Está en la página 1de 7

Reusando las canaletas de agua para aprovechar la lluvia

Integrantes: Girón Preguntegui Maria Fe, Guerra Pauca Adriana


Aracely, Mendoza Flores Betsabe Carmen Ruth , Rivera Castro Xiomara
Jarummy, Seminario Mendoza Gabriela Alexandra • Trinidad Pimentel
Estrella Del Carmen
El proyecto consiste en que el agua de la lluvia conduzca por toda la
canaleta hasta llegar a un recipiente en donde, posteriormente, podrá
pasar por un proceso de filtración, de modo que, esta agua se pueda
reutilizar para otras cosas, como por ejemplo para regar las plantas del
jardín, para lavar los platos, para el aseo personal u otras cosas
Suministro de energía para la comunidad
Integrante: Lucero Campos
El proyecto trata de suministrar la energía para usarlo en diferentes
empresas o lugares rurales donde haya un problema de un corte de
energía o que estén aislados de la energía que dan las empresas. Se
usan los paneles solares, un banco de baterías y reguladores de carga.
Se instala el panel solar en una zona despejada, pues debe cubrir el
sol. Luego, en la salida del regulador de carga, se pone un fusible que
va hacia un banco de batería, pasando por un inversor de energía.
Podemos comprobarlo conectándolo a un aparato electrónico. Así
podremos obtener energía eléctrica natural de un panel solar mediante
la naturaleza del sol.
Huellas Dactilares
Integrantes: Sofia rodriguez, Cherssy Valderrama, Valeria zerpa,
Daniela peña
Las huellas dactilares son una característica propia y única de cada
persona, de tal forma que es posible identificar a una persona por sus
huellas dactilares. Existen cuatro tipos básicos de huellas: lazo, arco,
espiral y compuesta.
Desarrollo
Para obtener las huellas dactilares podemos utilizar varios métodos:
Con vapores de yodo: Introducimos el material (papel, vidrio...) donde
estén las huellas en un frasco con unos cristalitos de yodo. Los vapores
de yodo reaccionan con los restos de materia y dejan perfectamente
visible la huella.
Con carbón: Espolvoreamos carbón sobre el material donde esté la
huella y con el pincel limpiamos con cuidado el exceso. El carbón deja la
forma de la huella por un fenómeno de adsorción. También se puede
utilizar rojo congo
Xana, tu asistente de salud física
Integrantes: Marcia La Rosa Salazar y Sofia Vela Hatem
El proyecto consistió en la
elaboración de una aplicación para
teléfono móvil (APP) que fomente
la realización de actividad física a
través de diferentes funciones
(como datos interesantes,
explicación de rutinas de ejercicio
físico, recordatorios para tomar
agua, recetas de comida deliciosa
y saludable, etc.), enfatizando la
actual importancia que le dan los jóvenes al uso de la tecnología y los
aparatos electrónicos. Se elaboró un prototipo útil de la APP donde se
encuentran todas sus funciones incluidas, hecho todo con un diseño
lindo y llamativo. El propósito de este proyecto es generar conciencia y
buenos hábitos de salud (no solo física, sino mental también, porque si
no hay salud física, no hay salud mental) en los adolescentes y jóvenes
que han sido afectados por el sedentarismo y falta de hábitos
saludables como consecuencia de la pandemia.
Desastre ecológico
 Sarai Arevalo
 Niurcka Aliaga
 Luciana Escalante
 Karolina Rodríguez Escurra
 Gabriella Chocano
El proyecto tiene la finalidad de descubrir la cantidad de micro
plásticos que las especies marítimas tienden a consumir al estar
expuestos en aguas contaminadas y residuales, asimismo crear un
porcentaje de cuáles son las playas limeñas más contaminadas para
poder crear campañas que promoverán el cuidado y conservación de
la diversidad de especies marítimas.
El proceso de la foto síntesis

La fotosíntesis es un proceso de oxido-reducción biológico,


es decir, una transferencia de electrones de un donante a un
aceptor. En la mayoría de los seres fotoautotróficos, el
dióxido de carbono es el aceptor de electrones y el agua es el
donante:

En este caso, el agua H2O actúa como reductor, por lo que se


oxida, y los electrones liberados energetizados son
transferidos al dióxido de carbono CO2, produciendo oxígeno
O2 y carbohidratos (CH2O).

Plantas, algas y cianobacterias son capaces de conducir


esta reacción endergónica impulsada por la luz, la cual tiene
un cambio de energía libre (∆ Gº') de +2840 kJ/mol para la
síntesis de una hexosa (un carbohidrato de seis carbonos,
como la glucosa).
La fotosíntesis como proceso químico ocurre en dos etapas
diferenciadas: la etapa luminosa (o lumínica) y la etapa oscura,
llamadas así porque solo en la primera interviene directamente la
presencia de luz solar (lo cual no significa que la segunda ocurra
necesariamente en la oscuridad).
Fase luminosa o fotoquímica
La energía lumínica que absorbe la clorofila excita a los electrones
externos de la molécula, los cuales pueden pasar a otra molécula
adyacente (separación de cargas). Es decir, la energía lumínica
impacta en los pigmentos fotosintéticos presentes en las membranas
tilacoidales. Cuando la luz es absorbida por uno de estos pigmentos de
la antena, la energía se traspasa de una molécula a otra del
fotosistema mediante resonancia inducida hasta que alcanza una
forma especial de “clorofila a” que forma parte del “centro reactivo" del
fotosistema. Se produce una corriente electrónica (transporte de
electrones) en el interior del cloroplasto a través de la cadena de
transporte de electrones.
Fotofosforilación acíclica (oxigénica)
El proceso de la fase
luminosa, supuesto para
dos electrones, es el
siguiente: Los fotones
inciden sobre el
fotosistema II,
excitando y liberando
dos electrones, que
pasan al primer aceptor
de electrones, la
feofitina. Los electrones los repone el dador último de electrones, el
dador Z, con los electrones procedentes de la fotólisis del agua en el
interior del tilacoide (la molécula de agua se divide en 2H+ + 2e- + 1/2O2).
Los protones de la fotólisis se acumulan en el interior del tilacoide, y el
oxígeno es liberado.

Fase luminosa cíclica (Fotofosforilación anoxigénica)


En la fase luminosa o fotoquímica cíclica interviene de forma exclusiva
el fotosistema I, generándose un flujo o ciclo de electrones que en cada
vuelta da lugar a síntesis de ATP. Al no intervenir el fotosistema II, no
hay fotólisis del agua y, por ende, no se produce la reducción del NADP+
ni se desprende oxígeno (anoxigénica). Únicamente se obtiene ATP.
El objetivo que tiene la fase cíclica tratada es el de subsanar el déficit
de ATP obtenido en la fase acíclica para poder afrontar la fase oscura
posterior.

Fase oscura o sintética


En la fase oscura, que tiene lugar en la matriz o estroma de los
cloroplastos, tanto la energía en forma de ATP como el NADPH que se
obtuvo en la fase fotoquímica se usa para sintetizar materia orgánica
por medio de sustancias inorgánicas. La fuente de carbono empleada
es el dióxido de carbono, mientras que como fuente de nitrógeno se
utilizan los nitratos y nitritos, y como fuente de azufre, los sulfatos. Esta
fase se llama oscura, no porque ocurra de noche, sino porque no
requiere de energía solar para poder concretarse. La fase oscura
incluye el ciclo de Calvin con las siguientes etapas (presentadas a
continuación): 1. Fijación del carbono (a partir de CO2 y H2O), 2.
Reducción y, 3. Regeneración.
 Síntesis de compuestos de carbono: descubierta por el
bioquímico estadounidense Melvin Calvin, por lo que
también se conoce con la denominación de ciclo de Calvin,
se produce mediante un proceso de carácter cíclico en el
que se pueden distinguir varios pasos o fases.
 Síntesis de compuestos orgánicos nitrogenados: gracias al
ATP y al NADPH obtenidos en la fase luminosa, se puede
llevar a cabo la reducción de los iones nitrato que están
disueltos en el suelo en tres etapas.

También podría gustarte