Está en la página 1de 60

UNCUYO

UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO

AGROECOLOGÍA
2° Año
Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez
2022
AGROECOLOGÍA
2º Año

AGROECOLOGÍA
ÍNDICE
UNIDAD N°1: ECOSISTEMAS ................................................................................................... 3
ECOSISTEMAS NATURALES ............................................................................................... 3
AGROECOSISTEMA .............................................................................................................. 6
ACTIVIDADES ........................................................................................................................ 8
UNIDAD N° 2: EL SUELO ........................................................................................................ 10
ACTIVIDADES ...................................................................................................................... 13
TEXTURA DEL SUELO........................................................................................................ 14
ACTIVIDADES: ..................................................................................................................... 17
ESTRUCTURA DEL SUELO ................................................................................................ 18
ACTIVIDADES: ..................................................................................................................... 22
CARACTERÍSTICAS INTERNAS DEL SUELO: Horizontes ............................................. 23
ACTIVIDADES: ..................................................................................................................... 25
UNIDAD 3: FERTILIDAD, NUTRIENTES DEL SUELO ........................................................ 27
MACRONUTRIENTES.......................................................................................................... 27
MICRONUTRIENTES ........................................................................................................... 28
ACTIVIDADES: ..................................................................................................................... 30
UNIDAD 4: FERTILIDAD DEL SUELO .................................................................................. 32
FERTILIDAD FÍSICA DEL SUELO ..................................................................................... 32
ACTIVIDADES: ..................................................................................................................... 37
pH y ACIDEZ ............................................................................................................................. 38
ACTIVIDADES: ..................................................................................................................... 41
UNIDAD 5: FERTILIDAD QUÍMICA ...................................................................................... 43
MATERIA ORGÁNICA......................................................................................................... 43
ACTIVIDADES: ..................................................................................................................... 48
UNIDAD 6: FENOLOGÍA.......................................................................................................... 50
ACTIVIDADES: ..................................................................................................................... 54
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 59

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 1


AGROECOLOGÍA
2º Año

UNIDAD 1: ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS NATURALES
AGROECOSISTEMAS

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 2


AGROECOLOGÍA
2º Año

UNIDAD N°1: ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS NATURALES
Un ecosistema puede ser definido como un sistema funcional de relaciones
complementarias entre los organismos vivos y su ambiente, donde se logra un equilibrio
dinámico.
Los factores bióticos son organismos vivos que interactúan con el ambiente y los
factores abióticos, componentes físicos y químicos del ambiente como el suelo, la luz y
la temperatura, son los componentes estructurales básicos del ecosistema.

Niveles de Organización

Los ecosistemas pueden examinarse en términos de una composición jerárquica


de sus partes.
El nivel más simple es el individuo. El estudio de éste nivel de organización se
llama autoecología o ecofisiología, campo que se ocupa de estudiar cómo se
desenvuelve un individuo de una especie en respuesta a los factores ambientales, así
como su tolerancia a los factores ambientales de estrés que determinan donde podrá
establecerse. Por ejemplo, las adaptaciones de la planta de plátano la restringen a los
ambientes tropicales húmedos, mientras que la frutilla está adaptada a un ambiente
mucho más templado.
El siguiente nivel de organización corresponde a grupos de individuos de la
misma especie, formando así una población. El estudio de éstas es llamado ecología de
poblaciones. Su entendimiento es importante para poder determinar y comprender los
factores que controlan el tamaño y crecimiento de las poblaciones, especialmente lo
concerniente a la capacidad del ambiente para soportar una población determinada a
través del tiempo. Los agrónomos han aplicado los principios de la ecología de
poblaciones para determinar la densidad óptima de cultivo para obtener el rendimiento
máximo, así como también para determinar la distribución espacial más adecuada de
éstos en el campo.
En la naturaleza, las poblaciones de diferentes
especies normalmente se encuentran mezcladas en el
espacio y el tiempo. Así, se crea el siguiente nivel de
organización, la comunidad. Una comunidad es un
conjunto de varias especies coexistiendo e interactuando
juntas en un lugar específico. Un aspecto importante de este
nivel es como la interacción de los organismos afecta la
distribución y la abundancia de las diferentes especies que
componen una comunidad. La competencia entre plantas en
un sistema de cultivo o la depredación de pulgones por sus
enemigos naturales, son ejemplos de interacción. El estudio
del nivel de organización conocido como comunidad se
denomina ecología de comunidades.
El más global de los niveles de organización de un
ecosistema es el ecosistema en sí, el cual incluye todos los
factores abióticos del ambiente en adición a las
Fig. 1: Niveles de organización.
comunidades de organismos presentes en un área específica.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 3


AGROECOLOGÍA
2º Año

Propiedades Estructurales de las Comunidades

Diversidad de Especies: en el sentido más simple, la diversidad de especies es el


número de especies presentes en una comunidad. Algunas comunidades, como las de un
estanque de agua dulce, poseen gran diversidad, mientras que otras comunidades tienen
muy poca diversidad de especies.

Dominancia y Abundancia Relativa: en cualquier comunidad, algunas especies


son más abundantes que otras. La especie que tiene el mayor impacto sobre los
componentes bióticos y abióticos de la comunidad se considera la especie dominante.
La dominancia puede ser el resultado de la abundancia relativa de un organismo,
su tamaño, su papel ecológico o cualquier combinación de estos factores. Por ejemplo:
debido a que unos cuantos árboles en un jardín pueden alterar dramáticamente la
incidencia de la luz hacia las otras especies, pueden ser considerados como la especie
dominante aun cuando no sea la más numerosa.

Estructura de la Vegetación: las comunidades terrestres a menudo son


caracterizadas por la estructura de su vegetación. Esto se determina principalmente por
la especie dominante y/o forma y abundancia de otras especies y su distribución
espacial. Diferentes especies ocupan diferentes espacios en esta estructura. Cuando las
especies que componen una estructura vegetal tienen una forma similar de crecimiento,
se usan nombres bastante generales para su denominaci6n (por ejemplo pastizales,
selva, matorral).

Estructura Trófica: cada una de las especies en una comunidad tiene


necesidades nutricionales. La forma en que esas necesidades se satisfacen en relación
con otras especies, determina la estructura de las interrelaciones. Así se forma la
estructura trófica de una comunidad. Las plantas son la base de toda estructura trófica,
por su facilidad para capturar energía solar y convertirla mediante la fotosíntesis en
biomasa, la cual sirve de alimento para otras especies. Debido a esta propiedad, a las
plantas se les conoce como productores primarios y se ubican en la base de la
estructura trófica. Fisiológicamente a las plantas se les conoce como organismos
autótrofos, ya que pueden satisfacer sus necesidades energéticas sin consumir ningún
otro organismo.
La biomasa producida por las plantas puede ser usada por otros organismos de la
comunidad conocidos como consumidores. Este grupo incluye a los herbívoros,
quienes convierten la biomasa vegetal en biomasa animal, a los depredadores y
parásitos, quienes se alimentan de los herbívoros y los parasitoides, quienes se
alimentan de predadores y parásitos. Todos estos consumidores son clasificados como
heterótrofos, debido a que sus necesidades alimenticias son satisfechas al consumir
otros organismos. Cada nivel de consumo se considera como un nivel trófico.
Las relaciones tróficas que suceden dentro de una comunidad pueden ser
descriptas como cadena alimenticia o red alimenticia, dependiendo de su complejidad.

Estabilidad: debido a la habilidad de las comunidades para resistir cambios y


regresar a un estado semejante al original cuando son perturbadas, se considera que las
comunidades y los ecosistemas de los que forman parte, poseen la propiedad de
estabilidad. La relativa estabilidad de una comunidad depende en gran parte del tipo de
comunidad y la naturaleza de la perturbación.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 4


AGROECOLOGÍA
2º Año

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES

El funcionamiento de los ecosistemas se refiere al proceso dinámico que ocurre


en su interior. Los dos procesos fundamentales en cualquier ecosistema son el flujo de
energía entre las partes y el ciclo de nutrimentos.

Flujo de Energía
Cada individuo en un ecosistema usa constantemente energía para llevar a cabo
sus procesos fisiológicos, por lo tanto, sus fuentes de energía deben ser continuamente
renovadas. La energía en un ecosistema es como la electricidad en una casa: fluye
constantemente dentro del sistema a partir de fuentes externas, permitiendo así su
funcionamiento.
El flujo de energía en un ecosistema está directamente relacionado con su
estructura trófica. La energía que fluye dentro de un ecosistema es el resultado de la
captura de la energía solar por las plantas, las productoras del sistema. Así, la energía se
mantiene almacenada en las estructuras químicas de la biomasa que las plantas
producen.
Los herbívoros (consumidores primarios) se alimentan de la biomasa vegetal y la
convierten en biomasa animal, los depredadores y parásitos que se alimentan de los
herbívoros u otros consumidores conforman el grupo de consumidores secundarios,
terciarios, etc., continuando así el proceso de conversión de biomasa en otros niveles
tróficos. Sin embargo, solamente un pequeño porcentaje de la biomasa de un nivel
trófico se convierte en biomasa en el siguiente nivel trófico. Esto se debe a que gran
cantidad de la energía consumida, hasta el 90%, es utilizada para el funcionamiento del
organismo en cada nivel trófico. Adicionalmente, otra importante cantidad de biomasa
en cada uno de los niveles no es consumida (y parte de la que es consumida no es
digerida totalmente), esta biomasa en forma de materia muerta y/o fecal es consumida
eventualmente por los organismos descomponedores.
El proceso de descomposición libera en forma de calor mucha de la energía que
fue utilizada en la formación de la biomasa y la restante se incorpora al suelo como
materia orgánica. La energía que abandona al ecosistema natural es principalmente en
forma de calor, generado en parte por la respiración de los organismos de los diferentes
niveles tróficos y por la actividad de descomposición de la biomasa.

Calor

Productores Respiración
Respiración Calor
Respiración Calor

Herbívoro Carnívoro
Depredadores mayores
Productividad
Descomposición
primaria
Descomposición y residuos Biomasa de
y residuos descomponedores
Biomasa de
y calor
Descomposición descomponedores
y residuos Biomasa de y calor
descomponedores
y calor

Fig. 2: Flujo de energía en el ecosistema.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 5


AGROECOLOGÍA
2º Año

AGROECOSISTEMA

Los agroecosistemas son ecosistemas cuyos componentes bióticos y abióticos


son controlados por el hombre, con el propósito de producir bienes.
La manipulación y la alteración que el ser humano hace de los ecosistemas con
el propósito de producir alimentos, hace que éstos sean muy diferentes a los ecosistemas
naturales. Sin embargo, al mismo tiempo es posible observar en los agroecosistemas los
procesos, la estructura y otras características de un ecosistema natural.

Energía
Atmósfera y Sol
lluvia Nutrientes

Consumidores Consumidores
Productores herbívoros carnívoros
primarios

Descomponedores
Suelo

Pérdida Pérdida
Fig. 3: Componentes funcionales en un Ecosistema Natural.

Sol Energía

Insumos Nutrientes
Atmósfera y aportados por el
lluvia hombre

Animales y
productos de
Cultivos origen animal

Consumos y Pérdida
mercados Pérdida

Suelo Descomponedores

Pérdida Pérdida

Fig. 4: Componentes funcionales en un Agroecosistema.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 6


AGROECOLOGÍA
2º Año

Comparación de Ecosistemas Naturales con Agroecosistemas

Hay diferencias en algunos aspectos claves:

1. Flujo de Energía: el flujo de energía en un agroecosistema es alterado


significativamente por la interferencia humana. Las entradas al sistema provienen
principalmente de fuentes manufacturadas por el ser humano. De éste modo, los
agroecosistemas se convierten en sistemas abiertos debido a que una cantidad
considerable de energía sale en cada cosecha, en lugar de almacenarse en forma de
biomasa y quedarse dentro del sistema.

2. Ciclo de Nutrimentos: en la mayoría de los agroecosistemas el reciclaje de


nutrimentos es mínimo porque una cantidad considerable abandona el sistema con la
cosecha, o debido a la perdida por lixiviación o por erosión, lo cual sucede en parte por
la carencia de biomasa permanente en el sistema. La exposición del suelo desnudo entre
las plantas y entre ciclos de cultivo, también induce la perdida de nutrimentos por
lixiviación. Los agricultores actualmente reemplazan los nutrimentos perdidos
aplicando fertilizantes.

3. Mecanismos de Regulación de Poblaciones: debido a la simplificación del


ambiente y la reducción de los niveles tróficos, las poblaciones de plantas o de animales
en los agroecosistemas raramente se autorregulan. Las poblaciones son reguladas por
los insumos humanos en forma de semillas o agentes de control de poblaciones, que a
menudo dependen de enormes subsidios de energía. La diversidad biológica es
reducida, la estructura trófica tiende a ser simplificada y muchos nichos no son
ocupados. El peligro del incremento de las poblaciones de plagas a niveles catastróficos
está siempre presente a pesar de la intensa interferencia humana para controlarlos.

4. Estabilidad: debido a su reducida diversidad en estructura y función, los


agroecosistemas son menos resistentes a las perturbaciones que los ecosistemas
naturales. La atención casi exclusiva en la cosecha domina cualquier "intento" de
autoequilibrio, de modo que el sistema solamente puede ser sostenido por la actividad
humana en forma de trabajo o de insumos externos.

Ecosistema Natural Agroecosistema


Productividad neta media alta
Interacciones tróficas compleja simple
Diversidad de especies alta baja
Ciclo de nutrientes Cerrado abierto
Estabilidad alta baja
Control humano independiente dependiente
Permanencia temporal larga corta
Heterogeneidad del hábitat complejo simple

Tabla 1: Diferencias importantes de estructura y función entre agroecosistemas


y ecosistemas naturales.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 7


AGROECOLOGÍA
2º Año

ACTIVIDADES
Resolver las siguientes actividades:

1. Analizar las redes tróficas de un ecosistema “del monte” (Fig. 5). Luego:

a) Marcar con diferentes colores, en la red, 5 cadenas alimentarias.


b) Extraer 3 cadenas, escribirlas y colocar las referencias en cada caso
(productor, consumidores de distintos órdenes).
c) ¿Qué eslabón de la cadena trafica no aparece en la imagen? Indicar sus
funciones.

Fig. 5: Ecosistema del monte.


(Fuente: Cuyún en la escuela – U.N.Cuyo)

2. Elaborar un esquema con los elementos fundamentales para que pueda


funcionar un agroecosistema típico de nuestra zona productiva. Marcar
los flujos de materia y energía. Para la elaboración, basarse en la figura 4
del apunte teórico.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 8


AGROECOLOGÍA
2º Año

UNIDAD 2: EL SUELO

SUELO
TEXTUA
ESTRUCTURA

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 9


AGROECOLOGÍA
2º Año

UNIDAD N° 2: EL SUELO
Edafología: Ciencia que estudia las características de los suelos, su formación y
su evolución (edafogénesis), sus propiedades físicas, morfológicas, químicas,
mineralógicas y su distribución. También comprende el estudio de las aptitudes de los
suelos para la explotación agraria o forestal.

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre donde hay vida. Es un


agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la
acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica.

Fig. 6: Formación del suelo

Los suelos son muy importantes para el crecimiento de las plantas y muestran
interacciones complejas. Las plantas obtienen el agua y los nutrientes minerales de la
solución del suelo o del agua en la que crecen, al igual que el oxígeno para la
respiración de las raíces. La aireación varía de acuerdo a las condiciones del suelo, por
ejemplo un suelo encharcado o saturado de agua tiene poca aireación. El suelo
proporciona sostén mecánico para las plantas terrestres y alberga microorganismos del
ciclo del nitrógeno o que realizan la descomposición de la materia orgánica, liberando
los elementos químicos que requiere la planta para crecer. Así mismo, en el suelo se
encuentran hongos que forman asociaciones con las raíces, micorrizas y organismos
patógenos que le causan daños a las plantas.

Resumiendo podemos decir que el suelo le proporciona a la planta: sostén o


anclaje, agua, nutrientes y oxígeno para las raíces.

El suelo es un sistema de tres fases: sólido, líquido y gaseoso, y cuatro


componentes: mineral, orgánico, agua y aire. Un buen suelo para el crecimiento de un
cultivo, tendrá 45 % en volumen de materia mineral, 5 % de materia orgánica y
aproximadamente 25 % de agua y 25% de aire.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 10


AGROECOLOGÍA
2º Año

Fig. 7: Componentes de suelo.

1) Parte mineral: Es una sustancia sólida, natural, homogénea, de origen


inorgánico, de composición química definida (pero variable dentro de ciertos
límites). Estas sustancias inorgánicas poseen una disposición ordenada de
átomos de los elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el
desarrollo de superficies planas conocidas como caras. Si el mineral ha sido
capaz de crecer sin interferencias, pueden generar formas geométricas
características, conocidas como cristales. Tienen gran importancia por sus
múltiples aplicaciones en los diversos campos de la actividad humana. La
industria moderna depende directa o indirectamente de los minerales; se usan
para fabricar múltiples productos, desde herramientas y ordenadores hasta
rascacielos. Algunos minerales se utilizan prácticamente tal como se extraen; por
ejemplo el azufre, etc. Otros, en cambio, deben ser sometidos a diversos
procesos para obtener el producto deseado, como el hierro, cobre, aluminio,
estaño, etc.

2) Materia orgánica: Es la formada por los restos animales y vegetales en


diferentes estados de descomposición y que por lo general solo ocupan entre el
0.5 y el 5% del volumen total, Son sustancias químicas que contienen carbono,
formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno. En muchos
casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros
elementos. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas.

3) Aire: Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera


terrestre, que permanecen alrededor de la Tierra por la acción de la fuerza de
gravedad. Las necesidades de aireación de las plantas varían con la especie
vegetal. El volumen de fase gaseosa o porosidad de aire de un suelo dependerá
de la cantidad de agua presente y de la textura y estructura del suelo. Para un

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 11


AGROECOLOGÍA
2º Año

suelo dado, su aireación será máxima cuando el suelo está seco, y disminuirá a
medida que se humedece. La falta de aire puede llegar a ser un problema tan
importante en las condiciones de baja evapotranspiración del invierno, como la
escasez de agua en verano, ya que por falta de aire durante unos pocos días,
puede llegar a producirse la muerte de algunas raíces.

4) Agua: Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida.


En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado
líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en
forma gaseosa que llamamos vapor. Desde el punto de vista físico, el agua
circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración
(evapotranspiración), precipitación, y desplazamiento hacia el mar. Los vientos
transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares mediante su
curso sobre la tierra. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen
a causar las precipitaciones.

La formación de los suelos es un proceso muy complejo y muy lento, que


involucra varios factores independientes entre sí:

 El material madre: también llamado roca madre, que es la fuente de material


mineral que proviene de la solidificación del magma proveniente del centro de la
tierra.
 El clima: influye notablemente en la formación del suelo, ya que los fenómenos
atmosféricos que en su conjunto determinan el clima son los responsables de la
meteorización, el lavado y gran parte del transporte de los materiales en el suelo.
 Factores bióticos: el suelo es un sistema vivo, y por lo tanto todas las especies
de plantas, animales y microorganismos que viven en él lo modifican y son
responsables de buena parte de los procesos de reciclaje de los materiales.
 La topografía: la topografía se entiende como el contorno del terreno, y afecta
por ejemplo la cantidad de agua que entra al suelo, puesto que penetrará más
agua en un terreno llano que uno con pendiente.
 El tiempo: es el factor fundamental para la formación de los suelos ya que los
procesos de edafogénesis son muy lentos.
 Acción antrópica: es la influencia de la acción del hombre sobre el suelo.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 12


AGROECOLOGÍA
2º Año

ACTIVIDADES
Responder el siguiente cuestionario:

1. Explicar cuál es la finalidad de la edafología.

2. Explicar cuáles son las etapas del proceso de formación de los suelos.

3. ¿Cómo se define al suelo y que le proporciona a la planta?

4. Representar en un gráfico de tortas los componentes del suelo y las fases


del mismo.

5. Explicar cómo se relacionan los componentes y las fases del suelo.

6. ¿Qué es un agregado y quienes lo constituyen?

7. Explicar detalladamente 2 factores que intervengan en la formación del


suelo.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 13


AGROECOLOGÍA
2º Año

TEXTURA DEL SUELO


La textura o composición granulométrica de la tierra se define como las
proporciones relativas (%) de las partículas minerales del suelo inferiores a 2 mm,
agrupadas por categorías de tamaños, previa destrucción de los agregados. Estas
partículas son: arena, limo y arcilla.
La textura es una de las características más estables y puede considerarse una
determinación básica de cada horizonte de un suelo. El interés de conocer la
granulometría reside en inferir otras propiedades y características directamente
relacionadas con el uso y comportamiento del suelo como:

 Capacidad de retención de agua disponible para las plantas.


 Facilidad de circulación del agua.
 Facilidad de laboreo.
 Riesgo de formación de costras superficiales.
 Riesgo de erosión hídrica y eólica.
 Capacidad de almacenar nutrientes.
 Magnitud de la superficie específica (densidad).

La textura es una de las características o propiedades más estables o


permanentes del suelo (si no se mezclan horizontes por laboreo) y prácticamente
no puede ser modificada por las labores culturales convencionales.

Pese a que su utilidad práctica ha sido cuestionada, la textura afecta propiedades


físicas, químicas y biológicas del suelo y sus beneficios indirectos son importantes.
Para separar las distintas fracciones granulométricas (arena, limo y arcilla) es
necesario establecer los límites entre cada una de ellas, siendo los criterios adoptados
algo arbitrarios. Los más comunes en Edafología son los propuestos por Attenberg,
adoptados por la Sociedad Internacional de Ciencias del Suelo (ISSS) y los del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). En argentina se utiliza el
esquema USDA.

Clasificación Fracciones
USDA Simple Denominación Diámetro (micras)
Arena 50 – 2000

Limo 2 – 50

Arcilla <2

Tabla 2: Clasificación USDA de las fracciones del suelo.

Se considera suelo franco a aquel en donde las tres fracciones granulométricas se


encuentran en proporciones equilibradas, de esta manera el suelo adquiere buenas
condiciones físicas y de trabajabilidad.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 14


AGROECOLOGÍA
2º Año

Propiedades:

Fracción arcilla: importante reservorio de nutrientes debido a su alta capacidad


de intercambio de iones y a su gran desarrollo superficial. Excelente ligante en la
agregación de las partículas más gruesas además de ser un factor importante en la
retención de agua. Presenta la desventaja de que cuando su porcentaje es mayor del 40%
origina horizontes densos, poco permeables, mal aireados, resistente a la penetración de
las raíces y por ende difíciles de trabajar.

Fracción arena: favorece principalmente la permeabilidad al aire y al agua,


pero disminuye la capacidad de retención, contribuyendo en poca medida a la nutrición
de los vegetales. Cuando su porcentaje es superior al 70% origina suelos sueltos, secos y
de baja fertilidad.

Fracción limo: al igual que el anterior contribuye muy poco a la nutrición de los
vegetales y a la retención hídrica. Cuando su porcentaje es mayor del 50% se ve
notablemente afectada la permeabilidad al agua y al aire, y le confiere conductividad
capilar por la cual el agua almacenada se consume o se evapora fácilmente.

En el suelo coexisten estas tres fracciones, siendo un suelo franco o de textura


franca el de mejores características agronómicas.

Triángulo textural

Fig. 8: Triángulo de texturas.

Arena + Limo + Arcilla = 100

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 15


AGROECOLOGÍA
2º Año

Fig. 9: Triángulo de texturas, clasificación USDA.

a: ARCILLOSO - L: LIMOSO - F: FRANCO - Ar: ARENOSO

Este triángulo se refiere a las tres fracciones del sistema americano,


representadas a través de un sistema de coordenadas triangulares.

Resumiendo, una textura se denomina equilibrada si presenta contenidos


óptimos para la mayoría de cultivos y especies, que es aproximadamente 40-45%
de arena, un 30-35% de limo y un 25% de arcilla

Existen dos formas para determinar la textura del suelo:

1) Estimación de la textura por tacto (Método de campo): si bien brinda una


estimación groseramente aproximada de la textura, permite una identificación
rápida a campo.

2) Determinación de granulometría en laboratorio: es un procedimiento más


complejo y lleva más tiempo, pero brinda un estudio más acertado de las
distintas fracciones del suelo.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 16


AGROECOLOGÍA
2º Año

ACTIVIDADES:
Responder el siguiente cuestionario:

1. ¿Cómo se define a la textura?

2. ¿Cómo clasifica el USDA a las fracciones del suelo?

3. Explicar detalladamente 2 propiedades del suelo que estén controladas


por la textura.

4. Realizar un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas de las


fracciones: arena, limo y arcilla.

5. Explicar cómo es la metodología para emplear el triángulo textural.

6. Representar a través de una nube de palabras lo trabajado en el texto.


(Incorporar en éste punto la nube elaborada en las clases anteriores).

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 17


AGROECOLOGÍA
2º Año

ESTRUCTURA DEL SUELO


Se la define como el arreglo de las partículas del suelo. Se debe entender por
partículas, no solo las que fueron definidas como fracciones granulométricas (arena,
arcilla y limo), sino también los agregados o elementos estructurales que se forman por
la agregación de las fracciones granulométricas. Por lo tanto, “partícula” designa a toda
unidad componente del suelo, ya sea primaria (arena, limo, arcilla) o secundaria
(agregado o unidad estructural).

Entonces la estructura es una propiedad morfológica del suelo y se define como


el modo de agrupación de todas las partículas de suelo (minerales y orgánicas) y los
espacios que quedan entre ellas.

La estructura y estabilidad de estos agregados está ligada a la cantidad y estado


en que se encuentran los coloides del suelo. Los agregados se denominan grumos y los
espacios entre ellos poros que actúan como canales por donde circula el agua y son el
hábitat de la fauna edáfica.

El estado coloidal

El estado coloidal se define como la capacidad de una sustancia de estar disperso


en un medio determinado. Esta peculiaridad es debida al reducido tamaño y a la carga
eléctrica superficial de algunas partículas. A cada partícula coloidal se le denomina
micela.
Las dispersiones coloidales son un sistema bifásico: pueden estar en estado sol
(fase dispersa) o de gel (floculado, de aspecto pastoso). Dentro de la química coloidal se
denomina dispersión al paso de gel a sol y floculación o coagulación al paso de sol a
gel. Estos procesos son fácilmente reversibles en unas sustancias y difícilmente
reversibles en otras.

Fig. 10: Estados coloidales.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 18


AGROECOLOGÍA
2º Año

ZONA COLOIDES
Complejo arcillo-húmico

TEMPLADA
Humus
Arcillas ordenadas

TROPICAL
Arcillas desordenadas
Sílice hidratada
Hidróxidos de hierro
Hidróxidos de aluminio

Tabla 3: Tipos de coloides

Los coloides son los elementos más importantes en la determinación de la


estructura del suelo. Así, se pueden establecer los siguientes tipos de estructuras:

1. Si hay muchos coloides en el suelo:

1.1. Si los coloides se encuentran floculados de manera estable actúan de aglomerante


de las partículas de mayor tamaño formando grumos. Esta estructura es la mejor porque
entre grumo y grumo se forman huecos que contienen aire y agua. Es la estructura
grumosa. Se distinguen 6 tipos de estructura grumosa que se indican en la Figura 6.

Fig. 11: Tipos de estructura grumosa: (a) prismática: prismas con topes chatos, (b)
columnar: columnas con cabezas redondeadas, (c y d) Bloques: bloques angulares y
subangulares, (e) laminar: en forma de platos u hojas y (f) Esferoidales: granular
(porosa) y migajosa (muy porosa).

1.2. Si hay muchas partículas coloidales pero se dispersan con facilidad se pueden
encontrar dos casos:
1.2.1. Hay agua y el suelo no drena porque queda retenida por capilaridad y fuerzas
eléctricas. En el suelo se forma un lodazal. Estructura particular asfixiante.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 19


AGROECOLOGÍA
2º Año

Fig. 12: Diferencias entre estructura grumosa (arriba) y estructura particular asfixiante
(abajo).

1.2.2. Cuando se seca, el suelo se resquebraja, se compacta y no deja huecos.


Estructura particular maciza o masiva muy coherente, interrumpida por grietas de
retracción.

2. Si hay pocas partículas coloidales, se presenta una gran cantidad de grano suelto.
Estructura particular de grano suelto.

Además de los coloides, también son importantes las raíces de las plantas y la
fauna del suelo, que dan una estructura grumosa simplemente por acción mecánica. La
presencia de sustancias solubilizadas que al precipitar tienen carácter aglomerante,
como el carbonato cálcico y el yeso, tiende a estabilizar los grumos, pero esto últimos
pueden llegar a formar corazas.
La estructura controla una serie de propiedades del suelo entre las que cabe
destacar:

Propiedad
Efectos positivos
afectada
Características Una buena estructura evita el sellado del suelo y la posterior formación de una
de la superficie costra superficial. Facilita la emergencia de las plántulas y la infiltración de
del suelo. agua.
Infiltración de Un aumento de la infiltración disminuye la escorrentía y con ello el riesgo de
agua. erosión y aumenta las reservas de agua en el suelo.
Porosidad Un horizonte con buena estructura:
- Permite una buena circulación del aire, agua y nutrientes.
- Favorece desarrollo de microorganismos aerobios y la actividad de la fauna.
- Es más penetrable por las raíces, que podrán tener un mayor volumen de
suelo disponible.

Compacidad La baja compacidad favorece el laboreo, disminuye la densidad aparente y


favorece el crecimiento de las raíces.
Erosionabilidad Un suelo bien estructurado es más resistente a la erosión que las partículas
sueltas de arena, limo y arcilla

Tabla 4: Efectos positivos de la buena estructura.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 20


AGROECOLOGÍA
2º Año

Por lo tanto la estructura es un factor muy importante en la relación suelo-planta,


pero a su vez en los horizontes superiores es una "propiedad no permanente" ya que
varía en relación a las prácticas culturales que se practiquen y a la estabilidad de los
agregados.

Cuando un suelo es arado (roturado), las finalidades que se persiguen pueden


ser:
 Destruir la vegetación.
 Enterrar residuos.
 Desmenuzar el suelo con la finalidad de favorecer la infiltración del agua y la
circulación del aire.

Por lo general ésta labranza (arado o roturado) tiene por objeto crear una
estructura adecuada o sea un buen lecho para la semilla y destruir los materiales
aglutinantes que le dan estabilidad a los agregados frente al agua.
Cuando los agregados tienen estabilidad frente al agua contribuyen a una más
rápida infiltración del agua reduciendo las posibilidades de erosión hídrica; pero si la
estabilidad es baja se favorece la destrucción de los agregados por lo que el material se
dispersa y se desplaza con el agua hacia el interior del suelo cegando los poros y
reduciendo la permeabilidad al agua y al aire.
Además este material que se ha dispersado, muchas veces es arrastrado con
bastante facilidad por el agua que escurre superficialmente pudiendo ser depositado por
sedimentación originando costras que provocan serios problemas para la germinación de
las semillas debido a la falta de aireación y para la emergencia de las plántulas por
resistencia mecánica.
Cuando un suelo con baja estabilidad es arado y sembrado se produce un periodo
crítico por la ausencia de cobertura vegetal y en caso de ocurrir una lluvia intensa
pueden producirse todos los procesos anteriormente descriptos.

Por lo tanto la estructura de los suelos se puede modificar por las


actividades del hombre a diferencia de la textura del suelo que es una
característica que no se puede modificar por la acción de éste.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 21


AGROECOLOGÍA
2º Año

ACTIVIDADES:
Responder el siguiente cuestionario:

1. Definir estructura.

2. ¿Qué es un coloide? Dar ejemplos.

3. Explicar el estado coloidal del suelo.

4. Realizar un esquema clasificando los distintos tipos de estructura.

5. Explicar 2 propiedades del suelo que estén controladas por la estructura.

6. Explicar 2 actividades que pueden modificar la estructura del suelo.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 22


AGROECOLOGÍA
2º Año

CARACTERÍSTICAS INTERNAS DEL SUELO: Horizontes


1. Orgánicos: Horizonte O. Son los horizontes orgánicos de los suelos minerales que se
forman por encima de la superficie del suelo, están dominados por materia orgánica
fresca parcialmente descompuesta.

2. Minerales: Comprende los horizontes: A, B, C y R.

Horizonte A: eluvial. Se caracteriza en general por acumulación de materia orgánica;


por haber pérdida de arcilla, Fe o Al con el resultado de una concentración de cuarzo y
otros minerales resistentes del tamaño de arena o limo (salvo suelos juveniles); por estar
dominado por alguna de las dos características anteriores pero transicional al B o C
subyacente.

Horizonte B: iluvial. Se caracteriza en general por: a) concentración iluvial de arcilla,


Fe, Al o Humus solos o en combinaciones, b) concentración residual de óxidos o
arcillas minerales solas o mezcladas que se hayan formado por iluviación, c) una
alteración de las condiciones originales del material que borra la estructura original de
la roca.

Horizonte C: es el horizonte o capa mineral más o menos similar al material a partir del
cual podría presumirse tuvo origen el suelo. Está relativamente poco afectado por los
procesos de formación, carece de las características propias del A o del B.

Horizonte R: es todo el manto rocoso consolidado subyacente.

Simbología para diferenciaciones subordinadas:

b- horizonte enterrado.
k- acumulación de sulfato de calcio.
c- acumulación de concreciones o de nódulos duros.
f- horizonte congelado.
g-fuerte gleización.
h-humus iluvial.
s- hierro iluvial.
m- fuerte cementación, endurecimiento.
p- arado u otra perturbación por laboreo.
z- acumulación de sales más solubles que el yeso.
t- arcilla iluvial (se utiliza solo en horizonte B).

Límites de horizontes: el pasaje de un horizonte al subyacente se denomina límite y se


clasifica según tipo y forma.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 23


AGROECOLOGÍA
2º Año

Tipos de límites: se refiere al grado de distinción que se puede establecer entre los
horizontes que separa.

Tipo de Límite
Abrupto o brusco  de 2,5 cm
Claro Entre 2,5 cm y 7,5 cm
Granulado Entre 7,5 cm y 12,5 cm
Difuso  de 12,5 cm

Tabla 5: Rangos de tipos de límites.

Forma del límite: se refiere a la característica del plano que los separa.

Forma del Límite

Suave Límite casi un plano


horizontal.

Ondulado Concavidades más anchas


que profundas.

Irregular Concavidades más


profundas que anchas.

Quebrado Ciertas partes del límite


están interrumpidas.

Tabla 6: Características de forma de límites.

Como consecuencia de la integración de los conceptos de textura y estructura


podemos decir que:

 LOS SUELOS POBRES EN ARCILLA Y MATERIA ORGÁNICA TENDRÁN UNA


ESTRUCTURA PARTICULAR DE GRANO SUELTO, SI SON ARENOSOS LA
PERMEABILIDAD SERÁ ALTA Y LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA
BAJA Y SI SON LIMOSOS OCURRIRÁ LO CONTRARIO.
 LOS SUELOS RICOS EN ARCILLA Y POBRES EN MATERIA ORGÁNICA
TENDRÁN UNA ESTRUCTURA PARTICULAR ASFIXIANTE EN HÚMEDO Y
MASIVA EN SECO.
 LOS SUELOS RICOS EN MATERIA ORGÁNICA, Y CON UN PORCENTAJE DE
ARCILLAS CUATRO VECES EL DE HUMUS TENDRÁN UNA ESTRUCTURA
GRUMOSA ESTABLE.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 24


AGROECOLOGÍA
2º Año

ACTIVIDADES:

Responder el siguiente cuestionario:

1. Realizar un cuadro comparativo clasificando los horizontes del suelo.

2. ¿Qué son los límites de los horizontes?

3. ¿Cuál es la finalidad de las simbologías subordinadas? Dar 3 ejemplos.

4. Realizar un esquema donde se representen los horizontes, con sus límites


(tipo y forma) y colocar por lo menos 2 simbologías subordinadas.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 25


AGROECOLOGÍA
2º Año

UNIDAD 3: NUTRIENTES DEL SUELO

NUTRIENTES:
Macronutrientes
Micronutrientes

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 26


AGROECOLOGÍA
2º Año

UNIDAD 3: FERTILIDAD, NUTRIENTES DEL SUELO

Según la cantidad de nutrientes utilizada por la plantas, los elementos se agrupan


en macronutrientes, requeridos en concentraciones de gramos por litro en las
soluciones nutritivas y micronutrientes, requeridos en concentraciones de miligramos
por litro.
Macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Azufre.
Micronutrientes: Hierro, Zinc, Manganeso, Boro, Cobre, Molibdeno y Cloro.

Carbono,
Componentes hidrógeno y
de una oxígeno (96%)
vegetal
Macronutrientes (3,5%):
Otros (4%)

Micronutrientes (0,5%):

Fig. 13: Esquema del contenido mineral de los vegetales.

MACRONUTRIENTES

1) NITRÓGENO 2) FÓSFORO
Nitrato (NO-3), Amonio (NH+4), Urea. Fosfato di-ácido (PO4H-2), fosfato
Forma parte de: proteínas, clorofilas, mono-ácido (PO4H-1)
enzimas (del grupo de los citocromos), Forma parte de: ATP, ADN, ARN,
interviene en fotosíntesis y respiración. fosfolípidos, coenzimas: NAD y NADP
Muy móvil. Muy móvil.
Su deficiencia provoca: Su deficiencia provoca:
*Clorosis en hojas maduras. *Hojas con color verde azulado y rojizo
*Plantas débiles raquíticas de hojas en plantas herbáceas.
pequeñas. *Retraso en floración y reproducción.
*Afecta el crecimiento.

3) POTASIO
Ión potasio (K +1)
Forma parte de: funciones de activador y catálisis, activador de muchas enzimas,
síntesis de proteínas, apertura y cierre estomático.
Móvil.
Su deficiencia provoca:
*Típica clorosis moteada de las hojas seguida de desarrollo de zonas necróticas en los
bordes y puntas.
*Brillo metálico en hojas y curvatura para abajo.
*Acortamiento de entrenudos, forma achaparrada.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 27


AGROECOLOGÍA
2º Año

4) MAGNESIO 5) AZUFRE
Ión magnesio (Mg+2) Sulfato (SO4-2), Dióxido de azufre (SO2)
Forma parte de: la molécula de clorofila de la atmósfera
(fotosíntesis), activador del Forma parte de: estructura de proteínas
metabolismo de los glúcidos. con aminoácidos azufrados (cisteina,
Móvil. cistina, metionina), grupos SH (como
Su deficiencia provoca: centros activados de enzimas), puente
*Rigidez, clorosis internervales que S-S (estructura proteica), coenzima A.
comienzan por zonas adultas. Vitaminas: biotina, tiamina.
*Pigmentación antociánica. Relativamente Móvil.
*Necrosis. Su deficiencia provoca:
*Similar a nitrógeno pero la clorosis de
hojas comienza por las hojas jóvenes.
6) CALCIO
Ión calcio (Ca +2)
Forma parte de: integridad celular, pectatos de Ca, permeabilidad de membranas,
regulación de pH celular (oxalato de Ca), activa la amilasa.
Inmóvil.
Su deficiencia provoca:
*Muerte de los puntos apicales de crecimiento.
*Raíces amarronadas.
*Deformación de hojas jóvenes (puntas hacia abajo).
*Clorosis y necrosis marginal de hojas jóvenes.

MICRONUTRIENTES

1) HIERRO
Ión ferroso (Fe+2), Quelatos de Fe 2) BORO
Forma parte de: citocromos Ion borato (BO3H -2)
(fotosíntesis y respiración), ferredoxina Forma parte de: Transporte de hidratos
(fotosíntesis y reducción de NO3-). Es de carbono.
activador esencial de una o más enzimas Inmóvil.
en la síntesis de clorofila. Su deficiencia provoca:
Inmóvil. *Necrosis en meristemas, en tallo y
Su deficiencia provoca: raíces.
*Clorosis interneval en hojas jóvenes.
(Síntomas similares a Mg pero en hojas
jóvenes).

3) MANGANESO
Ión manganeso (Mn +2), Quelatos de Mn
Forma parte de: Activador enzimático de la respiración, coopera con el Fe en la síntesis
de proteínas.
Poco móvil.
Su deficiencia provoca:
*Manchas cloróticas y necróticas en las zonas internervales. Inhibición del crecimiento.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 28


AGROECOLOGÍA
2º Año

4) MOLIBDENO
Ión molibdato (MoO4-2)
Esencial para la fijación de N2 y la asimilación de NO-3, activador de la Nitrato
Reductasa.
Móvil.
Su deficiencia provoca:
*Clorosis internerval en hojas maduras y luego necrosis.

5) ZINC 6) COBRE
Ión zinc (Zn +2), Quelatos de Zn Ión Cúprico (Cu+2), Quelatos de Cu
Forma parte de: necesario para la Forma parte de: componente de enzimas
síntesis de triptofano (aminoácido metálicas como plastocianinas. Aceptor
precursor de las auxinas). de electrones en oxidación de sustratos.
Inmóvil. Inmóvil.
Su deficiencia provoca: Su deficiencia provoca:
*Crecimiento retardado. *Malformación de hojas. Muerte del
*Acortamiento de entrenudos. meristema apical.

7) CLORO
Ión cloruro (Cl-1)
Interviene en la fotólisis del agua.
Inmóvil.

Fig. 14: Guía de falta de nutrientes en un vegetal.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 29


AGROECOLOGÍA
2º Año

ACTIVIDADES:
Responder el siguiente cuestionario:

1. Realizar un cuadro comparativo entre macro y micronutrientes teniendo


en cuenta: elemento, forma en la que es tomado, función en el vegetal,
movilidad y síntomas de deficiencia.

2. Las plantas de un cultivo de tomate presentan los siguientes síntomas:


 Falta de crecimiento.
 Clorosis en hojas basales.
 Problemas en la floración.
¿Cuál puede ser el o los elementos en deficiencia?

3. En un monte frutal de duraznero se ha observado una floración buena y


abundante, pero no hay cuaje de frutos. ¿A qué se puede deber esto?

4. En plantas de azaleas se presenta una clorosis marcada en hojas jóvenes


y luego muerte de las mismas. ¿Cuáles son las posibles causas?

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 30


AGROECOLOGÍA
2º Año

UNIDAD 4: FERTILIDAD FÍSICA DEL SUELO

INDICADORES
AGUA DEL SUELO
pH Y ACIDEZ

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 31


AGROECOLOGÍA
2º Año

UNIDAD 4: FERTILIDAD DEL SUELO


En forma directa o indirecta la proporción, composición y estructura de las
diferentes fracciones minerales (inorgánicas): arena, limo y arcilla determinan gran
parte de sus características físicas, químicas y su fertilidad.
Fertilidad según la Sociedad de la Ciencia del Suelo de Estaos Unidos se define
como: “el estado del suelo con respecto a la provisión de nutrientes (fertilidad química)
y disponibilidad para los vegetales de los elementos necesarios para su crecimiento
(fertilidad física)”.
Por eso un "suelo es fértil" cuando:
1. Es capaz de proveer en cantidades razonables todos los nutrientes que los
vegetales toman de las fracciones minerales y orgánicas del suelo.
2. Cuando no tiene sustancias tóxicas en cantidades que puedan llegar a restringir
el crecimiento de los vegetales.
3. Cuando sus condiciones texturales, estructurales y el drenaje son satisfactorios.

Un "suelo es productivo" cuando además de las condiciones anteriormente


mencionadas se encuentra en una región climática que provee agua, luz y calor
suficientes como para abastecer las necesidades de los vegetales.

FERTILIDAD FÍSICA DEL SUELO

La fertilidad física comprende el estudio y manejo de aquellas características


físicas del suelo que afectan el crecimiento vegetal. Estos efectos pueden ser directos
ej.: menor crecimiento radical en un suelo compactado, restricciones a la emergencia en
suelos con encostramiento, etc.; o indirectos ej.: menor absorción de agua por menor
crecimiento radical, o menor absorción de agua por menor capacidad de
almacenamiento de agua del suelo por una restricción en la profundidad del suelo.

Radiación y

humedad edáfica
del suelo

Estructura del
suelo Agua del
suelo
Absorción
Crecimiento
de agua y
y actividad
nutrientes
Porosidad del de raíces
Aireación
suelo
del suelo

Rendimiento
Resistencia
Tipo de suelo
Manejo
o Emergencia
Humedad edáfica Impedancia de plántulas
Posibilidad
Transitabilidad de cosecha

Fig. 15: Propiedades físicas y su relación con el rendimiento de cultivos.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 32


AGROECOLOGÍA
2º Año

Indicadores de fertilidad física:

1) Densidad: el suelo es un cuerpo natural, por lo tanto posee una masa y un volumen
determinado, siendo la densidad el parámetro físico que relaciona ambas medidas en las
siguientes unidades: g/cm3, kg/dm3 y Tn/m3.

A- Densidad real: también denominada densidad de partícula. Se refiere a la masa o


peso de un volumen de partículas sólidas del suelo y resulta un valor constante para
el mismo, siendo la resultante la densidad de los minerales que lo constituyen.
Solamente un elevado contenido de materia orgánica puede influir inversamente en
el valor de la densidad real. En términos generales su valor es constante en el
tiempo y oscila entre 2,4 y 2,7 tomándose como valor normal 2,6 g/cm3.

B- Densidad Aparente: considera la fase sólida y gaseosa del suelo, por lo que se
puede definir como la masa de un volumen unitario de suelo seco. O sea que la
densidad aparente es la relación entre la masa y el volumen aparente o total de las
partículas del suelo más los espacios porosos de la muestra, por lo que para calcular
la misma se debe extraer la muestra de suelo de manera intacta.
Los valores normales de densidad aparente en los suelos presenta un rango que
varía entre 1,1 y 1,8 g/cm3. Cuando los valores superan 1,5 g/cm3 la infiltración del
agua y la penetración radicular se ven seriamente afectadas.

C- Densidad Actual: es aquella que considera las tres fases del suelo en un
momento determinado. Resulta un valor muy variable ya que depende del
contenido hídrico del suelo.

2) Porosidad: es la proporción del volumen de suelo que no está ocupado por partículas
sólidas. Este espacio puede estar ocupado por aire o por agua. La porosidad total de un
suelo medio es de aproximadamente del 50%. Los suelos arenosos tienen un menor
porcentaje, y son seguidos por los limosos y arcillosos, siendo los suelos orgánicos los
que poseen mayor porosidad. El mejor suelo en cuanto a porosidad es aquel que posee
aproximadamente la misma cantidad de micro y macroporos, ya que esto le permite
tener buenas propiedades de aireación, permeabilidad y retención de agua.
La porosidad es función de una serie de variables: presencia de materia orgánica,
estructura, dispersión y forma de los minerales en el suelo, estado cultural, etc.
La destrucción de la estructura del suelo debido a una explotación prolongada
del mismo conduce generalmente a una disminución del porcentaje de porosidad de ese
suelo.

3) Contenido Hídrico: la humedad o contenido hídrico del suelo puede ser expresado en
forma gravimétrica (HG: g agua / g suelo seco) o en forma volumétrica (HV: cm3 de
agua / cm3 suelo). Su evaluación permite conocer la disponibilidad hídrica para el
cultivo expresada de diversas maneras por ejemplo, como lámina de agua disponible o
útil.

4) Profundidad a la tosca: la presencia de una capa compactada (alta densidad aparente


y/o resistencia) puede representar una limitante total o parcial para la exploración radi-
cal. Es importante medir la profundidad donde se encuentra una capa compactada
porque va a ser ese el lugar que tengan las raíces para explorar.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 33


AGROECOLOGÍA
2º Año

5) Cobertura: la cobertura, de rastrojos o viva según el objetivo, puede


expresarse como porcentaje o bien como kg de materia seca por unidad de área. La
importancia de conocer el porcentaje de cobertura está asociada con superar umbrales
críticos de cobertura que permiten el control efectivo de la erosión o bien la
acumulación de agua en el suelo.

Relación Suelo-planta

El agua del suelo puede clasificarse en una serie de términos diferentes, ya sea
desde un punto de vista físico o desde el punto de vista agronómico.

Desde el punto de vista físico

1 Agua higroscópica: absorbida directamente de la humedad atmosférica, forma


una fina película que recubre a las partículas del suelo. No está sometida a movimiento,
no es asimilable por las plantas (no absorbible). Está fuertemente retenida a fuerzas
superiores a 31 atmósferas.

2. Agua capilar: contenida en los tubos capilares del suelo. Dentro de ella
distinguimos el agua capilar absorbible y la no absorbible.

 Agua capilar no absorbible. Se introduce en los tubos capilares más pequeños


<0.2 micras. Está muy fuertemente retenida y no es absorbible por las plantas.
 Agua capilar absorbible. Es la que se encuentra en tubos capilares de 0.2-8
micras. Es un agua absorbible por las plantas. Es un agua útil para la vegetación,
constituye la reserva durante los períodos secos. Está fuertemente absorbida.

Fig. 16: Agua capilar y agua higroscópica.

3. Agua gravitacional: no está retenida en el suelo. Se habla de agua


gravitacional de flujo lento y agua gravitacional de flujo rápido en función de su
velocidad de circulación.

 De flujo lento: la que circula por poros comprendidos entre 8 y 30 micras de


diámetro, tarda de 10 a 30 días en atravesar el suelo y en esos días es utilizable
por las plantas.
 De flujo rápido: la que circula por poros mayores de 30 micras. Es un agua que
no queda retenida en el suelo y es eliminada al subsuelo, pudiendo alcanzar el
nivel freático. Es un agua inútil, ya que cuando está presente en el suelo los
poros se encuentran totalmente saturados de agua, el medio es asfixiante y las
raíces de las plantas no la pueden tomar.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 34


AGROECOLOGÍA
2º Año

Desde el punto de vista agronómico

1. La capacidad de campo (CC): es la máxima cantidad de agua retenida por el suelo


(agua capilar y agua higroscópica). Su medición debe hacerse en el campo, después de
un período lluvioso y tras haber dejado escurrir el agua gravitacional durante tres días,
habiendo protegido el suelo de la evaporación.

2. El punto de marchitez permanente (PMP): corresponde al valor máximo de agua


higroscópica, agua no absorbible por las raíces. Cuando el contenido de agua es igual o
menor al punto de marchitez, las plantas no tienen agua disponible y mueren. El punto
de marchitez depende de la textura y la porosidad, y, por lo tanto, es diferente para cada
tipo de suelo.

3. El agua útil (AU): es la cantidad de agua almacenada en el suelo después del período
de lluvias, y su valor es la diferencia entre la capacidad de campo y el punto de
marchitez permanente.

Saturación Saturación
C.C. C.C.

A.U.

P.M.P. P.M.P.

Saturación Saturación
C.C. C.C.

P.M.P. P.M.P.

Fig. 17: Contenido de agua en el suelo en distintos momentos.

Fig. 18: Condiciones de humedad para suelos de distinta textura.


Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 35
AGROECOLOGÍA
2º Año

Movimiento del agua en las plantas

La capacidad que tiene el agua de realizar trabajo se denomina Potencial


químico del agua (Ψa ). Toda sustancia tiene su potencial químico y el agua tiene el
suyo.
A manera de ejemplo podemos decir, que el agua pura tiene un máximo de
energía libre y por lo tanto una mayor capacidad para realizar trabajo, mientras que la
energía libre de una solución (agua + soluto) será menor que la del agua pura.
Entonces la absorción de agua en la planta está ligada directamente a la
transpiración y no implica gasto de energía metabólica, es decir es un transporte pasivo.
Cuando la planta pierde agua por transpiración disminuye el Ψa de las hojas; este déficit
de agua se transmite al xilema y posteriormente a las células radicales estableciéndose
un gradiente descendiente de Ψa desde la raíz hasta las hojas. Generalmente el Ψa de la
raíz es menor que el Ψa del suelo, por ello toma agua del suelo.
Esto es debido a que las células tienen la capacidad de acumular iones y por
diferencia de potencial entre el medio externo (suelo) y el interno (raíz) se produce el
ingreso de agua a las células radicales.
Por lo tanto el movimiento del agua en el sistema suelo-planta-atmósfera
obedece a diferencias de potencial. Es decir.

suelo > planta > atmósfera

Fig. 19: Movimiento del agua en el continuo suelo-planta-atmósfera.

Cualquier factor que modifique la concentración salina del suelo, puede afectar
considerablemente la absorción de agua por parte de la raíz. Es por ello que no es
conveniente incorporar fertilizantes (sales), inmediatamente después de efectuado el
transplante, porque esta práctica puede provocar la muerte de las plantas.
Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 36
AGROECOLOGÍA
2º Año

ACTIVIDADES:
Responder el siguiente cuestionario:

1. Representar a través de una nube de palabras la lectura comprensiva


realizada.

2. Explicar a través de una infografía cómo es la relación entre el


rendimiento de los cultivos y las propiedades físicas del suelo.

3. Realizar un cuadro comparativo con los principales indicadores de


fertilidad física, teniendo en cuenta: que representa cada uno, unidades
en las que se mide y forma de medición a campo.

4. Realizar un cuadro comparando el agua del suelo desde el punto de vista


físico y desde el punto de vista agronómico.

5. Explicar cómo es el movimiento del agua en las plantas sin gasto de


energía.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 37


AGROECOLOGÍA
2º Año

pH y ACIDEZ
pH se define como potencial hidrogeno y es la concentración de H+ expresada a
través de un valor numérico, mientras que acidez es la concentración de H+ expresada
en miliequivalentes/kg de suelo y se determina a través de la acidez intercambiable.
La acidez intercambiable se refiere a la capacidad que tiene un suelo de
acidificar soluciones de sales neutras.
De forma aproximada, el suelo puede clasificarse según el valor de su pH como
se observa en la figura 15.

Fig. 20: Escala del pH del suelo.

La mayor parte de los suelos tienen un pH que fluctúa alrededor del punto neutro
(pH=7), aunque con una pequeña tendencia hacia una reacción acida.
La amplitud de variación del pH de los suelos puede ir desde 4 hasta 8 y estos
valores son límites para la producción agrícola.
El conocimiento del pH cobra especial importancia en el caso de fertilizaciones
ya que el agregado indiscriminado al suelo de cualquier fertilizante sobre todo si es
químico puede producir reacciones y cambios negativos en lugar de mejorarlo, por
ejemplo si a un suelo de reacción ácida se le aplica sulfato de amonio (fertilizante) en
forma continuada se aumentará aún más su acidez, porque los vegetales toman el
nitrógeno y dejan libre ácido sulfúrico el cual permanece en el suelo.
Deducimos así que para la aplicación de fertilizantes se debe previamente
conocer la naturaleza del suelo y las carencias del mismo y en base a ese conocimiento
decidir el fertilizante a agregar y la dosis.
La medición del pH en el suelo es tan importante como medir la temperatura en
el ser humano ya que es un índice general de determinados estados y resulta ser una
práctica agronómica muy importante junto con la acidez debido a sus múltiples
aplicaciones.
Entre las causas que justifican su importancia se mencionan:

 Los vegetales al igual que todos los seres vivos necesitan de un hábitat
adecuado para su normal desarrollo, y uno de los factores que intervienen
en el hábitat es el pH del suelo. Es así que tenemos plantas que prosperan

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 38


AGROECOLOGÍA
2º Año

mejor en suelos moderadamente alcalinos como la alfalfa, melilotus, etc.


y otras que lo hacen mejor en suelos ácidos como por ejemplo azaleas,
rododendros, jazmines, pinos, etc.
 El pH está íntimamente ligado a la disponibilidad y solubilidad de los
diferentes nutrientes minerales existentes en los suelos.
 Una fuerte acidez favorece la presencia de elementos como el aluminio y
el manganeso en cantidades que pueden resultar tóxicas para los
vegetales comunes.
 Ciertas plantas requieren de suelos con un determinado rango de pH
como para prevenir infestaciones. Por ejemplo la papa en suelos neutros
o alcalinos tiene mayor probabilidad de ser atacada por la tinta de la papa
(hongo), en cambio la infestación es casi nula cuando el pH es inferior a
5,3 debido a que los hongos se desarrollan muy mal en estos valores de
pH.

El pH del suelo afecta a diversas propiedades físicas, químicas y biológicas:

1) Propiedades físicas:

a. Dispersión / floculación de los coloides.


b. Estructura.
c. Porosidad.
d. Régimen de humedad y temperatura.

2) Propiedades químicas:

a. Meteorización química.
b. Movilidad de elementos tóxicos (como el Al, el Mn y metales pesados).
c. Disponibilidad de nutrientes.
d. Descomposición de la materia orgánica y mineralización del nitrógeno.
e. Adsorción de aniones (como fosfatos, sulfatos, cloruros).

3) Propiedades biológicas afectadas:

a. Relaciones bacterias / hongos.


b. Población bacteriana.
c. Humificación.
d. Fijación de nitrógeno.
e. Movilidad y absorción de nutrientes.

Efecto del pH sobre las propiedades físicas del suelo.

Los suelos excesivamente ácidos suelen poseer una estructura poco desarrollada
y una baja porosidad, lo que origina una serie de consecuencias importantes, como la
mala aireación, la dificultad del laboreo, un reducido desarrollo radicular en las plantas,
la baja permeabilidad del suelo, una mayor erosionabilidad del suelo, etc.
Estos efectos no se deben directamente a la fuerte presencia de protones en el
suelo, sino a la falta de cationes Ca2+, causa de la floculación de las arcillas, así como a
la mala calidad de la materia orgánica humificada.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 39


AGROECOLOGÍA
2º Año

Efecto del pH sobre las propiedades químicas del suelo.

El pH del suelo afecta a la nutrición mineral de las plantas, ya que existe una
fuerte relación entre la acidez y la solubilidad de los nutrientes. La figura 16 muestra la
disponibilidad de diversos nutrientes en muestras de suelo.

Fig. 21: Absorción de nutrientes según el pH del suelo.

Efecto del pH sobre la actividad biológica del suelo.

En los suelos ácidos se observa una disminución de la actividad biológica. La


acidez del suelo afecta negativamente a la distribución de la fauna del suelo (como las
lombrices) o la biomasa bacteriana. Los procesos microbianos como la nitrificación o la
fijación de nitrógeno atmosférico son inapreciables por debajo de pH 4.5, y muestran
una velocidad óptima a pH 6-6.5.
Sin embargo, en suelos neutros o ligeramente básicos, el número de
microorganismos es superior.
Si el pH del suelo es demasiado elevado, de nuevo los procesos microbianos se
ven afectados. Así, la nitrificación es prácticamente inexistente a pH 9.
Los efectos del pH sobre la actividad microbiana del suelo y sobre la solubilidad
de los nutrientes o los elementos fitotóxicos, tiene grandes consecuencias sobre el
crecimiento vegetal, por lo cual se puede delimitar un pH óptimo para cada especie
cultivada o natural.

Medición

La medición de pH del suelo es extremadamente dependiente de las condiciones


de su determinación, por lo que la acidez de los suelos puede expresarse como:
a) pH en pasta.
b) pH en agua.
c) pH en soluciones salinas.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 40


AGROECOLOGÍA
2º Año

ACTIVIDADES:
Responder el siguiente cuestionario:

1. ¿Qué es pH?

2. ¿Qué es acidez?

3. Explicar en qué consiste la escala para medir el pH del suelo, valores de


referencia, etc.

4. ¿Cómo afecta el pH a las características físicas (estructura) del suelo?

5. ¿Cómo afecta el pH a las características químicas (nutrientes) del suelo?

6. ¿Cómo afecta el pH a los microorganismos del suelo?

7. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los diferentes métodos para


medir el pH del suelo?

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 41


AGROECOLOGÍA
2º Año

UNIDAD 5: FERTILIDAD QUÍMICA DEL SUELO

MATERIA ORGÁNICA
CICLO DE NUTRIENTES: CARBONO (M.O.), N2, P Y K

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 42


AGROECOLOGÍA
2º Año

UNIDAD 5: FERTILIDAD QUÍMICA

MATERIA ORGÁNICA

Materia orgánica en sentido general: comprende los micro y mesoorganismos que


pueblan el suelo, raíces de plantas, todo
material proveniente de organismos muertos y
sus productos de transformación,
descomposición y resíntesis sobre y en el
suelo.

Materia orgánica en sentido restringido: se refiere a lo anterior excluyendo la materia


orgánica viviente (organismos vivos y
raíces), que constituye alrededor del 15% del
total.

Residuos orgánicos: restos de plantas y tejidos animales sin descomponer y sus


productos de descomposición parcial.

Biomasa del suelo: Materia orgánica presente como tejido microbiano vivo.

Edafón: (del griego: vida del suelo): es el conjunto de organismos que habitan el suelo.

Humus: es el producto de transformaciones, descomposiciones y resíntesis de restos


orgánicos, en los cuales no quedan vestigios microscópicamente visibles de los
tejidos o células de origen. El humus es un conjunto de sustancias muy diversas
debidas a distintos procesos de formación, biológicos y abiológicos.

A continuación se da una serie de gráficos que esquematizan estas relaciones en


el suelo:

Fig. 22: Composición de Materia orgánica en el suelo.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 43


AGROECOLOGÍA
2º Año

Origen de la Materia Orgánica

El origen de la materia orgánica del suelo parte de la incorporación de residuos


animales (cadáveres y deyecciones) y vegetales (raíces, órganos aéreos, excreciones a
nivel rizosfera, sustancias solubles de los órganos aéreos transferidas al suelo por el
agua de 1luvia o rocío, etc.).
Los restos vegetales son cuantitativamente más importantes. En una planta
madura, los componentes más importantes (expresados en porcentajes referidos a la
materia seca), varían ente entre los siguientes valores:

Componente Porcentaje (%)


Lignina 10-30
Celulosa 20-50
Hemicelulosa 10-28
Grasas, ceras, taninos 1-8
Compuestos nitrogenados 1-15
Cenizas 2-10
Contenido de agua del material fresco 50-95

Tabla 6: Composición de la Materia Orgánica.

Algunos componentes de la materia orgánica no se originan de los restos


vegetales o animales, pudiendo provenir exclusivamente de la atmósfera o del suelo
mismo. Tales los casos de N que en parte puede provenir de la atmósfera; del P,
totalmente del suelo, S del suelo y agua de lluvia; Ca, Mg, K y microelementos: agua-
polvo atmosférico.

Composición
En términos medios, la materia presenta la siguiente composición elemental,
sobre base seca:
Elemento Porcentaje (%)
Carbono (C) 50
Nitrógeno (N) 40
Oxigeno (O) 5
Hidrógeno (H) 5

Tabla 7: Componentes elementales de la M.O. en base seca.

Transformación de la Materia Orgánica

Los restos orgánicos de toda naturaleza, desde su llegada al suelo, son


descompuestos más o menos rápidamente por la actividad biológica.
Cuando se incorpora materia orgánica fresca al suelo, el 60-70% de su masa
desaparece en un intervalo de 2 años y los compuestos humificados que quedan son
muchos más estables y se mineralizan lentamente, al ritmo de 1,5 % o 2% por año.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 44


AGROECOLOGÍA
2º Año

La materia orgánica fresca es así transformada poco a poco dando lugar por una
parte, a elementos minerales solubles o gaseosos (mineralización) y por otra, a
complejos húmicos o humus (humificación).
Estos complejos húmicos se mineralizan a su vez, pero mucho más progresiva y
lentamente que la materia orgánica fresca.

RESTOS
ORGÁNICOS
(Estructura todavía
organizada) Mineralización

NH3 amoniaco
Humificación
NO3- nitrato
CO2 dióxido de carbono
Reorganización PO4-3 fosfatos
SO4-2 sulfatos

SÍNTESIS DE
COMPLEJOS Mineralización
HÚMICOS Lenta
Nitrógeno
Atmosférico

Fig. 23: Esquema de la descomposición de la materia orgánica.

La M.O. y sus procesos de mineralización y humificación tienen gran


importancia por lo siguiente:
1. El proceso de descomposición de la M.O. del suelo es fundamental ya
que si se interrumpe se acumularían los residuos hasta convertirse los suelos en un
basural, y pronto no podrían desarrollarse los vegetales superiores por falta de N.
2. La descomposición de la M.O. es una fuente de CO2 que mantiene su
nivel en la atmósfera. Si no se repone, el contenido actual de 0.03 % en la
atmósfera se estima que se agotaría en 20 años.
3. La descomposición de la M.O. es una fuente energética básica que
posibilita los procesos biológicos que ocurren en el suelo. Los únicos que escapan a
esta consideración son los autótrofos, por Ej.: nitrificadores.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 45


AGROECOLOGÍA
2º Año

4. La materia orgánica es fuente básica de N e importante de S y P,


juega un papel importante en la agregación, tiene un rol fundamental en la
formación de suelos y tiene efectos directos sobre el desarrollo vegetal.

PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN

La descomposición ocurre en tres etapas:

1. Reacción de distintos componentes del cadáver o restos vegetales entre sí,


inmediatamente o poco después de la muerte del organismo. Un ejemplo bien
visible es el cambio de color otoñal de las hojas.
2. Destrucción mecánica de los residuos por la fauna del suelo, con
simultánea mezcla con los componentes del mismo. Las modificaciones químicas
en esta etapa son muy leves.
3. Metabolización por microorganismos: Los residuos añadidos al suelo son
primeramente separados en sus componentes orgánicos básicos por enzimas
extracelulares producidas por heterótrofos. Otros organismos, capaces de
aprovechar la energía que contienen estas unidades, oxidan esos compuestos por
medio de enzimas intracelulares.

Los procesos metabólicos de descomposición pueden seguir dos vías:

Aerobiosis, cuyos productos finales de la descomposición son: CO2, NO3-, SO4-, H2O y
residuos resistentes.

Anaerobiosis, cuyos productos finales de la descomposición son: CO2, CH4, H2, NH3,
compuestos orgánicos azufrados y residuos resistentes.

Puede establecerse un orden en la velocidad de descomposición de los distintos


compuestos de la materia orgánica:

Hidratos de carbono hidrosolubles


Almidón Mayor velocidad de descomposición.
Pectinas
Proteínas
Celulosa
Lignina Menor velocidad de descomposición.

En sentido general el ciclo de la materia orgánica del suelo tiene el siguiente


camino:

Humificación Mineralización 0,4 kg. de humus


100 kg. de Materia 20 kg. de
Seca 20% Humus 2% Mineralizado

Fig. 24: Esquema de cuantificación de la descomposición de la M.O.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 46


AGROECOLOGÍA
2º Año

Estructura química del humus

En forma esquemática se puede explicar la unidad elemental de estas estructuras


considerando la presencia de un núcleo principal de carácter aromático que tiene en su
periferia uno o varios grupos reactivos que le confieren a la materia orgánica
características químicas y físico-químicas definidas. Además se presentan puente o
grupos de enlaces que facilitan la polimerización.

Grupo reactivo

NÚCLEO

Puente
Fig. 25: Esquema de la estructura química del humus.

Propiedades del humus

Sus características coloidales son de gran intensidad superando ampliamente a


las de arcilla. Partiendo de la integración de ambos en lo que denominamos complejo de
adsorción o de cambio, podemos señalar las siguientes diferencias:

COMPLEJO DE ADSORCIÓN O DE CAMBIO

ARCILLA HUMUS

Color claro Color oscuro


Mucha cohesión y plasticidad Escasa cohesión y plasticidad
CIC: 10-100 meq/100g. CIC: 150-300 meq/100g.
Cristalina Amorfa
Estable Menos estable
Menos hidrófila Mas hidrófila
Sin acción microbiana Con intensa acción microbiana

Tabla 8: Comparación entre arcilla y humus.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 47


AGROECOLOGÍA
2º Año

ACTIVIDADES:
Responder el siguiente cuestionario:

1. Realizar un cuadro comparativo con los siguientes conceptos: materia


orgánica en sentido general, materia orgánica en sentido restringido,
residuos orgánicos, biomasa del suelo, edafón y humus.

2. Explicar cómo son los procesos de transformación de la materia


orgánica, teniendo en cuenta el tiempo transcurrido para que se lleve a
cabo la descomposición.

3. Explicar detalladamente como es el proceso de descomposición de un


vegetal.

4. ¿Qué función cumplen el núcleo, el grupo reactivo y los puentes en la


estructura del humus?

5. ¿Por qué las características coloidales del humus son superiores a las
arcillas?

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 48


AGROECOLOGÍA
2º Año

UNIDAD 6: FENOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS BIOCLIMÁTICAS DE CULTIVOS


MÉTODOS DE OBSEVACIÓN

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 49


AGROECOLOGÍA
2º Año

UNIDAD 6: FENOLOGÍA
La fenología registra acontecimientos, fechas de ocurrencia de fenómenos
periódicos. Ej.:
 Fase de germinación-emergencia.
 Fase de floración.
 Fase de encañazón.

La fenometría consiste en medir fenómenos, son una medida del crecimiento del
ser vivo. Ej.:
 Altura de plantas, en cm.
 Número de macollos.
 Número de hojas.
 Peso de espiga, en gr.

CARACTERÍSTICAS BIOCLIMÁTICAS DE LOS CULTIVOS

Anuales: aquellas plantas que completan su ciclo ontogénico en el transcurso de


un año (365 días) o en menos de un año.
Bianuales: son aquellas que sobreviven durante más de un año y luego florecen
y fructifican en algún momento del segundo año. Un caso claro es la
remolacha.
Perennes: todas aquellas plantas que realicen su ciclo de vida en tres o más
años.

1. CULTIVOS ANUALES

Cultivos invernales: tienen exigencias en bajas temperaturas, resistencia al frío


o una combinación de ellas.
Se siembran en otoño, transcurren el invierno en forma vegetativa y florecen y
fructifican en primavera. Ej.: trigo, colza, etc.
Cultivos estivales: tienen altos requerimientos térmicos, y por ende no tienen
resistencia a bajas temperaturas.
Se siembran en primavera, (generalmente en períodos libres de heladas) y se
cosechan una vez terminado el verano. Ej.: soja, sorgo y maíz.
Criófilos: son aquellas especies o variedades de plantas resistentes al frío, que
pueden soportar temperaturas inferiores a 0 ºC durante una cierta fase de su ciclo vital
sin sufrir daños.
Termófilos: son cultivos de estación cálida, que pueden dejar de crecer a
temperaturas inferiores a 10ºC.

Métodos de Observación en diferentes cultivos

Para que las observaciones fenológicas sean de utilidad deben cumplir varios
requisitos:
-Se debe realizar sobre plantas de amplia distribución mundial.
-Se deben registrar fases visibles.
-Debe ser realizada en forma continuada.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 50


AGROECOLOGÍA
2º Año

-Las observaciones se hacen sobre los mismos ejemplares, con similar estado de
desarrollo, edad, condiciones de sanidad, etc.

Cultivos Anuales Ralos

 La siembra se realiza en hileras bien separadas, dejando terreno visible, Ej.:


cultivos de maíz, soja y girasol.
 Las plantas individualmente son fáciles de visualizar.
 Se eligen cuatro sitios al azar y seleccionándose 10 plantas por cada sitio, las que
deben tener un desarrollo normal para la especie en estudio.
 Puede adoptarse un criterio objetivo de observaciones:
Comienzo de fase: 10% de plantas
Plenitud de fase: 50% de plantas
Fin de fase: 80% de plantas

Cultivos Anuales Densos

 Son los cultivos que sembrados en hileras o al voleo, cuando alcanzan un


desarrollo de masa verde importante, cubren totalmente el terreno siendo
dificultoso discriminar las plantas individualmente. Ej.: trigo, cebada, arroz y
praderas.
 Se localizarán 4 sitios en la parcela, al azar.
 Se realizarán las observaciones en 10 plantas por sitio, es decir, 40 en cada
parcela.
 Solo puede seguirse un criterio subjetivo de apreciación
Comienzo de fase
Plenitud de fase
Fin de fase

2. CULTIVOS PERENNES

Plantas con patrón estacional


Son las que tienen fases fenológicas de aparición simultánea en todas las plantas
y en todas las ramas de una misma planta (en latitudes medias y/o altas donde el
desarrollo de las plantas está determinado por las condiciones de temperatura).
Se seleccionarán plantas representativas, desechándose aquellas que estén en la
periferia de la plantación, o en las cercanías de cortinas rompevientos, así como también
las que presenten podas artísticas.
Cada una de las 10 plantas debe ser observada como un todo, registrándose los
momentos de cada fase.

Plantas sin patrón estacional


Son aquellas que se cultivan en el ecuador o cercanías, dónde prácticamente no
existe variación de temperatura ni de la longitud del día.
Dentro de una plantación de árboles frutales como el mango, café o cítricos, es
común encontrar distintas fases fenológicas simultáneamente, en el predio observado o
incluso en un mismo individuo.
A diferencia de las anteriores, las observaciones no deberán llevarse a cabo en la
totalidad de la planta, sino en una de sus ramas.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 51


AGROECOLOGÍA
2º Año

Registro fitofenológico integral de Ledesma

Registra todas las fases al mismo tiempo empleando para cada fase fenológica
un conjunto de símbolos.

ASPECTOS BIOCLIMÁTICOS

Duración ciclo vegetativo:

Es el período, en días, entre siembra y cosecha para el caso de cultivos anuales,


o entre yema hinchando o comienzo de brotación y cosecha para el caso de especies
perennes.
La variación indicada se puede referir a diferencias varietales y/o diferencias
debido a condiciones ambientales.

Sensibilidad a heladas:

Las especies cultivadas se han clasificado en 6 categorías de acuerdo al grado de


sensibilidad a las bajas temperaturas. Esta clasificación es la siguiente:

Muy resistente: soporta heladas regulares de -5 ºC e incluso temperaturas inferiores.


Resistente: soporta heladas ocasionales de hasta -4 ºC.
Medianamente resistente: soporta heladas ocasionales de hasta -2 ºC.
Medianamente sensible: solo en ciertos momentos puede resistir temperaturas
ligeramente inferiores a 0ºC.
Sensible: en ningún momento soporta temperaturas inferiores a 0ºC.
Muy sensible: el límite de temperatura que soporta está por sobre 0ºC.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 52


AGROECOLOGÍA
2º Año

Temperatura crítica o de daño por heladas:

Como su nombre lo indica, se señala la temperatura a la cual comienza a ser


visible el daño provocado por las heladas.

Temperatura base o mínima de crecimiento:

Temperatura a la cual la actividad fisiológica de la planta adquiere una magnitud


tal que se comienza a producir crecimiento en el vegetal.

Temperatura óptima de crecimiento:

Es el rango de temperatura en el cual se produce la tasa de crecimiento más


adecuada para obtener los mayores rendimientos. La amplitud del rango se debe a
variaciones a través del ciclo vegetativo y a diferencias de adaptación de los cultivares.

Límite máximo de temperatura de crecimiento:

La actividad fisiológica y enzimática se ven tan afectadas a esta temperatura que


se detiene el crecimiento. Puede ser un proceso reversible si este fenómeno se produce
por un corto período.

Suma térmica entre siembra y cosecha o yema hinchando y cosecha:

Corresponde a la acumulación de temperatura en el período indicado, es decir, es


la temperatura media menos una temperatura umbral, siendo 10 ºC en este caso. Da una
idea de las exigencias de calor de la especie para madurar satisfactoriamente. Se expresa
en días grado.

Requerimientos de horas de frío o vernalización:

Es el tiempo expresado en horas en que la temperatura permanece por debajo de


7 ºC, corresponde al umbral de sensibilidad para especies que presentan un período de
dormición invernal como parte de su ciclo anual. Para el caso de cultivos anuales,
existen algunas especies que requieren un período frío para mejorar su producción.

Requerimientos de fotoperíodo:

Hay especies que requieren cierta estimulación de luz para una adecuada
floración. Las plantas se han clasificado de la siguiente manera:

 Día corto menos de 10 hrs. de luz en algún momento del ciclo de vida es
esencial.
 Día neutro entre 10 y 14 hrs. de luz origina una producción adecuada.
 Día largo más de 14 hrs. de luz en algún momento del ciclo de vida es esencial.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 53


AGROECOLOGÍA
2º Año

ACTIVIDADES:

Fenología en frutales

ESTADO FENOLÓGICO
ESPECIE Receso Yemas cerradas Plena Pequeños Frutos de 2
invernal mostrando color floración frutos verdes cm.

Vid -17.0 -1.1 -0.6 -0.6


Duraznero -26.1 -3.9 -2.8 -1.1 -3.0
Cerezo -28.9 -2.8 -2.2 -1.1 -3.0
Peral -28.9 -3.9 -2.2 -1.1 -4.0
Ciruelo -34.4 -3.4 -2.2 -1.1 -2.0
Manzano -34.4 -3.9 -2.2 -1.7 -4.0
Almendro -3.3 -2.7 -1.1 -1.1
Damasco -3.8 -2.2 -0.5 -0.5
Nogal -1.0 -0.5
Olivo -0.5

Tabla 9: Resistencia a bajas temperaturas según el estado fenológico.

Tabla 10: Fecha promedio de floración de las principales especies frutales en la


provincia de Mendoza.

Tabla 11: Periodo de floración de algunas variedades cultivadas de ciruelo en la


provincia de Mendoza.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 54


AGROECOLOGÍA
2º Año

Comparación fenológica entre especies perennes

Almendro

Ciruelo Japonés

Ciruelo Europeo

Damasco

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 55


AGROECOLOGÍA
2º Año

Horas de frío en la República Argentina

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 56


AGROECOLOGÍA
2º Año

Fenología en cultivos anuales

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 57


AGROECOLOGÍA
2º Año

ESCALA FENOLÓGICA DE CEREALES DE INVIERNO:

Plántula Macollo Encañazón Hoja Bandera Floración Fructificación

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 58


AGROECOLOGÍA
2º Año

BIBLIOGRAFÍA

 ÁLVAREZ, A. y col. 2009. Documento del Centro Regional Andino del Instituto
Nacional del Agua (CRA-INA) sobre: El agua en Mendoza y su problemática
ambiental. Mendoza, Argentina.
 BAVER L.D.; W.H. GARDNER y W.R. GARDNER. 1973. Física de suelos.
UTEHA. México.
 BAVERA G.- Aguas y Aguadas. -Edit. Hemisferio Sur-Año 2.000, Edición 2.
Argentina.
 DE FINA, A. L. 1951. Nueva definición de clima. Meteoros. 1 (2-3). Bs As.
Argentina.
 FAO. 2006. Riego y Drenaje 56. Evapotranspiración del cultivo. Roma, Italia.
 FLORES DELGADILLO, L.; ALCALÁ MARTÍNEZ, J. R. 2005. Manual de
Procedimientos Analíticos. Laboratorio de Física de Suelos. Universidad Nacional
Autónoma de México. México.
 LÓPEZ, A. J. 2006. Manual de edafología. Departamento de Cristalografía,
Mineralogía y Química Agrícola de la Universidad de Sevilla. España.
 RUCKS, L.; GARCÍA, F.: KAPLÁN, A.; PONCE DE LEÓN, J.; HILL; M. 2004.
Propiedades Físicas del Suelo. Facultad De Agronomía - Universidad De La
República. Dpto. Suelos y Aguas. Montevideo, Uruguay.
 RUSSELL E.J. y E.W. RUSSELL. 1968. Las condiciones del suelo y el
crecimiento de las plantas. Ediciones Aguilar. Madrid, España.
 SOZZI, G. O. 2007. Árboles Frutales, Ecofisiología, cultivo y aprovechamiento.
Argentina.

Ing. Agr. Maximiliano Sosa Velazquez 59

También podría gustarte