Está en la página 1de 12

TEMA 2.

LA ECONOMÍA DESDE LA EDAD


MEDIA AL SIGLO XVI.
- Desde la Edad Media. Revolución Industrial
- Rasgos singulares.
1. LA POBLACIÓN. EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO.
Pautas de comportamiento estable.

- Densidad baja y desigual.


- Crecimiento lento
- Tasas de natalidad y mortalidad elevadas.
- Tasas de mortalidad infantil también elevadas e irregulares.
- Esperanza de vida baja.

Todo esto se debe a:

- Hambre. Debido a la infertilidad de los campos de cultivo.


- Epidemias. Debidas al atraso de la medicina y la falta de higiene.
- Guerras.

Estos factores se retroalimentan.

EL AUMENTO DE LA POBLACIÓN EUROPEA (XI-XIII)

La población es “el indicador” de la coyuntura de economías agrarias.

- En la expansión agraria, el número de habitantes era:


o Causa (más trabajadores)
o Consecuencia (más posibilidades alimenticias)

La población europea pasó por tres fases (Siglos VI-XIII).

I. Crisis demográfica en 500-650.


- La población disminuyó de 27,5 a 18 millones.
II. Crecimiento demográfico en 650-1.000.
- La población creció a 38,5 millones.
- La densidad de población paso de 3 habitantes/km 2 a 6 habitantes/km2.
III. Crecimiento más intenso en 1.000-1.340.
- Hasta 73,5 millones de habitantes.

TECHO MALTHUSIANO.

1
Concepto: Cualquier población tiene un límite en la cantidad de alimentos de que puede disponer. (Tesis de
Malthus)

Malthus afirmaba que la población tendía a situarse a menudo en dicho límite (techo) porque mientras los
alimentos crecían en progresión aritmética la población lo hacía en progresión geométrica.

Críticas a Malthus:

- Las crisis tienen que ver con las desigualdades de la renta.


- No se percató de lo que representó la Revolución Industrial.

La tesis de Malthus tiene una segunda parte: Las sociedades tienden al techo malthusiano, pero cuando se
acercan a él empiezan a funcionarlos frenos (compulsivos y preventivos).

2. EL FEUDALISMO.
2.1 EL SEÑORÍOTERRITORIAL (DOMINICAL O CLÁSICO).

El señorío dominical era una gran propiedad territorial con dos territorios diferenciados:

- El dominio o reserva señorial.


- Los mansos, que eran las parcelas trabajadas por los siervos.

La relación feudal (vasallaje) obligaba a los siervos a cultivar las tierras del dominio del señor y a pagar
otras rentas.

- Los siervos no recibían un salario por aquel trabajo forzado.


- El señor feudal se aseguraba por la fuerza la mano de obra sin necesidad de comprarla en el
mercado ni de alimentarla.

EL SIERVO ERA UN SUBORDINADO MILITAR DEL SEÑOR.

El siervo estaba sometido al señor por lazos personales y por la adscripción territorial.

i. Estos poderes políticos permitían al señor territorial cobrar rentas adicionales a los campesinos.
Porque tenía la capacidad de ordenar, obligar y castigar a los siervos de su explotación.
ii. También le otorgaban ciertas capacidades económicas.
a. El noble podía crear mercados, cobrar impuestos y establecer monopolios (molino, lagar y
horno).
b. El señor adquirió el dominio sobre el uso de la caza, la pesca y el agua del señorío. El que
podía ceder a los campesinos a cambio del pago de nuevas rentas.
2.2 EL COMPONENTE POLÍTICO DEL SEÑORIO JURISDICCIONAL.

2
A todas esas prerrogativas del señorío territorial, los nobles podían añadir los poderes derivados del
señorío jurisdiccional.

- Los señores jurisdiccionales eran la autoridad política, pues realizaban las funciones que
correspondían al Estado (rey).
- El señor dictaba leyes, nombraba los tribunales, cobraba los impuestos, acuñaba la moneda e
incluso reclutaba ejércitos.

LA TÉCNICA Y LA ENERGÍA: UN MUNDO DE BAJA INTENSIDAD TECNOLÓGICA Y ENERGÉTICA.

El uso poco intensivo de la tecnología y de la energía y el bajo nivel tecnológico que dio lugar a un atraso y a
una baja productividad lo que presupone que no hubiera avances científicos y tecnológicos.

Antes de la Revolución Industrial las energías eran de carácter natural (carbón vegetal, leña, madera, fuerza
animal y fuerza muscular del hombres).

A las fuentes energéticas inanimadas se les da poca importancia (molinos, etc.)

3. LOS SECTORES PRODUCTIVOS.


A. UNA ECONOMÍA AGRARIA

La población era fundamentalmente agraria.

- Sector poco productivo.


- Causa del techo maltusiano.
i. Estancamiento tecnológico.
ii. Sistema de cultivos (rotación).
iii. Poco y famélico ganado.
iv. Sistema de propiedad de la tierra.

Eran frecuentes las alteraciones.

- Climatología adversa, lo que da lugar a la reducción de la producción.


- Caída del consumo.
- Reducción de la comercialización.
- Caída del sector manufacturero.

SISTEMA BIENAL.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6


Cereal de Cereal de Cereal de
invierno: invierno: invierno:
Barbecho Barbecho Barbecho
Cantidad 150, Cantidad 150, Cantidad 150,
valor 150 valor 150. valor 150.
Cereal de Cereal de Cereal de
invierno: invierno: invierno:
Barbecho Barbecho Barbecho
Cantidad 150, Cantidad 150, Cantidad 150,
valor 150. valor 150. valor 150.
SISTEMA TRIENAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6


Cereal de Cereal de Cereal de Cereal de
invierno: primavera: invierno: primavera:
Barbecho Barbecho
Cantidad 100, Cantidad 100, Cantidad 100, Cantidad 100,
valor 100. valor 50. valor 100. valor 50.
Cereal de Cereal de Cereal de Cereal de
primavera: invierno: primavera: invierno:
Barbecho Barbecho
Cantidad 100, Cantidad 100, Cantidad 100, Cantidad 100,
valor 50. valor 100. valor 50. valor 100.
Barbecho Cereal de Cereal de Barbecho Cereal de Cereal de

3
invierno: primavera: invierno: primavera:
Cantidad 100, Cantidad 100, Cantidad 100, Cantidad 100,
valor 100. valor 50. valor 50. valor 50.
CAÍDA DE LA COSECHA Y DE LA PARTE DE LA COSECHA VENDIDA

% %
Cosecha Semilla Consumo Venta descenso descenso Precio Valor venta
cosecha ventas

100 20 20 60 10 600

60 20 20 20 40 66,66 15 300

LAS CRISIS DE SUBSISTENCIAS.

Las malas cosechas locales provocaban una escasez de grano, lo que provoca una subida de precios.

Pero el precio aumentaba más por la especulación.

En la especulación eran esenciales las previsiones de los agentes sobre:

- Los rumores las cosechas en otros mercados.


- La acción de los gobiernos sobre los aprovisionamientos futuros.

LAS INTERFERENCIAS POLÍTICAS EN LOS MERCADOS AGRAVABAN LAS CRISIS DE SUBSISTENCIAS.

Las autoridades municipales:

- Prohibían la exportación de granos.


- Hacían bloqueos militares o navales a las importaciones.
- Emprendían guerras para controlar las zonas productoras de cereales.
- Las guerras interrumpían y destruían la producción y los intercambios.

LA POLÍTICA ECONOMICA DE LAS CIUDADES TENÍA RELEVANCIA DISTRIBUTIVA

Quienes sacaban mas provecho de la carestía y la especulación eran los nobles y la Iglesia.

- Tenían más excedentes.


- Prestaban a los campesinos pobres.

En las crisis, los campesinos vendían sus propiedades a los nobles a bajos precios para saldar las deudas y
para sobrevivir comprando alimentos.

La responsabilidad de los especuladores especializados (los mercaderes) tenía una menor importancia en el
aumento de los precios. Por la inferioridad dimensión de sus operaciones.

4. CONSECUENCIAS DE UNA ECONOMÍA AGRARIA.


LA CRISIS BAJOMEDIEVAL C. 1.280-C. 1.450

ESTANCAMIENTO.

La caída de la producción (rendimientos decrecientes) coincidió con la subida de los precios de la


producción y las tierras, con la elevación del gasto público improductivo (guerras) y el incremento de la
fiscalidad.

- Crisis de subsistencia (1.314 y 1.317)


- Peste Negra (1.348-1.351)

Dan lugar a la reducción del área cultivada, caída de la producción y de la demanda, y además hay una
catástrofe de las manufacturas.

4
Las guerras se intensificaron:

 Guerra de los cien años (1.337-1.453)

 Guerra de Castilla.

 Guerra de Aragón.

LAS CRISIS DE SUBSISTENCIA

"Sabemos ciertamente que la miseria actual ha producido un número tan grande de pobres que se cuentan
tres mil en la ciudad y en sus alrededores. Todas las calles resuenan con sus gritos lamentables. El trigo (...)
todos los días se encarece.

Los pobres del campo parecen esqueletos desenterrados; el pasto de los lobos es hoy el alimento de los
cristianos, porque cuando poseen caballos, asnos y cualquier otro tipo de animales muertos o ahogados se
alimentan de esta carne corrompida que les hace morir más que vivir.

(...) De verdad, no hay ningún día en que no se encuentren pobres muertos de hambre en sus casas, en las
calles o en los campos; nuestro capellán acaba de enterrar uno que ha encontrado en el camino."

Carta de la Superiora de las Carmelitas de Blois a una dama de París (1662)

5. LOS SECTORES PRODUCTIVOS.


A. LA PROTOINDUSTRIA.

LOS SECTORES PRODUCTIVOS: LA INDUSTRIA TEXTIL URBANA.

 Los artesanos elaboraban productos de calidad, con el objetivo de venderlos en el mercado local
y a larga distancia.
 Los artesanos estaban especializados por sectores y agrupados en gremios.
 La producción estaba regulada y controlada: por las ordenanza gremiales y municipales.
 Los talleres apenas exigían inversiones en capital fijo.
 Las inversiones fuertes eran realizadas por el gremio.
 En el siglo XIII, la productividad de la industria textil aumentó por las innovaciones técnicas: batán
de agua, telar horizontal y torno de hilar.

Los gremios de artesanos se generalizaron en el siglo XIII.

Los artesanos se asociaron en los gremios para defender sus intereses colectivos. Eran asociaciones
obligatorias de los artesanos de un oficio de la ciudad, que buscaban los siguientes fines:

- Religioso-caritativo
- Político
- Profesional

OBJETIVO CARITATIVO Y POLITICO.

I. Con su finalidad religiosa-caritativa, los gremios ofrecían una rudimentaria seguridad social para los
artesanos enfermos, sus viudas y sus huérfanos.
II. Con el fin político, los gremios defendían los intereses políticos de la profesión y participación en la
profesión y participación en la administración corporativa de la ciudad.

OBJETIVO PROFESIONAL.

Los gremios defendían los intereses económicos de los artesanos mediante el monopolio total del sector.

5
- Como monopolio de oferta, los gremios controlaban:
o La producción del sector y por lo tanto el precio.
o Fijaban el numero de talleres y el numero de telares, operarios y las cantidades producidas
por cada taller.
o Fijaban las características técnicas para homogenizar el producto y evitar la competencia en
calidad y productividad.
- Como monopsonio, los gremios actuaban como cooperativas de compra de las materias primas.

ORGANIZACIÓN DE LOS GREMIOS.

La corporación de artesanos (el gremio):

 Aprobaba las ordenanzas gremiales.


 Las hacia cumplir, nombrando a los sindicatos, que inspeccionaban los talleres e imponían sanciones.
 Concedía los títulos de maestro y oficial.
o Solo los maestros podían abrir taller.
 No había libertad de industria.

LOS SECTORES PRODUCTIVOS: EL COMERCIO.

Comercio: interior e internacional.

- Internacional: muy importante.


- Proliferación de los hombres de negocios.
- Capacidad innovadora.
- Desarrollo urbano.
- Competición entre Estados.

LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN LOS SEÑORÍOS.

En los intercambios dentro del señorío no intervenían mercaderes profesionales, eran realizados
directamente por los señores y por los campesinos.

 Los campesinos intercambian los excedentes agrícolas y artesanales que se producían.


 El señor acumulaba un excedente que comercializaba dentro o fuera del señorío.
o Los nobles vendían los productos agrarios y artesanales producidos por sus campesinos.
o Las rentas en especie podían indicar:
 La ausencia de mercados locales en los que aprovisionarse;
 Que el señor se reservaba el monopolio de oferta de los productos dentro el señorío.

LA ECONOMÍA DEL REGALO DE LOS NOBLES.

Además de comercio, había un transporte de productos entre los distintos dominios (señoríos) de los nobles.

También había transferencias de productos, por la economía del regalo.

- Entre los nobles, para el mantenimiento de la nobleza menor.


- De los nobles hacia los pobres, por la caridad.

LA PROHIBICIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL.

La mejor prueba de la existencia de actividad comercial son las repetidas prohibiciones decretadas por los
señores en sus tierras.

1ª La prohibición de vender productos fuera del señorío hasta que estuviesen aprovisionados todos los
colonos.

2ª La prohibición de especular con los granos en los años de malas cosechas.

3ª La regulación de la compraventa de los productos sobrantes de los señoríos.

EL COMERCIAL INTERREGIONAL A LARGAS DISTANCIAS.

6
El comercio interregional era realizado por comerciantes extranjeros (judíos, bohemios, eslavos, griegos y
árabes).

El comercio exterior de Europa occidental era pequeño frente al realizado por imperios musulmanes de Asia.

- Los musulmanes vendían los excedentes fuera del señorío en los mercados regionales distantes.
- Con ellos obtenían los recursos monetarios necesarios para pagar a los mercaderes sus compras de
artículos suntuarios exóticos.

Desde el siglo XI en toda Europa surgieron mercados locales y ferias (larga distancia).

- Mar del Norte y Báltico.


o Productos de primera necesidad (cereales, vino, madera, salazones).
o Textiles en los Países Bajos (gremios).
- Italia.
Los comerciantes de Italia se encuentran en las ciudades con ferias son Mercados Privilegiados.

7
LA POSICIÓN PERIFÉRICA DE LA EUROPA OCCIDENTAL.

Hacia el año 1.000, las relaciones comerciales se concentraban en Asia. El mundo islámico era el eje
comercial, se extendía desde la península ibérica hasta el sudeste asiático (y el norte de África).

Europa era una pieza marginal en el comercio interregional, era una región casi aislada que sólo tenía
relaciones directas con el mundo islámico y la Europa oriental.

LAS REGIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO X.

En la Alta Edad Media, los flujos interregionales de mercancías estaban determinados por las dotaciones de
recursos de las regiones, las condiciones geográficas y climáticas.

China estaba más desarrollada que Europa, producía té y artículos industriales de lujo (porcelana y seda).

Las estepas de Asia central permitían la cría de caballos.

Las regiones de Europa y África estaban subdesarrolladas, producían esclavos y metales preciosos.

8
LOS FLUJOS COMERCIALES A LARGAS DISTANCIAS: EUROPA.

Europa occidental con el mundo islámico exportaba esclavos y espadas, importaba pimienta, especias,
productos textiles, seda y plata.

Europa Oriental con Europa occidental, exportaba esclavos, cueros y plata, importaba espadas.

Europa Oriental con el mundo islámico, exportaba esclavos, cueros y plata, importaba textiles y plata.

CONSECUENCIAS DEL COMERCIO.

Las ciudades italianas se encontraron y resolvieron los siguientes problemas:

 Trasladar cantidades de oro sin correr riesgos


 Simular operaciones de crédito (usura)
 Movilizar el capital (creación de compañías mercantiles, seguros y finanzas)

Descubrieron:

- Letras de cambio (instrumentos para transferir dinero de una plaza a otra) (el endoso).
- Compensaciones en feria (balances) (Cámaras de Compensación).
- Origen del banquero.
- Captación del ahorro (sociedades mercantiles, financieras, etc...

Crisis (siglos XIV y XV)

- Apertura del Estrecho de Gibraltar.


- Caída de Constantinopla.
- Los Descubrimientos de portugueses y españoles.

LA LETRA DE CAMBIO

Francesco di Marco y Luca de Sera en Barcelona [1] En el nombre de Dios, el 12 de febrero de 1399. Pagad a
la usanza por esta primera de cambio, a Giovanni Asopardo [2] 306 L 13s 4d barcelonesas, a cuenta de los
400 florines recibidos aquí de Bartolomru Garzoni [3], a 15s 4d por florín. Pagad y cargarlo en nuestra cuenta
de ahí y responded. Dios os guarde Francesco y Andrea (di Bonano), [4], saludos desde Génova.

9
Giovanni Asopardo Bartolomé Garzoni

(beneficiario) (librador o remitente)

Fr. di Marco y

L. De Sera (tenedor o librado) Fr. Y A. di Bonano (prestatario

Nota: Línea continua: dirección de la letra; línea discontinua: dirección del dinero
librador o tomador)

LA INDUSTRIA A DOMICILIO (PUTTING-OUT-SYSTEM)

Los comerciantes dirigían la producción y la comercialización:

- La producción se localizaba en los talleres gremiales y en las viviendas de los campesinos.


- Los comerciantes proporcionaban la materia prima a los artesanos.
- Luego adquirían el producto elaborado pagando a destajo un precio convenido.

El sistema de trabajo a domicilio se aplicaba:

- Inicialmente en la manufactura rural (hilado) y la industria urbana (tejido).


- En la segunda mitad del siglo XVI, el tejido se difundió al campo para:
o Ampliar la producción.
o Reducir costes.
o Escapar a las restricciones monopólicas de los gremios.
6. EL FORTALECIMIENTO DEL MERCADO Y EL ESTADO.
De las catástrofes del siglo XIV surgió una Europa diferente:

1. Transformaciones demográficas:
a. Las grandes mortalidad redujeron la población europea.
b. Que fue más prospera, productiva y especializada.
2. Transformaciones institucionales:
a. El desarrollo de los mercados.
b. La construcción de los Estados centralizados.
c. Estados y mercados fueron esenciales en el crecimiento económico del Siglo XV.
3. Los Estados centralizados contribuyeron.
a. La integración de los mercados.
b. Se impusieron a la nobleza o la Iglesia.
c. Contribuyeron al desarrollo del capitalismo comercial.

EL PAPEL DEL ESTADO: OBJETO DE CONTROVERSIA.

¿Favoreció o entorpeció el crecimiento?

- Libre campistas.
- Los otros:
o Equilibrio social.
o Mejora de la economía.

La realidad, el estado tenia un papel pequeño, pero iba en aumento:

- Como regulador.
10
- Como recaudador de impuestos.
- Como demandante de bienes y servicios.
- Gastó cada vez más (ejército, marina, Corte, Deuda pública).
- Como oferente de bienes y servicios (Manufacturas reales).
- Desde el punto de vista de la fiscalidad perjudicial (polémica)

En cualquier caso: la creación del Estado y el aumento del gasto militar tuvo dos efectos: Incrementó la
economía monetaria y el mercado.

7. ESPAÑA.
LA PENÍNSULA IBÉRICA (SIGLOS XV Y XVI).

Portugal sustituye a Venecia en el comercio de las especias.

- Logra bordear África y alcanzar el mercado de las especias.


- Lisboa se convierte en el epicentro de la economía europea, suministra el oro africano y las especias a
Europa.

Paralelamente España descubre América, de donde vendrán grandes cantidades de oro y plata que, por
diversas razones acaban inundando Europa.

- Los teólogos españoles serán los primeros en formular la teoría cuantitativa.


- El mercado americano supone asimismo una gran oportunidad para la economía española que no
acabará de aprovechar.

LAS PROVINCIAS UNIDAS (SIGLO XVII).

Holanda se convierte en el país hegemónico en el siglo XVII.

- Allí surgen las Compañías Privilegiadas de Comercio (sociedades anónimas).


- Se crean, entre otras instituciones nuevas, el Banco de Ámsterdam y la Bolsa.

INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS DE LA HACIENDA REAL HACIA 1.550, POR GRANDES PARTIDAS (EN
MILLONES DE MARAVEDISES).

INGRESOS GASTOS
Ordinarios Corrientes
Rentas Ordinarias 500 Gastos Ordinarios 1.000
Servicios 150 Administración 100
Remesas de Indias 200 Casa Real 100
Otros ingresos 200
1.050 1.200
Extraordinarios 500 Servicios de Deuda 300
(empréstitos) (Situados juros)
Deudas a corto plazo 300
(intereses y principal)
600
Total 1.800
GASTOS DE LA MONARQUIA (SIGLO XVII)

INGRESOS 503.646.049 91,31% GASTOS 629.628.182


Ingresos Fiscales 459.919.049 Gastos Civiles 23,15%
Impuestos Directos 33,6% Gastos Militares 26,28%
Impuestos Indirectos 45,2% Deuda 49,3%
Otros 9,8%
GASTOS DE LA MONARQUIA (EN DUCADOS) AÑO 1.629
Cargo de la duda 8.132.000
Defensa y Administración 2.046.000
Flandes 2.000.000
11
Casa Real 1.957.000
Galeras de España y Armada 950.000
Gastos secretos 200.000
Limosnas 150.000
Total 15.405.000

12

También podría gustarte