tres moléculas de ácido graso unidas a un glicerol,
liberando tres moléculas de agua.
4.- Lípido que constituye las hormonas sexuales, andrógenos y estrógenos. (inv)
5.- Hexosa que es isómero de la glucosa y principal azúcar de las frutas.
6.- Sufijo o terminación con el cual se nombra a los azúcares simples.
7.- Pentosa que forma parte de los ácidos nucleicos.
8.- Componente estructural de la membrana celular, derivado de los lípidos y
con adición de un ácido fosfórico.
9.- La sacarosa, maltosa y lactosa, son ejemplo de este grupo de sacáridos.
10.- Proceso de eliminación de moléculas de agua como producto de enlaces
glucosídicos, ésteres o peptídicos.
11.- Sufijo o terminación con que se nombran los ácidos orgánicos.
12.- Estado líquido de los lípidos insaturados.

1 7
2 11 12
3
4
1 5
6 5 9 10
7
4 6
8
2 9
3 8

10
11

12

97
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD PROPUESTA POR LA BIÓL. LAURA E. HDEZ NAVARRO


ACTIVIDAD 51.
Instrucciones: Lee cada uno de los incisos y lleva a cabo lo que se solicita.

a). Realiza una investigación de los alimentos de origen animal o vegetal


que se consumen en tu comunidad, región o estado, e identifica en estos las
moléculas orgánicas (carbohidratos, lípidos y proteínas).

b). Redacta un escrito sobre la importancia de practicar una dieta


saludable.

c). Redacta estrategias para promover en la sociedad una cultura


alimenticia que garantice la salud individual, de tu comunidad y de tu país.

2.2.1.5 Compuestos Inorgánicos


Columba Ortiz Castillo y Hugo Vélez Castillo
En los seres vivos hay una serie de componentes inorgánicos que representan
probablemente los materiales más simples que en ellos se encuentran. No obstante, su
sencillez, los compuestos inorgánicos son extraordinariamente importantes para la vida,
aquí se verán a la molécula del agua y las sales minerales
AGUA
Los seres vivos están constituidos básicamente por agua. El cuerpo humano es
por lo menos 70% de agua. Tú puedes vivir por semanas sin comer, pero morirás en
unos días si no tomas agua. Los seres vivos necesitan del agua por que la química de
la vida no puede tener lugar sin ella.

Gran parte de la masa de la mayoría de los organismos consiste en agua y


dondequiera que encontremos agua líquida, la vida también se encuentra presente. Hay
organismos unicelulares que viven en la pequeña cantidad de agua que se adhiere a un
grano de arena, algunos tipos de algas se encuentran sólo en las superficies inferiores
de los témpanos de hielo polar. Ciertas bacterias toleran el agua casi hirviendo de las
fuentes termales. En el desierto las plantas cumplen un ciclo de vida de “semilla o
flor a semilla” después de un aguacero. En las selvas tropicales, el agua que se
almacena en las hojas de las plantas forma un microcosmos, en el que muchos
organismos pequeños crean, desovan y mueren.

¿Por qué es tan importante el agua para la vida?

Entre las propiedades de la molécula de agua que son importantes para los
organismos vivos están su capacidad para interactuar con muchas otras moléculas y
disolver muchas sustancias polares y cargadas, para obligar a sustancias no polares,

98
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

como las grasas, a adoptar cierto tipo de organización física, para participar en
reacciones químicas y mantener una cohesión.

Cohesión interna gracias a los puentes de hidrógeno entre sus moléculas, y para
mantener una temperatura relativamente estable ante fluctuaciones amplias de la
temperatura ambiente.

Las propiedades del agua son la base fisicoquímica de una serie de funciones
esenciales para la integridad de los organismos.

El carácter bipolar de las moléculas del agua favorece la asociación con ellas
mismas y con otras moléculas, mediante puentes de hidrógeno. Su alta afinidad entre
ellas es la causa de su elevado calor especifico, su calor latente de vaporización,
conductividad térmica, tensión superficial y su capacidad de disolvente de moléculas
anfipáticas o bipolar.

El agua no es en absoluto un líquido ordinario, comparada con otros líquidos en


realidad es bastante extraordinaria, si no lo fuera, es improbable que alguna vez
pudiese haber evolucionado la vida sobre la tierra.

Propiedades físicas

El agua en pequeñas cantidades es incolora, pero puede tomar un color azul


verdoso, amarillento según las partículas disueltas que contenga.
Se congela a 0 ºC y hierve a 100 ºC al nivel del mar. La caloría es una unidad
que mide la energía necesaria para aumentar la temperatura del agua un grado
centígrado, por lo tanto, el calor especifico del agua es de una caloría/gramo de
agua/grado Celsius.
La densidad máxima del agua se logra a 4oC. El agua al convertirse en vapor
lo hace en la proporción de que un litro produce 1700 litros de vapor, por esta razón el
vapor es utilizado para generar energía.
El agua es un gran disolvente especialmente cuando esta destilada. Además,
es mala conductora de la electricidad.

Propiedades químicas
El agua es un compuesto muy estable, ya que, al formarse mediante la acción
de sus elementos constitutivos, Hidrógeno y Oxígeno, se libera gran cantidad de calor:
Hidrógeno + Oxigeno = agua + 139600 calorías

El agua actúa sobre ciertos metales liberando hidrógeno, formando


compuestos llamados hidroxilos a bajas temperaturas u óxidos a altas temperaturas.

99
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Importancia del agua en el funcionamiento de los seres vivos

El agua es el solvente inorgánico por excelencia. Todas las sustancias se


disuelven en este medio. De hecho, casi todos los compuestos inorgánicos y orgánicos
necesarios para el correcto funcionamiento corporal son hidrosolubles.

El agua sirve de vehículos a las diferentes sustancias que son llevadas al


interior celular.

Las reacciones químicas que componen el metabolismo general de todas las


sustancias se realizan en un medio acuoso. Donde conservan sus características
especiales de concentración y densidad y mantienen la uniformidad del medio interno.

El agua interviene en los procesos de oxidación y reducción, a través de la


fotosíntesis que es la fuente del oxígeno contenido en el aire que respiramos. Además,
sus hidrógenos se incorporan a muchos compuestos orgánicos.

Las moléculas del agua tienen una fuerte adhesión entre si, esto es son
cohesivas. Tal efecto se debe a la presencia de enlaces hidrógeno entre ellas (Figura
1)

Figura 1. Adhesión de las moléculas de agua a través de enlaces hidrógeno


(Darnell et al., 1988)

Las moléculas de agua también se adhieren a muchos tipos de sustancias que


tienen átomos o moléculas con carga eléctrica en su superficie. Estas fuerzas
adhesivas explican porque el agua humedece las cosas.

La combinación de fuerzas adhesivas y cohesivas explica la tendencia del agua,


denominada capilaridad a avanzar en tubos estrechos, aún contra la fuerza de la
gravedad. Esta acción es la que provoca que el agua se mueva en los espacios
microscópicos que hay entre las partículas del suelo hacia las raíces de las plantas.

El agua no sólo tiene importancia en el interior de los seres vivos, sino que
también es uno de los principales factores ambientales que gracias a su elevado calor
especifico provoca que los océanos y otros cuerpos de agua tengan temperatura
relativamente constante haciendo posible la vida de numerosos organismos y la
estabilización de la temperatura en la superficie de la tierra.

100
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 52. EL AGUA

Instrucciones: Lee cada uno de los incisos y realiza lo que se solicita.

a) Investiga en qué consiste el alto calor especifico del agua, y la


tensión superficial.

b) Contesta las siguientes preguntas, en tu cuaderno.

1. ¿ Por qué la temperatura de los organismos se mantiene más o


menos constante?

2. ¿ A qué se debe que el agua evite o disminuya la elevación de la


temperatura corporal?

3. ¿Por qué el agua sirve de vehículo a las diferentes sustancias que entran
a las células?

4. ¿ Cómo funciona la tensión superficial del agua en la ósmosis intercelular?

5. ¿ En qué consiste el poder disolvente del agua y cómo interviene en las


funciones de los organismos?

6. ¿Por qué el agua es considerada un lubricante? Señala dos ejes, que


compruebe dicha característica.

7. ¿ Qué porcentaje representa el agua en los organismos jóvenes y en


los viejos?

ACTIVIDAD PROPUESTA POR LA BIÓL. LAURA E. HDEZ. NAVARRO

ACTIVIDAD 53.

Instrucciones: Realiza una investigación sobre la importancia y las


propiedades del agua, como la principal molécula inorgánica para una serie
de funciones fisicoquímicas, esenciales para la integridad de los organismos; y
elabora un mapa conceptual con toda la información recopilada.
.

101
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

SALES MINERALES

Son compuesto neutros que se producen como resultado de la reacción de un


ácido y una base. Cuando las soluciones ácidas y básicas se mezclan, se neutralizan
produciendo agua y compuestos inorgánicos conocidos como sales minerales, por
ejemplo:

HCl +NaOH = agua +NaCl

Ácido clorhídrico más hidróxido de sodio produce agua más cloruro de sodio

H2CO+2NaOH = Na2CO3

Ácido carbónico más hidróxido de sodio produce carbonato de sodio

Los iones de las sales minerales desempeñan funciones muy importantes en el


metabolismo celular. Se les encuentra en el protoplasma de las células, el líquido
intersticial o intracelular y la sangre de los seres vivos. Puesto que su función es de
tipo regulador sólo se requieren pequeñas cantidades de cada mineral. Por ejemplo, sin
el nivel adecuado de las sales de sodio, las células experimentan cambios en su presión
interna que pueden provocar que se hinchen o se colapsen.

Las sales de fósforo forman parte del ATP de los fosfolípidos de las
membranas celulares y del ADN y ARN.

El sodio está relacionado con la fotosíntesis, el potasio interviene en el proceso


de contracción muscular. El calcio se asocia con fosfato y magnesio para construir
las células óseas de los vertebrados.

El calcio forma el exoesqueleto de algunos protozoarios marinos y las


conchas de los moluscos.
El magnesio y el zinc forman parte de las diferentes enzimas que
intervienen en la respiración y fotosíntesis.
Las sales en disolución también mantienen la homeostasis, la regulación del
pH y la presión osmótica.
Ejemplo de cationes y aniones

Cationes
Na+
K+
Ca++
Mg ++

102
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Los iones que existen en un organismo vivo deben mantenerse en


concentraciones constantes, para evitar alteraciones importantes en la permeabilidad,
excitabilidad y contractibilidad de las células.

El consumo excesivo de sales minerales puede conducir a graves problemas. La


alimentación moderna nos conduce muchas veces a ingerir más sales de las debidas.
Los productos industrializados, los embutidos como el jamón y las salchichas, las
frituras y hasta productos de sabor dulce contienen sales de sodio, lo que puede
provocar alteraciones cardiovasculares.

ACTIVIDAD 54. LAS SALES


Los iones de las sales minerales desempeñan funciones muy importantes en los
organismos, ejemplo. El sodio interviene en el inicio de la fotosíntesis, y junto con el
cloro mantienen la hidratación de las proteínas para conservar la viscosidad de la
sangre.

Instrucciones: Lee cada uno de los incisos y realiza lo que se solicita.

a). Revisa la etiqueta de por lo menos 5 productos industrializados y


anota cuáles contienen sales de sodio.

b). Investiga la función de los siguientes iones:

a). Ca2+ = Calcio

b). Po4 - = Fosfato

c). Mg2*+ = Magnesio

d). K+ = Potasio

103
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

COMPUESTOS ORGÁNICOS
PRÁCTICA No. 3

ALUMNO: NO. LISTA:


GRUPO: FECHA DE REALIZACIÓN:

A. TRABAJO D E I N V E S T I G A C I Ó N . INVESTIGUE Y R E S U E L V A
LOS P U N T O S SIGUIENTES DE MANERA CLARA Y CONCISA.

1.- Realiza un cuadro que incluya la composición química, función y


clasificación de los carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.

2.- Investiga la clasificación de las proteínas de acuerdo con las funciones


biológicas como biocatalizadores.

3.- Investiga e n que alimentos se pueden encontrar los siguientes compuestos:

carbohidratos, proteínas y lípidos.

B.- TRABAJO DE LABORATORIO.


I. OBJETIVO
Que el alumno identifique mediante reacciones químicas especificas algunos
compuestos orgánicos

II.- MATERIAL.
Material biológico (Huevo crudo, huevo cocido, mantequilla, cacahuate, papa,
miel, azúcar común de mesa)

7 tubos de ensaye 1 1 vaso de precipitado de


Pinzas para tubo de gradilla1 100 ml.Cloroformo
ensaye agitador

Reactivos: Benedict, Sudan III, Ácido nítrico, Biuret y Lugol

III.- INTRODUCCION.

Los compuestos orgánicos tienen importancia biológica porque forman parte


estructural de la célula y desempeñan un papel importante en su fisiología.

Entre los compuestos orgánicos más importantes se encuentran los glúcidos o


carbohidratos, las proteínas o prótidos y los lípidos o grasas, estos grupos tienen como
elemento fundamental el carbono. Son ejemplo de glúcidos la glucosa, la sacarosa y
el almidón, entre las proteínas se pueden mencionar a la hemoglobina y la albúmina y
entre los lípidos se encuentran los aceites y las ceras.

Algunos carbohidratos como la glucosa se identifican utilizando el reactivo de


benedict, que tiene en su composición cobre en estado oxidado de color azul que
al combinarse con los azucares se reducen, en esta reducción se detecta por el cambio
de color azul a rojo. Esta reacción requiere un medio muy alcalino.

104
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Las proteínas al combinarse con el ácido nítrico dan una coloración amarilla, a
esta reacción se le denomina reacción xantoproteica. También pueden identificarse con
el reactivo de biuret dando una coloración lila o morada según la concentración de
proteínas en el material biológico

Los lípidos se identifican con el reactivo de Sudan III, apreciándose en forma de


glóbulos de grasa color naranja o rojo cereza. Los lípidos son sustancias de origen
biológico, que son so lu b le s en so lven te s co mo e l ben ceno , l a a ce to n a, e l
é te r, e l c l o ro f o r m o , e t c . S u so lu b i li d a d d e p e n d e d e l t a m a ñ o d e s u s
cadenas de

de átomos de C e H, los lípidos conforman la estructura de las membranas


celulares, integran reservas energéticas y algunos integran parte de las hormonas

IV.- DESARROLLO DE ACTIVIDADES

1.- Vacía la clara de huevo en el vaso de precipitados y toca con los dedos un
poco de ella
¿Qué color tiene la clara de huevo cruda? _
¿Cuál es la consistencia de la clara de huevo cruda?
¿Cómo es la consistencia de la clara de huevo cocida?
¿Porque cambia la estructura de esta?

2.- Enumera los tubos de ensaye y coloca en cada uno de ellos el material
biológico de la siguiente manera:

IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS
Tubo No. 1. 3 ml de cloroformo + una pizca de mantequilla (disolver) + 3 gotas de
SUDAN III
Tubo No. 2. 3 ml de agua + una pizca de cacahuate molido (disolver completamente) +
3 gotas de SUDAN III

Tubo No. 3. 3 ml de agua + una pizca de papa molida (disolver completamente) + 3


gotas de LUGOL

Tubo No. 4 . 3 ml de agua + 3 gotas de miel (disolver completamente) + 3 gotas de


BENEDICT, calentar ligeramente

Tubo No. 5. 3 ml de agua + una pizca de azúcar (disolver completamente) + 3 gotas de


BENEDICT, calentar ligeramente

105
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

IDENTIFICACIÓN DE PROTEINAS

Tubo No. 6. 3 ml de agua + una pizca de clara de huevo cocida


(disolver completamente) + 3 gotas de BIURET o 3 gotas de HNO3

Tubo No. 7. 3 ml de clara de huevo cruda + 3 gotas de BIURET o 3 gotas de HNO 3

Dependiendo de la coloración que adquiera cada solución. Anotar los colores


que se presentan.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué elementos químicos se presentan siempre en las moléculas que


integran la materia viva?

2.- Además de los glúcidos, prótidos y lípidos ¿ qué otros compuestos orgánicos
e inorgánicos existen en la materia viva?

3.- Menciona algunos ejemplos de monosacáridos, disacáridos y polisacáridos,


proteínas y lípidos.

4.-Conclusión

2.2.2. La Importancia de la Información Compartamentalizada

Edda Aguilar Mariscal


La formación de compartimentos internos, denominados organelos,
dentro de la célula localizados en el citoplasma, es una característica que
diferencia a la célula procarionte, (no contiene compartimentos membranosos
internos) del eucarionte (presencia de compartimentos). El tamaño interno de
cada uno de l o s compartimentos u organelos puede variar, pero el presentar
esta organización interna le ayuda a realizar sus reacciones metabólicas de
manera más eficaz, ya que los reactivos, enzimas y productos que participan
están confinados a espacios reducidos en donde la posibilidad de encontrarse y

106
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

reaccionar es bastante elevada., que si estuvieran dispersos en el citoplasma.

Sin embargo, los organelos de cualquier eucarionte no funcionan


aisladamente unos de otros, sino que participan en diferentes etapas de los
procesos o funciones q u e lleva a cabo la célula, por ejemplo: la reproducción,
el metabolismo, movimiento, crecimiento, irritabilidad, homeostasis,
adaptación, etc.

Es importante señalar que esta compartamentalización es el resultado de


una etapa en la evolución de las células procariontes a eucariontes.

Debido a la gran diversidad de formas y tamaños entre las células se


puede mencionar que no existe un esquema único que represente a la “célula
ideal”, por lo que la descripción de las estructuras celulares se realizara con
base a características generales. La célula cuenta con envolturas celulares como
es la pared celular, la glucocálix y la membrana plasmática.

ENVOLTURAS CELULARES. PARED CELULAR.

En las células de plantas, hongos, algas (protoctista) y bacterias y


asociada con la glucocálix se encuentra la pared celular, es una estructura
semirrígida que rodea externamente a la membrana plasmática, y cuyas
funciones son: proporcionar rigidez y forma a las células, facilitar el transporte
de agua y sales minerales, protección de cambios de presión osmótica.

En las células vegetales la


pared celular, está formada por fibras
compactas de celulosa (polisacárido),
permitiendo la unión de dos células
formando una capa intermedia llamada
lamina media, que contiene una
sustancia de naturaleza gelatinosa
conocida como pectina (abundante en
algunos frutos), en ambos lados de la
lámina media se forman paredes
primarias de celulosa y pectina, que
pueden ser delgadas como en el caso
de las hojas y pétalos o gruesas como
en el caso de los tallos herbáceos.

Las células unidas por medio de la lamela media intercambian material a


través de conexiones intercelulares llamadas plasmodesmos. Las células
animales no contienen pared celular.

En algunos microorganismos eucarióticos la pared está reforzada por


depósitos de carbonato de calcio, como en las algas calcáreas o coralinas. En las
diatomeas, la pared celular está compuesta de sílice.

107
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Las paredes celulares de plantas y algas son fácilmente permeables a


constituyentes de bajo peso molecular como el agua, iones, gases y otros
nutrimentos.

Los hongos también presentan paredes celulares rígidas, las cuales se parecen a
las plantas en su estructura, pero químicamente no ya que contienen quitina, aunque
algunos tienen celulosa.

En algunas ocasiones, la pared celular se impregna de otras sustancias


endurecedoras como la lignina y la pectina (células leñosas), la suberina (corteza de los
árboles) o ceras (en algunos frutos).

GLUCOCALIX
Al igual que las células procariontes, las eucariontes presentan un glucocálix, que
es una superficie constituida por polisacáridos adheridos a proteínas y fosfolípidos,
cuyas proyecciones se pueden unir formando una cubierta continua y cuyas funciones
pueden tener alguna similitud con la cápsula bacteriana, en general participa en:
a) Establecimiento de la comunicación con el medio ambiente y con otras
células.
b) Punto de adhesión para la constitución de los tejidos.
c) Reconocimiento químico de moléculas del líquido intersticial como las
hormonas, los antígenos y las toxinas.
d) Barrera física que interviene en la selección de materiales

La membrana y el glucocálix
forman una sola estructura
continúa y se encuentra mejor
estudiado en animales que en el
resto de los eucariontes

MEMBRANA CELULAR.
La membrana celular o
plasmática, más que una
separación física de la célula
con el exterior es una región de
interfase entre el medio interno y
el externo, ya que permite el
intercambio de información,
materiales y energía esenciales
para la sobrevivencia celular.

A pesar de que presenta una vía permeable de intercambio es muy selectiva,


porque regula el paso de sustancias hacia dentro y fuera de la célula, así mismo
presenta funciones de transporte, comunicación y reconocimiento, además de participar
en el movimiento celular, la secreción, la absorción, el reconocimiento celular y la

108
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

retransmisión de impulsos de una célula otra. Más adelante se detallará la estructura y


función de la membrana celular.

CITOPLASMA

El citoplasma es la región de la célula que se localiza entre la membrana celular


y el núcleo, presenta propiedades coloidales y en él ocurren transformaciones de sol a
gel que permiten el movimiento intracelular y amiboideo.

El citoplasma o sustancia fundamental celular (SFC) se divide en dos grandes


regiones: el citosol y el citoesqueleto.

El citosol representa la fase acuosa (sol) constituida por agua asociada a


numerosos solutos o libre, contendrá en solución o suspensión numerosas
biomoléculas, electrolitos y una pequeña cantidad de iones provenientes de la
disociación del agua.

Los organelos no flotan en el citoplasma de manera casual. En lugar de eso, la


mayor parte de los organelos están unidos a una red de fibras proteicas, que representa
la fase proteica (gel) llamada citoesqueleto, aun las enzimas, que con frecuencia
forman parte de vías metabólicas complejas, pueden estar ancladas en secuencia al
citoesqueleto, éste es una red entramada formada por tres tipos de filamentos:

a) Los microtúbulos que están constituidos por tubulina (proteína globular) con
un extremo unido al centrosoma y el otro libre.
b) Los filamentos de actina (proteína globular) que son conjuntos de polímeros
helicoidales unidos como cadenas dobles que suelen formar redes sobre todo en la
periferia celular.
c) Los filamentos intermedios, están formados por proteínas fibrosas, que
pueden enrollarse como si fuera una cuerda. Son los más resistentes de los tres y
se extienden rodeando al núcleo dirigiéndose después a la membrana plasmática.

Los tres tipos de filamentos intervienen en el soporte interno de la estructura


interna.

Los microtúbulos participan en la locomoción ya que constituyen a los cilios


y a los flagelos, además de participar en la división celular para la conformación de los
centriolos.

Debido a que sus fibras son tan finas el descubrimiento del citoesqueleto fue
posible a la microscopia electrónica en la década de los 70’s, rompiendo con la idea de
que los organelos estaban flotando dentro de la célula, sin ninguna organización. Cuando
una célula se mueve o sus organelos presentan movimiento su citoesqueleto empieza
a ser despolimerizado y polimerizado rápidamente.

109
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Figura 3. Citoesqueleto

2.2.2.1 Organelos

Un organelo es una región intracelular bien definida espacialmente en la que se


hallan confinados sustratos, enzimas y productos que realizan una función específica.

El interior celular presenta diversos compartimientos, cada uno de los cuales


poseen características muy particulares entre ellas:

a) La mayoría están rodeados por una membrana, sin ser células, se denominan
organelos membranosos. Su membrana tiene la misma característica de la bicapa y
pueden tener proteínas incluidas.

b) Unos cuantos forman conglomerados macromoleculares o


supramoleculares que también participan en reacciones específicas de los diferentes
procesos metabólicos y se pueden considerar como organelos no membranosos,
aunque para algunos autores la frontera entre organelo no está determinada por la
membrana sino por su función.

Son organelos membranosos: Núcleo, mitocondria, cloroplasto, retículo


endoplásmico, complejo de Golgi, lisosomas, peroxisomas y vacuolas.

Son considerados organelos no membranosos: Citoesqueleto, ribosomas,


centriolos, cilios y flagelos. A todos estos elementos se les encuentra embebidos en el
citosol, además de estar sujetos al complejo andamiaje del citoesqueleto.

110
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

CONSTITUCIÓN Y FUNCION DE LOS ORGANELOS CELULARES

MEMBRANOSOS

ORGANELO CONSTITUCION FUNCION

Rodeado por una doble membrana


denominada envoltura nuclear, por
nucleoplasma o carioplasma (cuyo Es el centro de información de la
contenido principal es el agua, sales célula, contiene las instrucciones a
Núcleo minerales, proteínas, fosfato, azucares y través del DNA, que dirigen todos los
bases nitrogenadas, enzimas, ADN y procesos vitales y es responsable de
fracciones de ARN), nucléolo y cromatina la continuidad celular.
formada por ADN e histonas, formando a
los cromosomas.

Sitio en donde se realiza la respiración


Membrana externa, interna, ribosomas,
celular, es decir donde se produce la
Mitocondria DNA, matriz y crestas mitocondriales y
energía metabólicamente útil en forma
espacios intermembranales
de ATP.

Por dos regiones: una externa formada por


una doble membrana y una interna
formada por estroma, tilacoides, grana,
Cloroplasto Realización de la fotosíntesis.
lamela y lumen. Y por pigmentos, que
pueden ser por ejemplo clorofilas,
carotenos y/o antocianinas.

Amiloplastos: sintetizan almidón.


Exclusivos de células vegetales, de doble
Oleoplastos: almacenan aceites
membrana, depende de la sustancia que
Proteinoplastos: contienen cristales
Otros plastidios contienen pueden ser: a) leucoplastos
de proteínas y los
(por ejemplo, los amiloplastos, oleoplastos,
Cromoplastos: dan coloración a
proteinoplastos) y b) cromoplastos.
diversos órganos.

Transporte intracelular, así como la


hidroxilación (adición de grupos
hidroxilo OH-) de las sustancias
toxicas, aumentando la solubilidad de
Red membranosa que comunica la estas y facilitar su eliminación en el
Retículo membrana plasmática con el núcleo. organismo.
endoplásmico Dos tipos Liso y rugoso o granular, este El R.E. liso, sintetiza moléculas de
último asociado a ribosomas grasas, fosfolípidos y esteroides,
además de las membranas que
forman al complejo de Golgi.
El R.E.R participa en la síntesis de
proteínas.

111
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Separa, modifica y empaca diversas


moléculas.
Almacena y compactas
Complejo de En la continuación del retículo
sustancias para producir gránulos de
Golgi o endoplásmico, se distinguen vesículas y
secreción. Lleva a cabo la
Dictiosoma cisternas membranosas, regularmente de
adición de carbohidratos a ciertas
4 a 7en cada complejo.
proteínas para
la formación de glucoproteínas es
decir etiqueta y envuelve a proteínas.
Producción de lisosomas

Formadas por diferentes enzimas Efectuar la degradación de diversas


hidrolíticas de partículas alimenticias y de sustancias como grasa, proteínas y
organelos viejos. ácidos nucleicos y llevar a cabo la
Lisosomas
Por ejemplo: fosfatasas, nucleasas, digestión intracelular del material
proteasas y otras enzimas que degradan alimenticio que se almacena en las
polisacáridos y lípidos. células

Vesículas m e m b r a n o s a s q u e Participan en procesos oxidativos,


c o n t i e n e n enzimas oxidativas. como la descomposición del peróxido
Se f o r m a n por e v a g i n a c i ó n del de hidrógeno en agua y oxígeno.
Peroxisomas
r e t í c u l o endoplásmico liso Los glioxisomas permiten la
Existe un tipo especial de peroxisomas conversión de grasa en glúcidos
llamadas glioxisomas. durante la germinación de semillas.

Almacenamiento.
En plantas almacenan aceites
esenciales y almidón.
Son burbujas huecas en el citoplasma, que
Vacuolas En protozoarios, las vacuolas
contienen diversas sustancias
contráctiles bombean el exceso de
agua
Facilitan el intercambio de gases.

NO MEMBRANOSOS

Formado por microfibrillas y microtúbulos


Citoesqueleto Dar forma y sostén a la célula.
dispersos en el citoplasma.

Lugar en donde se lleva a cabo la


Formados por subunidades: una 60s y traducción durante la síntesis de
Ribosomas otra 40s, son gránulos densos formados proteínas, debido a que es el sitio de
de ARN y proteínas. ensamblaje de los aminoácidos para
formar a las proteínas.
Filamento formado por nueve tripletes de División celular Organización de fibras
microtúbulos a su alrededor, constituyen del huso mitótico o acromático.
Centriolos los cilios y flagelos. Se han observado en
células animales y algunas algas Forman los cuerpos basales de cilios
primitivas, pero no en células vegetales y flagelos

112
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Cubiertos por una membrana plasmática Movilidad a la célula, ya sea para


dentro de la cual hay nueve pares de alimentarse o escapar de algún
microtúbulos de proteína (tubulina, depredador, algunos organismos los
Cilios y flagelos actina) que rodean a dos túbulos centrales. utilizan para hacer circular los
En las células eucariontes los cilios y materiales y el agua que los rodea.
flagelos reciben el nombre de undulipodios.

2.2.2.2 La membrana celular en su estructura y función

Blanca Selene Reza Urueta


Todas las células, tanto procariontes como eucariontes, presentan una capa
externa que rodea, protege y da forma a la célula. Esta capa es la membrana celular
o plasmática, y representa la envoltura que le permite a la célula mantener su integridad
e individualidad. Además, por medio de la membrana plasmática, puede "comunicarse"
con el exterior para alimentarse y desechar sustancias tóxicas. La principal función de
la membrana es intervenir directamente en el paso de sustancias de un lado a otro de
la célula.

La membrana celular está formada por diferentes clases de lípidos, proteínas y


carbohidratos y su estructura corresponde esencialmente a una doble capa de
fosfolípidos. Cada capa de fosfolípidos en la membrana celular está colocada de tal
forma, que las colas hidrofóbicas de una quedan frente a las colas de la otra. Así,
forman una región interna hidrofóbica y una región externa hidrofílica. La doble capa
lipídica es “el esqueleto” de la membrana en la que se ensamblan proteínas y lípidos.

Debido a que la membrana


está formada
principalmente por lípidos,
se considera que tiene
una consistencia de
aceite. Se ha
demostrado que los lípidos
y las proteínas no
permanecen fijos (como
se consideraba
antiguamente), sino que
tienen movilidad lateral en
esta capa fluida.

El modelo de membrana aceptando actualmente, propuesto por Singer y Nicholson


en la década de los 60, hace alusión a su característica de flujo, y se conoce como modelo
de mosaico fluido. Esta movilidad facilita la entrada y salida de ciertas sustancias.

En la membrana tenemos proteínas integrales que interaccionan con las partes


hidrofóbicas de los fosfolípidos de la bicapa y son fáciles de remover. así como proteínas

113
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

periféricas que están en la superficie de la membrana, no en la bicapa. Estas proteínas


llevan a cabo la mayoría de las funciones de la membrana.

Las proteínas de la membrana tienen varias funciones, entre las que destacan:
actuar como enzimas y participar en ciertas reacciones; servir de sostén al formar
puentes con el citoesqueleto y transportar sustancias. Esta última se considera la más
importante, ya que algunas proteínas de membrana funcionan como acarreadoras en el
transporte activo, utilizando parte de la energía celular, y otras permiten el paso de ciertos
iones.

Estructura y función de las moléculas que constituyen a la membrana celular.


Moléculas de la membrana
Características estructurales
celular
Constituyen una doble capa con las colas
Fosfolípidos hidrofóbicas hacia el interior, y las cabezas
hidrofílicas hacia el exterior.
Son proteínas grandes que se extienden a
través d e l a m e m b r a n a . Presentan u n a
Proteínas transmembranales
zona media hidrofóbica y los extremos
hidrofílicos.
Son proteínas pequeñas, parcialmente
sumergidas en la bicapa de fosfolípidos. La
Proteínas periféricas parte que queda hacia dentro de la célula es
hidrofóbica, y la que da hacia fuera es
hidrofílica.
Son proteínas pequeñas que yacen sobre la
Proteínas de superficie
superficie. Son totalmente hidrofílicas.

Formados por carbohidratos que se unen a


Glucoproteínas y glucolípidos. proteínas o a lípidos lineales, los cuales se
encuentran anclados a la membrana.
Las moléculas de carbohidratos se asocian a proteínas y lípidos lineales para
formar glucoproteínas y glucolípidos, respectivamente. La función principal de estas
moléculas es el reconocimiento celular además de ser receptores hormonales.
Las membranas celulares no aíslan entre si a las células que forman los tejidos
de los organismos por celulares, sino que mantienen su comunicación por medio de
canales y puentes citoplasmáticos, permitiendo el paso de sustancias de una a otra
célula.

La pared celular es una capa rígida externa a la membrana plasmática formada


en mayor proporción por celulosa. Se presenta en células vegetales y sus principales
funciones son: proporcionar rigidez y forma a las células, facilitar el transporte de agua
y sales minerales y dar sostén a tejidos y órganos.

114
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

TRANSPORTE CELULAR
La célula para que pueda llevar a cabo todas sus funciones metabólicas, es
necesario que entren ciertas sustancias al citoplasma y salgan otras, esto se logra
mediante el transporte celular.

El siguiente cuadro ejemplifica el transporte celular.

TRANSPORTE TIPOS DE
PRINCIPALES EJEMPLOS
CELULAR TRANSPORTE
CARACTERISTICAS
DIFUSION SIMPLE (Pasiva). - Oxígeno y Bióxido de
Movimiento molecular de una carbono
DIFUSIÓN
región de mayor (hipertónica)
Movimientos de átomos,
a menor (hipotónica)
moléculas o iones de un
concentración.
gradiente de mayor a menor
Agua, Glucosa
concentración
DIFUSION FACILITADA. - El
Ejemplo: Dispersión de
movimiento molecular,
gases y partículas muy
también ocurre en dirección al
pequeñas
gradiente de concentración,
pero participan moléculas
acarreadoras que facilitan el
transporte Agua simple. Si la
turgencia es excesiva
TURGENCIA. Estado de la puede ocasionar el
OSMOSIS
célula cuando llega a su estallamiento de la
Difusión d e s o l v e n t e s a
TRANSPORTE máxima capacidad de agua célula.
través de los poros de una
PASIVO
membrana permeable. No
PLASMOLISIS Se lleva a cabo El agua salada,
hay gasto de energía. Y se
cuando la célula en un medio provoca
puede presentar en dos
hipertónico (más concentrado deshidratación del
formas, Ejemplo: el paso
que en su interior) el agua sale citoplasma.
de agua y gases
de su interior por exósmosis
(salida).

(La turgencia y la plasmólisis


en exceso son causa de
muerte celular)
Paso de agua con
DIALISIS
Difusión de solutos de bajo peso sales
molecular a través de una disueltas
membrana permeable.

Adquisición selectiva
Transporte selectivo de de la célula de sodio y
TRANSPORTE BOMBA DE SODIO Y productos a través de la potasio. las de calcio y
ACTIVO POTASIO membrana celular aun en las de iones de
contra del gradiente de hidrógeno
concentración. Requiere gasto
de energía de la célula

115
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

PINOCITOSIS. - Es el
ENDOCITOSIS transporte de líquidos Adquisición de
(Entrada de productos) minúsculas gotas de
se presenta en dos líquido en casi todas las
formas: células.
TRANSITOSIS
FAGOCITOSIS. -Adquisición
selectiva de la célula de
partículas grandes del medio Forma de alimentación
de amibas y algunos
glóbulos blancos

EXOCITOSIS (Salida de ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.


productos) Expulsión de desechos que
resultan del metabolismo o
excreción.

SECRECION Eliminación al
exterior de la célula de
diferentes sustancias
generalmente útiles.

También existen diferentes tipos de soluciones que necesita la célula y que


se presentan como sigue:

Tipos de soluciones y su efecto en la célula

Tipo de solución Concentración afuera de la Respuesta de la célula a la


célula respecto al interior solución

Hipotónica Más agua y menos soluto Turgencia

Hipertónica Menos agua y más soluto Célula colapsada o


plasmólisis

116
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Isotónica Igual c o n c e n t r a c i ó n de Célula normal


agua y de solutos (solución
salina al 1%)

ACTIVIDAD 55.
Instrucciones: Realiza lo que se solicita.

1.- Describa y diagrame la estructura de una membrana plasmática


(Modelo del mosaico fluido) esto realízalo en tu cuaderno.

ACTIVIDAD 56
Instrucciones: Lee con atención y realiza lo que se te pide.

1.- ¿Qué le da fluidez a la membrana?

2.- Cite los dos tipos principales de moléculas de las membranas


plasmáticas.

3.- Cite las cuatro funciones principales de dichas membranas

4.- Menciona las tres categorías de proteínas que suelen hallarse en las
membranas plasmáticas y la función de cada una.

5.- Defina la difusión y compare ese proceso con la ósmosis ¿Cómo


ayudan esos dos procesos a que las hojas de las plantas se mantengan firmes?

6.- Define hipotónico, hipertónico e isotónico. ¿Qué suerte correría una


célula animal sumergida en cada uno de los tres tipos de solución?

ACTIVIDAD 57.
Instrucciones: Realiza esta actividad en tu cuaderno.

Describe los tipos de transporte celular: difusión simple, difusión facilitada,


osmosis, transporte activo, pinocitosis, endocitosis mediada por receptores, fagocitosis
y exocitosis.

117
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 58.
Instrucciones: Subraya la respuesta correcta

1.- El transporte activo a través de la membrana plasmática se efectúa por la acción


de:

a) Carbohidratos b) Proteínas c) Fosfolípidos d) Agua e)


Lípidos

2.- Son características de las membranas plasmáticas, EXCEPTO:

a) Separa el contenido de la célula de su


ambiente
b) Es permeable a ciertas sustancias.
c) Es una bicapa lipídica con proteínas incrustadas.
d) Contiene bombas para desplazar moléculas contra su gradiente de
concentración.
e). Es permeable a todas las sustancias.

3.- ¿Cuál de las siguientes moléculas seria el menos factible que se


difundiera a través de una bicapa lipídica?

a) Agua
b) Oxigeno
c) Dióxido de carbono
d) Iones sodio
e) La pequeña molécula no
polar como butano

4.- ¿Cuál de los procesos siguientes hace que sustancias atraviesen


membranas, sin gasto de energía?

a) Endocitosis
b) Exocitosis
c)Transporte activo
d) Difusión
e) Pinocitosis

2.2.2.3 El Núcleo contiene la biblioteca Genética

Arturo Castañeda Castillo


El núcleo ha recibido m á s atención que otras partes de la célula, desde
su descubrimiento realizado por Robert Brown en 1835.

118
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

El núcleo tiende a ser esférico, pero


también puede ser fusiforme, elipsoidal,
achatado o irregular que depende de la forma y
función de la célula. Se le considera una
estructura fundamental, constante y definida en
células eucariontes. Ocupa aproximadamente
el 10% del volumen celular y puede ser
observado a través de un microscopio
compuesto. La mayoría de las células posee
un solo núcleo, pero algunos protistas y hongos
son multinucleados.

Es importante mencionar que el núcleo celular solo es visible durante la interfase


por lo que también recibe el nombre de núcleo interfásico (núcleo que no se encuentra
en proceso de división activa). En esta etapa pueden diferenciarse las diversas
estructuras que lo forman: Membrana nuclear, envoltura nuclear o carioteca que lo
rodea, una masa que no responde a la tinción o que es ligeramente cromófila, el
núcleoplasma llamado también jugo nuclear o carioplasma en el cual se encuentran
dispersos los cromosomas, los cuales se consideran como estructuras de
nucleoproteinas, la cromatina que representa la estructura que organiza el genoma
eucariótico en ella el ADN en estrecha asociación con proteínas nucleares llamadas
histonas que llevan a cabo funciones enzimáticas. La cromatina está formada por
subunidades básicas llamadas nucleosomas. La cromatina debe su nombre a que se
tiñe con colorantes básicos como la Hematoxilina.

Durante la interfase la cromatina puede adoptar una estructura granular o fibrilar.


Al iniciarse la división celular, la cromatina se organiza y condensa en filamentos cortos
y más gruesos, los cuales constituyen los cromosomas (del griego chroma: color y soma:
cuerpo)., es decir en el momento en que la célula se va a reproducir, la cromatina,
transparente y poco visible, se transforma en estructuras compactas y visibles al
microscopio, llamadas cromosomas. Una vez concluida la reproducción de la célula, los
cromosomas se vuelven a convertir en delgados filamentos de cromatina.

Otra estructura que forma al núcleo es el nucléolo que se presenta como un


gránulo denso y difuso el cual se localiza dentro de este.
El nucléolo presenta tres regiones definidas:

119
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

a) Área de baja tensión, formada por varias asas de cromatina y ADN que es la
región organizadora del núcleo.

b) Área granular en la zona periférica del núcleo que presenta abundantes


granulaciones precursoras de los ribosomas y

c) El componte fibrilar formado por fibrillas de ARN.

El nucleolo es el sitio de construcción donde se producen las subunidades de


los ribosomas. Contiene una elevada proporción de ARN y proteínas. Puede haber uno
o dos, aunque generalmente solo es visible uno.

Durante el proceso de división celular denominado mitosis los componentes


granulares y fibrilares se dispersan en el nucleosoma, al formarse las células hijas, los
nucléolos se regresan a partir del ADN organizador.

El núcleo es esencial para la vida de las células, ya que ejerce el control de


las actividades celulares, interviene en la transmisión de las características hereditarias
de una generación a otra.

Actividad 59.
Instrucciones: Resuelve los siguientes Incisos.

1) Investiga que son los eritrocitos y realiza un esquema de este.

2) Los eritrocitos o glóbulos rojos de los de los mamíferos no tienen núcleo ni ADN,
lo pierden durante su proceso de maduración. Estas células circulan durante
unos 120 días y después mueren.

Investiga y explica el por qué a este tipo de células les sucede este
proceso.

2.2.2.4 Los ribosomas construyen las proteínas celulares

Edda Aguilar Mariscal


Los ribosomas son organelos no membranosos, son componentes de todas
las células, se encuentran dispersos en el citoplasma, o adheridos en el retículo
endoplásmico rugoso, frecuentemente se unen formando largas cadenas
llamándose polirribosomas o polisomas, Los ribosomas contienen ARN y proteínas El
ribosoma presenta la forma más o menos esférica de 20 a 30 nm de diámetro, en
conjunto forman la unidad funcional en donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas
(estructuras especificas donde se ensamblan los aminoácidos).

Las mitocondrias y los cloroplastos contienen ribosomas y por ello son capaces
de sintetizar sus propias proteínas

120
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Los ribosomas están f o rm a do s por dos subunidades: una pequeña de 40


subunidades y una grande de aproximadamente de 60 subunidades la cual enlaza al
RNAt y cataliza la formación de enlaces entre los aminoácidos para formar una proteína,
ambas contienen RNA ribosomal (ARNr) unidos con proteínas en la forma de
ribonucleoproteínas.

Para llevar a cabo la síntesis de proteínas, los ribosomas poseen RNAr, y donde
también interviene el RNA mensajero (RNAm) y el RNA de transferencia (RNAt), la
información proveniente del núcleo debe de llegar a los ribosomas a través del RNAm,
esta tiene la capacidad de salir del núcleo y desplazarse a través del citoplasma hasta
llegar a los ribosomas e indicar cuales aminoácidos y proteínas han de sintetizarse.

Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos, los cuales se sintetizan
por la sucesión de nucleótidos, así el orden de acomodo de los nucleótidos en el ADN
indica la secuencia de aminoácidos y la naturaleza de la proteína a sintetizar. Cada
aminoácido se sintetiza a partir de la información contenida en un conjunto de tres
nucleótidos (triplete o codón)

Para iniciar la síntesis de proteínas la información sale del núcleo a través del
ARNm, el cual lleva el mensaje del DNA, esta información al llegar al ribosoma
requiere ser traducida función que realiza el ARNt. En el interior de cada ribosoma,
se encuentra el ARNr que es el que contribuye en la síntesis de proteínas, la superficie
del ribosoma es el lugar en donde se unen los aminoácidos para construir una proteína.

Los ribosomas aportan los sitios necesarios para unir aminoácidos entre sí,
según la secuencia del codón, en las moléculas del ARNm. Sin embargo, para que ocurra
tal ensamblado, también se necesita RNA de transferencia (ARNt)

La síntesis de proteínas puede resumirse de la siguiente forma: El ADN envía la


información al ribosoma a través del ARNm, en la superficie del ribosoma, el ARNm
entra en contacto con el ARNt, este al ser activado por el ATP transporta un
aminoácido especifico y el ARNr participa uniendo esos aminoácidos para sintetizar

121
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

una proteína. De ahí la importancia de los ribosomas en la síntesis de proteínas en


general.

2.2.2.5 El Retículo endoplásmico fabrica membrana y participa en otros


procesos biosintéticos

Berenice González Leónides


Las células eucarióticas tienen un complejo sistema de membranas internas, que
es una de sus características básicas. Dichas membranas delimitan varios organelos
contenidos e n el citoplasma y ocupan casi la mitad del volumen celular.

El sistema de membranas
celulares o sistemas de
endomembranas está constituido por la
envoltura nuclear, retículo
endoplásmico, complejo de Golgi, los
lisosomas y diferentes tipos de
pequeñas vesículas que están
relacionados en estructura y función.

El retículo endoplásmico es un
conjunto de túneles y vesículas
membranosas que se encuentran en
las células de los eucariontes van
desde la membrana externa de la
envoltura nuclear hasta la membrana
celular. Más de la mitad de las
membranas que existen en la célula
corresponden al retículo.
Entonces el retículo es una serie de tubos y canales interconectados entre si
enrollados por una membrana en el citoplasma que intervienen en funciones
relacionadas con la síntesis proteica y el transporte. En la célula se encuentra en dos
formas: Liso y rugoso.

Retículo Endoplásmico Liso (REL). Por no tener ribosomas en sus membranas


presenta una apariencia lisa y forma curvas a través del citoplasma como conductos
interconectados su función es “fabricar lípidos” y transportarlos por toda la célula
junto con las proteínas que pasan por el retículo rugoso. Además, interviene en la
eliminación de sustancias toxicas y se le considera relacionado con diferentes procesos
de síntesis de productos como las hormonas esteroides y al transporte de sustancias.
En realidad, el retículo endoplásmico liso tiene diferentes variantes funcionales q u e solo
comparten en común su aspecto, la ausencia de ribosomas.

Retículo Endoplásmico Rugoso (RER) Tiene una apariencia granular debido a


los numerosos ribosomas adheridos a sus paredes. Está conectado a la envoltura

122
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

nuclear, a través de cuyos poros pasa el ácido ribonucleico mensajero (RNA m) que es
el que lleva el mensaje para la síntesis proteica. El RER se extiende por toda la célula y
este comunicado con el REL.

Su función principal es almacenar, así como envolver a las proteínas en forma de


vesículas para ser enviadas al complejo de Golgi.

De manera típica el retículo endoplásmico rugoso está en pilas de sacos


aplanados con ribosomas unidos, cada nueva cadena polipeptídica se sintetiza en los
ribosomas, pero solo las cadenas recién formadas que tienen una señal interna pueden
entrar al interior del retículo endoplásmico rugoso o incorporarse a las membranas
del retículo endoplásmico, (dicha señal es una secuencia de quince a veinte aminoácidos
específicos). Una vez que las cadenas se encuentran en el retículo endoplásmico
rugoso las enzimas pueden unir otros oligosacáridos y cadenas laterales a ellas.

Las diferencias estructurales del retículo endoplásmico rugoso y el retículo


endoplásmico liso reflejan diferentes funciones. Enzimas incrustadas en las membranas
d e l REL son el principal sitio de síntesis de lípidos, incluidos los fosfolípidos y el
colesterol empleados en la formación de membranas. El REL de las células hepáticas
contiene enzimas que detoxifican fármacos y subproductos metabólicos perjudiciales.
En algunas células se sintetizan otros tipos de lípidos como la testosterona y el
estrógeno, hormonas esteroidales que se producen en los órganos reproductores de los
mamíferos.

Los ribosomas que están en el exterior del RER sintetizan proteínas, entre ellas
las proteínas de membrana. Por tanto, el retículo endoplásmico puede sintetizarse
así mismo, tanto sus componentes lipídicos como proteicos. Aunque buena parte de la
membrana sintetizada en el retículo endoplásmico forma membrana de retículo
endoplásmico nueva o de reemplazo, una parte se desplaza h a c i a adentro para
reemplazar membrana nuclear, o hacia fuera para mantener el aparato de Golgi, los
lisosomas y la membrana plasmática.

Los ribosomas del retículo endoplásmico rugoso también fabrican las


proteínas, como enzimas digestivas y hormonas proteicas (ejemplo la insulina) que
algunas células excretoras e x p o r t a n a su ambiente. Estas proteínas son
sintetizadas p o r los ribosomas pegados a l exterior d e l retículo endoplásmico y, a
medida que se sintetizan, se insertan a través de la membrana del retículo al
interior de este. Las proteínas sintetizadas para excretarse o para usarse dentro de la
célula se desplazan e n t o n c e s por los canales del retículo endoplásmico y se
acumulan en pequeñas bolsas, estas se estrangulan y separan para formar bolsas
membranosas llamadas vesículas, las cuales llevan su carga proteica al aparato o
complejo de Golgi.

2.2.2.6 Complejo o Aparato de Golgi

El complejo de Golgi es un conjunto especializado de membranas derivadas del

123
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

retículo endoplásmico que semeja una pila de bolsas aplastadas. Las vesículas del
retículo endoplásmico se funden con una cara del aparato de Golgi, añadiéndole su
membrana y vaciando su contenido en las bolsas de Golgi. Otras vesículas se
estrangulan y separan del aparato de Golgi en la cara opuesta de la pila, llevándose
proteínas específicas, lípidos y otras moléculas complejas.

El aparato de Golgi desempeña tres funciones principales:


a) Separa las proteínas y lípidos recibidos del retículo endoplásmico según su
destino; por ejemplo, separa las enzimas digestivas destinadas a lisosomas de las
hormonas que la célula secretará.
b) Modifica algunas moléculas; por ejemplo, añade azúcares a proteínas para
formar glucoproteínas.
c) Empaca estos materiales en vesículas que luego se transportan a otras partes
de la célula a la membrana plasmática para ser exportadas.

Para entender como colaboran los


organelos membranosos, por ejemplo, en
la secreción de un anticuerpo se
considera que un anticuerpo es una
proteína secretada por un tipo de glóbulo
blanco, que se adhiere a los invasores
(como bacterias) y ayuda a destruirlos.
Las proteínas anticuerpos se sintetizan en
ribosomas del retículo endoplásmico
rugoso y luego se empacan en vesículas
formadas a partir de la membrana del
retículo.

Estas vesículas viajan al Complejo de Golgi, donde las membranas se fusionan y


liberan la proteína en el interior del complejo. Aquí, se adhieren carbohidratos a la
proteína, que entonces se vuelve a empacar en vesículas formadas a partir de la
membrana del Complejo de Golgi. La vesicular que contiene el anticuerpo terminado viaja
a la membrana plasmática y se funde con ella, liberando al anticuerpo afuera de la
célula, de donde pasará al torrente sanguíneo para ayudar a defender al cuerpo contra
una infección.

En algunas plantas, como el maíz el complejo de Golgi participa en la síntesis de


material para la formación de la pared celular.
Algunas de las proteínas elaboradas en el retículo endoplásmico y enviadas al
Complejo de Golgi son enzimas digestivas intracelulares que pueden descomponer
proteínas, grasas y carbohidratos en sus subunidades componentes, en el Complejo
de Golgi estas enzimas se empacan en vesículas membranosas llamadas lisosomas
cuya función es digerir partículas de alimento, que van desde las proteínas individuales
hasta microorganismos enteros.

124
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 59.
Instrucciones: Subraya o complementa las siguientes cuestiones

1. ¿Quién propuso por primera vez el nombre de “célula”?

a) Hooke b) Schwan c) Schleiden d) Leeuwenhoek

2. Las funciones celulares están dirigidas por:

a) Mitocondria b) Ribosomas c) Lisosomas d) Núcleo

3. En una bicapa de lípidos las ________ de las moléculas de lípidos


quedan como empedrado entre_ _____________________

a). colas hidrofílicas - las cabezas hidrofóbicas


b). cabezas - las colas hidrofílicas
c). colas hidrofóbicas - las cabezas hidrofílicas
d). cabezas hidrofóbicas - las colas hidrofílicas

4. La mayoría de las funciones de la membrana es efectuada por proteínas de:

a) Adherencia
b) Reconocimiento
c) Transporte
d) Todas las anteriores

5. Al colocar una célula viva en una solución hipotónica, el agua tendera a…

a) Entrar a la célula
b) Salir de la célula
c) No presenta desplazamiento neto
d) Todas las anteriores

6. Las membranas plasmáticas contienen proteínas de:

a) Transporte
b) Reconocimiento
c) Adherencia
d) Todas las anteriores

7. ¿Qué organelo contiene los cromosomas de la célula eucarionte?

a) Complejo de Golgi
b) Núcleo
c) Ribosomas
d) Cloroplasto
e) Mitocondria

125
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

8. Las células eucariontes pueden ser animales o vegetales, y la frontera externa


de las células animales es…

a) Membrana plasmática
b) Núcleo
c) Citoesqueleto
d) Citoplasma
e) Pared celular

9. La célula puede sufrir plasmólisis, si se le coloca en una solución:

10. Las membranas de la célula constan principalmente de una bicapa de

ACTIVIDAD 60.
Instrucciones: Lee cada uno de los incisos y realiza lo que se solicita.

a) Coloca en la línea si es cierto o falso las siguientes cuestiones.

1.- Las células procariontes carecen de membrana nuclear.


2.- La membrana celular solo se presente en células vegetales.
3.- El núcleo es el organizador de las funciones celulares.
4.- Las vacuolas son organelos con doble membrana que producen
proteínas.
5.- El transporte pasivo no requiere gasto de ATP, ya que las partículas
pasan libremente por la membrana.

6.- La homeostasis celular está regulada por la entrada y salida de


sustancias a través de la membrana.

b) Completa las siguientes preguntas.

1.- La es la unidad básica de estructura y función de los organismos.


2.- Los están formados por una o más células.
3.- La permite que se originen nuevas células de las ya existentes.
4.- La es la unidad para medir las células.

126
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

c) Completa el cuadro, con lo que se solicita de cada uno de los organelos


celulares.

Organelo Estructura Función

Núcleo

Ribosomas

R. E. Liso

R. E. Rugoso

Complejo de Golgi

ACTIVIDAD 61.
Instrucciones: Resuelve el siguiente crucigrama.

1
2
3
1 2

4 3
5
4

5
6
7

Horizontales
1. Se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo
2. En él se lleva a cabo la síntesis de proteínas
3. Empaqueta y modifica Biomoléculas (complejo de…)
4. Protege al ADN

127
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

5. Proteína del citoesqueleto


6. Sistema de membranas que produce y transporta lípidos (siglas)
7. Ejemplo de organismo procarionte

Verticales
1. Delimita y protege a la célula
2. Organelos especializados en la fotosíntesis y el almacenamiento
3. Organelo que realiza la digestión celular
4. Almacena sustancias diversas
5. Conjunto de tilacoides

Actividad propuesta por el Ing. José Flores Brito

Actividad 62.
Instrucciones: Observa las ilustraciones, escribe el nombre y función del
organelo, seleccionando la palabra correcta del recuadro.

Núcleo Aparato de Golgi Cloroplasto Retículo


endoplásmico
Rugoso

Membrana celular Flagelos Ribosomas Centriolos

ORGANELO NOMBRE DEL ORGANELO FUNCIÓN

128
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

129
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

PRÁCTICA No. 4
CÉLULA: ORGANELOS CELULARES

ALUMNO: NO. LISTA: GRUPO:


FECHA DE REALIZACION:

A. TRABAJO D E I N V E S T I G A C I O N . INVESTIGUE Y R E S U E L V A LOS


P U N T O S SIGUIENTES DE MANERA CLARA Y CONCISA

1.- Investigue cuáles son los principios de la teoría celular


2.- ¿Cómo se clasifican las células de acuerdo con la presencia o ausencia de un núcleo
organizado?
3.- Elabore un cuadro en las que queden incluidas todas las estructuras de una célula
eucarionte, así como la función de cada una de ellas.

B.- TRABAJO DE LABORATORIO.


I.OBJETIVO
Que el alumno identifique y observe algunas estructuras celulares y conozca las
diferencias más notables entre la célula animal y vegetal.

II.- MATERIAL. Y APARATOS


Microscopio compuesto Cebolla morada
Porta objetos Papa
Cubreobjetos Palillos
Navaja

III.- INTRODUCCION.
A principios del siglo XIX, las técnicas para la conservación de los tejidos y los microscopios
mejoraron de manera notable, además aparecieron los instrumentos adecuados para obtener
cortes finos. así los investigadores pudieron observar que los tejidos están formados por
células y que las células se dividen. Esto los llevo a pensar que cada célula aislada poseía
vida.

En 1838, el botánico Matthias Jacob Schleiden, quien se dedicó al estudio de las plantas
concluye que: “ la célula es la unidad estructural de las plantas y que cada célula lleva una
doble vida, una independiente que pertenece a su propio desarrollo y la otra como
intermediaria que se ha convertido en una parte integrante de la planta”.

En 1839 tras años de estudiar los tejidos animales el zoólogo Theodor Schwann afirmó lo
siguiente; los animales y las plantas están formados por células y productos celulares e
inclusive, aunque las células forman parte de un organismo completo tienen cierto grado
de vida propia e individualización

El patólogo Rudolph Virchow en 1858 señaló que las células sólo pueden formarse a
partir de células preexistentes, es decir, donde existe una célula tiene que haber existido una
célula antes, así como un animal sólo puede originarse de otro animal y una planta de otra
planta.

Las células difieren enormemente en su tamaño, forma y actividad, p o r ejemplo, al


comparar una célula hepática del cuerpo humano con una bacteria. Por otra parte, son

130
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

similares en tres aspectos, todas inician su vida con una membrana plasmática, una región de
DNA y una región de citoplasma, debido a esto se afirma que en la naturaleza e x i s t e n dos
clases de células: las procarióticas o procariontes (pro = anterior a; Karion = núcleo) las cuales
están conformadas por una membrana celular, citoplasma, material genético y ribosomas. Las
únicas células procariontes son las arqueobacterias y las eubacterias.

Las eucariotas o eucariontes (eu = verdadero, normal, karion = núcleo) son aquellas
que tienen además de las estructuras anteriores organelos membranosos y su material genético
esta encapsulado en un núcleo como sucede con los protistas, hongos, plantas y animales. Se
han podido encontrar las estructuras celulares gracias a los estudios de microscopia
electrónica.

IV. DESARROLLO DE ACTIVIDADES.


1.- Todas las observaciones deben de realizarse primero con el objetivo de menor
aumento y posteriormente con el de mayor aumento

2.- Con mucho cuidado desprende la epidermis de la cebolla y colócalo en un


portaobjetos, cubre con cubreobjetos y observa. Dibuja tus observaciones

3.- Con la navaja realiza un corte muy delgado de la epidermis de la papa y colócalo en
un portaobjetos, cubre con cubreobjetos y observa. Dibuja tus observaciones

4.- Para tomar la muestra de células epiteliales de la mucosa de la boca, con ayuda de
un isótopo largo o un palillo de punta roma, frote la parte interior de la mejilla, inmediatamente
realiza un frotis sobre el portaobjetos y agrega un poco de azul de metileno. Dibuja tus
observaciones

C.- REPORTE DE LA PRÁCTICA.


DE ACUERDO CON LAS ACTIVIDADES QUE REALIZO EN EL LABORATORIO,
CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, COMPLEMENTE EL REPORTE CON DIBUJOS,
ESQUEMAS Y CONCLUSIONES.

1.- ¿Qué tipo de células son las de la cebolla de acuerdo con su


morfología?

2.- ¿Qué diferencias estructurales existen entre una célula animal y una
vegetal?

3.- El material genético es el mismo para ambos tipos de células ¿Qué diferencia
presentan cuando se reproducen?

4. Conclusión

131
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

MODULO III. PROCESOS BIOLÓGICOS

Propósito: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz


de:
Analizar la importancia de los diferentes procesos biológicos
para los organismos.

Competencia genérica: Desarrolla innovaciones y propone soluciones


a problemas a partir de métodos establecidos, participando y
colaborando de manera efectiva en equipos diversos.

3.1 Respiración Celular

Columba Ortiz Castillo


La respiración celular es el conjunto de reacciones por medio de las cuáles la
célula obtiene la energía necesaria para llevar a cabo sus demás funciones vitales.

En la respiración celular intervienen procesos enzimáticos intracelulares que


metabolizan las moléculas de carbohidratos, ácidos grasos y aminoácidos, hasta formar
dióxido de carbono y agua, con liberación de energía biológicamente útil acumulada
en los enlaces de fosfato del ATP. Existen dos tipos de procesos respiratorios: el
anaeróbico y el aeróbico.
La respiración anaeróbica se realiza en ausencia de oxígeno molecular libre. En
su lugar hay receptores terminales de electrones como sulfatos SO4 o nitratos NO3-, si
se trata de una oxidación indirecta e incompleta, sin embargo, el mecanismo más
común de respiración anaeróbica es la fermentación, la cual puede ser: alcohólica,
láctica, acética
Este proceso anaeróbico s e presenta en numerosos microorganismos,
(bacterias y hongos unicelulares), los cuales sobreviven en los intestinos de los
animales, en el suelo profundo, en sedimentos que se encuentran bajo los lagos y
océanos, o en pantanos donde el oxígeno es casi totalmente ausente.

De manera ocasional se presenta en las células musculares de animales


superiores, incluyendo al hombre. En todas las células restantes el proceso
anaeróbico sólo es la primera etapa de las reacciones respiratorias.

Al romper las moléculas de glucosa se libera la energía en forma de ATP y la


ganancia neta es de dos moléculas de ATP. Por lo que la producción es de cuatro, pero
eso se gastan dos en el proceso. De forma simultánea, por la acción enzimática se
liberan 4 átomos de hidrógeno y se obtienen 2 moléculas de ácido pirúvico.
Los fermentadores transforman los productos que se obtienen durante la
glucólisis en otros compuestos ricos en energía como p u e d e ser el alcohol o ácido

132
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

láctico o ácido acético.

Fermentación alcohólica

La fermentación alcohólica es la que llevan a cabo las levaduras y algunas


bacterias. Los productos finales de este proceso son el alcohol etílico y el dióxido de
carbono. Este proceso constituye la base de la industria vinícola y panadera.

Glucosa Glucólisis 2 Ácidos pirúvicos


Enzimas
2 ácidos pirúvicos Fermentación
alcohólica
Enzimas
Fermentación alcohólica 2 Alcoholes etílicos + 2 CO2+ 2 ATP + 2 H2O

133
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Fermentación láctica
Es realizada por algunos hongos y bacterias cuyo producto final es el ácido
láctico (lactato). Mismo que es indispensable en la elaboración de yogurt, crema ácida,
queso y otros productos similares.

enzimas
Glucosa Glucolisis 2 Ácidos pirúvicos

enzimas
2 ácidos pirúvicos 2 Ácidos lácticos + 2 ATP Fermentación

Fermentación láctica muscular

Algunos animales incluyendo al hombre pueden producir ácido láctico a partir de


ácido pirúvico si no hay suficiente oxígeno en las células.

Este fenómeno se observa cuando se realiza ejercicio intenso y prolongado como


el de los maratonistas y no llega suficiente oxígeno a los músculos, como resultado el
piruvato no se degrada en el ciclo de Krebs y va a la vía de fermentación.

El ácido láctico que se acumula en los músculos produce fatiga y dolor,


característico en las personas que carecen de una condición física adecuada.

La acumulación de lactato en las células musculares contribuye a la fatiga y a los


calambres del músculo. Alrededor de 80% del lactato es exportado finalmente al
hígado, donde se utiliza para regenerar más glucosa para las fibras musculares.
El 20% restante del lactato se metaboliza en dichas fibras en presencia de oxígeno.
Esto explica por qué la persona sigue respirando intensamente una vez que ha dejado
de hacer ejercicio, el oxígeno adicional es necesario para oxidar lactato, con lo que se
restablece el estado normal de las fibras musculares.
Aunque los seres humanos sólo pueden utilizar durante escasos minutos la
fermentación láctica para producir ATP, unos pocos animales son capaces de vivir sin
oxígeno durante largos periodos. Una especie de tortuga terrestre puede
permanecer bajo el agua hasta dos semanas, dependiendo así de la fermentación
láctica para producir ATP.

Fermentación acética
La fermentación acética es la fermentación bacteriana por Acetobacter, un
género de bacterias aeróbicas, que transforma el alcohol y la sidra en ácido acético
que se encuentra en pocas proporciones en el vinagre. La fermentación acética del
vino proporciona vinagre debido a un exceso de oxígeno y es considerado uno de los
fallos del vino.

La formación de ácido acético (CH3COOH) resulta de la oxidación de un alcohol


por la bacteria del vinagre en presencia del oxígeno del aire. Estas bacterias, a diferencia

134
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

de las levaduras productoras de alcohol, requieren un suministro generoso de oxígeno


para su crecimiento y actividad. El cambio que ocurre es descrito generalmente por la
ecuación:

C2H5OH + O2 → Acetobacter aceti → CH3COOH + H2O


Etanol + Oxigeno Ácido acético + agua

En el siguiente cuadro se presentan los productos de la fermentación en general.

Productos sintetizados durante la fermentación

Producto sintetizado Uso

Industria vinícola y panadera


F Alcohol etílico y CO2 Solvente
E Combustible
R
M
E Butanol En líquidos para frenos.
N Resinas y lacas.
T
A
Metanol Combustible
C
I
Ó
N Glicerol Como solvente o lubricante en la
fabricación de alimentos y
cosméticos

Ácido láctico Fabricación de yogurt, quesos y


otros productos similares

Alcohol + Acetobacter Vinagre

Respiración aeróbica
Requiere de la presencia de oxígeno libre y es el proceso determinante en las
células para obtener energía en forma de ATP. Consiste en una serie de reacciones que
se llevan a cabo en 3 fases:
a) Glucólisis
b) Ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs
c) Cadena transportadora de electrones.

a) Glucólisis

Es la escisión o lisis de la glucosa que muestra como los procesos bioquímicos

135
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

d e una célula viva, se desarrollan en pequeños pasos secuenciales que comprenden


una serie de nueve reacciones, cada una catalizada por una enzima especifica. Las
reacciones químicas de la glucólisis se efectúan en el citosol celular
Al examinar los detalles de la glucólisis observamos como el esqueleto de
carbono de la glucosa se desintegra y sus átomos se reordenan paso a paso. Es muy
importante la formación de ATP a partir de ADP, la reducción de la coenzima NADH +
H. Todo esto sucede en el protoplasma celular.
El ATP y la NADH + H representan el producto neto de la energía celular que se
obtiene a partir de esta vía de reacciones. Los primeros pasos en la glucólisis requieren
ingreso de energía que es suministrado por el acoplamiento al sistema ATP/ADP.

La secuencia completa de la glucólisis inicia con una molécula de glucosa


(C6H12O6). Se invierte la energía p o r transferencia de un grupo fosfato desde una
molécula de ATP, una por cada paso a la molécula de azúcar.

La molécula de 6 carbonos se rompe y a partir de este paso en adelante la


secuencia produce anergia. Inmediatamente en la siguiente reacción se reducen
dos moléculas de NAD+ a NADH + H+ almacenando parte de la energía producida por
la oxidación del gliceraldehido fosfato. Las moléculas de ADP toman energía del
sistema fosforilándose a ATP.

Para iniciar la secuencia glucolítica es necesaria la energía de los enlaces


fosfato de dos moléculas de ATP. Posteriormente se producen 2 moléculas de
NADH+H a partir de dos NAD+ y 4 ATP a partir de 4 ADP.

+ +
Glucosa + 2ATP+4ADP+2Pi+2NAD 2 Ácidos pirúvicos+2 ADP+4 ATP+2NADH+H+2H +2HO

La secuencia completa de las reacciones y las enzimas que participan en la 2

glucólisis es la siguiente:

Sustrato(s) Enzima(s) Producto(s)


1) Glucosa + ATP Fosforilasa Glucosa 6-fosfato+ADP

2) Glucosa 6-fosfato glucosa fosfato isomerasa Fructosa 6-fosfato

3) Fructosa 6-fosfato+ATP Fosfofructoquinasa Fructosa 1,6 difosfato

4) Fructosa 1,6-difosfato Aldolasa Fosfodihidroxiacetona


3-Fosfogliceraldehido

5) Fosfodihidroxiacetona Triosafosfato 3-Fosfogliceraldehido


Isomerasa

136
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

6)3-Fosfogliceraldehido+NAD+Pi Triosa 1,3-Difosfoglicerato + NADH+H


Fosfato deshidrogenasa
7) 1,3-Difosfoglicerato+ADP Fosfoglicerato 3-Fosfoglicerato+ ATP
Cinasa

8) 3-Fosfoglicerato Fosfogliceromutasa 2-Fosfoglicerato

9) 2-Fosfoglicerato Enolasa 2-Fosfoenol pirúvico+H2O


2-Fosfoenolpirúvico +ADP Piruvato cinasa Ac. enolpiruvato+ATP

Los ácidos pirúvicos formados durante la glucólisis, en la respiración aerobia,


continúan en el ciclo del ácido cítrico o de Krebs, y a través de una serie de nueve
reacciones controladas por diferentes enzimas. En cada reacción se van desintegrando
en forma gradual para formar hidrógeno, dióxido de carbono y energía.

b) Ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs


El ciclo del ácido cítrico es el segundo paso de la respiración aeróbica, también
consiste en una serie de reacciones químicas realizadas en la matriz de la
mitocondria que comienza y termina con la misma molécula de cuatro carbonos: el
ácido oxaloacético.

El piruvato se difunde a través de las


membranas mitocondriales hasta alcanzar la
matriz de esta. Luego sufre
una descarboxilación o pérdida de un grupo
carboxilo, dejando una molécula
de dos carbonos llamada acetilo. Luego la
Coenzima A se une al grupo acetilo para
formar la acetil coenzima A,
removiendo un hidrógeno.
El CO2 es un producto de desecho
que se difunde fuera de la célula. Los dos
átomos de hidrógeno se combinan con NAD+
para formar NADH+ H+

Los eventos producidos por la conversión del ácido pirúvico a acetil


coenzima A son 3:

1. Dos hidrógenos son transferidos al NADH+H que luego entrará a la


cadena transportadora de electrones.

2. El ácido pirúvico se convierte en el grupo acetilo que se usará en el ciclo


de Krebs.

3. La coenzima A se une y activa al grupo acetilo, preparándolo para el

137
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ciclo.

La porción acetilo de la acetilcoenzima A entra en el ciclo al combinarse con el


ácido oxaloacético para formar la molécula de 6 carbonos llamada ácido cítrico.

El ácido cítrico se fragmenta a medida que se desplaza a través del ciclo (Figura
2 ), parte se convierte e n una molécula de 4 carbonos (ácido oxaloacetico) que ingresa
nuevamente al ciclo y el resto forma CO2, producto de desecho y átomos de hidrógeno.
Parte de la energía liberada durante el proceso se usa para construir ATP a partir de
ADP y de un ion de fosfato.

Los 8 átomos de hidrógeno liberados a partir del ácido cítrico son recobrados por
dos tipos de moléculas transportadoras: NAD+ y FAD.

3 NAD++6H 3NADH+3H+
FAD+2H FADH2

El NADH y el FADH2 llevan los electrones y los átomos de hidrógeno a la


cadena transportadora de electrones. Los protones originalmente parte de los átomos
de hidrógeno en el ciclo del ácido cítrico, contribuyen al gradiente de protones que
participa en la fase final de la respiración aeróbica.

Al terminar la degradación de la glucosa por adición del O2, hay 6 moléculas de


CO2 liberadas, 10 moléculas de NADH +H+, 2FADH2 y 6 moléculas de ATP habiendo
gastado 2 ATP.

Figura 2. Ciclo del ácido cítrico


.

El ciclo de Krebs está integrado por una serie de reacciones, mediante las
cuales el ácido pirúvico se convierte en ácido cítrico, se obtiene CO2, átomos de
hidrogeno y energía.

138
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Las reacciones más importantes en el ciclo son descarboxilaciones, oxido


reducciones y una fosforilación a nivel de sustrato.

El ácido cítrico que se produce durante el ciclo de Krebs, tiene la misma estructura
química que el que se encuentra en los cítricos, como las naranjas, los limones y las
toronjas.
c) Cadena transportadora de electrones
Es la última fase de la respiración aeróbica y la serie de reacciones de óxido
reducción se llevan a cabo en la membrana interna de la mitocondria donde se
localiza el sistema de moléculas transportadoras de electrones generando una gran
cantidad de energía.
Los electrones son atraídos a la cadena transportadora de electrones por
las dos moléculas transportadoras NADH + H+ y FADH2, formadas durante las fases
anteriores de la respiración aeróbica (Figura 3).
Las flavinas, quinonas y los grupos hemo transportan electrones desde el
NADH hasta el O2.
1. Las moléculas portadoras de electrones de NADH y FADH2 depositan sus
electrones energéticos en los portadores del sistema transportador situado en la
membrana interna de la mitocondria en las células eucariontes y en la cara interna de
la membrana plasmática de las células procariontes.
2. Los electrones pasan de un portador a otro dentro del sistema de
transporte. Parte de su energía se utiliza para bombear iones hidrógeno a través de la
membrana interna de la matriz al espacio intermembranoso. Este flujo de iones
hidrógeno suministra la energía para sintetizar ATP, a partir de ADP y fosfato inorgánico
o Pi.
3. Al final del sistema de transporte de electrones, los electrones cuya energía
se ha agotado se combinan con oxígeno y algunos iones de hidrógeno en la matriz
para formar agua.

Figura 3. Cadena transportadora de electrones

139
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Por cada molécula de NADH que se oxida en el sistema de transporte de


electrones, se generan 3 moléculas de ATP y por cada molécula de FADH2 se
generan 2 moléculas de ATP.

Resumen del rendimiento energético máximo obtenido por la oxidación


completa de la glucosa

Producción de moléculas en:

Proceso Citosol Matriz Transporte Colesterol


mitocondrial electrónico

Glucólisis 2 ATP 2 ATP

Coenzimas
R reducidas en 2 NADH 4- 6 ATP 4- 6 ATP
la glucólisis:
E
S Conversión 2 x (1 NADH)= 2x (3 ATP) 6 ATP
P del Acido
I pirúvico a 2 NADH
Acetil Co A
R
A
2 X (1 ATP) 2 ATP
C
I
O 2 x (3 NADH2) = 2 x (9 ATP) 18 ATP
N Ciclo del ácido cítrico de
Krebs. 6 NADH2

2 x (1 FADH2) = 2 x (2 ATP) 4 ATP


2 FADH2

Ganancia total de ATP Total: 36 - 38 ATP

En las células hepáticas y cardiacas se producen 38 moléculas de ATP; pero


en otro tipo de células se gastan 2 moléculas de ATP para transportar las 2 moléculas
de NADH producidas en la glucólisis al interior de la mitocondria. Por esta razón la
ganancia es de 36 moléculas de ATP.

Reacción general

C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + 36 ATP ó 38 ATP

140
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Figura 4. Uso de la energía del ATP (Nelson, 1999)

Resumen de la respiración celular

La respiración celular libera energía desde un monómero orgánico para realizar el


trabajo celular.

La energía se libera cuando los electrones se mueven más cerca del núcleo,
esto sucede cuando los enlaces químicos se cambian y los electrones se transfieren,60%
de la energía liberada se convierte en calor y 40% es capturada en moléculas de ATP,
que transportan la energía al sitio donde se necesita.
Cuando la glucosa es el combustible, la respiración celular comienza con la
glucólisis, aquí se fragmenta en dos moléculas de ácido pirúvico y dos átomos de
hidrógeno. Parte de la energía liberada se captura dentro de moléculas de ATP. Los
átomos de hidrógeno se combinan con NAD + para formar NADH y protones libres.

En la fermentación (sin O2), la glucólisis es seguida por la conversión del ácido


pirúvico en NAD+ (para reciclar). Ninguna molécula de ATP se forma después de la
glucólisis.

En una vía, los productos de desecho s o n dióxido de carbono y alcohol. En


otra vía, el producto de desecho es el ácido láctico

En la respiración aeróbica, la glucólisis es seguida por la fragmentación del


ácido pirúvico en dióxido de carbono, agua y energía. A excepción de la glucólisis, estas
vías se ubican dentro de la mitocondria.

La primera fase de la respiración aeróbica usa el ácido pirúvico para formar


acetil coenzima A, dióxido de carbono, NADH y un protón.
La segunda fase es el ciclo de Krebs, y usa el acetilo del acetil coenzima A para
formar dióxido de carbono, ATP, NADH, FADH2 y protones.

141
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

La tercera fase es la cadena transportadora de electrones, en la cual los


electrones llevados por NADH y FADH2, liberan la energía cuando estos se mueven
a lo largo de la cadena de moléculas transportadoras.
La cuarta fase es la formación de un gradiente de protones a partir de la energía
liberada durante el transporte de electrones. Cuando los protones fluyen bajo el
gradiente, liberan energía que se transfiere a moléculas de ATP.
La fermentación usa únicamente monosacáridos como combustible, pero la
respiración aeróbica puede usar monosacáridos, ácidos grasos y proteínas.
Los monosacáridos producen desechos no tóxicos y forman ATP rápidamente,
pero en los animales no se almacenan grandes cantidades.

Los ácidos grasos forman ATP lentamente, contienen mucha energía y son
almacenados en grandes cantidades, pero pueden alterar el pH de la sangre.

Los aminoácidos forman un producto tóxico de desecho: el amoniaco, que


se convierte en urea y es retirado del cuerpo por los riñones.

ACTIVIDADES. Las siguientes actividades deben servir para repasar y reafirmar los
conocimientos sobre la respiración celular.

ACTIVIDAD No. 63.


Instrucciones: Contesta esta actividad en tu cuaderno

a) Cuando empezamos a practicar algún deporte, generalmente sentimos, dolor


muscular los primeros días, pero después de varios días resistimos más el ejercicio intenso.
Investiga por qué sucede esto a nivel celular

b) Los organismos que producen el vino son facultativos. Explica por qué las

142
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

barricas donde se lleva a cabo la fermentación deben est ar bien cerradas, de manera que no
entre el oxígeno.

ACTIVIDAD 64.
Instrucciones: Lee con atención y subraya la respuesta correcta

1.- ¿Cuál es la molécula que las células utilizan directamente cuando necesitan energía?
a) Glucosa b) Agua c) ATP d) Almidón.

2.- El ATP se produce por la degradación de…


a) agua b) sales c) glucosa d) O 2

3.- La respiración aeróbica no se presenta en…


a) protozoarios b) plantas c) animales d) levaduras

4.- Los organismos como l a s plantas, y los animales tienen respiración aeróbica, por lo
tanto, necesitan...
a) O2 b) CO2 c) H2O d) SO4

5.- La primera fase de la respiración celular es:


a) Transporte de electrones b) Ciclo de Krebs c) Glucólisis d) Fosforilación oxidativa.

6.- La glucólisis se realiza ¿en qué parte de la célula?


a) Mitocondria b) Vacuola c) Protoplasma d) Núcleo.

7.- Cuando no hay oxigeno las células humanas convierten el piruvato en.
a) Citrato b) Acetil-coenzima-A c) Ácido láctico d) Oxaloacetato.

8.- ¿Cuál de las siguientes vías no es posible para las moléculas de piruvato formadas
durante la glucólisis?
a) Fermentación b) Ciclo de Krebs c) Fermentación láctica d) putrefacción alcohólica

9.- En la glucólisis cuantas moléculas de ATP se producen, y cuantas coenzimas NADH. a)


35ATP y 2 NADH b) 4ATP y 1 NADH
c) 4ATP y 2 NADH d) 2ATP y cero NADH

10 - ¿Cuál es la ganancia neta de ATP en la glucólisis?


a) ATP b) 2 ATP c) 3 ATP d) 4ATP

11.- ¿Cuál de las siguientes moléculas no se forman durante la glucólisis?


a) NADH b) piruvato c) FADH2 d) ATP.

12.- La glucólisis comienza y termina en…


a) Núcleo b) Mitocondria c) Vacuola d) Citoplasma

143
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 65.
Instrucciones: Correlaciona ambas columnas y coloca dentro del paréntesis el
número que corresponda con la respuesta correcta.

El ciclo de Krebs se lleva a cabo en ( )


1.- 3 ATP
La fermentación celular es una forma de ( )
2.- FERMENTACION
El centro respiratorio de las células eucariontes es( )
3.- MATRIZ MITOCONDRIAL
El proceso que permite que las moléculas de los
4.- TRANSPORTE DE
alimentos se rompan para liberar energía es ( )
ELECTRONES
La última fase de la respiración aeróbica es en ( )
5.- 2 ATP
La mayor parte del ATP que se produce en la
6.- RESPIRACION
respiración aeróbica proviene de ( )
ANAEROBICA
El aceptor final de los electrones que se desprenden de
la glucosa es ( ) 7.- GLUCOSA

El proceso por el cual se combina el ADP y el fosfato


inorgánico para formar el ATP se llama ( ) 8.- PIRUVATO

Cuantas moléculas de ATP se producen por cada


molécula de NADH ( ) 9.- 36 – 38 ATP

Cuantas moléculas de ATP se producen por cada


10.- MEMBRANA INTERNA DE
molécula de FADH 2 ( )
LA MITOCONDRIA
Cuantas moléculas de ATP se producen por cada
11.- FOSFORILACION
glucosa en la respiración aeróbica ( )
OXIDATIVA
Es el combustible de la respiración celular ( )
12.- MITOCONDRIA
Participan en la fermentación láctica ( ) 13.- ES LA FUENTE DE
ENERGIA BIOLOGICAMENTE
UTIL
En la fermentación alcohólica el aceptor final de los
electrones que se liberaron de la glucosa es ( ) 14.- RESPIRACION CELULAR
El ácido pirúvico se cambia a ácido láctico ó alcohol en
la ( ) 15.- CO 2

Cuando las levaduras fermentan el azúcar de la harina 16.- POR LA DEGRADACION


para hacer el pan, que producto hace que la masa TOTAL DE LA GLUCOSA HASTA
esponje ( ) CO2 Y H2 O
Por qué es tan importante el ATP para las células ( 17.- LAS BACTERIAS
Lactobacillus
Por qué la respiración aeróbica produce más moléculas
de ATP por cada glucosa que la respiración anaeróbica 18.- CO 2 y ALCOHOL ETILICO
( )

144
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 66
Instrucciones: Realiza la actividad en tu cuaderno.

a) ¿Cómo son las reacciones de la glucolisis en los organismos siguientes:


bacterias, protistas, hongos, plantas y animales?
b) ¿Qué sugiere esta universalidad acerca del origen evolutivo del glucolisis?
c) ¿Cuál e s la función de la membrana mitocondrial interna en el acoplamiento
del transporte de electrones y la síntesis del ATP?

3.2 Fotosíntesis

Cristina Martínez Ríos


Edda Aguilar Mariscal

Las plantas captan la energía de la luz solar y


realizan la fotosíntesis, proceso por el cual se elaboran
moléculas orgánicas a partir del bióxido de carbono y
agua, durante este proceso se libera oxígeno.

En la actualidad, casi todas las formas de vida


dependen de los azucares o carbohidratos producidos
por los organismos fotosintéticos para obtener e n e r g í a
y liberan la energía de esos azucares mediante la
respiración celular, empleando el subproducto de la
fotosíntesis: el oxígeno.

La fotosíntesis se puede definir de dos maneras:


a) Desde el punto de la materia en donde se lleva a cabo la transformación de la
materia inorgánica en materia orgánica y
b) Desde e l punto de vista de la energía: donde se considera la transformación de
energía luminosa en anergia química.

El proceso fotosintético a pesar de ser muy complejo implica una gran cantidad de
reacciones químicas catalizadas por diferentes enzimas se puede resumir en una reacción
general que indica los factores iniciales y los productos finales:

Fórmula general de la fotosíntesis:

6 CO2 + 6 H2O + energía C6 H12 O6 + 6 O2

Las plantas son organismos que se nutren a sí mismos denominándose


organismos autótrofos, es decir elaboran su propio alimento a partir de compuestos
inorgánicos.

145
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Por lo tanto, llevan a cabo las reacciones de la fotosíntesis específicamente en


los cloroplastos, los cuales son organelos especializados de las plantas. Los
cloroplastos contienen clorofila y otros pigmentos que absorben ciertas longitudes de
onda. La clorofila es el pigmento más abundante que refleja o trasmite la luz verde,
pero también existen otros pigmentos llamados carotenoides que reflejan o trasmiten
la luz amarilla, naranja o roja.

En el interior del cloroplasto esta


un fluido denominado estroma, donde
existen estructuras huecas membranosas
llamadas tilacoides que se agrupan en
pequeños montones, cada montón
parece una pila de monedas, que
constituyen a la grana los cuales están
rodeados de una membrana. Las
membranas de los tilacoides contienen
moléculas de clorofila y de carotenoides;
organizadas en racimos diferenciados, cada racimo que contiene moléculas de
pigmentos sirve como centro de reacción. La energía lumínica en forma de fotones es
absorbida y salta entre las moléculas de pigmento para iniciar las reacciones a la luz.

Para que la fotosíntesis se lleve a cabo se requiere de:


* Luz solar
* Dióxido de carbono que proporciona el carbono y el oxígeno para la síntesis
de la glucosa.
* Agua que proporciona el hidrógeno para la obtención de la glucosa.
* El oxígeno que se desprende al final del proceso proviene del agua.
* La clorofila que es un pigmento cuya función es absorber energía luminosa.
*El cloroplasto el cual es un organelo celular donde se realiza el proceso
fotosintético.
*Pigmentos antena: que sirven como centros de reacción, que están asociados a
un conjunto de proteínas y formando los fotosistemas I y II.

La luz excita a las moléculas de la clorofila entendiéndose como excitación el que


un electrón de la molécula salte de un nivel energético a otro, también provoca la ruptura
de las moléculas de agua (fotólisis). Durante el proceso la energía absorbida será
transformada en energía química que se acumula primero en el ATP y en el NADPH2,
para ser transferida a la glucosa, que es producto energético más importante de la
fotosíntesis.

146
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

El proceso fotosintético incluye dos tipos de reacciones, una dependiente de


la luz y otra que se realiza en ausencia de luz.

Cuadro. Factores que intervienen en todo el proceso de la fotosíntesis

Cloroplastos Organelo donde ocurre la fotosíntesis

Pigmentos Sustancias que captan la luz

Luz Fuente primaria de energía

Agua Fuente del oxígeno en el proceso de fotolisis del agua

Bióxido de carbono Fuente de carbono para la formación de glucosa

Reacciones de la fase dependiente de la luz o luminosa

Cada centro de reacción está asociado a un conjunto de proteínas y otros


componentes llamados fotosistemas, los cuales son los que pueden iniciar el flujo
de electrones cuando se recibe la energía lumínica de los pigmentos antena. Hay dos
tipos de fotosistemas. El fotosistema I y fotosistema II. El fotosistema II es el
responsable de la fotolisis del agua, donde la molécula del agua se divide como sigue:

H2O --------- 2H + 2e +1/2Oxigeno

Los dos iones de H entran en el espacio del tilacoide, donde se desprende


oxigeno gaseoso y se transfieren los electrones a lo largo de una cadena de
transportadores de electrones unidos a la membrana. Estos incluyen: la plastoquinona,
un grupo de citocromos parecidos a los de la cadena respiratoria, la plastocianina, el
fotosistema I y la ferredoxina. El complejo de citocromos también bombea dos iones de
hidrogeno hacia el espacio del tilacoide. La cadena se acaba en el enzima NADP
reductasa que transfiere electrones al NADP para producir NADPH.

*NADPH: forma reducida del NADP+ (nicotinamida adenin dinucleótido fosfato)


que se diferencia del NAD+ tan solo por tener un grupo fosfato adicional. El NADPH
sirve como transportador de dos electrones y juega un papel equivalente al del NADH
en la respiración.

Este flujo no cíclico de electrones da lugar a un gradiente de H que permite la


producción de ATP y la producción de NADPH.

El flujo cíclico de electrones se inicia por el fotosistema I y ayuda a la producción


de ATP, que se utilizara en las reacciones a la oscuridad.

Los productos principales de estas reacciones dependientes de la luz es la


formación de moléculas de ATP y NADPH2.

147
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

En el siguiente cuadro se resumen los eventos más importantes de la fase


dependiente de la luz, como es la fotofosforilación cíclica y la acíclica de la fotosíntesis,
así como los productos obtenidos en cada una de ellas.

Fotofosforilación cíclica Fotofosforilación acíclica

Se activa el fotosistema I con longitud de onda Se activa el fotosistema II con longitud de onda
de 700 nm. de 680 nm.

No hay fotolisis del agua, y por lo tanto, no Favorece el rompimiento de la molécula de agua
hay liberación de oxigeno hasta oxigeno gaseoso e hidrógeno

Productos:
Productos:
Síntesis de ATP y formación de fosfato de
Síntesis de ATP nicotinamida- adenin – dinucleotido (NAPH2)
reducido

No se recicla el electrón, se utilizan los


Se recicla el electrón y regresa a la molécula electrones provenientes del rompimiento de la
de clorofila molécula de agua.

148
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Reacciones de la fase independientes de la luz

Son una serie de reacciones por las cuales las células fotosintetizadoras
construyen glucosa y otras moléculas orgánicas, utilizando las moléculas de bióxido de
carbono como ladrillos de construcción. Se lleva a cabo en el estroma de los
cloroplastos y necesitan tanto ATP como NADH generados en las reacciones a la luz.
La enzima ribulosa bifosfato carboxilasa cataliza la combinación de bióxido de carbono
con el compuesto de cinco carbonos ribulosa bifosfato para formar dos moléculas
de gliceraldehido 3-fosfato, que tiene 3 carbonos. Puede ser el punto de inicio para la
formación de grasas, proteínas, glucosa y otros azucares, así como sus derivados por
ejemplo el almidón. Este último proceso, que necesita energía en forma de ATP, se
conoce como ciclo de Calvin.

Por lo tanto, el proceso de fotosíntesis ocurre en 2 etapas, la primera, llamada


etapa fotodependiente, que ocurre sólo en presencia de luz y la segunda llamada etapa
bioquímica o ciclo de Calvin, que ocurre de manera independiente de la luz.

149
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Plantas C3 y C4.
En las especies vegetales de clima templado, como el trigo, el frijol de soya
y el girasol, el bióxido de carbono que entra en la hoja se incorpora inmediatamente a
un compuesto de tres carbonos (C3), como se ha descrito anteriormente. Este tipo de
plantas se llaman C3. Por el contrario, muchas especies de plantas tropicales,
incluyendo el maíz, la caña de azúcar y el sorgo, tienen un mecanismo bioquímico
especial, que primero incorpora el bióxido de carbono a un compuesto de cuatro
carbonos (C4), para transportarlo a los principales sitios de fotosíntesis de la hoja.
Estas plantas se llaman C4. O ciclo de Hatch Slack, debido a que estos
investigadores sugirieron una vía alterna para la fijación de dióxido de carbono en
plantas que crecen en lugares con poca humedad y calurosos.

Las plantas C4 gastan una importante cantidad de energía en este mecanismo


de transporte para contrarrestar el fenómeno de la fotorrespiración. Este proceso,
que es muy distinto al de la respiración mitocondrial, se lleva a cabo en todas las plantas
cuando están iluminadas.

Las plantas verdes producen por medio de la fotosíntesis al año en todo el


mundo 150 millones de toneladas de azúcar, en contraste con el hombre que produce
350 millones de toneladas de acero y 325 millones de toneladas de cemento. ¿Crees
que esto tenga que ve r con las condiciones climáticas actuales?

150
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 67.
Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿En cuales células es posible encontrar los organelos llamados cloroplastos?

2. ¿Qué función desempeña el cloroplasto en las células vegetales?

3. ¿Cuáles son las componentes del ambiente tomadas por el cloroplasto


para realizar su función?

4. ¿Qué tipo de energía necesita el cloroplasto para realizar su función?

5. ¿Cuál de los productos libera la planta al ambiente y es utilizada por el


hombre, y que compuesto permanece en ella?

6. ¿Cuál es la parte del cloroplasto encargada de captar la energía del


ambiente y para que la utiliza?

7.- De las siguientes alternativas, escoge la correcta

El proceso de la fotosíntesis consume y produce

Consume Produce
Alternativa 1 Clorofila H2O
Alternativa 2 H2O CO2
Alternativa 3 CO2 Clorofila
Alternativa 4 H2O O2
Alternativa 5 Glucosa O2

151
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 68.
Instrucciones: Intégrate en equipo (5 integrantes máximo) y realicen un
mapa conceptual el cual debe contener lo siguiente:

a) ¿Que sucede en la fase dependiente de la luz? e


indica
I.- que se utiliza,
II.- que se forma
III.- el camino que siguen los materiales producidos.

b) ¿Que sucede en la fase independiente de la luz?


e indica
I.- que se utiliza
II.- que se forma
III.- el camino que siguen los materiales producidos

c) ¿Cuál es la relación que existe entre la fase dependiente de la luz y


la fase independiente de la luz?

RESPIRACIÓN CELULAR
PRACTICA No. 5
ALUMNO: NO. LISTA:
GRUPO: FECHA DE REALIZACION:

INVESTIGUE Y R E S U E L V A LOS P UNTO S SIGUIENTES DE MANERA


CLARA Y CONCISA.
1.- ¿Cuál es el proceso general de la glucólisis?
2.- Escribe la definición de fermentación
3.- Realiza el esquema de la mitocondria con el nombre de sus estructuras
4.- ¿Cuál es la importancia de los procesos de oxido- reducción en el metabolismo
celular?
5.- ¿ Como se lleva a cabo la degradación de sustancias energéticas a nivel
de matriz mitocondrial? (esquema de ciclo de Krebs)
8.- ¿Cuál es la importancia de la cadena respiratoria?

TRABAJO DE LABORATORIO.
OBJETIVOS
• Demostrar que durante la respiración (anaerobia) existe desprendimiento
de iones de hidrógeno, es decir durante la fermentación se produce la
degradación de la glucosa

MATERIAL Y APARATOS
2 tubos de ensaye Levadura de pan
1 tubo de fermentación Solución de metileno
Pipeta Formol al 10%

152
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Gradilla Reactivo de Benedict o Feheling


Pinzas para tubo de ensaye Suspensión de levadura en
sacarosa al 5% Mechero Jugo de
naranja

INTRODUCCIÓN
En todas las células existe un proceso para la liberación de energía
denominado respiración, e l cual incluye dos fases una denominada anaerobia
o glucólisis o fermentación y la otra fase aerobia o ciclo de Krebs. En la
respiración celular en su fase anaerobia se libera energía sin la presencia de
oxígeno, el fenómeno químico esencial en esta fase es el reacomodamiento de
moléculas de azúcar., en la respiración aerobia es necesario el oxígeno, la cual
se lleva a cabo en las mitocondrias. La energía obtenida en ambos tipos de
respiración es el ATP.

Como sabemos, la respiración en los seres vivos es un proceso de óxido –


reducción, en el cual se utiliza como sustrato principal un monosacárido
llamado glucosa. Se recordará que el hidrógeno se libera normalmente durante
la respiración y que finalmente se combina con el oxígeno (respiración aerobia)
cuando este último no es accesible al organismo, por ejemplo, el azul de metileno
puede ser empleado como un aceptor de hidrógeno y si ocurre un cambio en
la coloración (la deshidrogenación del sustrato) se puede concluir que ha
ocurrido la oxido – reducción.

El CO2 que se produce en las células, después de ciertas reacciones, se


difunde hacia el interior de los vasos capilares y es llevado por la sangre de 2
formas, una gran parte en forma de iones bicarbonato y la otra parte se combinan
con la hemoglobina.

CO2 + H2O H 2 CO 3

El ácido carbónico se ioniza, formando iones hidrogeno y iones

bicarbonato: H 2 CO 3 H + + H CO 3

En los capilares pulmonares tiene lugar la reacción inversa


H CO 3 + H
H 2 CO 3 anhidrasa H2 O + CO2

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

a) Colocar hasta la tercera parte de un tubo de ensayo suspensión de levadura,


añadir a gotas la solución de azul de metileno, agitando hasta que el contenido del tubo
quede azul claro. Dejar reposar durante 5 min. Observar

b) Después de haber realizado la observación anterior, agitar el contenido del


tubo y añadir 5 ml. De formol al 10% agitar nuevamente y dejarlo reposar durante

153
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

5 minutos o más (según lo necesario) hasta que se presente algún cambio

c) En un tubo de ensayo colocar una cuarta parte de jugo de naranja agregar


10 gotas de reactivo de Benedict y calentar ligeramente.

d) En un tubo de fermentación colocar jugo de naranja y agregar un poco de levadura,


dejar reposar y una vez realizada la reacción agregar 10 gotas de reactivo de Fehling y
calentar ligeramente.

C. REPORTE DE LA PRÁCTICA.
DE A C U E R D O CON L A S ACTIVIDADES QUE REALIZO EN EL LABORATORIO,
CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, INCLUYA DIBUJOS Y/O ESQUEMAS, Y
CONCLUSIONES.

1.- ¿Qué sucede en el fondo del tubo de ensayo con la suspensión de levadura?

2.- Si observaste algún cambio, indica cual es la razón para que este haya producido.

3.- Indicar que cambios se observaron cuando se agregó formol al tubo ¿Cuál es la
función del formol? _

4.- Explicar que cambio se produce cuando se agrega reactivo de Benedict al


jugo de naranja ¿A qué se debe el cambio?

5.- ¿Cuál es el objeto de agregar reactivo de Benedict?

6. Conclusiones

PRÁCTICA No. 6
OBSERVACIÓN DE
CLOROPLASTOS

ALUMNO: NO. LISTA:


GRUPO: FECHA DE REALIZACION:

A. TRABAJO D E INVESTIGACION. INVESTIGUE Y RESUELVA LOS PUNTOS


SIGUIENTES DE MANERA CLARA Y CONCISA.
1.- Escribe la definición de fotosíntesis
2.- ¿En qué organismos se lleva a cabo la fotosíntesis?
3.- ¿Cuáles son las estructuras celulares en donde se realiza la fotosíntesis?
4.- Realiza un dibujo del cloroplasto indicando sus estructuras que lo constituyen
5.- ¿Cuáles son los factores indispensables para que se realice la fotosíntesis?
6.- ¿Cuál es la importancia del H2O en la fotosíntesis?
7.- ¿Cuál es la importancia del CO2 en la fotosíntesis?
8.- Realiza el esquema del proceso de la fotosíntesis en su fase luminosa y oscura

154
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

B) TRABAJO DE LABORATORIO I.- OBJETIVO:


- Descubrir el pigmento verde (clorofila) dentro de las células de Anacharis canadensis.
(Elodea).

II. MATERIAL Y APARATOS


Microscopio compuesto Elodea
Porta y cubreobjetos

III.- INTRODUCCIÓN
Uno de los hechos más notables de nuestro mundo es el follaje verde de las
plantas, aunque existen pocas cosas de tanta belleza como el verde de los campos y
bosques, pocas veces nos ponemos a considerar porque las plantas son verdes.
Para nuestra primera observación detallada de las células de una planta viva, vamos a
emplear la elodea planta que se encuentra en lagos, estanques y depósitos de agua dulce.
Es conveniente tener en cuenta que su estructura es muy semejante a todas las plantas
verdes, las cuales realizan una función muy importante, la fotosíntesis, por medio de la
cual elaboran sustancias nutritivas utilizando la luz solar.

En la actualidad, casi todas las formas de vida dependen de los azucares o


carbohidratos producidos por los organismos fotosintéticos para obtener energía y liberan la
energía de esos azucares mediante la respiración celular, empleando el subproducto de la
fotosíntesis: el oxígeno.

La fotosíntesis se puede definir de dos maneras: desde el punto de la materia en


donde se da la transformación de la materia inorgánica en materia orgánica y desde el punto
de vista de la energía en donde se considera la transformación de energía luminosa en energía
química. Cuya formula general es la siguiente:

6 CO2 + 6 H2O + ENERGÍA C6 H12 O6 + 6 O2

IV.- DESARROLLO DE ACTIVIDADES


1.- Toma una de las hojas jóvenes, cerca del extremo de una rama, colócala con el
lado inferior hacia arriba y realiza una preparación en fresco.
2.- Observa a menor aumento como las células están llenas de pequeños cuerpos de
color verde, son los cloroplastos. En donde existe mayor cantidad de cloroplastos. Realiza un
dibujo de lo observado

3.- Si el material se ha preparado adecuadamente, observaras como las células


presentan los cloroplastos que se ven en forma de cuentas de collar, que se mueven uno detrás
de otro. Observa a mayor aumento, los cloroplastos no tienen medios propios de locomoción.
4.- Realiza los dibujos correspondientes, indicando hacia donde es el movimiento que
presentan los cloroplastos.

C. REPORTE DE LA
PRÁCTICA
DE ACUERDO CON LAS ACTIVIDADES QUE REALIZO EN EL LABORATORIO, CONTESTE
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, COMPLEMENTE EL REPORTE CON DIBUJOS, ESQUEMAS Y
CONCLUSIONES.

155
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

1.- ¿Qué color presentan las células observadas?

2.- ¿Qué forman presentan los cloroplastos?

3.- ¿Dónde se localizan los cloroplastos en las células observadas?

4.- ¿Cuál es el movimiento que presentan los cloroplastos?, descríbelo brevemente

5.- Conclusiones

BIBLIOGRAFÍA.

Alonso Tejeda María Eréndira. 2003. Biología. Edit. Mc Graw Hill

Audesirk Teresa et al. 2004. Biología. Ciencia y Naturaleza. Edit. Paerson Educación
México. Pag 75, 76

Bernstein, R. y Bernstein, S. 1998. Biología.

Cervantes, M, Hernández, M. 2004. Biología General. Publicaciones cultural. México

Conn, Stumpf, Bruening, Doi. 1995. Bioquímica fundamental; 5a edición; Edit. Limusa

Contreras E. 1962. Química. Edit. Herrero.

Curtis H., Barnes S., Schnek A. y Flores G. 2000. Biología. Edit. Panamericana.

Darnell, J., Lodish, H. y Baltimore, D. 1988. Biología celular y molecular. Edit Labor.

Gama Fuertes Ma. De los Ángeles. 2000. Biología II Edit. Prentice Hill

Lehninger, Albert L. 1975. Bioenergética; 2ª edición española; Fondo Educativo


Interamericano; EUA

Lira Galera. Ponce Salazar M. 2003. Biología 1 El origen de la vida y su complejidad. edit.
Esfinge pg. 96

Nelson G.E. 1999. Principios de Biología. Enfoque humano.

Olvera G. 1998. Bioquímica y fisiología. Editorial Interamericana. pg. 22-23.

Pearl E., Berg, L.R., Martin, D.W. y Villee, C. 1996. Biología. Mc-Graw-Hill, Interamericana.

Peña A., Begovich A., Gómez A. y Tapia R. 1981. Bioquímica. Edit. Limusa.

Sánchez S. E., Ortiz H. L 2000. Ciencias Biológicas. Del origen de la vida a la terapia
génica U.A.E.M.

156
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

Starr- Taggart 2004. Biología La unidad y diversidad de la vida. Edit. Thompson

Starr, C. y Taggart, R. 2004. Biología. La unidad y diversidad de la vida. Edit. Thomson.

Valdivia B., Granillo, P. Villareal, Ma. Del S. 2002. Biología, la vida y sus procesos. Edit.
Publicaciones culturales.

Vázquez, Conde Rosalino. 2001. Biología Experimental 1. Edit. Publicaciones culturales

PROPUESTA DEL BIOL. PEDRO ROMERO GUIDO


CONSULTA OTROS RECURSOS DE BIOLOGÍA:

LA CÉLULA

Manual de Biología Celular: http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2001/biologia/index.html


La Estructura Celular: http://recursostic.educacion.es/ciencias/proyectobiologia/web/principal.php?op=ud2&id=50
Funciones de la Célula: http://recursostic.educacion.es/ciencias/proyectobiologia/web/principal.php?op=ud3&id=50

COMPOSICIÓN QUÍMICA

Las Biomoléculas:
http://recursostic.educacion.es/ciencias/proyectobiologia/web/principal.php?op=ud1&id=50
Proteínas en 3D: http: http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2002/proteinas/
ÁCIDO NUCLEICO
DNA Interactivo: http://www.dnai.org/
El Agua: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/63_el_agua/index.html
RESPIRACIÓN CELULAR
Procesos Metabólicos:
http://recursostic.educacion.es/ciencias/proyectobiologia/web/principal.php?op=ud4&id=50

157
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ACADEMIA INTERESCOLAR DE BIOLOGÍA

DIRECTORIO

DR. GUSTAVO URQUIZA BELTRÁN


RECTOR

MTA. FABIOLA ÁLVAREZ VELASCO


SECRETARIO GENERAL

DR. JOSÉ MARIO ORDÓÑEZ PALACIOS


SECRETARIO ACADÉMICO

DISEÑO Y EDICIÓN
M. en C. JORGE ALBERTO VIANA LASES

158
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I

También podría gustarte