Está en la página 1de 9

Estadística básica

Semana No. 8

Competencia: Distingue la distribución de probabilidades y experimentos estadísticos


Indicador de logro: Explica los métodos y procedimientos inferenciales

Introducción

La estadística inferencial se estudia algunas técnicas y procedimientos con el


objetivo de que la información de una muestra se generalice o extienda a la
población completa. Las afirmaciones que se obtienen poseen necesariamente un
cierto de grado de imprecisión pues la información a partir de la cual se obtienen
es parcial.

1|Página
Contenido

7. Estadística Inferencia
7.1 Introducción a la Estadística Inferencial
8. Distribuciones bidimensionales
9. Distribuciones marginales

LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los
fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se
usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población
bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no
(prueba de hipótesis), estimaciones de unas características numéricas (estimación),
pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o
modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión).

IMPORTANCIA DE LA ESTADISTICA INFERENCIAL


La Estadística Inferencial puede dar respuesta a muchas de las necesidades que la
sociedad actual puede requerir. Su tarea fundamental es el análisis de los datos que
se obtienen a partir de experimentos, con el objetivo de representar la realidad y
conocerla. Permite la recolección de datos importantes para el estudio de situaciones
que se presentan a diario y permite dar respuesta a los problemas de una forma útil
y significativa.
La Estadística Inferencial se centra en tomar una pequeña muestra representativa de
la población y a partir de ésta, infiere que el resto de la población tiene el mismo
comportamiento.
En caso de que no sea factible realizar un estudio completo por cuestiones de tiempo,
recursos o costo, se puede calcular un tamaño de muestra para medir solo algunos
elementos de la población, posteriormente se infiere que el resto de la población se
comporta igual que la muestra tomada.
El hecho es que la ciencia se basa en todo aquello que se pueda constatar
empíricamente, es medible, cuantificable y se puede hacer acopio de la información
para armar cuadros estadísticos... una vez con la información acumulada resultado de
diversos experimentos verificables, se puede inferir a partir de la información
estadística..... en las ciencias sociales ocurre algo semejante en tanto es con los datos
que dan las encuestas que se puede armar o articular la información estadística e
inferir resultados a partir de una muestra que deberá ser estadísticamente
representativa para que resulte una verdadera inferencia.

2|Página
Importancia de la toma de muestras.

Es de gran importancia ya que con un muestreo de toda la población se puede


examinar y sacar conclusiones en base a una pequeña parte de la misma, dando por
sentado que los resultados obtenidos en la muestra es de hecho representativa de
toda la población, una ventaja muy grande es que es mucho más sencillo trabajar con
una pequeña parte de un todo que con su totalidad. Además, en ocasiones, el
muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la población porque el manejo
de un menor número de datos provoca también menos errores en su manipulación.
Podemos definir su importancia en tres puntos:
1. Por lo general no se pueden estudiar a las poblaciones en su totalidad,
entonces estaremos obligados a hacer el muestreo.
2. Es más rápido y económico para conocer los parámetros (características) de
interés de la población.
3. Existe metodología clara y confiable para el muestreo (y tamaño de muestra).

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES
INTRODUCCION

Las variables estadísticas pueden estudiarse de formas conjunta cuando se


desea ver las relaciones entre dos o más caracteres del mismo individuo.
Por ejemplo, se puede estudiar la relación que hay entre la estatura y el peso de
unos jugadores de un equipo de baloncesto, o la relación que hay entre la
cantidad de un medicamento y el tiempo que tarda en hacer reacción, etcétera.
En este tema se trabajan las distribuciones bidimensionales. En concreto, se
estudia la forma de organizar la información en tablas de frecuencias, los
parámetros que permiten interpretar dicha información, la correlación, que es la
medida que permite interpretar dicha información, la correlación, que es la
medida del grado de relación entre las variables, y la regresión, que estudia una
variable condicionada al comportamiento de otra.

3|Página
Piensa y calcula
Se ha administrado una sustancia A, otra B y otra C a 20 individuos para estudiar su
relación con los niveles de colesterol. Observando las gráficas, indica qué sustancia
tiene mayor relación con la subida o bajada de colesterol

Fuente de Autores

Una bidimensional es la que se obtiene al estudiar un fenómeno respecto de dos


variables estadísticas unidimensionales “X” e “Y” Los datos de una distribución
bidimensional son pares (x1, y1), (x2, y2), …, (xn, yn), donde x1, x2, …, xn son
los valores de la variable X, y donde y1, y2, …, yn son los valores de la variable
“Y”
Ejemplo La distribución bidimensional que se obtiene al estudiar la estatura y el
peso de 10 personas es:

No Personas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Peso (kg) 70 65 85 60 70 75 90 80 60 70
Estatura (cm) 175 160 180 155 165 180 185 175 160 170

4|Página
La información ordenada
Peso (kg) 60 60 65 70 70 70 75 80 85 90
Estatura (cm) 155 160 160 165 170 175 180 175 180 185

Grafica
Nube de puntos o diagrama de dispersión

Una nube de puntos o diagrama de dispersión es


la representación en unos ejes cartesianos de los
datos (xi , yi ) de una distribución bidimensional.

Tabla de frecuencias
Cuando el número de datos de una distribución bidimensional es pequeño, se
trabaja con los datos ordenados, pero cuando el número de datos es grande, se
trabaja con tablas de frecuencias. Dichas tablas pueden darse de dos maneras:
Tablas simples: se recogen en fila o columna las frecuencias de los datos.
Tablas de doble entrada: se recoge en cada casilla la frecuencia correspondiente
a cada fila y cada columna de los valores de cada variable. Ejemplo Dada la
siguiente distribución bidimensional:

5|Página
Ejemplo
Dada la siguiente distribución bidimensional:

Son veinte datos


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Variable X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 4 4 4 4
Variable Y 1 1 3 3 3 3 4 4 4 1 1 2 4 4 2 2 1 3 3 3

Se obtienen las tablas de frecuencias.

Tabla Simple
X Y Frecuencias
1 1 = 2 X 1 2 3 4 Totales
1 3 = 4 Y 1 2 2 0 1 5
1 4 = 3 2 0 1 2 0 3
2 1 = 2 3 4 0 0 3 7
2 2 = 1 4 3 2 0 5
2 4 = 2 Totales 9 5 2 4 20
3 2 = 2
4 1 = 1
4 3 = 3
Total 20

Fuente: Propia

Ejemplo: Distribuciones bidimensionales


Ejemplo: Nos dan cinco notas de la clase de matemáticas y lenguaje calcular la
distribución bidimensional:
Datos:

Solución:
Primer paso ordenar la información
Ejemplo: Nos dan cinco notas de la clase de matemáticas y lenguaje calcular la
distribución bidimensional:

6|Página
Ordenada la información

Segundo paso:
Las medias marginales son las medias de las variables X e Y:

Tercer paso:
Las desviaciones de las variables X e Y:

7|Página
Cuarto paso:
Calcular la covarianza

Interpretación de la covarianza
Covarianza del ejemplo 4.48
Según sea el signo de la covarianza, se interpreta:
a) Covarianza positiva: al aumentar los valores de la variable X, aumentan los valores
de la variable Y. La nube de puntos se orienta a la derecha y hacia arriba.

b) Covarianza negativa: al aumentar los valores de la variable X, disminuyen los


valores de la variable Y. La nube de puntos se orienta a la derecha y hacia abajo

8|Página
Evaluación de la actividad
Laboratorio Distribuciones Bidimensionales.

Aspectos observables

Estimación: Excelente: 3 Muy bueno: 2 Bueno: 1 Deficiente: 0

Si No Estimación

Cumple con el contenido


Los cálculos matemáticos realizados en el laboratorio son los correctos, la
información que presenta es ordena, clara y evidencia el entendimiento el
tema.
Presenta la actividad en documento Word, incluye carátula, cumple
con reglas de ortografía y gramática.

Total

Referencias

1. Levin, R. 1988. Estadística para Administradores. 2da. Edición. Prentice Hall.


2. Jose Maria Arias Cabeza e Ildenfonso Maza Saez. Grupo Editorial Brunos
Matematicas de 1 Bs.

9|Página

También podría gustarte