Está en la página 1de 7

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 50

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA

HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA


PROFESORA: Gonzalez, Georgina
ESTUDIANTES: Álvarez, Gastón
Gómez, Romina
Guirin, Silvina

Leiva, Florencia
TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL- 2 ° A T.V PESLE
Modalidad: Domiciliario y grupal.
Fecha de entrega: 25/10.
1

Comencemos…
Para la presente instancia formativa abordaremos distintos periodos socio-educativos de
nuestra Historia Argentina con el propósito de reconocer los contextos y particularidades en
que suceden las experiencias y las reformas en el Sistema Educativo Nacional. En esta línea,
hemos realizado un sorteo para definir la distribución temática según los grupos
conformados:

CONSIGNAS:
A partir de la bibliografía obligatoria que se les ha asignado, les propongo elaborar una red
conceptual o un mapa conceptual (la primera, a diferencia de la segunda, NO tiene una
jerarquía conceptual). Dicha elaboración debe adjuntarse en el trabajo y también ser llevada
en la exposición presencial. Pueden llevarla ya hecha en un afiche, copiarla en la pizarra o
llevar algunas copias impresas de modo de poder trabajar con ella en su oralidad y que sus
compañeres tengan acceso a la misma.
“Itinerario de lectura graficada”: Para esta instancia les invito a realizar un resumen, de entre
4 a 6 carillas máximo, del texto asignado con la incorporación de su propia voz. Es decir, no
solamente podrán incorporar citas textuales de los/as autores/as asignados, sino también que
podrán hilvanar el resumen desde su autoría y con la incorporación obligatoria de al menos
una imagen que grafique el periodo asignado, así como la incorporación optativa de otras
páginas de internet o bibliografía consultada (De hacer ello no olviden citar o socializar el
link correspondiente)
¿Qué tienen para decir ustedes en relación al tema y texto que les tocó trabajar? Es decir,
¿Qué reflexiones les genera, cómo se posicionan, qué les pasa, etc? Elaboren una breve
producción grupal como síntesis del intercambio y de la reflexión colectiva como docentes en
formación.

INSTANCIA ORAL:
Contarán con 35’ como máximo (favor de adecuarse a los tiempos) para presentar lo
trabajado a sus compañeres. Les invito a apropiarse del espacio desde su lugar de docentes en
formación e intentar ser sintéticos en relación con los puntos más relevantes, teniendo en
2

cuenta que es un contenido nuevo para lxs demás. La red o el mapa conceptual, así como las
imágenes seleccionadas, es algo obligatorio de ser llevado al espacio de la clase para ser
compartido.

Peronismo 2
Dussel y Pineau “De cuando la clase obrera entró al paraíso: La Educación Técnica Estatal en
el Primer Peronismo”

Juan Domingo Perón llega al poder gracias al apoyo masivo de la clase obrera, realizando
profundas reformas en el país, otorgando de esta manera importantes beneficios a las clases
más desprotegidas. Además, transforma e impulsa el modelo educativo hacia niveles de
inclusión nunca antes vistos proporcionando oportunidades a la clase trabajadora de ingresar
a universidades y escuelas técnicas. Para así, luego conseguir un modelo industrializado
donde se pudiera tener mano
de obra Argentina en la
industria para mejorar el país.

Durante este período crea


ciudades universitarias,
suprime aranceles
3

universitarios, implementa becas donde las fábricas obligatoriamente debían pagar a sus
obreros por capacitarse y crea 298 escuelas fábrica, entre otras.
En 1929, el “crac” financiero de la bolsa de valores de Wall Street impactó sobre el sistema
capitalista internacional. La grave crisis económica que sobrevino afectó tanto a los países
centrales como a las economías periféricas que demandaban productos manufacturados y
exportaban materias primas y alimentos.
Durante los primeros años de la década de 1930, la sociedad argentina sufrió las
consecuencias del reordenamiento de las relaciones económicas internacionales.
El tradicional modelo agrario exportador entró en crisis y los sectores dirigentes, que
ocuparon el Estado tras el golpe militar de septiembre de 1930, tomaron decisiones que
favorecieron el desarrollo de un proceso de industrialización limitado a sustituir algunos
bienes industriales que hasta entonces se importaban.
En cuanto a la educación, fue un período en el que se debían incluir a las masas menos
beneficiadas, sobre todo a aquellos que no podían acceder a una educación social. Para ello
era necesario formar sujetos del trabajo para impartir una justicia social, de esta manera se
lograría una mejor calidad de vida.
A su vez, se crea el Ministerio de Educación para que las personas con bajos recursos tengan
un fácil acceso a la Universidad Obrera Nacional, y así lograr una carrera universitaria y un
oficio con el cual se puedan sostener.
Los niveles de organización en la educación fueron: educación primaria, secundaria,
universitaria y técnica, en la cuál Perón hizo mayor énfasis ya que al aprender un oficio,
podrían cambiar su historia económica.
La educación primaria estaba formada por tres ciclos, en donde se amplían sus actividades a
las relacionadas con la industria de producción, técnica y artesanal. Se crean dos mil escuelas
y se bajó el índice de alfabetismo de un 15% a un 3% en 1955. En la enseñanza secundaria,
se mantuvieron los bachilleratos de cinco
años no arancelados.

En las universidades las modalidades de


ingreso eran acreditando la educación
superior no universitaria (magisterio,
primario o profesorado secundario con
una duración de dos años). En cambio la
educación técnica era gratuita para todos
4

los obreros que vivieran de su trabajo; los profesores debían acreditar sus competencias por
medio de un título. Todos estos niveles tenian becas proporcionadas por las empresas de
forma obligada.
La década del 30’ es considerada como la década infame, por ende uno de los problemas eran
las disputas y contradicciones internas del Sistema de Instrucción Pública Centralizada
Estatal (SIPCE).
A su vez, algunas de las discusiones principales a las cuales el peronismo debía dar y
construir respuestas eran los problemas entre positivismo y espiritualismo, debate entre
escuela tradicional y escuela nueva en base a la necesidad de enseñar saberes prácticos o
teóricos, entre nacionalismo e internacionalismo, entre la laicidad y la religiosidad.
Los aspectos negativos de la gobernación de Perón fueron muy marcados, sobre todo en la
parte educacional. Se buscaba la adición al régimen por medio de la exhibición de retratos de
Eva y de Perón en las aulas de las escuelas en donde se los veía idolatrados con las acciones
realizadas en su presidencia. Los contenidos estaban politizados, sobre todo manejaban o
manipulaban un control ideológico propicio a la afiliación en el partido. Los docentes
recibían instrucciones de cómo utilizar los textos y si no se adherían al partido “Justicia lista”
sus puestos de trabajo se veían amenazados. Se dedicó también a perseguir los gobiernos
anteriores, “los oligarcas” como él los llamaba.

El peronismo retoma el discurso de la


instrucción pública y tenía como destinatario al
pueblo. La educación integral estaba dividida en
tres partes, la primera era la formación
intelectual en donde la instrucción pública tenía
contenidos retomando lo nacional, regional y
religioso. Las escuelas comenzaron a adornarse
con retratos de Bartolomé Mitre, Facundo
Quiroga, etc. También algunas lecturas
rescataban las leyendas regionales o constituían
al ceibo como la flor nacional. Por otra parte, la
formación física destacando la militarización,
capacitación para el trabajo y la formación
alternativa deportiva (juegos deportivos Evita).
Por último la formación moral englobo tres
5

sentidos fuertemente imbricados: La formación religiosa, en donde lo religioso era


obligatorio en la escuela pública, en segundo lugar la orientación nacionalista (tradiciones
nacionales y populares). Y por último la orientación "Peronista", que buscaba la adhesión al
régimen por medio de lecturas de Perón y Evita.
Además se intentó reorientar la educación hacia la enseñanza técnica. Algunos ejemplos de
ello son: la creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional
(CNAOP), dependiente del Ministerio de Trabajo, destinada principalmente a los sectores
tradicionalmente excluidos; la creación de la Universidad Obrera Nacional (UON), dedicada
a la formación de obreros calificados; y el impulso de las escuelas técnicas, como paradigma
de una educación orientada a la producción.
Antes de la llegada de Perón la escuela técnica estaba formada de la siguiente manera:
Escuela de artes y oficios y Escuela para mujeres (1909); Escuela Industrial, con títulos de
técnicos y científica técnica (1912); Escuela técnica de oficio (1935); Nuevo sujeto
pedagógico llamado aprendiz (1940), jóvenes obreros que pertenecían a las clases más bajas
sin posibilidades de concurrir a la escuela secundaria, de ésta manera al aprender nuevos
oficios lograban sostenerse en un futuro.
En el año 1946,ocurrió la explosión de la industria nacional ya que se necesitaban formar
obreros (los primeros tres años de la escuela técnica eran oficios generales, los últimos tres
años de especialidad y un año más de certificación).
En la provincia de Córdoba, el año 1942, se sesionó el III Congreso Argentino en el cual la
comisión didáctica presentó varios trabajos sobre la necesidad de modernizar los planes de
estudio. Pascual Pezzano, uno de los exponentes de esta comisión, presentó su principal
preocupación: formar técnicos e ingenieros que satisfagan las exigencias del progreso
industrial argentino. Para ello sostenía la necesidad de ampliar la formación técnica
tradicional e incorporar conocimientos sobre la organización moderna de la producción, ésto
implicaba que los futuros técnicos debían tener conocimientos sobre la industria y el trabajo,
y no limitarse a fórmulas mecánicas o aprendizajes abstractos.
Uno de los actores en este debate fue el ingeniero Gilli, director de la escuela industrial del
oeste y director de un instituto especializado de la Unión Industrial Argentina, el cual planteó
que técnicos y obreros se manejan mejor en el taller, suprimiendo de esta manera las escuelas
técnicas ya que si las fábricas los reconocían como aprendices debían pagas seguros y
anotarlos como obreros. Por su parte, Pezzano alertó sobre las consecuencias de la
introducción al Taylorismo en la descalificación obrera, trayendo consigo superproducción,
desocupación, la aplicación exclusiva de la fuerza manual. A la vez sostenía que el técnico
6

ideal debía tener bases científicas modernas capaces de imaginar y crear nuevos
conocimientos.
Otro autor partícipe de este debate era el ingeniero Retes, director de Otto Krausse que a
diferencia de Pezzano se ocupó de la educación del obrero aunque la apelación a la burguesía
industrial era similar.

CONCLUSIÓN:

Como cierre de lectura del texto “De cuando la clase obrera entró al paraíso: La Educación
Técnica Estatal en el Primer Peronismo” comprendimos que la educación deja de ser un gasto
para convertirse en una inversión permitiéndole a la industria nacional crecer con capitales
humanos argentinos, a la vez impulsa a la clase obrera trabajadora a su desarrollo personal
como ningún otro gobierno, en suma el desarrollo de la escuela técnica va acompañado de la
demanda del país en ese período, sin dejar de lado que la justicia social es su principio
fundamental ya que permite una sociedad más igualitaria.

También podría gustarte