Está en la página 1de 5

Guía de Práctica – Sesión Nº13

Nombre de la Sesión Sistema Neuroendocrino. Hipotálamo y eje hipotálamohipofisario-glandular. Principales Fecha


hormonas
Lugar donde sucederá Blackboard
la práctica
Tiempo de duración de 90 min Horario
la práctica
Curso Bases biológicas del comportamiento humano Grupo Nº de estudiantes

Docente (s) Unidad (es)


Curricular(es)
Observaciones relevantes sobre la clase: Tres (03) estaciones que pueden ser duplicadas según las necesidades, definido por el tamaño de la clase.

Logros/Objetivos de Aprendizaje
a. Identificar las estructuras del sistema autónomo o neurovegetativo
b. Identificar el eje psicobiológico y su funcionamiento en el comportamiento sexual.
c. Identificar el eje psicobiológico y su funcionamiento en el comportamiento agresivo.

Descripción de las Actividades


Actividad 1 Sistema Autónomo
Descripción de la actividad Los estudiantes identificarán las estructuras que forman parte del sistema neurovegetativo
Duración de la Actividad 20 minutos
(minutos)
Objetivo Identificar las estructuras del sistema neurovegetativo

Revisa el siguiente gráfico

Instrucciones

1
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
Confecciona una tabla describiendo las funciones antagónicas y diferenciadas de cada subsistema neuvegetativo

2
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
Sistema Simpático Sintema parasimpático
 Dilata la pupila
 Contraccion de las pupilas  Inhibe la salivación
 Estimula la aparición de saliva  Relaja los bronquios
 Controla el latido cardiaco  Acelera el tirmo cardiaco
 Estimulador de la actividad digestiva  Reduce el rpoceso de la digestión
 Contrae la vejiga  Estimula la liberación de glucosa por el
 Estimula la vesicula biliar hígado
 Relaja el recto  Segrega adrenalina por el riñon
 Relaja la vejiga
 Contrae el recto

Materiales necesarios Atlas de Neuroanatomía, iPads, PC, Modelo anatómico de torso expuesto, posits.
Referencias bibliográficas Snell, R. (2014) Neuroanatomía clínica - Pinel, J. Editorial Panamericana.

Actividad 2 Fisiopatología del sistema neurovegetativo


Descripción de la actividad Los estudiantes identificarán la fisiología del sistema neurovegetativo
Duración de la actividad 20 minutos
(minutos)
Objetivo Identificar el eje psicobiológico y su funcionamiento en el comportamento sexual.

Lee la siguiente información científica relacionada con la particpacipación del sistema Neurovegetativo o Autónomo en la
fisiopatología del estrés

Instrucciones
Los factores de riesgo cardiovascular clásicos no han conseguido explicar por completo las enfermedades cardiovasculares. El
estrés es considerado un nuevo factor de riesgo de enfermedad cardiovascular.
El estrés está ligado al ser humano desde el origen de su existencia como un elemento fundamental para luchar por su

3
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
supervivencia en el ecosistema, para preservar su equilibrio.
Respuesta fisiológica de estrés
Los factores estresores, físicos o mentales, activan en nuestro organismo la denominada respuesta de estrés, que es altamente
compleja e implica principalmente al sistema nervioso y al endocrino. Dentro del sistema nervioso, los elementos fundamentales
son el hipotálamo, situado en la base del cerebro, que actúa de enlace entre el sistema nervioso y el endocrino, y el sistema
nervioso autónomo, especialmente el sistema nervioso simpático (SNS). Éste inerva principalmente el corazón, los vasos
sanguíneos y la médula adrenal. Dentro del sistema endocrino están la hipófisis o pituitaria y las glándulas suprarrenales
formadas por corteza y médula. La hipófisis o glándula pituitaria se encuentra conectada estructural y funcionalmente con el
hipotálamo formando el eje hipotalámico-hipofisariosuprarrenal (HHSRR).
Cuando un individuo se expone a un agente estresor —cualquier entidad que rompe la homeostasis. de un ser vivo, es decir,
rompe el equilibrio de su medio interno; los agentes estresores pueden ser de índole física o psicosocial—, se activa el sistema
neuroendocrino. En primer lugar, el Sistema Nervioso Simpático, que se encarga de activar el organismo y preparar el cuerpo
para la acción. En respuesta a las hormonas del estrés (adrenalina, noradrenalina, cortisol, aldosterona...), el organismo se pone
en guardia y se prepara para la lucha o para la huida: concentra sus energías en el cerebro, el corazón y los músculos en
detrimento del resto de órganos. Se produce también otra serie de cambios: elevación de glucosa, leucocitos, hematíes y
plaquetas en sangre, aumento de la frecuencia cardíaca, incremento de la fuerza de contracción del músculo cardíaco y de la
respiración, mayor dilatación de los vasos coronarios y de los músculos esqueléticos, mayor constricción de vasos del resto de los
órganos (digestivos, riñón, bazo...), relajación de la vejiga, contracción del recto, dilatación de las pupilas y aumento de la
sudoración.
Enfermedad cardiovascular
El estrés es considerado el gatillo o disparador de numerosas enfermedades cardiovasculares en individuos susceptibles:
isquemia cerebral (ictus) y sobre todo miocárdica (angina de pecho, infarto sintomático o asintomático). También se asocia a
hipertensión arterial y a arritmias malignas. A su vez, potencia el resto de los factores de riesgo cardiovascular.

4
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
Realiza las siguientes actividades

 ¿Explica la participación del sistema autónomo en el mecanismo fisiológico del estrés?


Prinicpalemnte cuando se activa las hormonas, se acelera el ritmo cardiaco, la sudoración, la aceleración de la respiración, etc, y toda la
las energias se concentra en el cerebro, el corazón y los musuculos para preparar al cuerpo para la lucha o la defensa que debamos
realizar ante el estimulo estresor.
 ¿Qué enfremedades físicas podrían condicionar el estrés en nuestro organismo?
Las enfermedades mas comunes que este puede generar son:
 Presión arterial alta.
 Insuficiencia cardíaca.
 Diabetes.
 Obesidad.
 Depresión o ansiedad.
 Problemas de la piel, Como acné o eczema.
 Problemas menstruales.

 ¿Cómo futuro psicólogo que recomedaciones darías a la población para evitar las enfermedades cardiovasculares?
Primeramente el control de la alimentación, una dieta balanceada, no necesariamente rigida pero si evitar los excesos, el
consumo excesivo de sustancias psicoativas, ya sea tabaco, licor u otras sustancias, evitar el exceso de trabajo, entrenarse en
habilidades sociales con el fin de aprender a decir no cuando nuestro cuerpo ya no pueda mas, conocernos a nsotros mismo
cuales son los mecanismos de afronte que nos funciona cuando estamos presentando una situación de estrés, realizar actividades
físicas y de recreacioon.
Materiales necesarios Atlas de Neuroanatomía, PC, internet
Referencias bibliográficas Snell, R. (2014) Neuroanatomia clínica - Pinel, J. Editorial Panamericana.

5
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary

También podría gustarte