Está en la página 1de 12

INFORME Nº2 LABORATORIO REMOTO: ÁCIDOS Y BASES

Espina Dinamarca Sofía Josefa Comisión 100504, Diaz Celina, López Candela, Comisión

100508.

OBJETIVOS

El siguiente análisis, tiene como objetivo describir una experiencia de laboratorio – en

experimentación remota- estudiando el comportamiento de un ácido y una base con sus

variables que serán descritas a continuación y los parámetros imprescindibles para la

comprensión y comprobación empírica a través del análisis y reconocimiento cuantitativo de

sus variables de acidez, basicidad y volumetría, identificando la concentración de una base y

sus valores de pH en el siguiente escrito.

FUNDAMENTACIÓN

Conocer las cantidades de soluto y solvente presente en una solución es primordial, la

proporción de estos otorga la concentración de las soluciones, la medida de una

concentración para el correcto preparado o análisis es fundamental en la experiencia práctica

para una preparación óptima. Una titulación ácido-base es una técnica que permite conocer la

concentración desconocida de una disolución que pueda actuar como ácido siendo

neutralizada por medio de una base de origen conocido o visceversa.

Utilizando el método de análisis de volumetría ácido-base, primero se deberá saber que

existen dos clases del mismo: alcalimetría y acidimetría. En este informe se trabajará con el
segundo grupo, donde se buscará la concentración de un ácido, aplicándose una base fuerte

como lo es el hidróxido de sodio (NaOH), así mismo se intentará buscar la relación entre

ellos usando los puntos de equivalencia, es decir, el punto en el cual la cantidad de titulante

agregado es estequiométricamente similar a la cantidad de sustancia de la cual su

concentración se desea determinar, y el punto de finalización de manera experimental.

Un ácido y una base actúan al mezclarse, según sus concentraciones, variando estas con los

siguientes patrones:

pH = 7➡️Neutro
pH > 7 ➡️ Básico

pH< 7 ➡️ Àcido

La sustancia en análisis al ser de característica ácida con una concentración desconocida, se

estudiará un volumen desconocido de dicho ácido y al cual se le agregará sustancia básica,

esto hará que el pH varíe ascendiendo de concentración dependiendo de la cantidad de base,

método descrito como titulación. Bajo los criterios en cuestión, se afirma que la variación de

pH es directamente proporcional a la cantidad de sustancia que se agregará, siendo mayor la

contracción de pH, así como también, la de [OH-], por lo tanto más básica la solución.

Se evaluarán a continuación las concentraciones de distintas sustancias, los valores de

volumen de base que se añadirán hasta llegar a un equilibrio o equivalencia y la variación del

pH en todos los ácidos cítricos disponibles para su análisis, igualmente valor de pH promedio

para cada experiencia. Serán los ácidos cítricos los cuales tendrán una concentración

desconocida y utilizaremos una base de NaOH 0,065M para averiguar dicha concentración.
MATERIALES

● Máquina electrónica digital con conexión a internet, computadora.

● Documento Word.

● Hoja de cálculo de Google.

● Laboratorio Remoto:Valoración Ácido Base.

● Sensor de pH.

● Solución titulante de NaOH.

● Ácidos cítricos (3).

● Bureta.

● Vaso precipitado - Beaker.

● Estación de agitación.

● Interfaz de Laboratorio medidora de volumen y pH.

MÉTODO

Se seleccionó una solución titulante de NaOH de volumen inicial de 0,065 M para realizar la

observación, se registraron como datos iniciales, 3,07 pH y 10 mL para el primer ácido cítrico

desconocido, se introdujo volumen en cantidad de gotas de manera consecutiva de solución

titulante, variando el volumen, así como también la concentración de pH, hasta que se

consiguió aumentar su escala de valores, con su registro pertinente de sus datos, se repitió el

procedimiento hasta que no se permitió agregar más titulante. Se realizó la operación con las

tres muestras de ácido cítrico disponibles, cuyos datos iniciales del segundo ácido cítrico

desconocido fueron 3,29 en su escala de pH inicial con 10 mL de volumen y 3,14 en su escala

de pH inicial con un volumen de 10 mL para el tercer ácido cítrico desconocido.


RESULTADOS

Se registró a través de la experiencia y análisis los datos expresados a continuación a lo largo

del procedimiento.

Se trabajó a una temperatura de 25 C a lo largo de toda la experiencia.

Los puntos de equivalencia reconocidos son:

-Tabla 1, pH de 8,48

-Tabla 2, pH de 8,69

-Tabla 3, pH de 9,28

Tabla 1 de valores de volumen en milímetros y pH obtenidos para el primer ácido cítrico.

Volumenes (mL) - Vb- pH Va Nº de Gotas Cb Ca


0.000 3.070 10 mL ------ 0.065M -----
1.964 4.290 10 mL 50 0.065M -----
3.786 5.900 10 mL 50 0.065M -----
4.143 6.180 10 mL 10 0.065M -----
4.321 6.320 10 mL 5 0.065M -----
4.536 6.510 10 mL 5 0.065M -----
4.643 6.610 10 mL 3 0.065M -----
4.750 6.740 10 mL 3 0.065M -----
4.821 6.880 10 mL 3 0.065M -----
4.929 7.040 10 mL 3 0.065M -----
4.964 7.120 10 mL 1 0.065M -----
5.000 7.310 10 mL 2 0.065M -----
5.036 7.440 10 mL 1 0.065M -----
5.071 7.620 10 mL 1 0.065M -----
5.107 7.900 10 mL 1 0.065M -----
5.143 8.480 10 mL 1 0.065M 0.0334 M
5.179 9.210 10 mL 2 0.065M -----
5.393 10.230 10 mL 5 0.065M -----
6.107 11.030 10 mL 20 0.065M -----
7.929 11.500 10 mL 50 0.065M -----
9.786 11.600 10 mL 50 0.065M -----
Tabla 1

Gráfico de variaciones, primer ácido cítrico.

Gráfico 1
Tabla 2 de valores de volumen en milímetros y pH obtenidos para el segundo ácido cítrico.

Volumenes (mL) -Vb- pH Va Nº de Gotas Cb Ca


0.010 3.290 10 mL ------ 0.065M --------
1.750 4.580 10 mL 50 0.065M --------
3.464 6.130 10 mL 50 0.065M --------
3.821 6.440 10 mL 10 0.065M --------
4.000 6.610 10 mL 5 0.065M --------
4.179 6.810 10 mL 5 0.065M --------
4.357 7.150 10 mL 5 0.065M --------
4.464 7.500 10 mL 3 0.065M --------
4.464 7.720 10 mL 1 0.065M --------
4.500 8.070 10 mL 1 0.065M --------
4.500 8.690 10 mL 1 0.065M 0.0292M
4.536 9.380 10 mL 2 0.065M --------
4.679 10.220 10 mL 5 0.065M --------
5.357 10.980 10 mL 20 0.065M --------
7.321 11.470 10 mL 50 0.065M --------
9.107 11.650 10 mL 50 0.065M --------
Tabla 2
Gráfico de variaciones, segundo ácido cítrico.

Gráfico 2

Tabla 3 de valores de volumen en milímetros y pH obtenidos para el tercer ácido cítrico.

Volúmenes (mL)
-Vb- pH Va N de Gotas Cb Ca
0.010 3.140 10 mL ------- 0.065M -------
1.756 4.150 10 mL 50 0.065M -------
3.536 5.550 10 mL 50 0.065M -------
3.893 5.880 10 mL 10 0.065M -------
4.250 6.190 10 mL 10 0.065M -------
4.429 6.340 10 mL 5 0.065M -------
4.571 6.520 10 mL 5 0.065M -------
4.714 6.710 10 mL 5 0.065M -------
4.786 6.850 10 mL 3 0.065M -------
4.857 7.070 10 mL 3 0.065M -------
4.964 7.370 10 mL 3 0.065M -------
5.000 7.600 10 mL 2 0.065M -------
5.036 8.010 10 mL 2 0.065M -------
5.071 8.740 10 mL 1 0.065M -------
5.107 9.280 10 mL 2 0.065M 0.0331M
5.286 10.120 10 mL 5 0.065M -------
6.000 10.950 10 mL 20 0.065M -------
7.857 11.450 10 mL 50 0.065M -------
9.643 11.640 10 mL 50 0.065M -------
Tabla 3

Gráfico de variaciones, tercer ácido cítrico.

Gráfico 3
DISCUSIÓN

Se obtuvo por medio de la experiencia de laboratorio los resultados propuestos previamente,

bajo el análisis del punto de equivalencia, donde se trabajó con una base fuerte de hidróxido

de sodio (NaOH), sobre una disolución desconocida para tres ácido nítricos en diferentes

momentos la cual se buscó neutralizar agregando sustancia patrón (NaOH) . Se manipuló la

variable independiente reconocida como el volumen para lo experimentado, a través de una

titulación aumentando el volumen de a gotas en tres diferentes momentos.

Se observa en la tabla 1, una concentración más baja, debido al efecto que provocó la

introducción de NaOH, en el primer caso se alcanzó un volumen menor de base, acorde a la

cantidad de gotas suministrada en cada evento, lo cual se expone a través de los resultados en

la tabla pertinente.

Paralelamente el pH se mantuvo en un rango entre 8 y 9 en su escala, para los momentos

donde se observó un cambio en la tonalidad de la sustancia en estudio, ya que se agregó el

titulante administrado, conocido como fenolftaleína, se agitó en todo momento la solución es

tudio para garantizar la homogeneidad de la reacción. Debido a que el punto de equivalencia

para cada experiencia es aproximadamente un valor parecido, así como también, esto se debe

a que las concentraciones iniciales de NaOH iniciales eran coincidentes con un valor de 0.065

M, explicando también así que no hay variantes a lo largo de lo experimentado con el

volumen del ácido, siendo en todo momento 10 mL. La variable de control a lo largo de esta

práctica es la temperatura.
CONCLUSIÓN

Por medio de la experiencia relatada a través del escrito, podemos dar comprensión más

amplia a los ácidos y las bases estudiados, y como las concentraciones de las soluciones, sus

volúmenes entregaron el análisis óptimo y esperado de comportamiento según la acidimetría

evidenciando que cuando a un ácido se la agrega una base el pH de los ácidos aumenta.

Como factor principal para obtener un análisis más exhaustivo y claro para los órdenes del

desarrollo del laboratorio remoto, se administró el volúmen en forma de gotas, lo cual genera

las variables de concentración descrita; si el ingreso de volumen hubiera tenido valores

diferentes de gotas se podrían observar distintos valores, si estas hubieran tenido valores

similares las concentraciones no hubieran tenido las variaciones analizadas.

Es por esto que las gotas son un factor importante, para la base en análisis, puesto que

representan su volumen, lo cual al variar genera variaciones en la contracción siendo valores

proporcionales.

ANEXOS

Durante la experiencia se manejaron valores de tres cifras significativas para el correcto

manejo de sus variables y exactitud.

Para conocer la concentración de los valores de los 3 ácidos cítricos se utilizó la siguiente

ecuación:
La cual se despejó para el correcto trabajo de la siguiente manera:

Donde “CA” y “VA” corresponden a concentración y volumen ácido, y “CB” y “VB” a

concentración y volumen básico.

Desarrollándose para cada tabla de la siguiente forma:

También podría gustarte