Está en la página 1de 15

Isabella González - Juan Diego Cárdenas- Jessica Reinel- Laura Calderón- Sofia Martinez - Majo Sánchez

1
LA AUTOPSIA
Δ Isa 6:54 min - 19:45 min

Necropsia o Examen post mortem


La autopsia tiene muchos sinónimos y se puede llamar de diferentes maneras como necropsia o examen post
mortem. Se trata de un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información
anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto
autopsiado. Además, permite formular un diagnóstico médico final para dar una explicación de las observaciones
clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado.

En este procedimiento tenemos la oportunidad de tener el cuerpo de un ser humano que padeció una
enfermedad que lo llevó a la muerte; a través de su estudio y corroborando con la historia clínica los hallazgos
biológicos, anatómicos, fisiológicos o bioquímicos podemos llegar a un diagnóstico final.

Etimología
● Autopsia viene del griego “ver por uno mismo”.

● Necropsia viene del griego “ver un cuerpo muerto”.

● El mejor término es “Examen post mortem” porque es preciso al indicar que es un examen médico
después de la muerte.

● Hay que tener en cuenta que la autopsia es una interconsulta de cualquier otra índole. Cuando un
paciente está hospitalizado en medicina interna y el médico tratante considera que necesita una
valoración por parte de un cirujano, hablamos de una interconsulta por cirugía. El médico tratante debe
solicitar interconsulta por patología cuando tiene dudas o no quedó clara la causa de muerte.

● La autopsia permite formular un diagnóstico médico final o definitivo, dar una explicación de las
observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado. Aporta muchísima información.

Contexto histórico:
● Disección anatómica en un cuadro de Rembrandt

● Disecciones humanas (1000 A.C) → Hay evidencias en los papiros egipcios antiguos
2 La Autopsia
27 de septiembre

● Siglo XVII: Theophilus Bonetus (1679) comienza a hacer disecciones de forma más rigurosa e intenta
describir los hallazgos. Antes era muy anatómica, pues se hacían para definir bien los órganos y sus
inserciones. Bonetus hizo 3000 autopsias como parte de un estudio completo del cuerpo que describe
patologías.
● Siglo XVIII:
○ Boerhaave escribió dos monografías con la metodología de cómo hacer la autopsia.
○ Morgagni popularizó la correlación clinicopatológica. → Importante corroborar los hallazgos con
las manifestaciones clínicas en vida.
○ Solo se hacían descripciones macroscópicas. Ejemplo: Hígado grande, corazón dilatado, secreción
purulenta etc.
● Siglo XIX: Rokitansky y Virchow incluyeron el estudio microscópico en la autopsia.

Definiciones:
● Defunción: Muerte, fallecimiento. El certificado de defunción se expide cuando la persona fallece.
● Inhumación: Dar sepultura, enterrar.
● Exhumación: Desenterrar un cadáver o restos humanos. Se hace sobretodo en el área de la medicina
forense y tiene una gran importancia cuando el caso no ha sido aclarado.
● Necropsia: Examen de un cadáver para determinar la causa de muerte.
● Muerte fetal: Muerte de un producto de la concepción antes de su extracción o expulsión.
● Nacido vivo: Expulsión o extracción del cuerpo de la madre, de un producto de la concepción que da
signos de vida. → Es fundamental conocer si el certificado de defunción pertenece a una muerte in útero
(muerte fetal) o a un nacido vivo (bebé). Si el bebé nació y duró solo un minuto, ya cuenta como nacido
vivo y se llena la parte del certificado de defunción correspondiente.
● Viscerotomía: Obtención de fragmentos de vísceras de un cadáver, con fines diagnósticos. Se hacen
cuando no se puede hacer la autopsia ya sea por falta de autorización de los familiares o porque el lugar
en el que estamos no tiene las condiciones para realizarla. Las autopsias deben ser completas pues se
estudia todo el cuerpo, mientras que en las viscerotomías se obtienen fragmentos de tejido del cadáver y
con eso hago el diagnóstico. No a todos los cuerpos se les hace, tiene que cumplir con unos requisitos.

Δ Juan Diego 19:46 min - 32:46 min

¿Por qué es importante realizar autopsias?


Ha sido fundamental en la medicina desde el siglo XVII donde se comenzaron a describir.

- Cientos de enfermedades han sido descubiertas y descritas gracias a las autopsias. Actualmente se esta
viviendo en buena parte, pues las autopsias han sido de gran fuente para describir el COVID-19. Se han
hecho autopsias no todas las que se quisieran por bioseguridad, pero ha permitido describir las lesiones
que se encuentran tanto en los pulmones como en el resto de los órganos de los pacientes fallecidos por
COVID-19.
- Se han podido clasificar innumerables lesiones, por ejemplo, las lesiones isquémicas han podido ser
divididas entre lesiones isquémicas blancas, rojas, murales, transmurales, submucosas. Los tumores
también han podido ser descritos gracias a las autopsias.
- Control de efectividad de los tratamientos médicos, si se dio un tratamiento en vida, se puede ver si ese
tratamiento surtió efecto, si por ejemplo era un tratamiento para controlar una infección se puede decir si
el antibiótico o el antiparasitario funciono o no. Igual un tumor, si el tumor estaba más pequeño por
ejemplo y el paciente falleció por otra razón. Por ello se puede verificar la efectividad de los tratamientos
médicos.
Dra. Martha Eugenia Cabarcas 3
- También han sido importantes en el origen de ideas para tratamientos médicos y quirúrgicos. Porque al
tener al cuerpo humano enfrente y, poder examinar y visualizar que tipos de cirugías pueden solucionar
ciertas lesiones. Ha habido muchas ideas de procedimientos quirúrgicos de cómo hacer resecciones y
muchos otros procedimientos gracias a las autopsias.
- Importantes también para comprobar el diagnostico medico
- Como una fuente importante de enseñanza de estudiantes y médicos.
- Fuente de información epidemiológica porque se pueden verificar muchos diagnósticos. Por ejemplo, a
las personas que fallecen por fiebre amarilla se les debe hacer una viscerotomía y ese diagnóstico debe
ser confirmado, para tener información completa.

Clases de autopsias
→ Clínicas: No tiene ningún proceso judicial asociado.
→ Médico-legales: Son todas aquellas que van de la mano de un proceso judicial o que no es clara la causa de
muerte. Se vera más a detalle en el curso de medicina legal.

Objetivos de la autopsia
o Determinar la causa de muerte
o Evaluar diagnósticos clínicos
o Detección y diagnóstico de enfermedades no sospechadas
o Estudios de las causas e historia natural de las enfermedades.

o
o Ayuda a evaluar la utilidad de procedimientos diagnósticos y terapéuticos
Como fuente de docencia e investigación

¿Cuándo se hace una autopsia?


✔ Cuando la causa de muerte o un diagnóstico importante no es conocido. Cuando hay un diagnóstico que
deja dudas hay que hacer autopsias
✔ Cuando la autopsia puede ayudar a explicar condiciones médicas desconocidas y no anticipadas. Por
ejemplo, un paciente que esta hospitalizado porque tiene una neumonía y le están dando un antibiótico
dado para esa neumonía, tiene 45 años de edad, va mejorando y de repente fallece. Entonces cuando el
medico no esperaba que falleciera, cuando iba respondiendo y de repente fallece hay que hacer una
autopsia para saber que paso.
✔ Cuando los pacientes son manejados mediante protocolos clínicos. Por ejemplo, un paciente ingresa y es
hospitalizado tiene un infarto de miocardio y esta siendo manejado mediante un protocolo que utiliza la
clínica, esperan que este funcionando bien y resulta que no, el paciente fallece entonces es importante
solicitar la autopsia. Para saber si pueden hacer mejor en el protocolo, para saber en qué fallo el
protocolo.
✔ También se hace puede hacer una autopsia cuando ayuda a calmar preocupaciones y tranquilizar a la
familia. Cuando la familia no sabe que paso, se hace la autopsia y se explica la causa de la muerte. Por un
ejemplo un paciente que esta hospitalizado por una neumonía esta en cama durante varios días, esa falta
de movilidad hace que pueda generar trombos en los miembros inferiores y uno de esos trombos viaja al
pulmón, y genera un tromboembolismo pulmonar entonces se le explica a la familia esta causa de muerte
que no se esperaba.
✔ En las muertes perinatales, pediátricas, obstétricas o resultantes de infección de alto riesgo y
enfermedad contagiosa. Los niños no deben fallecer entonces siempre en pediatría se debe solicitar la
autopsia para saber qué fue lo que pasó. Las perinatales son importantes porque si la mamá desea volver
a quedar embarazada es importante saber que no sea alguna malformación congénita, o algo que deba
4 La Autopsia
27 de septiembre

ser estudiado. En cuanto a los obstétricas, el embarazo no es una enfermedad por tanto no debería morir
la mujer ni durante el parto ni durante el embarazo. Cuando hay una infección de alto riesgo o
enfermedad contagiosa, para decirle a la familia que deben tener cuidado porque la enfermedad era
infecciosa.
✔ Muerte por enfermedad ambiental u ocupacional: Permite revisar el riesgo que tiene la familia y/o los
compañeros de trabajo de desarrollar la enfermedad.
✔ Toda muerte inesperada o inexplicada que ocurre durante o luego de un procedimiento dental, médico o
quirúrgico, diagnóstico o terapéutico. Por ejemplo, un paciente que va al odontólogo por una exodoncia
y fallece, o un paciente al que le toman un TAC con medio de contraste que es un examen de imágenes
diagnósticas, y el paciente fallece en el procedimiento. No hay razón para estas muertes por lo que hay
que realizar autopsia. Las causas pueden ser muchas, pudo haber hecho una arritmia o un paro cardiaco
durante la exodoncia, pudo la anestesia haber tenido alguna complicación, en el TAC con medio de
contraste pudo haber hecho una reacción alérgica con choque anafiláctico, entonces hay que hacer una
autopsia para aclarar que fue lo que paso.
✔ Claramente los ejemplos anteriores (ejemplos de muerte durante exodoncia o durante TAC con medio de
contraste) pueden terminar siendo médico legales porque la familia puede molestarse y demandar.
✔ De todas formas, cualquier autopsia clínica puede ser posteriormente usada con fines judiciales o hacer
parte de un proceso por responsabilidad médica u otro proceso legal. Luego de haberse hecho la
autopsia la familia puede decir que hace responsable al hospital o al médico porque debió prever las
complicaciones, y entonces se convierte en médico legal. Entonces una autopsia que comenzó clínica
termina en medicina legal porque la familia demanda por negligencia, mala atención, falta de experticia,
etc. Por eso hay que ser muy responsables con los procedimientos que hagamos.

Δ Valeria 32:47 - 45:55

● Toda autopsia clínica para ser realizada requiere solicitud escrita del médico tratante y autorización
escrita de los familiares.

Yo no puedo como patóloga llegar y decidir hacerle autopsia a cualquier paciente que haya fallecido, no, el
médico tratante solicita la interconsulta a patología, es decir que pasa la solicitud. El médico tratante es también
quien tramita la autorización escrita de los familiares, si los familiares no avalan el procedimiento no se puede
hacer.

● Se podrán hacer autopsias clínicas sin autorización solo en casos de emergencia sanitaria o cuando se
requiera llevar a cabo una investigación científica con fines de salud pública.

Por ejemplo: en el Covid-19, si se requiriera hacer una autopsia de un paciente con Covid, se puede hacer sin
autorización de la familia. ¿Por qué? Porque es para abordar información científica acerca de una enfermedad que
está afectando al mundo entero. En ese caso, es un ejemplo perfecto de que se podría hacer una autopsia, pero
normalmente las autopsias clínicas requieren la solicitud y la autorización de la familia, eso es fundamental.

Reglamento vigente para el manejo de cadáveres


En Colombia, en el año 1990, se reglamentó el manejo de los cadáveres. Y de la mano también va allí lo que tiene
que ver con el manejo de las autopsias -cómo y dónde deben ser hechas-.

El Decreto 0786 de abril de 1990 sigue estando vigente y sigue rigiendo este procedimiento. Antes de 1990 la ley
era un poco ambigua y no estaba tan clara, antes de ese momento no existían todas las restricciones o limitantes
que hay ahora y que hay que cumplir. Antes de 1990 se hablaba y se le decía a la familia que se le iba a hacer una
Dra. Martha Eugenia Cabarcas 5
autopsia, pero podía la familia no estar de acuerdo y cuando llegaban encontraban que ya el cuerpo había sido
autopsiado. Después de 1990 todo cambió.

El decreto 0786 (art. 3) clasifica a las autopsias en:

● Médico-legales
● Clínicas

También las clasifican (art. 4) de acuerdo con el fin que persigan:

● Sanitarias
● Docentes
● Investigativas

Este decreto indica (art. 6) que son de obligatorio cumplimiento todas las autopsias a las muertes asociadas a un
proceso judicial o que impliquen violencia:

● Homicidio o sospecha de homicidio


● Suicidio o sospecha de suicidio
● Diferenciacion entre los dos (porque a veces no se sabe si es homicidio o suicidio)
● Muerte accidental o sospecha de la misma

Art. 7: Casos obligatorios de autopsia:

● Muerte en custodia: Cuando una persona está detenida en una cárcel, por ejemplo, y fallece dentro de
esta, aunque la muerte parezca ser de causa clínica (infarto, arritmia, tromboembolismo, etc.) hay que
hacer autopsia.
● Muerte por enfermedad profesional o accidente de trabajo
● Por utilización de agentes químicos o biológicos
● Sospecha de abandono o maltrato infantil (porque va de la mano de un proceso judicial)
● Por acto médico: Existe sospecha de que hubo negligencia, es decir, de un acto médico inapropiado. Por
ejemplo, esas personas que se van a hacer procedimientos de cirugía estética en clínicas no tan confiables
o que no cumplen todos los requisitos, o en un apartamento.
● Muerte de gestantes o productos de la gestación por sospecha de aborto no espontaneo. → Se
convierten en médico legales.

El decreto 0786 también nos habla de (art. 16) los requisitos para autopsias clínicas:

● Solicitud del médico tratante, previa autorización escrita de los deudos o responsables de la persona
fallecida.
● Disponibilidad de la historia clínica:

Volvemos ya al punto de las autopsias clínicas, porque si es una autopsia médico-legal yo no requiero de una
historia clínica, si la tengo pues maravilloso, pero si no la tengo igual tengo que hacer la autopsia.

En la autopsia clínica sí es requisito disponer de la historia clínica, el patólogo no realiza la autopsia si no tiene la
historia clínica a la mano. Debe tenerla para orientar el procedimiento y hacer luego la correlación
clinicopatológica correspondiente.

● Ubicación del cadáver en el sitio correspondiente:

Yo no puedo hacer la autopsia en la habitación en la cual está el paciente, tampoco en la sala de cirugía, ni en los
jardines del hospital, hay que tener un lugar apropiado para hacer la autopsia.
6 La Autopsia
27 de septiembre

● Epicrisis

La epicrisis es clave porque es un resumen de la historia clínica. Nosotros nos encontramos con historias clínicas
que pueden tener 400 o 500 páginas. Por ejemplo, un paciente que tiene una historia de haber tenido diabetes,
hipertensión, insuficiencia renal crónica, o sea, un paciente que es una historia muy larga. Para yo hacer la historia
mientras reviso las 500 o 1000 páginas que puede tener esa historia clínica, pues ya cuando quiera hacer la
autopsia el cuerpo ya se ha descompuesto. Es por eso que necesito tener una epicrisis.

Siempre se hace una epicrisis cuando termina la atención de un paciente en un hospital, ya sea porque se fue sano
y perfecto a su casa o porque falleció. Es fundamental esa epicrisis para poder realizar la autopsia.

¿Quiénes dan la autorización de si se hace o no la autopsia? ¿Qué familiar? (Art. 33 - Manifestación de voluntad)

● Cónyuge no divorciado
● Hijos
● Padres
● Abuelos o nietos
● Parientes consanguíneos (3a línea)
● Parientes afines: Aquellos que no están en primera, ni segunda línea (Primos, cuñados etc)
● Padres - Hijos adoptivos → Puede ser el hijastro (Es de mi pareja pero no adoptado por mi) o padrastros.

En ese orden. Si la persona tiene pareja; es su pareja quien debe definir si se hace o no se hace, y de ahí en
adelante las demás personas; si es un menor de edad entonces son los padres quienes deben dar la autorización.
Siempre hay que tener en cuenta que se debe tener esa autorización firmada.

Las viscerotomías (Art. 19)

Las viscerotomías que se hacen con fines docentes o de investigación también fueron reglamentadas. Se debe
hacer previa autorización para una viscerotomías que es tomar un fragmento de tejido del cuerpo de una
persona, excepto si se trata de emergencia sanitaria. Por ejemplo: en el caso del covid se han tomado muestras
de pulmón sin necesidad de hacer una autopsia completa, ¿por qué no se ha hecho completa? porque no se
cuenta con las condiciones de la sala para hacer una autopsia completa. Medicina legal se hace cargo de los
cuerpos que no son reclamados (NN).

Debe dejarse constancia de sus fines, descripción, por qué se realizó la viscerotomía y de los componentes
anatómicos (fragmento de tejido u órgano) que fueron retirados (Art. 20)

Desde 1979 en nuestro país se debe hacer viscerotomía en todos aquellos casos que fallecen de fiebre amarilla
(Art. 21). Por ejemplo: cuando fallece una persona de fiebre amarilla en el departamento del Guaviare se toma la
muestra del hígado y se envía al instituto nacional de salud para que sea estudiado y confirmado el diagnóstico.

Toda muerte por eventos de salud pública debe ser investigada (Decreto 3518 de 2006). Para poder saber qué
implicación tiene en la comunidad.

AUTOPSIAS Y TRASPLANTES (Art. 22. Ley 73 de 1988 y decreto 1172 de 1989):

También el decreto 0786 y decretos que salieron en el año 1988 y 1989 nos hablan de cómo se maneja la parte de
trasplantes y autopsias.

El médico podrá retirar órganos con fines de trasplante u otros fines terapéuticos con las siguientes condiciones:

● Autorización o presunción legal de donación


● Si hay autorización de los deudos y no existe oposición en vida del fallecido:
Dra. Martha Eugenia Cabarcas 7
Si la persona en vida autorizó y decidió que quería donar todo lo que pueda servir para otra persona, se debe
tener en cuenta esa solicitud, ya sea hecha por el fallecido o por sus familiares, porque ellos también pueden
hacer la solicitud. Pero es importante que no haya habido oposición en vida del fallecido, o sea que el fallecido no
haya dicho “yo no quiero que me quiten nada para donar”, porque en ese caso no se puede tomar ningún órgano
para trasplante. La familia decide siempre y cuando la persona no haya manifestado su voluntad en vida.

● Que la extracción no intervenga con la autopsia y sus resultados:

Por ejemplo: si muere una persona por una muerte violenta, como por herida por arma de fuego en la cabeza. En
ese caso, si en los riñones no hubo ningún problema se pueden donar perfectamente, además seguramente van a
estar en buen estado si eran de una persona joven y sana. Lo que más se sacan son córneas, huesos y piel que se
guardan en biobancos. Son los más frecuentes porque son los que menos interfieren en las autopsias.

● Que no exista oposición de las autoridades competentes


● Que durante el proceso no se produzcan mutilaciones:

Que los órganos que se donen no vayan a generar ni producir mutilaciones. Por ejemplo: si el paciente va a donar
los huesos largos, no debemos dejar al cuerpo en un estado que estéticamente sea deplorable. Si se extrajo un
hueso largo se debe poner (se hace sobre todo en medicina legal) una especie de prótesis que tiene un valor muy
inferior al de una prótesis común, y se entrega el cuerpo en perfecto estado. Se debe entregar de tal manera que
no se vea el cuerpo afectado estéticamente ni que genere mutilación para poder entregar ese material.

Δ Laura

TIEMPO DE MUERTE:
Ideal hacer la autopsia en las primeras 24 horas (si se puede en las primeras 12 horas mejor) en autopsias
clínicas: El cuerpo sufre descomposición, los tejidos se descomponen y si se hace la autopsia 48 o 72 horas
después del fallecimiento los órganos están descompuestos dando lugar a una descripción en la que todos los
tejidos tengan cambios por lisis típicos del proceso de descomposición. Al realizar la autopsia en las primeras 12
horas después del fallecimiento se va a encontrar descomposición debido a que este proceso empieza justo
después de fallecer, pero se encuentran viables los tejidos, la descomposición es mínima. Máximo se pueden
hacer 48 horas después en lugares como Bogotá debido al clima que presenta la ciudad; e, ciudades que
presentan climas por encima de los 30 °C y no haya neveras apropiadas para conservar el cuerpo si la autopsia se
realiza a las 48 horas lo más probable es que el informe se reporte “cambios por lisis”.

Autopsia médico legal: Se hace en el momento en el que corresponda, si aparece una persona muerta de manera
violenta 5 días después del fallecimiento se debe realizar la autopsia, incluso aunque no sea de manera violenta
como lo es el caso de adultos mayores que viven solos y fallecen (por un infarto, por ejemplo), en este caso los
vecinos por el olor son los que se dan cuenta, aunque en este caso la muerte probable es muerte natural se debe
hacer una autopsia para estar completamente seguros de la causa de muerte.

Luego de tener en cuenta el momento en el cual se debe hacer la autopsia, de tener la solicitud del médico
tratante y la autorización de los familiares se procede a realizar la autopsia.

METODOLOGÍA PARA REALIZAR AUTOPSIAS


1. Leer la epicrisis: Saber a qué persona se le va a realizar la autopsia, qué tenía esa persona, en vida cuál fue
la enfermedad
2. Examen externo del cuerpo: Se describe el cuerpo de la persona, por ejemplo: mujer de 1.70 cm, 65kg de
peso, pupilas midriáticas, etc., como si fuera el examen clínico de una persona viva.
8 La Autopsia
27 de septiembre

3. Disección del cuerpo: Descripción macroscópica de todos los órganos, se realizan dos disecciones:
● Toracoabdominal: Incisión que va en Y, va desde la parte externa de las clavículas hacía la fosa
supraesternal, luego de la fosa supraesternal al pubis, de esta manera se empiezan a disecar los
tejidos toracoabdominales. Los órganos se pesan y se les realiza cortes, estos cortes se ponen en
formol neutro taponado al 10%. Los órganos que no se van a utilizar para estudio se devuelven al
cuerpo del fallecido. También se debe cuantificar la cantidad de líquido en las cavidades (pleural,
abdominal etc). Se debe sacar el bloque toracoabdominal (lo hace un técnico) que va desde la lengua,
laringe, pulmones, corazón, órganos abdominales etc, para empezar a disecar cada órgano.
● Incisión bimastoidea: Va de mastoides a mastoides a través del cuero cabelludo, luego con una sierra
eléctrica se hace el corte del cráneo y se retira el encéfalo para examinarlo.
4. Examen microscópico de los órganos seleccionados: Siempre se examina el corazón, pulmones, hígado,
riñones, bazo, páncreas y glándula suprarrenal. Además de un corte de vejiga, de esófago, estómago
(aparato digestivo), útero, testículos, próstata, tiroides, cerebro y cerebelo. Los cortes se hacen
dependiendo de la patología que tenga el paciente, si se encuentran más lesiones en el área enferma se
hacen más cortes. No es de rutina hacer cortes de vesícula seminal, músculo esquelético, hipófisis,
epiplones, médula espinal, nervio periférico etc, a no ser de que hayan patologías en estos órganos.
5. Interpretación en el contexto de una historia clínica
6. Se realiza un informe final: Este tiene:
● Hallazgos principales: Causa principal de muerte, ejemplo, infarto agudo de miocardio
● Hallazgos secundarios: No es la causa de muerte, por ejemplo, el paciente tenía un lipoma en la
espalda.

SALA DE NECROPSIAS
Es el lugar en dónde se realizan las autopsias, debe tener:

● Fuente de agua
● Iluminación adecuada
● Buena ventilación y privacidad: Debe tener cámaras extractoras de aire, el aire no debe recircular, debe
salir al exterior (no las tenemos en Colombia)
● Mesa de disección: Debe ser metálica o en granito fácilmente lavable
● Muebles apropiados: Para guardar los frascos de las muestras que se han tomado y que se tienen en
formol.
● Mesa con balanza e instrumental

Instrumental
● Cuchillos de diversos tamaños
● Seguetas para huesos
● Sierra eléctrica para la columna vertebral
● Tijeras de diversos tamaños
● Pinzas con y sin garras
● Aguja y piola: No se utiliza el mismo material de sutura, se usa material más grueso.
● Frascos de diversos tamaños y formol al 10%

Δ Sofía 57: 13 min - 1:09:05 min


Dra. Martha Eugenia Cabarcas 9

⇨ En la imagen 1 vemos que la sala es especial para la autopsia. Debe


contar con muy buena fuente de agua (imagen 2), que sea perfectamente
lavable. También, debe haber neveras (imagen 3) para guardar los cuerpos,
tener temperatura apropiada y deben estar monitoreadas, con todos los
procesos de control de calidad. Asimismo, debemos tener el instrumental
completo (imagen 4) para hacer cada uno de los procedimientos.

Los cuerpos de las personas fallecidas pueden ser fuentes potenciales de infección, son contaminantes.
Entonces, si es una persona que tiene un proceso infeccioso, y se entra en contacto con sus secreciones y
líquidos, la persona que realiza la autopsia puede contagiarse, infectarse o contaminarse. Sin embargo, la mayor
fuente de infección en una sala de necropsia son los cortes de tejidos (ej. hueso) con sierras eléctricas, pues salen
esquirlas y diversos materiales, considerándose de alto índice de contagio y contaminación para las personas en
el procedimiento.

Vestuario – elementos de protección personal


o Vestido exclusivo para la morgue
o Peto - delantal de caucho: delantal de caucho que se pone adelante
o Zapatos a prueba de agua solo para la morgue
o Guantes de caucho quirúrgico o de cocina: en una sala de cirugía se protege al paciente, así como a todo
el personal dentro de la sala. En la morgue, no se protege al cuerpo del difunto sino se protegen las
personas de alguna enfermedad, contagio, etc.
o Mascarilla exclusiva para la morgue
o Lentes: pueden saltar secreciones, esquirlas de algún material, etc.

En la imagen de la derecha vemos a una persona que realizó un grupo de


autopsias en Oklahoma, Estados Unidos, por COVID-19. Vemos que su
indumentaria es apta para que la persona este perfectamente protegida: tiene
mascarilla, guantes (color piel), gorro, botas, y demás indumentaria. Sin
embargo, ahora usan elementos que los hacen parecer como astronautas pues el
riesgo es muy alto de contagiarse, un ejemplo, es un patólogo que murió en
Bucaramanga por COVID. Además, vemos que la sala es apta. Ej. el sistema de
ventilación está preparado para siempre circular y no recibir el mismo aire en la
sala.

En la imagen de la izquierda vemos una incisión en Y, que va desde la parte


externa de la clavícula hasta la fosa supraesternal, en ambos lados, y desde
allí, hasta el pubis. Se van disecando todos los planos de tejidos blandos y lo
primero que se encuentra es:

- La caja toráxica cerrada


- Cavidad abdominal

Entonces, se va describiendo: Se encuentra x cantidad (cm3) de líquido


serohemático o sanguinolento en cavidad abdominal o en las cavidades
pleurales se encuentra liquido de x características en x cantidad.
10 La Autopsia
27 de septiembre

Lo primero que se realiza es un examen, se mira que los órganos estén ubicados anatómicamente en la posición
correcta, se empieza a realizar la disección, se saca el bloque completo toracoabdominal, se pone en la mesa y se
procede a realizar la disección de cada uno de los órganos: se describen y se pesan.

Disección bimastoidea
Se hace una incisión bimastoidea (de mastoides a
mastoides) y se retira el cuero cabelludo como si fuera
una cascara de una naranja. Luego, con la sierra eléctrica
se realiza el corte y se ve cómo esta la duramadre. En la
imagen se ve un abultamiento (círculo), que luego al retirar
la meninge se ve como era un hematoma subdural.

Posteriormente, se describe: se trata de hematoma subdural que tiene x extensión, ubicado en la región x, del lado
derecho o izquierdo. Además, se dice la cantidad de sangre que se calcula está en el hematoma.

Meningitis bacteriana
Se ve la incisión bimastoidea. Luego con la sierra
eléctrica se cortó la bóveda craneana y se expuso el
cerebro. Se aprecia como las meninges están opacas,
cubiertas por material purulento, y los vasos sanguíneos
están congestivos y dilatados.

Al corte histológico, se ve el cerebro, y se aprecia la


duramadre y aracnoides con gran infiltrado inflamatorio
de polimorfonucleares neutrófilos, siendo característico
de meningitis bacteriana, causa de muerte del paciente.

Absceso cerebral
→ El cerebro es un órgano muy blando y friable,
por lo que siempre se debe fijar antes de ser
cortado para poder examinarlo bien. Si se corta
antes de ponerlo en fijación, se deshace.

En el círculo se ve una lesión cavitada con gran cantidad


de material purulento y detritos en su interior,
característicos de absceso cerebral.

En el corte histológico, se ve como el absceso esta compuesto por grandes cantidades de polimorfonucleares
neutrófilos y de tejido necrótico. Pero hay que tener en cuenta que para poder ver el corte así, el cerebro requiere
previa fijación durante 48 horas, para luego ser cortado.

- En la autopsia, en el mismo día se describen los órganos, pero el cerebro se deja fijando y se corta 2-3 días
después. Luego se hace el corte cuando ya este fijado, y se describe

Infarto de miocardio
→ Todos los órganos deben ser cortados siguiendo los protocolos que hay. No se puede cortar al libre albedrío.
Generalmente el corazón se corta siguiendo la circulación, pero en este caso como sabíamos que tenía un
infarto de miocardio se cortó de manera transversal. Si sigo los protocolos, en el momento que lo necesite,
puedo reconstruir el espécimen.
Dra. Martha Eugenia Cabarcas 11
→ Al momento de hacer la autopsia, se deben tener muy claras las medidas de los órganos

Cuando hay sospecha de infarto de miocardio, se hace


corte transversal, para poder apreciar los dos ventrículos.
En la imagen se aprecia el ventrículo izquierdo
hipertrofiado (amarillo) (normalmente mide máximo 1.5
cm de espesor, mientras que el derecho (azul) mide 0.5 cm
o menos), y se aprecia un infarto de miocardio (blanco) en
el mismo. También vemos el corte de una coronaria ocluida
por un trombo (verde).

En el corte histológico, se ve la coronaria con


arterioesclerosis y ha sido ocluida en un 90% por un
trombo. Entonces, vemos el infarto y la causa del infarto.
Para poder llegar a esto, se realizó la disección de cada vaso
siguiendo guías y protocolos

Δ Majo 1:09:06 – 1:22:05

Los pulmones son órganos ,que si recordamos la anatomía, en condiciones normales son como una esponja, una
esponja que si lo cortamos recién extraído del cuerpo pues a no ser que este muy consolidado va a ser difícil de
evaluar entonces también el pulmón idealmente debe ser fijado previamente antes de cortar; Se fija tomando el
bloque completo de la tráquea con los bronquios y los 2 pulmones y le pongo formol a través de la tráquea, ese
formol se va a diseminar a lo largo de la vía respiratoria y va a fijar los pulmones y luego se va a poder hacer los
cortes que estamos viendo en las imágenes.

Neumonía lobar
Aquí tenemos el pulmón izquierdo y tenemos una neumonía lobar, el lóbulo
inferior esta completamente consolidado, esta aumentada la consistencia, se
perdió la característica de una esponja que se veía en condiciones normales en el
pulmón, entonces son pulmones pesados, congestivos y consolidados.

Al estudio microscópico gran cantidad de detritus polimorfonucleares neutrófilos ocupando la


luz de los alveolos, como se ve en la imagen un alveolo con la luz completamente ocupada y
así están todos, esto es una neumonía lobar

Estas siguientes diapositivas (derecha) son cortes histológicos de


pacientes que fallecieron por covid-19 en este trabajo que hicieron
el Oklahoma, hicieron autopsia de 2 pacientes que fallecieron por
covid-19.
12 La Autopsia
27 de septiembre

Entonces aquí vemos como en los cortes histológicos del pulmón tiene un daño alveolar difuso.

Este material que vemos (en azul) alrededor del alveolo como un material rosado y homogéneo, se denomina
membrana hialina y hace parte del daño alveolar difuso.

En este bronquio (verde) vemos como hay un infiltrado inflamatorio mononuclear indicándonos que hay una
inflamacion crónica de ese bronquio peribronquial.

Y aquí (amarillo) tenemos una neumonitis intersticial osea engrosamiento entre los alveolos por infiltrado
inflamatorio linfohistioplasmocitario que hace parte de los cambios que produce el covid-19.

Del covid-19 lo que se ha descrito en las autopsias es que hay muchas maneras de presentarse, se puede presentar
como una neumonía intersticial, se puede presentar como daño alveolar difuso, se puede presentar como
microtrombos, se pueden mirar estos microtrombos (en naranja) que están afectando, entonces todavía no está
nada claro, pero estos corresponden a los casos que fueron evaluados en Oklahoma.

Aquí vemos un ejemplo de una neumonía sobreinfectada con


un proceso agudo osea vemos gran cantidad de
polimorfonucleares neutrófilos. Estas 2 imágenes que la profe
ha presentado tienen que ver con casos de covid-19 que
fueron hechos en Oklahoma, son autopsias, hasta ahora el
grupo que ha hecho las series mas grandes hasta la última
revisión de la profe son el norte de Italia en un hospital en
Girona y en Milán que hicieron una serie un poco mas grande
de autopsia, de todas maneras todavía no se han sacado
estudios con casos grandes y seguimiento de pacientes pero
aquí vemos como la autopsia hasta ahora va dando luces de
como es esta enfermedad y sigue cada día mostrándonos mas
cosas y vamos a poder conocerla mucho mejor a través de las
autopsias pero para poder hacer esas autopsias hay que
contar con todos los espacios y con todo lo que se requiera
para poderlas hacer y proteger a la persona.

Aquí tenemos un hígado, entonces el hígado también lo extraemos, lo pesamos y lo


describimos.

Este es un hígado de un paciente con una insuficiencia cardiaca congestiva y vemos como
estas características de ese punteado como blanquecino característico de los pacientes
con insuficiencia cardiaca congestiva. En patología nos encanta y de aquí en adelante
nosotros vamos a utilizar muchos términos que tienen que ver con alimentos o con cocina
y por ejemplo aquí a este hígado, le denominan hígado en nuez moscada, que es un
condimento que se utiliza para cocinar y que al cortarlo da una apariencia como la que
vemos en esta imagen.

Aquí tenemos un hígado en nuez moscada de un paciente con insuficiencia cardiaca


congestiva y aquí tenemos tres cortes transversales de corazón.

● El corazón del medio: normal, miren el


ventrículo izquierdo es mucho mas grueso que el
derecho teniendo aproximadamente un espesor entre
1 y 1,5 cm mientras que el derecho 0,5
Dra. Martha Eugenia Cabarcas 13
● A la izquierda: Una miocardiopatía hipertrófica, hay hipertrofia del ventrículo izquierdo
● A la derecha: Una miocardiopatía dilatada un corazón grande y dilatadas ambas cavidades

Aquí tenemos in-situ un intestino de un paciente que falleció por una


bala, entonces se hace la disección, se saca el intestino y en este
momento en el que se saca el intestino, se corta y se lava y salpica
mucho material que si uno no tiene unas gafas y una mascarilla
apropiada el riesgo de contagiarse es muy alto porque el intestino toca
extraerlo completo y se va cortando todo y examinando parte externa e
interna.

Aquí tenemos in-situ un intestino de un paciente que hizo un vólvulo


(obstrucción intestinal), osea que se le torció el intestino e hizo una necrosis.
Se ve como el intestino está torcido sobre su propio eje y necrosado

Al abrir la cavidad abdominal en una mujer con cáncer de ovario


vemos como está lleno de metástasis, lleno de implantes tumorales en
toda la superficie peritoneal. Esta es una carcinomatosis.

El certificado de defunción
El certificado de defunción lo llena al igual que el registro civil de
nacimiento el médico tratante, el médico que hizo la autopsia o la
persona que llega al lugar donde está el fallecido.

Lo debemos llenar con la mayor seriedad y rigor y siempre vamos a


poner la causa directa o la causa última, eso es lo primero que
ponemos en el certificado de defunción. No colocar paro
cardiorrespiratorio porque todos nos morimos de eso xd.

Por ejemplo, en este caso:

● Causa directa: Síndrome de dificultad respiratoria aguda.


● ¿tenía cuánto tiempo de evolución? con 2 días de evolución
● ¿Porque pudo ser? Por una neumonía intersticial que llevaba 9 días y ¿Por qué dijo neumonía intersticial?
Porque las imágenes mostraban que podía ser una neumonía intersticial
● Y ¿causada por qué? Por el covid-19, que llevaba 23 días más o menos
14 La Autopsia
27 de septiembre

● Y era un paciente que podía tener otros estados patológicos, por ejemplo, una desnutrición moderada que
¿desde cuándo la tenía? No sabemos

Entonces siempre ponemos de primero la causa o ultimo evento que lo lleva a la muerte, no debemos poner de causa
“paro cardiorrespiratorio” porque de paro cardiorrespiratorio nos morimos absolutamente todos, entonces la primera
causa tiene que ser algo más específico.

aquí tenemos otro ejemplo:

● Insuficiencia respiratoria de 1 día de evolución


● Debido a un edema cerebral que llevaba 5 días, por
metástasis cerebrales que llevaba 2 meses y la paciente había
tenido hace 6 años un carcinoma ductal de seno
● Aquí no se puso otros estados patológicos, pero podría tener
otros estados patológicos como hipertensión arterial.

Los certificados de defunción tienen que ser lo mas veraces posibles


porque con base en ellos se da la estadística nacional, es una
información estadística, ej. En Colombia murieron en tal año tales
personas por tales patologías.

¿Qué ha pasado con las autopsias?

Las autopsias han ido disminuyendo en todo el mundo, de pronto


este año se va a ver que va a remontar un poco a raíz de la
pandemia (porque se han hecho más casos) pero las autopsias
clínicas han ido disminuyendo.

En esta grafica estamos viendo como fue el comportamiento de


las autopsias clínicas en los últimos 30 años del hospital San Juan
de Dios el cual fue cerrado del todo en el año 2002

● Vemos como en la década de los 70 se hicieron muchas


autopsias, en los primeros 3 años se hicieron de a 1000
autopsias, en el año 74 se hicieron 2300 y si el año tiene 365 días, calculamos que diariamente se estaban
haciendo 7 autopsias diarias, esto fue porque vino un profesor invitado de Alemania y se hacia autopsia de
todo lo que había por lo que se hizo un trabajo muy grande pero luego se mantuvieron en la década de los 70
entre 400 y 200 autopsias en el año
● En los 80 se hacían entre 100 y 200 autopsias
● Luego en los 90 bajaron las autopsias
● Actualmente los hospitales que más autopsias clínicas realizan en realidad solo hacen de 20 a 30 autopsias
clínicas al año

¿Y por qué razón han disminuido las autopsias?

1- El costo, antes los hospitales subsidiaban las autopsias, hoy en día no, hoy día el costo de la autopsia lo paga
la EPS, entonces si la EPS nos pone problemas a nosotros para autorizar una ecografía ahora imagínense si van
a querer pagar la autopsia.
2- Falta de reembolso que los hospitales muy difícilmente la resisten
3- Auge de la patología quirúrgica sobre la patología mórbida: Y esto porque la mayoría de los pacientes fallecen
con un diagnostico hecho antes de, y los patólogos se han dedicado mas a la patología quirúrgica, al
Dra. Martha Eugenia Cabarcas 15
diagnóstico del día a día, las autopsias para los
patólogos se van volviendo un poco más complicada
cada vez y la patología quirúrgica les ocupa todo
tiempo.
4- Advenimiento de las técnicas de diagnostico no
invasivo: En imágenes se ha progresado mucho, los
TAC, resonancia nuclear magnética, el PET scan y un
montón de imágenes que permiten que el paciente
muera con un diagnostico
5- Percepción del riesgo de demandas por mala
práctica: Los médicos-clínicos les da susto que los
demanden y entonces como les da susto que los
demanden por algún diagnostico no realizado no
solicitan autopsias
6- Desconocimiento de los clínicos del valor de los hallazgos de la autopsia: No todos saben lo importante que es
la autopsia y entonces no la solicitan
7- Marco legal: Que obligo que todas tienen que ser solicitadas por el médico tratante y autorizadas
8- Cambios en el sistema de salud: Obligan a que haya alguien que tenga que pagar
9- Situación de violencia en el país: Conllevo a que las autopsias médico-legales fueran las que se ganaran todo
el protagonismo.

A TENER EN CUENTA:
1- Fundamental para hacer la autopsia clínica siempre hay que tener
resumen de la historia clínica, no se puede hacer sin la historia clínica
porque lo más importante de la autopsia, del evento como tal del
examen post mortem es la correlación clínico-patológica, no nos
podemos quedar solo con la morfología, esa morfología hay que
contextualizarla en una historia clínica
2- Toda autopsia es fuente potencial de infección por lo tanto los elementos de protección personal son claves,
independiente de lo que sea porque podemos no saber que el paciente es portador de hepatitis B, podemos
no saber que es portador de HIV, podemos no saber que es portador de covid-19 por ejemplo si es
asintomático, entonces hay que hacer la autopsia siempre con los elementos de protección apropiados

También podría gustarte