Está en la página 1de 50

Editar caratula

Universidad Mariano Gálvez

Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud

Escuela de Enfermería

Curso: Investigación

Docente: Manfield Francisco Castañón De León

GRUPO No. 1

Tema de Investigación

PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA, EN LA


RECUPERACION DE LA MATERNIDAD EN ADOLESCENTES DE 14 A
17 AÑOS VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL DEL HOSPITAL GENERAL
DE RETALHULEU

Integrantes:

Iris Alondra Salvador Fuentes 3799-15-13854

Oseas Abimael Pérez Juárez 3799-13-2249

Patricia Libeth Oxlaj Lol 3799-14-16141

Leyli Mariam Guzmán Samayoa 3799-16-22967


Contra caratula
Índice
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL

1. ANTECEDENTES:

(Welle (www.dw.com), s. f.2021) Guatemala ha registrado más de 8.100 casos de

violencia sexual en contra de niñas y adolescentes en 2021, y cada año aumentan

hasta en un millar las denuncias ante organismos de Justicia del país, según fuentes

oficiales.1

Lucía Pinzón -de la Secretaría Contra la Violencia Sexual, indica que la Explotación y

Trata de Personas (SVET), adscrita a la Vicepresidencia de Guatemala indicó que entre

enero y agosto de 2021 el Ministerio Público (MP-Fiscalía) recibió 8.102 denuncias de

violencia sexual contra niñas y adolescentes y que el departamento con más denuncias

de los 22 que tiene el país es Guatemala, que incluye la ciudad capital, con 1.746

casos. También reveló que en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) se

han realizado este año 5.369 reconocimientos de niñas que sufrieron agresiones

sexuales y que, del total de casos denunciados, solo 1.326 han sido investigados por la

Policía Nacional Civil (PNC).

La funcionaria agregó que, de acuerdo con el Organismo Judicial, ante los tribunales se

han presentado este año 2.641 casos de violencia sexual, de los cuales solo 697

recibieron una condena y 272 han sido absueltos hasta ahora. La psicóloga aseguró

que "la mayoría de los agresores están dentro círculo familiar" y que cada año

aumentan las acusaciones de violencia sexual entre 800 a 1.000 casos debido a que se

está fomentando la cultura de la denuncia.


La violencia sexual afecta a millones de personas en todo el mundo y representa un

problema global grave de salud pública. Factores de riesgo, enraizados en injusticias y

disparidades sociales trascienden límites geográficos y diferencias individuales. Los

costos de la violencia sexual son devastadores y ponen en peligro la salud de

individuos y sociedades.

(MARIA CHÁVEZ, 2017) ‘Menciona La violencia sexual abarca actos que van desde el

acoso verbal a la penetración forzada y una variedad de tipos de coacción, desde la

presión social y la intimidación a la fuerza física, en su investigación’ Determina la

incidencia de sospecha o casos de abuso sexual en mujeres durante un período de tres

años en el Hospital Pedro Bethancourt, Antigua Guatemala. tomando los números de

expedientes del archivo del comité de violencia sexual de la institución, de los años

2012 a 2014 Se evidenció que un 23% de las consultas por sospecha de abuso han

sido en pacientes pediátricas y la edad de pacientes adolescentes y a adultas jóvenes

correspondiendo entre los 16 y 25 años con un 32% .2

Las víctimas que acuden para recibir asistencia sanitaria, al igual que aquellos

pacientes que no tienen cita programada, lo harán a través del servicio de urgencias,

llegando acompañadas por la policía o solas.

En cualquiera de los casos, un Hospital o Centro asistencial de Salud es uno de los

primeros lugares donde la víctima tiene contacto con un profesional sanitario que

normalmente es enfermero.

Por ello, es vital que se identifique el problema con rapidez y

se tomen las medidas y tratamiento requeridos lo antes posible. Pero sobre todo, se
debe de trabajar en equipo junto a todos los profesionales. El arte de la atención de

la enfermería está enfocado hacia los cuidados centrados en la familia y en los

cuidados que no causan daño, guiados por la práctica de la enfermería basada en la

evidencia. A pesar de la adaptación del hospital al adolescente, incluso los períodos

cortos de hospitalización tienen efectos adversos en los pacientes y sus familias, ya que

están separados de su mundo familiar y sus rutinas y tienen que vivir en un ambiente

nuevo y desconocido. Los pacientes también pueden tener que someterse a

procedimientos que provocan miedo y dolor. Los adolescentes hospitalizados están

especialmente vulnerables debido al tipo de caso que han experimentado, a la etapa de

desarrollo físico, intelectual y emocional, pero también porque tienen poco control sobre

lo que les sucede. El equipo de enfermería debe mantener un diálogo esclarecedor y

transmitir confianza al paciente y a sus familiares, garantizando una actuación humana,

de modo que se les mantenga informado y se les oriente en cuanto al tratamiento,

procedimientos e interrogaciones. La relación entre la enfermera y la familia debe

basarse en el respeto y la comunicación abierta y honesta. Los cuidados centrados en

la familia son un elemento central de la asistencia de enfermería, ya que el interés

superior del adolescente es ser atendido por su familia. Por lo tanto, tanto el paciente

como su familia deben tener una participación en el proceso de hospitalización.

(Roy MAR de 1976) En el Modelo de Adaptación Roy se basó en la Teoría de Sistemas

para definir el sistema de la Persona, caracterizado por los estímulos de entrada

(internos y externos) y la respuesta de la persona, que se define como salida. La

respuesta se construye a través de los estímulos de entrada y el nivel individual de

adaptación. La adaptación significa que el sistema tiene la capacidad de ajustarse a


cambios del ambiente y, a su vez, afectarlos, y el objetivo del cuidado de enfermería es

promover la adaptación y ayudar a hacer frente a los problemas de adaptación

generados.3

La enfermera debe actuar para controlar los estímulos, preparando al adolescente y a

su familia para los cambios previstos, reforzando los mecanismos de enfrentamiento.

(Elías, 2020) Guatemala tiene la tercera tasa más alta de fecundidad adolescente de

Centro América 114 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años, por año. El

capítulo local del Observatorio de los derechos de la niñez (Ciprondeni), publicó

estadísticas de espanto: de enero a agosto de este año se han registrado 11

embarazos cada día en niñas cuyas edades oscilan entre los 10 y los 14 años, y 10

embarazos cada hora en adolescentes entre los 15 y los 19. De acuerdo al reporte, el

número de menores con hijos o embarazadas alcanza la escalofriante cifra 965.631, en

un país de 16,5 millones de habitantes.4

Según la Encuesta de Salud Materno Infantil 2014-2015 (ENSMI 2014-2015), una de

cada cinco mujeres de 15 a 19 años ha tenido hijos o ha estado embarazada. Del total

de mujeres adolescentes que alguna vez ha estado embarazada (21%), el 16% son

mujeres que ya han sido madres y el 5% están embarazadas actualmente (MSPAS,

INE, & ICF, 2017).

(PLANEA 2018-22.pdf, s. f.) Respecto al área geográfica, en tanto el 16% de población

adolescente ha iniciado la maternidad en el área urbana, el 24% lo ha hecho en el área

rural. Por departamento, las diferencias son notables. En los extremos, se sitúan el

departamento de Petén (31% de adolescentes alguna vez embarazadas) y Guatemala


(11%). En seis departamentos, una de cada cuatro adolescentes ha estado

embarazada alguna vez, bien sea madre o que esté actualmente embarazada. Estos

son: Alta Verapaz, Escuintla, Huehuetenango, Retalhuleu, Petén y San Marcos.

Históricamente, en el país los nacimientos en madres adolescentes entre 10 y 19 años

han tenido un incremento desde el año 2009, con un punto máximo en el 2012, con un

22% del total de nacimientos. En la actualidad, el país reporta un 18% de nacimientos

en madres adolescentes. Para el año 2015, se registraron 1,856 nacimientos en madres

entre 10 y 14 años (INE, 2016). Todos los casos de embarazos en menores de 14 años

en Guatemala representan casos de violencia sexual. El número total de nacimientos

en madres entre 10 y 14 años reportados.

En relación con el impacto emocional y biológico que un embarazo produce en niñas,

Gloria Prado, vicepresidenta del Tribunal de Honor del Colegio de Psicólogos de

Guatemala, señala que una niña no está en la capacidad de criar a otra niña, a lo que

suma que la mayoría de embarazos en las edades de 10 a 14 años provienen de

violaciones dentro de su entorno familiar padres, primos, abuelos, tíos entre otros. Las

niñas, al no tener la capacidad biológica muchas, incluso, mueren durante el parto,

emocionalmente no está preparados para criar a su bebé.

Una situación que tiene costos importantes tanto para las víctimas como para la

sociedad. Ana Luisa Rivas, oficial a cargo de la oficina en Guatemala del Fondo de

Población de la ONU (UNFPA) comenta que hay un costo para la adolescente, que se

refleja en la edad adulta y está reflejado en aspectos como la salud y la educación. A su

posibilidad de alcanzar metas de acuerdo a sus planes de vida. En el caso de mujeres


que fueron madres en la adolescencia, solo un 2% alcanza un título universitario, frente

a un 9% de quienes fueron madres en su edad adulta.

Según el informe de Mortalidad Materna 2014-2015, a pesar de que en el grupo de

adolescentes menores de 15 años, la Razón de Mortalidad Materna (RMM) presenta

una tendencia descendente desde el 2007 (219.1 muertes maternas por cada 100,000

nacidos vivos); con un descenso pronunciado para el año 2015 (143.9 muertes

maternas por cada 100,000 nacidos vivos) que está por arriba de la RMM media

nacional correspondiente a 108.3. Sin embargo, este grupo de edad sigue siendo uno

de los más vulnerables con mayor riesgo de morir si ocurre un embarazo.

Según la evidencia, se ha avanzado en el marco legal preceptuando en el Artículo 173

del Código Penal de Guatemala, Decreto 17-73, del Congreso de la República de

Guatemala lo siguiente:

“Violación. Quien, con violencia física o psicológica tenga acceso carnal, vía vaginal,

anal o bucal con otra persona, o le introduzca cualquier parte del cuerpo u objetos por

cualquiera de las vías señaladas, u obligue a otra persona introducírselos a sí misma,

será sancionado con pena de prisión de 8 a 12 años. Siempre se comete este delito

cuando la víctima sea una persona menor de 14 años de edad, o cuando sea una

persona con incapacidad volitiva o cognitiva aun cuando no medie violencia física o

psicológica. La pena se impondrá sin perjuicio de las penas que puedan corresponder

por la comisión de otros delitos.”

La población adolescente es un grupo muy heterogéneo, con capacidades y

necesidades que varían de acuerdo con la edad, sexo, entorno en el que viven
(condiciones de vida), nivel educativo, estado civil, empleo y si tienen hijos o no. Estas

diferencias sumadas al contexto cultural y social de cada lugar son necesarias para

tomar en cuenta, cuando se pretende mejorar el desarrollo de este grupo poblacional. El

embarazo adolescente es resultado de la pobreza, la desigualdad de género, la

discriminación, violencia sexual, la falta de acceso a los servicios de salud sexual y

reproductiva que incluya la provisión de anticonceptivos, baja escolaridad, dificultades

para el acceso a educación integral en sexualidad adecuada a la edad (en la escuela y

comunidad), opiniones y valoraciones negativas sobre las niñas, adolescentes y las

mujeres.

2. JUSTIFICACION

Guatemala ha registrado más de 8.100 casos de violencia sexual en contra de niñas y

adolescentes en 2021, y cada año aumentan hasta en un millar las denuncias ante

organismos de Justicia del país. La Vicepresidencia de Guatemala indicó que entre

enero y agosto de 2021 el Ministerio Público (MP-Fiscalía) recibió 8.102 denuncias de

violencia sexual contra niñas y adolescentes y que el departamento con más denuncias

de los 22 que tiene el país es Guatemala, que incluye la ciudad capital, con 1.746

casos.

Respecto al área geográfica, en seis departamentos, una de cada cuatro adolescentes

ha estado embarazada alguna vez, bien sea madre o que esté actualmente

embarazada. Estos son: Alta Verapaz, Escuintla, Huehuetenango, Retalhuleu, Petén y

San Marcos. Siendo el Hospital General de Retalhuleu nuestro campo de estudio para

esta investigación este tema se realizara con un grupo de diez jovencitas que son

principales víctimas abusadas sexualmente en diferentes casos desde una simple


salida así como algunas de ellas estar en sus domicilio cada una redacta la experiencia

vivida, como les ha afectado físicamente y emocionalmente y producto de estos abusos

han resultado embarazadas, en cuanto a nuestra investigación como personal de

enfermería apoyara con intervenciones y cuidados de enfermería que se le

proporcionara a este tipo de pacientes especialmente con adolescentes para facilitar su

recuperación e incorporarla lo más pronto a la sociedad y disminuir el índice de casos

en la clínica de Ginecología del Hospital General de Retalhuleu donde se realizara el

estudio de investigación.

Siendo un problema que afecta tanto a la sociedad mencionando la mayor importancia

el aumento de casos de embarazos en adolescentes por abuso sexual, cuyas raíces se

encuentran en varios factores como lo es una educación de derechos sexuales y

reproductivos, adicionalmente, las adolescentes tienen menos posibilidades que una

mujer adulta para acceder a cuidados calificados prenatales, de parto y postparto. En

países de bajos y medianos ingresos como lo es Guatemala, se presentan más

complicaciones durante el embarazo y el parto, que incluso llegan a producir la muerte.

es de suma importancia para enfermería identificar casos de esta índole con rapidez y

eficacia y así contribuir con la reducción de posibles víctimas de abuso sexual y orientar

a las futuras madres ante un embarazo no deseado entre otras secuelas.


3. DETERMINACION DEL PROBLEMA

3.1 Planteamiento del problema

¿Cuál es la participación del personal de enfermería en la recuperación de la

maternidad en adolescentes de 14 a 17 años que han sido víctimas de abuso

sexual, en el hospital nacional de Retalhuleu?

Estudio a realizar en el hospital de Retalhuleu.

3.2 Definición del problema

La Organización Mundial de la Salud define la violencia sexual como todo acto sexual,

la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no

deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la

sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente

de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar

de trabajo.

En esta investigación se pretende dar a conocer la importancia de las intervenciones

del personal de enfermería para la recuperación de casos, en mujeres que fueron

víctimas de abuso sexual principalmente adolescentes. este tema es de importancia

disminuir los casos de abuso sexual en adolescentes porque cada día en Guatemala se

reportan 23 casos de abuso sexual a niñas y adolescentes y nacen 6 bebés de niñas

menores de 14 años producto de una violación .


3.3 Alcances y limites

En la presente investigación se pretende dar a conocer los cuidados necesarios a

víctimas menores de edad que han sufrido abuso sexual y así mismo los cuidados que

se deben de tener ante un posible embarazo en unas adolescentes. El cual es un

problema de salud pública ya que en la mayoría de los casos este afecta negativamente

la salud de la madre, posible rechazo al embarazo, la salud del hijo por nacer y de la

adolescente, y adicionalmente puede ocasionar alteraciones en la calidad de vida no

solo de ellos, sino de la familia y la sociedad.

Es por lo anterior que se realiza una investigación del tema incluyendo inicialmente

quién es y las características del adolescente, las repercusiones que tiene el embarazo

en la adolescencia y el abuso sexual a nivel: emocional, físico, sociocultural y

económico, y las intervenciones frente al cuidado de enfermería, orientadas a la

prevención del embarazo y a la disminución de complicaciones que se pueden

presentar en la joven madre y su hijo, cada una de las víctimas atendidas en el servicio

de Ginecología del Hospital General de Retalhuleu

3.3.1 DELIMITACION DEL PROBLEMA

3.3.1.1. Ámbito Geográfico

El municipio de Retalhuleu. Se localiza en la parte central y sur del Departamento, la

cabecera municipal, también del mismo nombre, con categoría de ciudad y sobre la

cual giran las actividades gubernamentales, comerciales, agrícolas, industriales y de

turismo del Departamento. También es llamado por sus pobladores la “Capital del
Mundo” se encuentra bañada por gran cantidad de ríos, y el mayor atractivo de esta

calurosa tierra lo constituyen sus abundantes playas de arena negra y sus sitios

arqueológicos poseen una gran importancia.

Limita al oeste con el municipio de San Sebastián, San Felipe, Nuevo San Carlos y El

Asintal (Retalhuleu) Génova y Coatepeque (Quetzaltenango); al este con Santa Cruz

Muluá y San Andrés Villa Seca (Retalhuleu) al sur con Champerico (Retalhuleu) Así

como el océano Pacífico; al oeste con Ocós (S.M.). La cabecera está entre los ríos Xulá

y Bolas. El Departamento de Retalhuleu se encuentra situado en la región VI o región

Sur Occidental, su cabecera departamental es Retalhuleu, está a 239.39 metros sobre

el nivel del mar y a una distancia de190 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.

Cuenta con una extensión territorial de1856 kilómetros cuadrados, con los siguientes

límites departamentales: Al Norte con Quetzaltenango, al Sur con el Océano Pacífico, al

Este con Suchitepequez; y al Oeste San Marcos y Quetzaltenango. Se ubica en la

latitud: El BM (monumento de elevación) del IGN en el parque está a 239.39mts. SNM,

lat. 14°32'07", longitud. 91°40'42". Con un clima generalmente cálido, aunque el

departamento posee una variedad de climas debido a su topografía, su suelo es

naturalmente fértil, inmejorable para toda clase de cultivos. La cabecera departamental

se encuentra a una distancia de 190 kilómetros de la Ciudad. Cuenta con una extensión

territorial de 1,856 km². Por la ruta asfaltada nacional 6- W o 9-S y departamental.

Retalhuleu 11 hacia el noroeste, 6 km. al entronque con la carretera Internacional del

Pacífico CA-2, que 20 km. al este conduce a Mazatenango. El BM (monumento de

elevación) del IGN en el parque está a 239.39mts. SNM, lat. 14°32'07", longitud

91°40'42".
División Política

La cabecera departamental está compuesta por 9 zonas y varias colonias, cuenta con
los siguientes distritos o municipios: San Sebastián, Santa Cruz Mulua, San Martin
Zapotitlan, San Felipe, San Andrés Villa Seca, Champerico, Nuevo San Carlos y El
Asintal.

3.3.1.2. Ámbito Institucional

El hospital de Retalhuleu es una entidad hospitalaria, que depende del Ministerio de


Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, responsable de promover la atención
en salud, con calidad y respeto a los usuarios y usuarias que lo necesiten, mediante la
atención en prevención, recuperación y rehabilitación de enfermedades. Así mismo
cuenta con recurso humano calificado, que hace un excelente uso de nuevas
tecnologías para el mejoramiento de la vida de quienes necesiten un servicio. Este
centro asistencial se encuentra ubicado en Retalhuleu Es un hospital del área, centro
de referencia para nivel de atención especializado, cuenta con las cuatro
especialidades básicas de encamamiento: Medicina, Cirugía, Pediatría,
GinecoObstetricia, y especialidades de Traumatología, Patología, Cirugía Plástica y
Anestesiología. Se ha trabajado con marcado déficit de recurso humano principalmente
a nivel de médicos, enfermeras profesionales, auxiliares de enfermería y personal
técnico (Rayos X, Laboratorio Clínico); tiene asignada la población del departamento de
Retalhuleu, la cual cuenta con 246,067 habitantes, de los cuales el mayor porcentaje
son familias en extrema pobreza. Se atiende por situaciones geográficas y cercanía a la
cabecera departamental, los municipios de Nuevo Palmar, Quetzaltenango, Flores y
Génova, también de Quetzaltenango, así corno el Centro 1 de la Máquina que
corresponde al Departamento de Suchitepéquez. Actualmente el Hospital cuenta con
198 camas.

3.3.1.3 Ámbito personal

 Pacientes
 Personal de enfermería
 Padres de las adolescentes

3.3.1.4 Ámbito temático

3.3.1.4.1 Abuso sexual


3.3.1.4.1.1. Definición
3.3.1.4.1.2. Tipos de abuso
3.3.1.4.1.3. Signos de abuso sexual
3.3.1.4.1.4. Marco legal
3.3.1.4.2. Agresión Sexual
3.3.1.4.2.1. Causas y factores de riesgo
3.3.1.4.3. violación sexual
3.3.1.4.3.1. Tipos de violación sexual
3.3.1.4.4. Embarazo adolescente
3.3.1.4.1. Definición
3.3.1.4.2. Riesgo
3.3.1.4.3. Cuidados
3.3.1.4.5. Promoción de la salud sexual
3.3.1.4.5.1. definición
3.3.1.4.5.2. importancia de la sexualidad
3.3.1.4.6 participación del personal de enfermería en caso de abuso sexual

3.3.1.4 Ámbito Temporal:


Se realizara en los meses de mayo y junio para dar seguimiento al tema y
disminuir la tasa de mortalidad en las adolescentes en estado de gestación.
ACTIVIDADES TIEMPO DE DURACIÓN

MAYO JUNIO
Elección de los
temas

Presentación de
los temas

Aprobación de
prediseño

Recolección de
datos

Aprobación de
anteproyecto

4. FUNDAMENTO TEORICO
MARCO TEORICO II

4.1. ABUSO SEXUAL

4.1.1. Definición. El abuso sexual se define como cualquier forma de contacto sexual

entre dos personas sin el consentimiento de una de ellas, o mediada por un diferencial

de poder entre la víctima y el agresor o agresora, sin importar la edad de ambas o sus

condiciones socioeconómicas políticas y culturales.(Palacios, 2008)1

Es una de las más graves violaciones a los derechos humanos y es considerado un

delito, ya que violenta la integridad, dignidad, autoestima y desarrollo integral de las

víctimas; pero además, es una problemática que generalmente se mantiene en la

clandestinidad y el anonimato de muchas víctimas adolescentes guatemaltecas en una

cultura de silencio. El abuso sexual a adolescentes es quizás el secreto mejor guardado

por las familias guatemaltecas, lo que imposibilita conocer a ciencia cierta su magnitud;

es además una problemática multicausl, entre esas múltiples causas destacan: los roles

de poder en una familia, la negligencia y descuido de padres, madres o responsables

de la protección de las y los menores de edad, el machismo, la discriminación de

género, la falta de oportunidades educativas y la pobreza.

Se debe considerar las diferencias entre una agresión sexual o abuso sexual y

violación se refiere a cualquier contacto sexual no deseado. Sucede cuando alguien

fuerza o presiona (sea física o emocionalmente) a efectuar alguna cosa de tipo sexual.

A diferencia de violación es cuando alguien fuerza o presiona para que tenga sexo.
Cada estado define los crímenes de violación, agresión sexual, y abuso sexual de

maneras diferentes. La violación se refiere usualmente a la penetración vaginal, oral o

anal forzada por una parte del cuerpo u objeto.

Estos son algunos ejemplos de situaciones consideradas abuso sexual o agresión:

 Alguien que toca pechos, trasero, o partes íntimas sin consentimiento de la

persona o en contra de la voluntad.

 Alguien que muestra sus genitales o fuerza tocar a la persona sin su

consentimiento.

 Alguien que frota sus genitales contra una persona sin su consentimiento (esto a

veces sucede en lugares con mucha gente como en el autobús).

 Alguien que obliga a besar.

 Alguien que retiene contra la voluntad y besa, toca, o frota contra la voluntad.

 Alguien que da palmadas en el trasero sin el consentimiento.

Cualquier persona puede ser víctimas de una violación, abuso sexual o agresión

sexual, sin importar la edad, raza, género u orientación sexual. Algunas personas creen

que esto solo le sucede a las mujeres, pero no es verdad. La mayoría de las víctimas

de agresión sexual son mujeres, pero uno de cada cinco resulta ser un hombre.

El abuso sexual también puede ser verbal, visual o sin contacto. Es cualquier situación

en la que se fuerza a una persona a participar en una actividad sexual o en la que se

expone visualmente a una persona a contenido sexual.

4.1.2 TIPOS DE ABUSO

Abuso Sexual
El abuso sexual en menores de edad es uno de los tipos de maltrato infantil con peores

repercusiones en sus víctimas y que normas coexisten con otros tipos de violencia.

Incluye tanto agravios que no involucran contacto físico como aquellos que sí lo hacen,

lo que cubre una amplia gama de posibilidades.(Navas & José, 2014)2

El abuso sexual es frecuente. Las víctimas suelen ser mujeres a pesar de que existen

ciertos factores de riesgo que predisponen a ciertos niños a ser agredidos, y sus

abusadores por lo general son personas cercanas a ellos. Las consecuencias tanto a

corto como largo plazo abarcan todos los aspectos del ser humano y la magnitud de su

gravedad surgieron de diversos factores. Existen métodos de prevención primaria y

secundaria, que van desde programas educativos y campañas publicitarias hasta

medidas judiciales.

Abuso Sexual Infantil es un tipo de maltrato infantil con las peores consecuencias

para sus víctimas y que suele coexistir con otros tipos de violencia. Incluye acciones

que no implican contacto físico, así como las que sí lo tienen, abarcando así una amplia

variedad de posibilidades.(Navas & José, 2014)3

El abuso sexual es frecuente. Las víctimas suelen ser mujeres, aunque existen algunos

factores de riesgo que predisponen a ciertos niños a ser ellos mismos víctimas y los

agresores suelen estar relacionados con el niño. Las consecuencias a corto y largo

plazo comprenden todos los aspectos del ser humano y su magnitud depende de

diferentes factores. Existen medidas preventivas primarias y secundarias que van

desde programas educativos y campañas en los medios hasta estrategias del sistema

de justicia.
El abuso sexual en menores de edad es una experiencia traumática que deja secuelas

importantes de una amplia gama de variedad. En general no se puede hablar de un

síndrome como tal, ya que la sintomatología siempre variará según los diversos

factores que pueden influir en la manifestación de un síntoma específico, desde

aspectos genéticos hasta sociales, familiares y otras experiencias vividas

posteriormente. Además, la víctima puede tener secuelas en una o varias áreas, o no

presentar consecuencias del todo. Incluso la edad del niño puede evidenciar diferencias

en el predominio de un tipo de secuela.

El abuso físico es usar fuerza física para herir o poner en peligro el abuso físico puede

variar desde aquel que causa moretones hasta aquel causante de homicidio. El abuso

físico es cualquier lesión física no accidental (desde hematomas leves hasta fracturas

graves o la muerte) derivado del hecho de dar un puñetazo, apalear, patear, morder,

sacudir, lanzar, apuñalar, estrangular, golpear (con la mano, un palo , una correa u otro

objeto), quemar o lastimar de algún otro modo a un menor, causas por el padre, la

madre, un cuidador u otra persona responsable de dicho menor.

Dicha lesión se considera abuso, independientemente de si el cuidador tenía intención

de lastimar al menor o no. La disciplina física, como las nalgadas o los azotes, no se

considera abuso siempre y cuando sea moderada y no le cause ningún daño corporal al

menor.(Abuso físico | Oficina para la Salud de la Mujer, s. f.)4

Este tema del abuso físico compromete a todos los sectores de la salud ya que en

diferentes oportunidades los pacientes que asisten a un sector de la salud puede

identificarse si ha sido víctima de abuso físico. El maltrato físico incluye acciones como
golpear, empujar, sacudir, abofetear, patear, pellizcar, asfixiar, estrangular y quemar. Es

posible que el maltrato físico provenga de un extraño, de un conocido o de un amigo

cercano o un familiar. Muchas víctimas de maltrato conocen a su atacante. La conducta

violenta también puede lastimarle emocionalmente. . La mayor parte de las veces, se

trata de un hallazgo casual por parte del personal de salud o constituye un llamado de

alerta del padre, madre, el cuidador o el maestro.

Incesto Se refiere a la práctica de relaciones sexuales entre personas con un grado

cercano de consanguinidad genética. El incesto se remite especialmente a las

relaciones sexuales de padres con hijos, abuelos con nietos, hermanos con hermanos y

tíos con sobrinos.(Significado Incesto, s. f.)5

El incesto se refiere a la actividad sexual realizada entre miembros de una familia, por

lo que no pueden casarse legalmente. En nuestra sociedad y cultura es considerado un

tabú y el mismo contempla las distintas variantes del mismo en el código penal bajo el

delito de violación. El incesto, por lo que es un tipo de abuso sexual, es una actividad

repetitiva gradual, que va de meses a años antes de la revelación del secreto, ocurre en

todas las clases sociales y raciales y establece que los perpetradores son

predominantemente hombres y las víctimas son mujeres. La evaluación forense en

casos de incesto es la misma que se hace en casos de delitos sexuales mediante una

entrevista abierta y no dirigida, un examen físico, con el pleno consentimiento de los

involucrados y con pruebas de laboratorio y principalmente evitando la re victimización

de las víctimas.
4.1.3SIGNOS DE ABUSO SEXUAL

El abuso sexual infantil implica a un adulto que se involucra en cualquier tipo de

actividad sexual con un niño o adolescente. También podría implicar a un adolescente

que se involucra en la actividad sexual con un niño más pequeño. Sin embargo, a veces

la actividad sexual entre los niños es la exploración inocente en lugar de abuso sexual.

(Abuso Sexual Infantil: Conozca los Signos de Advertencia - Western New York Urology

Associates, LLC, s. f.)6

Existen diferentes formas de abuso sexual. Como sucede con otras formas de abuso,

puede ser físico, verbal o emocional. Podría ser lo suficientemente sutil para que un

niño no sepa lo que está pasando, pero sólo se sienta incómodo.

Estos son algunos comportamientos que podrían indicar que su niño o niña ha sufrido

un abuso sexual u otro trauma:

• El niño o niña actúa como si tuviera menos edad o regresa a ocupaciones y

actividades propias de niños más pequeños.

• Cambios repentinos en el comportamiento.

• Temor a quedarse solo con una persona determinada.

• Temores repentinos o sin aparente explicación a ciertos lugares o tipos de

personas (como a todas las personas con una característica determinada).

• Temor a que lo toquen.

• Cambios en la calidad de sus trabajos escolares o en las notas.

• Uso de drogas.

• Delincuencia.
• Autolesiones o comportamientos descuidados que resultan en daños a sí

mismo.

• Juego excesivo con las partes privadas de su propio cuerpo.

• Continuos juegos relacionados con el sexo con amigos, juguetes o mascotas

• Dibujos frecuentes con un contenido sexual.

• Preguntas sobre la sexualidad humana poco corrientes, persistentes o no

adecuadas a la edad.

Estos cambios podrían no ser drásticos, sino que pueden ser una combinación de

varios cambios sutiles. Es importante saber qué es natural y saludable en el desarrollo

sexual de los niños (por ejemplo, muchos niños pequeños sienten curiosidad sobre la

sexualidad y juegan con frecuencia con las partes privadas de su cuerpo). Conocer

estas etapas de desarrollo lo ayudará a usted a darse cuenta de si algo no parece

normal, lo cual podría indicar un problema.

Señales Físicas

Estas son algunas señales físicas que pueden indicar problemas, entre ellos, la

posibilidad de abuso sexual:

• Comer más o menos de lo normal

• Tener problemas de sueño

• Ensuciarse o mojar la ropa, o mojar la cama (o un aumento de estos

comportamientos si ya existían con anterioridad)

• Dolores de estómago

• Dolor o prurito (picazón) en el área genital


• Ropa interior manchada de sangre u otro líquido o secreción

• Sangrado rectal

• Problemas al caminar o al sentarse

• Si su niño o niña muestra alguna de las señales físicas enumeradas arriba,

llévelo(a) a un doctor inmediatamente.

Señales Emocionales

Estas son algunas señales emocionales que pueden indicar un problema, incluyendo la

posibilidad de un abuso sexual:

• Ansiedad severa (como pesadillas y aferrarse a algo o alguien)

• Depresión (como retraimiento, baja autoestima, pensamientos o intentos de

suicidio, llanto frecuente)

• Ira extrema (por ejemplo, berrinches o rabietas, agresiones o un aumento de

la irritabilidad)

• Hable con su doctor o el consejero de la escuela si su niño o niña muestra

alguna de estas señales emocionales.

4.1.4 MARCO LEGAL


Que la Constitución Política de la República de Guatemala determina que el Estado

reconocerá y garantizará el derecho de la integridad personal; prohibirá todo

procedimiento inhumano, degradante o que implique violencia física, psicológica, sexual

o coacción moral; y que es obligación fundamental del Estado garantizar la vigencia de

los derechos humanos, las libertades fundamentales de las personas y la seguridad

jurídica, adoptando además las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar
cualquier tipo de violencia contra los niños, niñas, adolescentes, mujeres, personas con

discapacidad y adultos mayores.(Ley-contra-la-violencia-sexual-explotacion-y-trata-de-

personas_-_decreto_9-2009_-guatemala.pdf, s. f.)7

Artículo 4. Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas. Se

crea la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas adscritas

administrativamente a la Vicepresidencia de la República, la cual funcionará de acuerdo

a lo establecido en el reglamento respectivo. El Secretario Ejecutivo de la Secretaría,

será nombrado por el Vicepresidencia de la República.

Artículo 7. Prevención. Se entiende por prevención la preparación y la disposición de

medios para evitar la violencia sexual, la explotación y la trata de personas, antes de su

manifestación, mediante la intervención directa sobre sus causas y los riesgos de

incurrir en ellas.

Artículo 8. Protección. Es la pronta, integral y efectiva intervención de la autoridad

competente para garantizar a la víctima el acceso a medidas administrativas o judiciales

que eviten la continuidad de la amenaza, restricción o violación de sus derechos, así

como la restitución y reparación de los mismos.

Las autoridades competentes, bajo su propia responsabilidad, deben iniciar de oficio los

procedimientos administrativos y judiciales para garantizar la protección de la víctima.

Artículo 9. Atención. Es la pronta, integral y efectiva intervención de la autoridad

competente que garantiza a la víctima su recuperación física y psicológica, así como la

reinserción social y familiar, con particular cuidado a su edad, género e identidad

cultural.
En los programas de atención se debe consultar y considerar las opiniones de las

víctimas. Se deberán establecer mecanismos para facilitar la participación de

conformidad con su edad y madurez en casos de personas menores de edad.

Artículo 10. Víctima. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por víctima a la

persona que, individual o colectivamente, haya sufrido daños, lesiones físicas o,

mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus

derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la

legislación penal. También se considera víctima a los familiares o a las personas a

cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y las personas que hayan

sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la

victimización.

Artículo 11. Derechos de la víctima. Son derechos de la persona víctima, por lo menos,

los siguientes:

a. Privacidad de identidad de la víctima y de su familia,


b. La recuperación física, psicológica y social,
c. La convivencia familiar,
d. Asesoría legal y técnica y a un intérprete durante la atención y protección, para tener
acceso a la información en el idioma que efectivamente comprenda.
e. Asesoría legal y técnica y a un intérprete para el adecuado tratamiento dentro del
hogar de protección o abrigo. Para las personas menores de edad, la Procuraduría
General de la Nación asignará los abogados procuradores correspondientes,
f. Permanencia en el país de acogida durante el proceso de atención para la persona
víctima de trata,
g. Reparación integral del agravio,
h. La protección y restitución de los derechos que han sido amenazados, restringidos o
violados.
i. Otros que tengan por objeto salvaguardar el adecuado desarrollo de su personalidad,
integridad y sus derechos humanos. Los derechos enunciados en este artículo son
integrales, irrenunciables e indivisibles.
4.1.5 AGRESIÓN SEXUAL

La agresión sexual es un evento traumático y doloroso que afecta, de manera

transversal, a las víctimas de ambos sexos, y de todos los niveles socioeconómicos la

violencia sexual sea más frecuente en las mujeres puede ser explicado por diferencias

de género a nivel cultural en la que la mujer, no importando su edad, es considerada

como propiedad del varón. A pesar de que una mujer puede ser atacada sexualmente

en cualquier etapa de su vida, la etapa más vulnerable es la niñez y la adolescencia.

(González A et al., 2012)8.

4.1.6 CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO

La violencia sexual infantil comprende una variedad de conductas sexuales que no

siempre implican la penetración (vaginal o anal); también lo es el exhibicionismo y

cualquier tipo de tocamientos. Desconocimiento de su sexualidad Necesidad de juego,

atención y/o afecto autoestima devaluada y baja confianza en sí mismo/a abandono

emocional por parte de su padre, madre, familia o en el ámbito escolar extrema

exigencia de obediencia, pasividad o sumisión baja capacidad para tomar decisiones

confianza excesiva en las demás personas abuso de poder de parte de las y/o los

adultos.(«Factores de riesgo que pueden llevar a una niña o niño a vivir violencia sexual

• Alumbra», s. f.)9
4.1.7 VIOLACIÓN SEXUAL

La Organización Mundial de la Salud, define la violencia sexual como todo acto sexual,

la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no

deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la

sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente

de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y lugar de

trabajo.(Violencia Sexual – Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de

Personas, s. f.)10

La Violencia Sexual, implica el uso de la fuerza física, la coerción o la intimidación

psicológica para hacer que una persona lleve a cabo un acto sexual u otros

comportamientos sexuales indeseados.

4.1.8 TIPOS DE VIOLACIÓN SEXUAL

Violación por parte de cónyuge o pareja: En muchas ocasiones las violaciones o

agresiones sexuales son cometidas por sujetos con quienes la víctima sostiene una

relación de pareja. En estos casos el violador suele creer poseer un cierto derecho a

disponer sexualmente de su pareja, ignorando la opinión y el consentimiento de ésta al

respecto.

Agresión sexual a individuos con alteraciones de consciencia: Algunas de las

violaciones que se llevan a cabo están vinculadas a estados en que el sujeto

sexualmente agredido no se encuentra en condiciones de dar o no su consentimiento

por no tener el suficiente nivel de consciencia. Este tipo de violaciones pueden ocurrir
mientras la víctima duerme o se encuentra convaleciente por una enfermedad,

intoxicación en que no es capaz de percibir la situación correctamente.

Estupro: Se denomina estupro a la práctica de actividades sexuales entre un adulto y

un menor de edad en el que este último da su consentimiento a la consumación del

acto debido a la seducción y manipulación llevada a cabo por el mayor de edad. La

diferencia básica con la agresión sexual infantil es que mientras que en esta el menor

no es consciente de lo que implica mantener relaciones sexuales, en el estupro sí.

Acoso sexual: En el acoso sexual el sujeto agresor procede a manifestar una serie de

conductas y actitudes que provocan en la víctima sensaciones de miedo, inseguridad o

angustia. Si bien no tiene por qué conllevar la presencia de un contacto sexual real (es

decir, puede o no incluir la presencia de violación), las conductas manifestadas afectan

al desarrollo habitual de la actividad de la víctima.

Violación por parte de desconocidos: Este tipo de violación es uno de los más

conocidos por la mayoría de la población, si bien es una de las menos comunes. En él,

una persona sin una vinculación previa con la víctima utiliza la fuerza, las amenazas, la

coacción u otros medios para obligarla a mantener relaciones sexuales.

Violación en grupo: Situación en el que un grupo de individuos decide forzar a una o

más personas a mantener relaciones sexuales, aprovechándose de la fuerza y el

número de individuos para intimidar o incluso forzar físicamente a acometer el acto

sexual.

Explotación sexual: Otro tipo de violencia sexual es la que se lleva a cabo haciendo

que la víctima mantenga relaciones forzadas con otra u otras personas, obteniendo el
explotador beneficios de dicha relación y siendo éste el que fuerza o incita a la víctima

al mantenimiento de relaciones. La prostitución forzada es uno de estos tipos de

violencia.(Los 14 tipos de violación y violencia sexual, 2017)11

4.1.9 EMBARAZO ADOLESCENTES

4.1.10 Definición: El embarazo adolescente como la gestación en mujeres, cuyo rango

de edad se considera adolescente, independiente de su edad ginecológica. Ruoti

plantea que el embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy

importante, pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden

atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo, y constituirse en un problema

de salud, que no debe ser considerado solamente en términos del presente, sino del

futuro, por las complicaciones que acarrea.(A_Embarazo adolescente.pdf, s. f.)12

4.1.11 RIESGO

Con respecto a los factores de riesgo asociados al embarazo adolescente, se ha

logrado identificar una gran variedad que es posible agrupar en 3 categorías:

1. Factores de riesgo individuales: Menarquia precoz, bajo nivel de aspiraciones

académicas, impulsividad, ideas de omnipotencia y adhesión a creencias y tabúes que

condenan la regulación de la fecundidad y la poca habilidad de planificación familiar.

2. Factores de riesgo familiares: Disfunción familiar, antecedentes de madre o

hermana embarazada en la adolescencia, pérdida de figuras significativas y baja

escolaridad de los padres.


3. Factores de riesgo sociales: Bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, estrés,

delincuencia, alcoholismo, trabajo no calificado, vivir en un área rural, ingreso precoz a

la fuerza de trabajo, mitos y tabúes sobre sexualidad, marginación social y predominio

del amor romántico en las relaciones sentimentales de los adolescentes. (A_ Embarazo

adolescente.pdf, s. f.)13

4.1.11 CUIDADOS

La alimentación el estilo de vida será fundamental a la hora de garantizar el buen

desarrollo de un embarazo adolescente. Por eso, es necesaria una alimentación sana y

equilibrada y evitar los malos hábitos como el sedentarismo, el alcohol o el tabaco. En

todo momento, un embarazo adolescente ha de estar supervisado por especialistas que

comprueben el bienestar tanto de la madre como del bebé. No tomar alcohol ni drogas.

No tomar medicamentos, salvo prescripción médica. Dormir y descansar lo suficiente.

Realizar ejercicio físico moderado de forma regular, consultando siempre antes con un

médico ante cualquier decisión .(Cuidados especiales para un embarazo adolescente,

s. f.)14

4.1.12 PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL

Definición: Es protección, búsqueda de placer y bienestar de una comunidad fomenta los

comportamientos sexuales responsables al proporcionar la información, recursos y

derechos que las personas necesitan para participar en dichas prácticas.(Girón et al.,

s. f.-a)15

La educación sexual, asimismo, puede ofrecer conocimiento e información esenciales

para contribuir a la salud sexual de las personas. En principio es importante que los y
las jóvenes conozcan y asuman prácticas seguras y saludables, y disminuyan su riesgo

a problemas de salud sexual tales como el embarazo no deseado, el aborto inseguro,

las ITS y el VIH. Pero la educación sexual no solo ocurre en el sistema educativo, sino

también a través de líderes de opinión (medios, iglesia), en los servicios de salud, y en

la familia y comunidad.

4.1.13 IMPORTANCIA DE LA SEXUALIDAD: Una política efectiva de educación sexual

debería partir de esta visión integrada y basarse en el logro de consensos entre estos

distintos actores. Asegurar a los jóvenes el acceso a información sexual adecuada (es

decir, exacta, basada en evidencia, libre de discriminación y sesgos de género), de

modo de apoyarlos a que tengan la información necesaria para decidir sobre sus vidas

sexuales es una de las formas más efectivas de mejorar la salud sexual en el largo

plazo.(Girón et al., s. f.-b)16

4.1.14 PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN CASO DE ABUSO

SEXUAL FÍSICO

El maltrato infantil es un problema universal que se remonta a los orígenes de la

humanidad. Durante siglos el infanticidio y los malos tratos a menores fueron aceptados

y justificados de diversas formas, siendo una práctica relativamente habitual hasta el

inicio del siglo XIX, especialmente sobre discapacitados, niñas e ilegítimos.(Sánchez

Oliván, 2020).17

El maltrato infantil es un problema de salud pública cuya incidencia está aumentando de

forma alarmante en los últimos años. Su identificación es difícil por lo que resulta

imprescindible que los profesionales de enfermería sepan reconocer los signos del
maltrato y el protocolo a seguir, para poder detectar los casos, notificarlos y

proporcionar al menor una protección y atención integral adecuada.

Desde ese momento cualquier tipo de maltrato a un niño pasa a considerarse un delito

y un problema de salud pública de profundas repercusiones psicológicas, sociales,

éticas, legales y médicas.

Diversos autores han emitido definiciones del maltrato infantil, definiciones que varían

dependiendo de si han sido elaboradas desde el campo jurídico, en el cual lo que se

intenta es identificar y castigar al agresor, o desde el campo de la salud, en cuyo caso

se privilegia brindar atención a las víctimas.

El maltrato infantil es un problema de salud pública, de escasa visibilidad cuya

incidencia está aumentando de forma alarmante en los últimos años. Al mismo tiempo

detectar que un menor está siendo maltratado es una tarea muy compleja.

El personal de enfermería ocupa una posición privilegiada y fundamental a la hora de

detectar y prevenir estas situaciones, especialmente aquellos enfermeros/as que

trabajan en áreas asistenciales como urgencias, atención primaria y hospitalización,

donde las continuas revisiones realizadas dentro del programa del niño sano, o en la

atención de lesiones sospechosas de malos tratos pueden dar la señal de alarma. Es

en el momento cuando el conocimiento, la formación y la experiencia que se tenga en

ese campo como profesional sanitario marcará la diferencia a la hora de cómo hay que

actuar.

A pesar de que el personal de enfermería es consciente de la gravedad de este

problema, continúan existiendo dudas en relación a la implicación, la competencia


profesional, los compromisos legales, las situaciones de riesgo, las vías de notificación

y otra serie de deficiencias.


CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
5.1 TIPO DE ESTUDIO

En esta investigación se aplicara métodos descriptivos.(3.3.1 Métodos, s. f.) Es

denominada investigación descriptiva, y tiene como finalidad definir, clasificar, catalogar

o caracterizar el objeto de estudio. Cuando tiene la finalidad de conseguir descripciones

generales diremos que es de tipo nomotético, y cuando la finalidad es la descripción de

objetos específicos. Los métodos descriptivos pueden ser cualitativos o cuantitativos.

Los métodos cualitativos se basan en la utilización del lenguaje verbal y no recurren a la

cuantificación. Los principales métodos de la investigación descriptiva son el

observacional, el de encuestas y los estudios de caso único. Se aplicarán los métodos

cualitativos y cuantitativos, con diferentes técnicas para la recopilación de datos a partir

del estudio, integrando encuestas, análisis de datos o entrevistas. El tipo de estudio a

realizar será de tipo descriptivo, de casos y controles llevados en el hospital general de

Retalhuleu.

5.2 Objetivos

5.2.1 Objetivo General

 Determinar la participación del personal de enfermería en la recuperación de la


maternidad, en adolecentes en abusó sexual.
5.2.2 Objetivos Específicos
 Identificar las características que presentan las víctimas de abuso sexual.

 Clasificar los distintos tipos de abuso sexual.


 Establecer el rol que debe tomar enfermería en la recuperación de las víctimas
de abuso sexual.

5.3 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

5.3.1 Independiente: 1

Participación del personal de enfermería.

Dependientes: 1, 2, 3, 4, 5, 6,7
Recuperación
Maternidad
Adolescentes
Victimas
Abuso sexual
Tipos de abuso
Rol
VARIABLE DEFINICION OPERATIVIZACION NIVEL DE INDICADOR-
MEDICION INDICE
PARTICIPACIÓN La identificación ¿A usted le es útil el Que todo 60% del personal
DEL PERSONAL de víctimas por servicio de un hospital capacite de enfermería
abuso es difícil enfermero? al personal de
DE participara en
por lo que resulta enfermería con
ENFERMERIA imprescindible técnicas para capacitaciones
que los identificar a constantes.
profesionales de víctimas de
enfermería sepan abuso sexual.
reconocer los
signos del
maltrato y el
protocolo a
seguir.

RECUPERACION Para una ¿Considera usted Que cada El 100% de


recuperación es importante dar a profesional de la adolescente
importante conocer su experiencia salud considere conocerá la
superar un como parte de su un proceso importancia de
trauma y sanar recuperación? importante de procesar su
emocionalmente redacción de la historia como
un episodio de historia como método de
abuso sexual, terapia de recuperación.
siempre es bueno recuperación.
hablar sobre el
tema con una
persona de
confianza. Así,
además de
encontrar un
apoyo emocional,
también será
posible conseguir
el impulso para
tomar la decisión
de denunciar el
hecho ante las
autoridades.
MATERNIDAD La maternidad se ¿Cree usted saber que Que las El 75% de
produce cuando es la maternidad? Adolescentes adolescente
una persona de referidas conocerá la
sexo femenino conozcan las función de una
tiene funciones de la mujer en la
descendencia. maternidad. maternidad.
ADOLESCENTE La Organización ¿Defina que es la Que los centros 100% de las
Mundial de la adolescencia? hospitalarios instituciones
Salud define a la permitan facilitar participaran en
adolescencia charlas a dichas charlas
como el período establecimientos sobre la
de crecimiento del nivel básico adolescencia.
que se produce para impartir
después de la pláticas sobre el
niñez y antes de tema de
la edad adulta, adolescencia.
entre los 10 y 19
años.
VICTIMAS Se entenderá por ¿Mencione en qué Que las 60% de
víctima a la momento se vuelve entidades de adolecentes
persona que, usted en victima? defensa pública llega a la
individual o notifiquen en resolución de
colectivamente, todo caso a las sus casos.
haya sufrido victimas la
daños, lesiones importancia de
físicas o, dar seguimiento
mentales, en sus casos.
sufrimiento
emocional,
pérdida financiera
o menoscabo
sustancial de sus
derechos
fundamentales,
como
consecuencia de
acciones u
omisiones que
violen la
legislación penal.
ABUSO SEXUAL El abuso sexual ¿Conocen que es abuso Adolescentes El 75% de las
es un tipo de sexual? abusadas adolescentes de
actividad o sexualmente.
14 a 17 años se
contacto sexual
en el que no se beneficiaran con
da temas impartidos
consentimiento.
sobre abuso
Un atacante
puede usar la sexual.
fuerza física o
amenazas, o
darle drogas o
alcohol a su
víctima para
abusarla
sexualmente.

ROL Es protección, ¿Qué es un método Proporcionarles El 100% de


búsqueda de anticonceptivo? a la mayoría de adolescente
placer y bienestar adolescentes a
de una que conozcan la conocerá las
comunidad función de los funciones de
fomenta los métodos
cada método
comportamientos anticonceptivos.
sexuales anticonceptivo.
responsables al
proporcionar la
información,
recursos y
derechos que las
personas
necesitan para
participar en
dichas prácticas

5.5. Población y Muestra:

5.5.1 Población

La población predestinada para esta investigación serán adolescentes que


oscilan en las edades de 14 a 17 años siendo víctimas de abuso sexual.

5.5.2. Muestra
Este estudio será de muestreo probabilístico ya que este es un tipo de
muestra estadístico que se centra en analizar y estudiar un grupo específico
de una población estadística como lo serán las adolescentes que
comprenden en edades de 14 a 17 años ya que todas son víctimas de abuso
sexual.
5.5.3. Criterios De Inclusión

En este estudio se tomaran en cuenta a toda:

• Adolescentes embarazadas de (14-17años). Que asisten al hospital


nacional de Retalhuleu.
• Grado de escolaridad
• Etnia
• Estado civil
• Personal de enfermería
• Padres de familia
• Psicólogos

5.5.4 Criterios de Exclusión:

• Pacientes que no quisieron ser parte del estudio.


• Victimas que no oscilan en edades de 14 a 17 años.

5.5 Manejo Bioético:

Consentimiento informado escrito de los padres o los encargados de las adolescentes


para conceder el permiso de realizar la recolección de datos correspondiente y obtener
la información necesaria.

5.6 Técnica de Recolección de Datos

• Se recaudaran datos en la clínica de abuso sexual que se encuentra en el


hospital general de Retalhuleu.
• Se realizaran entrevistas a las adolescentes víctimas de abuso sexual.
• Se realizara una encuesta.

5.7 . Estadística:

Descriptivo y analítico

Ya que en este estudio es un conjunto de técnicas numéricas y gráficas para describir y

analizar un grupo de datos, sin extraer conclusiones (inferencias) sobre la población a

la que pertenecen. En este tema se introducirán algunas técnicas descriptivas básicas,

como la construcción de tablas de frecuencias, la elaboración de gráficas y las

principales medidas descriptivas de centralización, dispersión y forma que permitirán

realizar la descripción de datos.

5.8 Instrumento:
Se realizará la entrevista como método de evidencia a pacientes adolescentes víctimas

de víctimas de abuso sexual. La entrevista es una técnica de gran utilidad en la

investigación cualitativa para recabar datos; se define como una conversación que se

propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar.

Tipos de entrevista

Entrevistas estructuradas o enfocadas: Las preguntas se fijan de antemano, con un

determinado orden y contiene un conjunto de categorías u opciones para que el sujeto

elija. Se aplica en forma rígida a todos los sujetos del estudio.

Entrevistas semi estructuradas: Presentan un grado mayor de flexibilidad que las

estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los

entrevistados. Las siguientes recomendaciones para llevar a cabo entrevistas

semiestructuradas tienen como base la propuesta de Miguel Martínez 1

• Contar con una guía de entrevista, con preguntas agrupadas por temas o
categorías, con base en los objetivos del estudio y la literatura del tema.

• Elegir un lugar agradable que favorezca un diálogo profundo con el entrevistado


y sin ruidos que entorpezcan la entrevista y la grabación.

• Explicar al entrevistado los propósitos de la entrevista y solicitar autorización


para grabarla o video-grabarla.

Entrevistas no estructuradas: son más informales, más flexibles y se planean de

manera tal, que pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones. Los sujetos tienen

la libertad de ir más allá de las preguntas y pueden desviarse del plan original.

1
Martínez M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; 1998. p. 65-68
EIMINAR ESTE PIE DE PAGINA
CAPITULO IV
MARCO OPERATIVO

4.1. Tipo de fuente: Directa o Indirecta


El tipo de fuente a utilizar en el trabajo de investigación es Directa e Indirecta.
4.1.1. Indirecta: Es la que consiste en buscar información en la institución como
el Hospital General de Retalhuleu.

4.1.2 Directa: Es la que consiste en buscar la información en libros, internet.

4.2. Trabajo de campo: En el presente trabajo de investigación a realizarse en el


Hospital General de Retalhuleu los sujetos a estudiar y las actividades son los
siguientes:

 Dialogar con jefe de la clínica de ginecología del hospital


 Hacer solicitud por escrito para obtener el permiso en la institución.
 Solicitar permiso con padres de las adolescentes participantes en el trabajo de
investigación
 Realizar visita a las adolescentes

4.3 Procesamiento de datos: Para poder procesar la información de la investigación


se presenta de manera Manual Tecnológica.
4.3.1 Manual: Tabular toda la información del sujeto de estudió de la
investigación.
4.3.2 Tecnológica: Es la que se hace en computadora a través de Excel.
4.3.3 Excel: Excel es una hoja de cálculo que nos permite manipular datos
numéricos y de texto en tablas formadas por la unión de filas y columnas. Pero
¿Qué es una hoja de cálculo?

Una hoja de cálculo es lo que utilizaban los contadores para llevar registros, esto se
utilizaba mucho antes de que aparecieran las computadoras. Las hojas de cálculo en
programas informáticos aparecieron desde la década de 1960 y fueron desarrolladas
para simular las hojas de trabajo contables, que se utilizaba en ese entonces y de esa
manera automatizaban el trabajo contable.

¿Para qué sirve Excel?

Gracias a los avances que ha tenido Microsoft Excel, hoy podemos usar esta
herramienta para un sinnúmero de cosas, tanto en el ámbito personal, profesional, así
como dentro de cualquier empresa, que es donde vemos, que más se utiliza o aplica el
uso de esta herramienta.

Excel se distingue de los demás programas ofimáticos porque nos permite organizar
datos en filas y columnas, y al introducir datos numéricos y alfanuméricos en las hojas
de cálculo de Excel, podemos realizar cálculos aritméticos básicos o aplicar funciones
matemáticas de mayor complejidad y utilizar funciones de estadísticas o funciones de
tipo lógica en Excel.

La hoja de cálculo de Excel nos facilita en gran medida, trabajar con información que
podamos analizar, generar reportes mediante herramientas de gráficos y las tablas
dinámicas.

4.4. Proyecto Piloto: No Aplica

4.5. Control de Proyecto:

ACTIVIDADES TIEMPO DE DURACIÓN

MAYO JUNIO
Elección de los
temas

Presentación de
los temas
Aprobación de
prediseño

Recolección de
datos

Aprobación de
anteproyecto
CAPITULO IV
MARCO ADMINISTRATIVO

5.1. Recursos

5.1.1 Humano: Grupo No. 1 formado por:


Iris Alondra Salvador Fuentes
Patricia Libeth Oxlaj Lol
Leyli Mariam Guzmán Samayoa
Oseas Abimael Pérez Juárez

5.1.2 Material: Papel, lapiceros.


5.1.3 Mobiliario: Mesa, silla,
5.1.4 Equipo: Computadora, Reuter, impresora.

5.2. Presupuesto:

Código Insumo Fuente Fuente Otra Fuente Total


Interna externa
401111 Papel
985674 tamaño carta Q 35.00 ----------------- ------------------- Q 35.00

401111 Papel
975643 tamaño oficio Q 40.00 ----------------- ------------------- Q 40.00
5.3. Flujo de Aprobación:

Selección del
Tema de
Investigación

Selecciòn de
Instituciòn
Estructurar la
Hospital Estructurar
pregunta de
General de los objetivos
Investigacion
Retalhuleu

Realización
Selección de
de Variables
los Temas y
De Estudio
Subtemas

Organización
del Marcos
Correspondient
es
BIBLIOGRAFIA

1. Palacios, J. R. (2008). EL ABUSO SEXUAL A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES:


UN SECRETO FAMILIAR, UN PROBLEMA SOCIAL. 14.

2. Navas, A., & José, M. (2014). Http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?


script=sci_abstract&pid=S1409-00152014000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en.
Medicina Legal de Costa Rica, 31(1), 57-69.

3. Navas, A., & José, M. (2014). Http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?


script=sci_abstract&pid=S1409-00152014000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en.
Medicina Legal de Costa Rica, 31(1), 57-69.

4. Abuso físico | Oficina para la Salud de la Mujer. (s. f.).

5. Significado Incesto. (s. f.). Significados. Recuperado 18 de mayo de 2022, de


https://www.significados.com/incesto/

6. Abuso Sexual Infantil: Conozca los Signos de Advertencia—Western New York


Urology Associates, LLC. (s. f.). Recuperado 18 de mayo de 2022, de
https://www.wnyurology.com/content.aspx?chunkiid=125711

7.Ley-contra-la-violencia-sexual-explotacion-y-trata-de-personas_-_decreto_9-2009_-
guatemala.pdf. (s. f.). Recuperado 18 de mayo de 2022, de
http://observatorio.mp.gob.gt/wordpress/wp-content/uploads/2019/10/ley-contra-la-
violencia-sexual-explotacion-y-trata-de-personas_-_decreto_9-2009_-guatemala.pdf

8. González A, E., Montero V, A., Martínez N, V., Leyton M, C., Luttges D, C., & Molina
G, T. (2012). Características y consecuencias de las agresiones sexuales en
adolescentes consultantes en un centro de salud sexual y reproductiva. Revista chilena
de obstetricia y ginecología, 77(6), 413-422. https://doi.org/10.4067/S0717-
75262012000600002
9. Factores de riesgo que pueden llevar a una niña o niño a vivir violencia sexual •
Alumbra. (s. f.). Alumbra. Recuperado 18 de mayo de 2022, de
https://alumbramx.org/factores-de-riesgo-2/

10. Violencia Sexual – Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de


Personas. (s. f.). Recuperado 18 de mayo de 2022, de https://svet.gob.gt/violencia-
sexual/

11. Los 14 tipos de violación y violencia sexual. (2017, Febrero 5).


https://psicologiaymente.com/forense/tipos-de-violacion

12. A Embarazó adolescente.pdf. (s. f.). Recuperado 19 de mayo de 2022, de


http://conductitlan.org.mx/09_jovenesyadolescentes/Materiales/A_Embarazo
%20adolescente.pdf

13. A Embarazó adolescente.pdf. (s. f.). Recuperado 19 de mayo de 2022, de


http://conductitlan.org.mx/09_jovenesyadolescentes/Materiales/A_Embarazo
%20adolescente.pdf Factores de riesgo que pueden llevar a una niña o niño a vivir
violencia sexual • Alumbra. (s. f.). Alumbra. Recuperado 18 de mayo de 2022, de
https://alumbramx.org/factores-de-riesgo-2/

14. Cuidados especiales para un embarazo adolescente. (s. f.). Guiainfantil.com.


Recuperado 19 de mayo de 2022, de
https://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/riesgos/cuidados-especiales-para-un-
embarazo-adolescente/

15. Girón, M., Olivos, F., Luna, G. P., Sandoval, C., Segura, E., & Zambrano, D. (s. f.).
Carlos F. Cáceres y Ximena Salazar. 128.

González A, E., Montero V, A., Martínez N, V., Leyton M, C., Luttges D, C., & Molina G,

16. Girón, M., Olivos, F., Luna, G. P., Sandoval, C., Segura, E., & Zambrano, D. (s. f.-b).
Carlos F. Cáceres y Ximena Salazar. 128.

17. Sánchez Olivan, A. M. (2020). Maltrato infantil: El rol de enfermería (1.a ed.).
Editorial Científica 3Ciencias. https://doi.org/10.17993/Med.2020.70

También podría gustarte