Está en la página 1de 5

19/3/23, 20:05 "Instituto Superior de Formación Docente Nº 29 - Prof.

Graciela Gil - Merlo, Buenos Aires" [Clases]

Clases > Clase > Texto

Peronismo: Educación y Trabajo

Clase N 8  

Peronismo: Educación y Trabajo

Durante esta clase abordaremos aspectos centrales que caracterización el surgimiento del
Peronismo durante los ´40 en nuestro país. Su consolidación como modelo histórico
político, económico y social y cómo se establecieron las nuevas relaciones entre estado,
sociedad y la política.

Para comenzar, es importante tener en cuenta las características propias del contexto
histórico que posibilitó la emergencia de nuevos actores sociales y de los nuevos discursos
que confluyeron en una compleja relación. 

Peronismo I 1946-1955. Capitulo VI Encuentro

Dicho modelo tuvo diversas interpretaciones acerca de la educación durante su primera


etapa que generaron polémicas y alimentaron debates. Tal cómo mencionan Arata y Mariño
“Hubo quienes consideraron la una poderosa máquina de adoctrinamiento y la definieron
cómo la cúspide de una pedagogía patriótica exacerbada. Pero también hubo quienes la
abordaron como un modo singular de procesar y articular las demandas y las necesidades de
la sociedad civil”[1]

https://isfd29-bue.infd.edu.ar/aula/prg_texto.cgi?wAccion=ver_texto&id_texto=25043&id_unidad=32903&id_curso=2392 1/5
19/3/23, 20:05 "Instituto Superior de Formación Docente Nº 29 - Prof. Graciela Gil - Merlo, Buenos Aires" [Clases]

En este aspecto, una postura intermedia entre la ya mencionadas se vincula fuertemente


con los intereses que Perón mantenía con la cúpula militar y la clase obrera, en este sentido
la presencia de rasgos autoritarios y la presencia de políticas hacia los sectores más
postergados de la sociedad. En este aspecto, para comprender dicho panorama es
fundamental destacar que las bases sociales que llevaron a Perón al poder  fueron resultado
de una construcción compleja, de una alianza que reunía intereses de las fracciones de la
burguesía industrial, de grupos entro de la iglesia católica y de algunos sectores
Nacionalistas de las Fuerzas armadas.

De esta manera, dicho modelo, amalgamó dichos intereses, incluyéndolos en un proyecto


político más amplio que habilitó a pensar en la construcción y la recomposición permanente
en el ejercicio del poder.

En relación a los términos políticos culturales Perón generó nuevos sentidos para interpretar
a las masas, renombrando a los sujetos sociales, en particular aquellos que provenían de los
sectores populares. Esta resignificación se relaciona fuertemente con la función que a partir
de ese momento pudo consolidar el estado, un estado con lema de justicia social y una
presencia marcada por redistribución que garantizaba el acceso a derechos, beneficios y al
trabajo.

De dichas funciones se desprendían las concepciones de que las masas debían ser
organizadas y, en esta estructuración el lenguaje político y la pedagogía debían interpelarlas
como pueblo. Tal como mencionan Arata y Mariño “los modos de nombrar del peronismo
produjeron efectos muy potentes; formaron parte de una estrategia de reposición y de
visibilización de lo que hasta entonces había quedado sustraído: el uso de categoría pueblo
era el modo de incluir y nombrar a los que a partir de ese momento iban a contar ”[2]. De esta
manera estos discursos lograron la constitución de nuevas identidades de los sectores
populares, como sujetos privilegiados de las políticas educativas y culturales.

Pero, entonces…cómo estos nuevos significados sociales, económicos, políticos y


culturales impactaron en la pedagogía? ¿Por qué impugnaron el modelo educativo liberal
que se había extendido desde fines del siglo XIX?

Para comenzar a responder dichas preguntas tomamos como punto de partida la


concepción de sociedad  en términos organicistas que el discurso peronista sostenía, desde
la misma, la realidad social se estructura de un modo similar a un organismo biológico,
donde el todo excede a las partes.   En este aspecto el estado debía responder a las
demandas promoviendo el desenvolvimiento armónico de la sociedad en su totalidad,
articulando cada una de sus partes y regulando las relaciones sociales que políticas que en
ella se establecían. Para esto era necesario una preparación moral que orientase la política.
En consecuencia, la pedagogía se torno una herramienta fundamental.

Las características  que enmarcaron al discurso pedagógico de dicho contexto permitieron


que que la concepción filosófica del saber pedagógico, desplazara a los científicos que
prevalecieron durante años en el periodo de consolidación del sistema   educativo. El
espiritualismo planteaba una fuerte crítica  a las posiciones positivistas, sosteniendo que
habían sobrestimado a la ciencia y a la técnica, exáltandolas como saberes de dominio , por
sobre los valores éticos, desestimando los saberes que tendían al “desenvolvimiento integral
de la personalidad”.(Arata, Mariño; 2015, pág 202). En este sentido dicha educación integral
se encontraba conformada por tres elementos: las formación intelectual, física y cómo fue
mencionado anteriormente la moral.

https://isfd29-bue.infd.edu.ar/aula/prg_texto.cgi?wAccion=ver_texto&id_texto=25043&id_unidad=32903&id_curso=2392 2/5
19/3/23, 20:05 "Instituto Superior de Formación Docente Nº 29 - Prof. Graciela Gil - Merlo, Buenos Aires" [Clases]

Para profundizar aquellas transformaciones fundamentales que se produjeron en el campo


educativo pasaremos a abordar elementos centrales: La formación técnica es decir la nueva
relación entre educación y trabajo y el proyecto de las Universidades Obreras Nacionales. En
este aspecto la inclusión de los obreros en el sistema educativo, la formación del trabajo y la
democratización social portaron de significado este contexto dando lugar a nuevos sujetos
pedagógicos y políticos. Por último la función de la Comisión Nacional de Aprendizaje y
orientación profesional CNAOP, que ya había sido conformada años anteriores.

Educación en los gobiernos peronistas 1946-1955

Tomaremos como primer elemento la Formación técnica, como ya fué mencionado,


vinculada a la formación para el mundo del trabajo, es decir el circuito de la formación
técnica fue un modo de democratizar el acceso a la educación y otros la calificaron como
una manera de reforzar la segmentación educativa. En este aspecto las grandes
controversias se presentaron en el “Saber hacer” por sobre “Saberes académicos” que
predominaron históricamente con el currículo humanista. En este aspecto hacía 1943-1955
se presentó en el espacio educativo argentino un nuevo proceso: la ampliación del viejo
sistema de capacitación técnica oficial y la creación de nuevas alternativas dentro del
sistema, partiendo del nivel primario(cursos de preaprendizaje, misiones
monótecnicas)incluían el nivel medio(escuelas fábricas, escuelas industriales de la
nación)abarcando hasta el nivel universitario(universidad Obrera Nacional).

Dentro de dicho esquema es importante destacar dentro de la CNAOP las escuelas


fábricas,que tal como describen Dussel y Pineau “eran parte del 1er Ciclo de la CNAOP, y
tenían 3 años de duración. Funcionaban cumpliendo un plan mixto de enseñanza y producción
durante 48 horas semanales y contaban con una planta industrial dedicada a la especialidad.
Cómo condición de ingreso, se exigía escolaridad primaria, que podía suplirse
excepcionalmente por examen equivalente. La edad no podía ser inferior a 13 años y no mayor
a 18.”[3]

En dicha escuela a los estudiantes se les daba una ayuda escolar según el año de cursada y
también se entregaban libros, uniformes, textos y útiles escolares para el taller de manera
gratuita.

https://isfd29-bue.infd.edu.ar/aula/prg_texto.cgi?wAccion=ver_texto&id_texto=25043&id_unidad=32903&id_curso=2392 3/5
19/3/23, 20:05 "Instituto Superior de Formación Docente Nº 29 - Prof. Graciela Gil - Merlo, Buenos Aires" [Clases]

Para continuar avanzaremos con otro elemento fundamental La U.O.N que fue creada en
1948 por la ley 13.229 del Congreso de la Nación. Constituía la Tercera Etapa de los Ciclos
de Formación Técnica dependientes de la CNAOP. Tenía entre sus finalidades las siguientes:

La formación de integral de formación integral de profesionales de origen obreros


destinados a satisfacer las necesidades de la industria nacional.
Proveer la enseñanza técnica de un cuerpo de docentes integrado por elementos
formados en el taller.
Asesorar en la organización, dirección y fomento de la industria, con especial énfasis
en los intereses nacionales.
Para ingresar se solicitaban ciertos requisitos, teniendo en consideración comprobar la
condición de obrero.

De esta manera dicha Universidad proponía integrar a las clases trabajadoras, hasta
entonces excluida de los estudios superiores. En este sentido la capacitación de los obreros
contribuyó a la industrialización del país y al mismo tiempo como parte de su elevación
cultural, no sólo en el amor al trabajo sino en su conciencia política.

Es importante entender como todos estos procesos educativos se estructuraron bajos los
discursos que posibilitaron la convergencia de nuevos sujetos políticos y pedagógicos: los
aprendices. Es importante destacar como el peronismo durante sus dos periodos de
gobierno amalgamó de manera compleja los intereses de varios sectores de la sociedad que
favorecieron su consolidación.

Para seguir profundizando nuestra mirada abordaremos brevemente la Historia de las


Organizaciones Sindicales Docentes en la Argentina. Tal como mencionan Perazza y
Legarralde, La historia del sindicalismo argentino se remonta a las primeras décadas del
siglo XX, pero podría decirse que las primeras experiencias de sindicalización del magisterio
en la Argentina, se produjeron en las décadas de 1940 y 1950, durante el gobierno de Juan
D. Perón. En este período, la Argentina experimentó un ciclo de auge de las organizaciones
sindicales, ahora bajo el amparo y la promoción del Estado.

Durante las presidencias de Perón se llevó a cabo una política persistente de creación y
fortalecimiento de sindicatos nacionales, que adquirieron peso en la toma de decisiones y
fueron reconocidos como interlocutores del Estado en áreas clave.

En este contexto, en 1953, se produjo la creación de la Unión de Docentes Argentinos (UDA),


un sindicato docente nacional, fuertemente identificado con el peronismo en esta etapa,
pero que no logró aglutinar de manera consistente a la totalidad del magisterio.

Entre 1955 y 1973, se produjo la creación de distintos sindicatos docentes a nivel de las
provincias, y se llevaron acabo algunos intentos de organización de federaciones u otro tipo
de organización de segundo grado. El inicio de este ciclo se asoció con los reclamos de
distintas organizaciones magisteriales por contar con un estatuto docente (medida que se
concretó en 1958). Es importante entender como los distintos derechos que se explicitaron
y se concretaron tuvieron gran simbología durante el gobierno peronista.

Para concluir, es interesante evidenciar como Arata y Mariño mencionan el estado que se
consolidó durante los periodo abordado, recuperó tradiciones pedagógicas y leyó herencias
con gran singularidad. En el ámbito educativo en términos cuantitativos en relación al
aumento de la matrícula escolar y en cualitativos, respecto a los modos disruptivos y
diversos en que se interpeló a los sujetos.

https://isfd29-bue.infd.edu.ar/aula/prg_texto.cgi?wAccion=ver_texto&id_texto=25043&id_unidad=32903&id_curso=2392 4/5
19/3/23, 20:05 "Instituto Superior de Formación Docente Nº 29 - Prof. Graciela Gil - Merlo, Buenos Aires" [Clases]

Bibliografía utilizada:

Arata, N y Mariño, M(2013) “la educación Argentina: Una historia en doce lecciones”.
Lección 9: Libros, mamelucos y alpargatas: la educación en los años peronistas”.
CABA. Noveduc Libros.

Perazza, R y Legarralde, M (2007)"Los sindicatos y la educación pública en América


Latina"(2007) EL SINDICALISMO DOCENTE EN LA ARGENTINA”.

“De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica estatal en el primer
peronismo” I,  Dussel y P, Pineau. En: Discursos pedagógicos e imaginario social en el
peronismo (1945-1955) A, Puiggrós (dirección), S Carli, Amuchástegui, M. / Caruso, M.
/ Dussel, I. Gagliano, R. / Pineau, P. / Pitelli, C. /

[1] Arata y Mariño “  (2013) “la educación Argentina: Una historia en doce lecciones”. Lección
9: Libros, mamelucos y alpargatas: la educación en los años peronistas                Pág 197

[2] Ídem anterior pág 201

[3]  Dussel y P, Pineau,  De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica
estatal en el primer peronismo”

  Anterior Siguiente  

https://isfd29-bue.infd.edu.ar/aula/prg_texto.cgi?wAccion=ver_texto&id_texto=25043&id_unidad=32903&id_curso=2392 5/5

También podría gustarte