Está en la página 1de 3

Eiranova – Latorre –Quiroga – Rubinstein

Leer las pág. 96 y 97 del libro de texto, Geografía 3- Sociedad y naturaleza en la Argentina,
Huellas, Ed. Estrada y responder:

¿Qué características físicas presenta la región pampeana?


¿Por qué la Argentina se posiciona como un gran productor de granos del mundo?
Averigua cómo se compone la producción de granos de nuestro país ¿Qué proporción
exporta?
¿Cómo se visualiza la "modernización agraria" en la Argentina?
¿Por qué se están agotando los suelos en la región pampeana?
Plantea un panorama que explique el aprovechamiento de los suelos en las regiones
Extra pampeanas.

Para empezar, debemos decir que la región


pampeana presenta ciertas características físicas que
permitieron el desarrollo satisfactorio de las
actividades agrícolas-ganaderas. Entre ellas podemos
enumerar la presencia de extensos relieves llanos,
lluvias suficientes, climas templados y suelos fértiles y
ricos. Otro factor fundamental para considerar es la
expansión del ferrocarril en esta región, ya que
permitió el traslado de las materias primas hacia las
zonas industriales.
El hecho de que la Argentina se encuentre entre los
grandes productores de granos en el mundo (sobre
todo de cereales y oleaginosas), se debe justamente al
aprovechamiento de estas condiciones naturales, junto
con la especialización científico-técnica y
organizacional que logró el sector de la agricultura. Es
importante marcar que fue en la década del 1990
cuando se dio ese salto cualitativo y cuantitativo, no
solo por un aumento de la superficie cultivada, sino por
un notable incremento de la productividad de los campos (rendimiento del cultivo
por hectárea sembrada). Esto último fue posible a través de la modernización
agraria.
Eiranova – Latorre –Quiroga – Rubinstein

- Al observar la participación de cada grano en el total


transportado, se puede concluir que a lo largo del
periodo se produjeron cambios
significativos, observándose un aumento en la
participación de gramíneas en relación a oleaginosas.
Disminuyó la participación de sorgo, soja y girasol en las
cantidades transportadas, siendo soja la que registra la
mayor caída. Mientras que la participación trigo, cebada
y maíz aumentó, con maíz registrando el mayor
incremento.
Las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa, son
el origen del 90% de las cantidades transportadas. De esta forma, se puede
verificar que la mayor parte de los granos transportados se encuentran a
una distancia menor a 350 km de un puerto, lo que marca una ventaja competitiva
de Argentina. Sin embargo, los mayores incrementos en las cantidades
transportadas se dieron en el resto del país.
La “Modernización Agraria” fue aquel proceso
que, en primer lugar, permitió el incremento de la
productividad de los campos, osea el rendimiento
del cultivo por hectárea sembrada. Implicó, en un
contexto de mayor demanda internacional de
granos, la incorporación de agroquímicos (como
fertilizantes, plaguicidas y herbicidas), semillas
transgénicas, maquinaria especializada y nuevas
técnicas de cultivo, como la denominada “siembra
directa”.
El principal problema que hoy presentan los suelos de
la Región Pampeana es la fertilidad. Aproximadamente
perdieron 70 por ciento de la capacidad de aportar
nitrógeno y de la disponibilidad de fósforo para los
cultivos. Es la degradación más importante que hubo en
la región. Esto se debe principalmente a los procesos de
erosión hídrica y eólica. La producción de granos se
incrementó sustancialmente durante los últimos años en la región pampeana, lo
que generó una mayor extracción de nutrientes por parte de
los cultivos. A esto se le suma la disminución de materia
orgánica disponible en los suelos producto de la falta de
rotaciones con pasturas, el aumento de la frecuencia de soja
con una mayor extracción de micronutrientes y menor aporte
de carbono, y la escasa o nula aplicación de micronutrientes.
Eiranova – Latorre –Quiroga – Rubinstein

El aprovechamiento de la diversidad de suelos, climas


y relieves, existentes en las zonas extrapampeanas ha
permitido el desarrollo de una diversificada actividad
agraria orientada principalmente al mercado interno y de
gran especialización regional. El avance de los cultivos
sobre la selva pedemontana en Tucumán. Desde fines
del siglo XIX y hasta el presente, en la provincia de
Tucumán se ha talado la selva pedemontana, estrato o
piso más bajo de la selva de yungas, para la
implantación de distintos tipos de cultivos, cuyo
desarrollo se ve favorecido por la alta calidad de los
suelos, las propicias posibilidades de riego, la escasa pendiente y las condiciones
climáticas cálidas y húmedas. El primer cultivo que reemplazó a la selva
pedemontana en Tucumán fue el de la caña de azúcar, del cual se obtiene el
azúcar para consumo humano y el gabazo (subproducto empleado, sobre todo,
para la fabricación de papel), ambos destinados al mercado interno. La
implantación de estos extensos cultivos, denominados "cañaverales", transformó
el 30% de la selva pedemontana original. Luego, tras la crisis de la industria
azucarera en la década de 1960, se posicionó como actividad preponderante el
cultivo del limón. Este avanzó sobre las tierras de muchos ex ingenios azucareros
y alcanzó una producción promedio de 1,2
millones de toneladas anuales. En la actualidad,
Tucumán es el primer productor mundial de
limones. En los últimos años, en las áreas de
selva pedemontana de las provincias del Noroeste
del país también ha avanzado el cultivo de la soja,
que reemplaza de manera creciente las áreas
sembradas de otros cultivos.

También podría gustarte