Está en la página 1de 20

Análisis de datos cualitativos

[10.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[10.2] La encuesta

[10.3] El análisis de contenido

[10.4] Herramientas informáticas

[10.5 ] Herramientas informáticas de análisis cualitativo

10
TEMA
Análisis cualitativo
Esquema

Análisis de

TEMA 10 – Esquema
La observación Encuesta
contenido

Cuestionario
Escuela Escuela Elección de estrategia
formativa dramatúrgica
Entrevista

2
Construcción del texto
de campo
Autoobservación
Estructurada
Construcción del texto
de investigación
Panorámica-Participante No estructurada

Panorámica-No
participante Reglas de categorización

Criterios de categorización
Selectiva-Participante
Tareas de la recogida de información
Selectiva-No participante
Métodos de Investigación Científica y Artística
Métodos de Investigación Científica y Artística

Ideas clave

10.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar esta lección lee las Ideas Clave que se presentan a continuación.

Además, lee atentamente Ruiz, J.I. (2012). Metodología de la investigación


cualitativa (pp.125-138 y 191-210). Bilbao: Universidad de Deusto. Disponible en la
Biblioteca Virtual de UNIR.

También debes consultar el siguiente enlace:


http://tecnologiaeducacionygerencia.blogspot.com.es/search?updated-min=2013-01-
01T00:00:00-08:00&updated-max=2014-01-01T00:00:00-08:00&max-results=8.

Existen diversas técnicas para realizar el análisis cualitativo de los datos. En este tema
profundizaremos en tres de ellas: la observación, la encuesta y el análisis de contenido.

Los puntos más relevantes de este tema son:

La tradición observadora entre los investigadores cualitativos es larga y variada.


Entre las principales encontramos: la escuela formalista, la escuela dramatúrgica y
la autoobservación.

La encuesta es un instrumento que requiere una cuidadosa elaboración para poder


recoger los datos que precisamos para nuestra investigación. Existen varios tipos de
encuesta.

El análisis de contenido es una técnica para interpretar el contenido de toda clase de


documentos, principalmente, los escritos. Abarca una amplia gama de conceptos,
técnicas y contenidos que hay que saber cómo delimitar para que la investigación sea
fructífera.

Existen diferentes programas informáticos que nos ayudan a analizar los datos
recogidos con diferentes técnicas en la investigación cualitativa.

TEMA 10 – Ideas clave


3
Métodos de Investigación Científica y Artística

Con el estudio de este tema, el alumno debe:

Describir los tipos de análisis principales en la investigación cualitativa.


Referir las herramientas informáticas que nos permiten realizar análisis cualitativos
de datos.

10.2. La observación

Como vimos en el tema 7, la observación es el proceso de contemplar sistemática y


detenidamente cómo se desarrolla la vida social, sin manipularla ni modificarla. Las
observaciones científicas pueden diferenciarse entre sí debido a:

Obedecer a diferentes estrategias de observación: participando directamente o


sin participar en el fenómeno que se observa.
Conducirse con diferentes niveles de sistematización y de estandarización de
la información: fijando o sin fijar las categorías, los grupos…
Ejecutarse con diferentes grados de control: controlando y manipulando o sin
controlar la situación.

Si limitamos nuestro concepto de observación a la que evite el control experimental


siendo estrictamente cualitativa, podemos contemplar todavía cuatro clases de
observación:

Panorámica-Participante

Es la observación denominada etnográfica o global por los autores. En ella, el


investigador selecciona un grupo humano (una isla, una tribu, un pueblo) y lo observa
detenidamente viviendo como un individuo más del grupo. En este tipo de observación
es esencial la estancia prolongada, un año al menos, y la participación absoluta. Es
necesario establecer múltiples tácticas de recolección de la información para chequear
la validez de lo observado. Tres estilos destacados se dan en este tipo de observación:

Estilo holístico: es el más antiguo y está representado por dos teorías culturales
opuestas: toda cultura es particular, elaborada a lo largo del tiempo y de
materiales dispersos, y la teoría que intenta buscar los parámetros culturales
universales.

TEMA 10 – Ideas clave


4
Métodos de Investigación Científica y Artística

Estilo semiótico: su núcleo radica en la búsqueda del punto de vista del nativo. Se
trata de lograr el acceso al mundo conceptual en el que viven nuestros sujetos
mientras se conserva el pleno uso de las facultades críticas propias.
Estilo behaviorista (conductista): insiste en la forma y en la función más que en el
significado. Cuenta con plan, hipótesis a probar y datos concretos para
encontrar los patrones de covarianza.

Panorámica-No Participante

El observador se comporta como un visitante y entrevista a sus informantes como tal.


Tanto el investigador como los observados son conscientes de los objetivos y planes del
investigador cosa que ocurre cuando este participa al completo. Los peligros de esta
observación son:

Las personas que informan al observador pueden desarrollar un sentido de


amistad e intimidad con el investigador que les lleva a identificarse en exceso con
este.
El observador puede perder igualmente su objetividad convirtiéndose él
mismo en nativo

Selectiva-Participante

El estudioso que se enrola como candidato en la academia de policía, que entra a


trabajar como ejecutivo de una empresa, que participa como fiel asiduo a una
secta…son algunos ejemplos de esta clase de observación.

Existen una serie de problemas que dificultan la recogida de datos: su


pretensión de pasar desapercibido le obligará a esfuerzos más intensos de disimulo con
lo que se expondrá más fácilmente a convertirse en nativo.

Además de menos tiempo y oportunidades, tendrá menos libertad


psicológica para mantenerse como observador emancipado. Puede darse la
circunstancia, además, de que se vea obligado a asumir actitudes, actos y
comportamientos no solo arriesgados para su integridad física, sino contarios a sus
principios morales y éticos.

TEMA 10 – Ideas clave


5
Métodos de Investigación Científica y Artística

Selectiva-No Participante

Es el tipo de observación que menos riesgos presenta, tanto de comportamiento como


de conversión, para el propio investigador. Mantiene su libertad de movimientos
y su distancia del fenómeno y las personas observadas. La desventaja es que se
ve limitado en el principal valor del método cualitativo, el del contacto
directo, sin intermediario, aislado del sentido que la acción tiene para los actores y la
definición de la situación que estos ejecutan.

Estos cuatro tipos de observación no suelen darse de forma pura y puede ocurrir
que se inicie la observación de un modo y se acabe de otro.

10.3. La encuesta

El profesor García Ferrando define la encuesta como «una investigación realizada sobre
una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo
en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de
interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de
características objetivas y subjetivas de la población». Por medio de las encuestas
podemos observar de forma indirecta os hechos a través de las
manifestaciones de los interesados. Es un instrumento de investigación que
permite una aplicación masiva (Sierra, 1994).

Un elemento fundamental de la encuesta es definir cuál será la población y la


unidad muestral, es decir, cada uno de los miembros individuales de una población.
No tiene por qué ser una persona. Puede tratarse de un coro, por ejemplo, de los
alumnos de una clase o los intérpretes de una determinada agrupación de cámara. No
olvidemos que cada unidad muestral proporciona una medida.

Otro de los elementos fundamentales de la encuesta es seleccionar la muestra y


definir su tamaño. Es necesario que la muestra cumpla con unos criterios básicos
de representatividad. Este concepto es necesario para poder trabajar con un
subconjunto de la población que se quiere estudiar por lo que, es necesario que tenga
las mismas características generales que la población de estudio para
posteriormente poder generalizar los resultados.

TEMA 10 – Ideas clave


6
Métodos de Investigación Científica y Artística

Cuando falla la representatividad tenemos una muestra sesgada. Por ejemplo, hacer
una encuesta a los alumnos del Conservatorio Superior de Música para conocer la
opinión de los alumnos de estudios superiores en toda España acerca de la situación de
las enseñanzas artísticas superiores en España. Recordemos que las diferentes técnicas
de muestreo son las que nos aseguran que la selección de los sujetos que colaborarán en
el estudio son representantes fiables de su población (probabilístico y no
probabilístico).

Para la organización de los datos realizaremos diversas acciones:

Corrección: primero es necesario comprobar que hay una respuesta para cada
pregunta, localizar y eliminar los posibles errores.

Codificación: en segundo lugar, cuando la contestación es numérica, no existe


ningún tipo de problema. Cuando no es así, se asignan números a cada respuesta de
la encuesta.

Cuando las preguntas son abiertas el procedimiento que se sigue para cerrarlas es
anotar las respuestas ofrecidas en una serie de cuestionarios, analizar su contenido y
anotar las cuestiones comunes o afines a varias respuestas.

Cuando todas las preguntas están ubicadas en los grupo que se hayan establecido,
será el momento en el que habremos conseguido acotar las respuestas pasando acto
seguido a codificar las preguntas.

Comprobación: se trata de la localización de las posibles fuentes de error que


pueden ir, desde las provocadas por el entrevistador, el contexto en el que se
realizaron las preguntas, o el sesgo al transcribir la respuesta, o contestaciones
ilegibles o cifras inexactas entre otras.

Recordemos que, a la hora de analizar los datos, se pueden realizar tres grupos de
análisis: básico, tablas de contingencia y modelos de regresión lineal.

TEMA 10 – Ideas clave


7
Métodos de Investigación Científica y Artística

Tipos de encuesta

Los diferentes tipos de encuesta van a estar determinados por la elección del material
para realizar la encuesta:

Contextualización del estudio (objetivos, hipótesis, variables, etc.)


Elección del soporte de la encuesta (personal, postal, telefónico, online)

Las características de las preguntas y la manera de formularlas definirán, a su vez,


el tipo de encuesta:

Cuestionario: está integrado preguntas concisas y claras con respuestas


cerradas en las que no es necesaria la presencia del encuestador. Debe redactarse
una vez que los objetivos están determinantemente decididos para que las preguntas
respondan de manera concreta a la información que se desea obtener.

Entrevista: en una entrevista, además de obtener las respuestas subjetivas del


sujeto entrevistado podemos observar el entorno y la realidad, así como
matices expresivos que nos proporcionarán información adicional a la hora de
obtener nuestros resultados. La entrevista puede ser más concreta que el
cuestionario al no dejar el entrevistador margen a la ambigüedad. Además, es
personal y no anónima.

o Entrevista estructurada: Las preguntas están previamente definidas y las


respuestas pueden ser tanto abiertas como cerradas. En el caso de ser
abiertas, el análisis de los resultados será más complejo pero podremos obtener
información útil para el estudio.
o Entrevista no estructurada: Las preguntas no tienen un esquema fijo de
categorías de respuesta y se puede improvisar sobre la forma de las preguntas. Es
habitual utilizar esta técnica en la fase previa a la elaboración de la encuesta.
Ayuda a encauzar, posteriormente, la entrevista estructurada.

Las preguntas de una encuesta, también se pueden clasificar por su contenido:

De identificación: edad, sexo, profesión, etc.


De hecho: referidas a circunstancias concretas. P. ej. ¿Tiene una casa de veraneo?

TEMA 10 – Ideas clave


8
Métodos de Investigación Científica y Artística

De acción: en relación con actividades realizadas por los encuestados: ¿Utilizó el año
pasado con frecuencia el transporte público?
De información: para tener constancia de los conocimientos de los encuestados.
¿Sabe lo que es la ONU?
De intención: con el fin de obtener información de los encuestados acerca de sus
planes futuros o inmediatos.
De opinión: con el objetivo de conocer la opinión de los sujetos. ¿Qué hará este año
durante las vacaciones?

Diseño de un cuestionario

Es el momento de organizar el trabajo de campo. Es cuando hay que decidir y planificar


el soporte en el que se suministrará la encuesta a los sujetos participantes.
Dependiendo de la población habrá que decidir cuál es el medio que mejor nos
permitirá acceder a la muestra. Las posibilidades, tal y como comentábamos
anteriormente son: en persona, por correo, telefónicamente y online. También es el
momento de decidir si el diseño será longitudinal o transversal.

En caso de que el tipo de diseño elegido sea longitudinal tendremos la oportunidad de


optar entre:
Muestreos sucesivos con grupos de sujetos distintos: sucesivos estudios
transversales.
Diseños de panel: Las mismas personas son entrevistadas en más de una ocasión
y comprobar si se han producido cambios en cada sujeto.
Diseños de cohorte: cambios que se producen en grupos compuestos por un
amplio número de sujetos.

Referencia bibliográfica

Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.

10.4. El análisis de contenido

Los mejores análisis de contenido utilizan la técnica de la triangulación: en la que


combinan los métodos tabulares simples (uni y bivariados), las técnicas
estadísticas multivariadas (análisis factorial) y las técnicas cualitativas más

TEMA 10 – Ideas clave


9
Métodos de Investigación Científica y Artística

sutiles. En este tema nos centraremos en análisis de contenido en su vertiente


cualitativa.

El campo

Los mensajes y, en general, la comunicación simbólica expresan (contienen, dicen,


manifiestan) más cosas que el propio autor del texto pretende decir o de las que él
mismo es consciente. El texto original al que acude el investigador es
inicialmente el campo que sirve para la recogida de información.

Tras su examen del campo, el investigador elabora un primer documento que se puede
denominar el texto de campo: un conjunto de notas, fichas y documentos
relativos a dicho texto. A partir del texto de campo el investigador elabora un
segundo documento a base de sus notas en el que se advierte una primera
sistematización, categorizaciones de la información extraída y se añaden
interpretaciones personales del investigador. Es el texto de investigación.

La recreación del texto de investigación se convierte en un documento provisional


de trabajo en el que el investigador representa su definición de la situación, su
interpretación y su versión científica de la realidad social. Es el texto
interpretativo provisional.

El lector

El texto interpretativo provisional es compartido con colegas y negociado con los


participantes en la investigación. Asimila las críticas e introduce pactos antes de
la redacción última. El investigador lo presenta en sociedad como Informe Final.

Pasos del análisis

Elección de estrategia. Tal y como veíamos en el tema 7, el análisis de contenido


puede utilizar ocho estrategias diferentes: el lector, el analista, el juez, el crítico, el
intérprete, el descubridor, el espía y el contraespía. Una vez fijada la estrategia
central del análisis se puede diseñar el plan concreto o técnica concreta de
desarrollo del trabajo.

TEMA 10 – Ideas clave


10
Métodos de Investigación Científica y Artística

La construcción del texto de campo. El texto (campo) puede ser un libro


entero, un periódico, una editorial… Seleccionado el texto y el problema se procede a
la selección de los datos oportunos: unidades de registro que clasificamos
de la siguiente manera:
o palabras
o temas (frases, conjuntos de palabras)
o caracteres (personas o personajes)
o párrafos
o ítems (conjunto del texto de campo)
o conceptos (ideas o conjuntos de ideas)
o símbolos semánticos (metáforas, figuras literarias)

Estas siete unidades pueden ser seleccionadas cada una por separado o en
combinación de varias de ellas. La mayor contribución de los ordenadores al
análisis de contenido consiste en la facilidad que estos proporcionan para el uso
ingente de registros y unidades de estudio.

Construcción del texto de investigación

La transformación del texto de campo en texto de investigación se realiza a través de


la categorización: es el proceso por el que el investigador aplica unas reglas para
captar mejor el contenido de su texto de campo. Consiste en aplicar una unidad
de registro a un criterio de variabilidad, sistematizándolo
(subdividiéndolo) en una serie de categorías y clasificando cada unidad en una de
esas categorías.

Por ejemplo:

o A una unidad de registro (la palabra casa)


o Le aplico el criterio de variabilidad (el tamaño)
o Establezco tres categorías (grande, mediano, pequeño)
o Clasifico la casa en una de esas categorías (p. ej. grande)

Cada analista puede construir su propio sistema de categorización aunque no


se debe olvidar que existen diccionarios generales que, mediante ordenador,
sirven de sistema de codificación para cualquier texto concreto. Acabada la
tarea de construcción de los datos (identificación, muestro, categorización) llega el

TEMA 10 – Ideas clave


11
Métodos de Investigación Científica y Artística

momento de su análisis hasta conseguir un texto provisional y,


posteriormente, el texto definitivo o informe.

10.5. Herramientas informáticas de análisis cualitativo

Básicamente, existen tres tipos de software para el análisis de datos cualitativos, los
cuales se mencionan a continuación:

Recuperadores de texto, que pueden elaborar listas de palabras buscando


palabras, frases o combinaciones de estas.
Paquetes codificadores o recuperadores, que dividen el texto en segmentos y
les asignan códigos para facilitar las tareas de recuperación.
Teoría fundamentada o enraizada, que permiten hacer eficientemente tareas
que antes se hacían de forma manual.

Para ampliar la información debes estudiar el texto Software para el análisis de datos
cualitativos que encontrarás en el siguiente link:
http://tecnologiaeducacionygerencia.blogspot.com.es/search?updated-min=2013-01-
01T00:00:00-08:00&updated-max=2014-01-01T00:00:00-08:00&max-results=8.

TEMA 10 – Ideas clave


12
Métodos de Investigación Científica y Artística

Lo + recomendado

No dejes de leer…

La observación como indagación y método

Evertson, C. M. & Green, J. L. (1989). La observación como indagación y método. En


M.C. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de
observación (pp. 303-407). Barcelona: Paidós educador.

En este capítulo se tratan los aspectos genéricos de los métodos observacionales y de la


observación que se efectúa en ambientes educativos.

Accede al recurso a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021085/und_3/pdf/lectu
ra2modulo3.pdf#page=172

TEMA 10 – Lo + recomendado
13
Métodos de Investigación Científica y Artística

No dejes de ver…

Análisis de datos mediante la Teoría Fundamentada

Este vídeo del profesor chileno Eduardo Escalante contiene una extensa explicación
sobre el análisis de datos cualitativos usando la Teoría Fundamentada. Se exponen los
conceptos centrales de la teoría y se desarrollan los argumentos que los sustentan.
Además se dan algunos ejemplos.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=GpN1Xc2y3LQ

TEMA 10 – Lo + recomendado
14
Métodos de Investigación Científica y Artística

+ Información

A fondo

La observación participante como método de recolección de datos

Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.


Forum: Qualitative Social Research, 6(2), 1-32.

Este artículo de Bárbara Kawulich trata de la observación participante, revisa los


aspectos de los objetivos para los que se ha usado, el observador, cuándo, qué y cómo
observar. Expone también información para escribir notas de campo.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCAQFjA
A&url=http%3A%2F%2Fwww.qualitative-
research.net%2Findex.php%2Ffqs%2Farticle%2Fdownload%2F466%2F999&ei=4Yn2U
4OrK4nK0QXPwIHICw&usg=AFQjCNEvuqfNEW5ei-
fp4PliCqKHtY4F3g&sig2=xq6ED8EZkhKNSDCDs2JHuQ

Webgrafía

La página del profe

En esta página del profesor Tomás Austin de la Universidad Politécnica de Chile,


podemos encontrar material acerca de la metodología de investigación cualitativa.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/metindex.htm

TEMA 10 – + Información
15
Métodos de Investigación Científica y Artística

Bibliografía

Evertson, C. M. & Green, J. L. (1989). La observación como indagación y método. En


M.C. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de
observación (pp. 303-407). Barcelona: Paidós educador.

Huber, G. L. (2003). Introducción al análisis de datos cualitativos. En A. Medina. & S.


Castillo (coord.). Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis
doctorales. Madrid: Universitas.

Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.


Forum: Qualitative Social Research, 6(2), 1-32.

Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.


Málaga: Aljibe.

Ruiz, J. I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad


de Deusto.

Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de


Deusto.

TEMA 10 – + Información
16
Métodos de Investigación Científica y Artística

Actividades

Trabajo: Búsqueda bibliográfica y comentario crítico

Realizar una búsqueda bibliográfica para localizar un artículo de investigación


cualitativa del ámbito artístico, de las humanidades o de las ciencias sociales.

Una vez localizado y tras su lectura hay que reconocer en el artículo qué técnica de
recogida y análisis de datos se han utilizado para el desarrollo del estudio.

También será necesario realizar un análisis crítico del artículo de una extensión de una
o dos páginas, fuente Georgia 11, interlineado 1.5.

Objetivos de la actividad:

Realizar una búsqueda bibliográfica


Familiarizarse con la lectura de artículos de investigación.
Aplicar con sentido crítico los contenidos adquiridos en la asignatura.
Distinguir las diferentes técnicas cualitativas de investigación.

El trabajo deberá estar redactado con un lenguaje académico y técnico de calidad, sin
faltas de ortografía y realizando un uso correcto de todas las normas de puntuación. Las
citas deberán realizarse siguiendo la APA 6th ed. Para aprobar el trabajo, estos no
deberán contar con más de dos faltas de ortografía (incluyendo tildes).

La existencia de una o dos faltas de ortografía será motivo de penalización en la


calificación y, más de dos faltas de ortografía, serán motivo de suspenso. Los trabajos
deberán ajustarse a las normas de ortografía de la RAE en uso de mayúsculas,
enumeraciones, dos puntos, etc.

TEMA 10 – Actividades
17
Métodos de Investigación Científica y Artística

Test

1. Respecto a la función del investigador en la técnica cualitativa de la observación sería


acertado decir que:
A. Al igual que en la investigación cuantitativa, el investigador puede intervenir el
objeto de investigación.
B. El investigador no debe planificar cómo va a realizar la observación para no
intervenir en el objeto de investigación.
C. La observación cualitativa prefiere la complejidad de las situaciones sociales no
contaminadas por el investigador.

2. Se plantea una investigación basada en la técnica de la autoobservación para analizar


e implementar el proyecto educativo en una Escuela de Música. La investigación,
conocida por todo el claustro de profesores, la realiza un profesor que ese mismo curso
se ha incorporado a la plantilla por lo que no existe por su parte un conocimiento
previo del resto de los compañeros ni de su metodología de enseñanza. ¿En cuál de
estos cuatro tipos de operativos de observación piensas que estaría basada la
investigación?
A. Panorámica-No Participante.
B. Selectiva-No Participante.
C. Panorámica-Participante.
D. Selectiva-Participante.

3. Siguiendo con el mismo caso, en esta ocasión, quien realiza la investigación en la


Escuela de Música es un investigador profesor de música ajeno a la plantilla de
profesores. En este caso, ¿en cuál de estos cuatro tipos operativos de observación
piensas que estaría basada la investigación?
A. Panorámica-No Participante.
B. Selectiva-No Participante.
C. Panorámica-Participante.
D. Selectiva-Participante.

TEMA 10 – Test
18
Métodos de Investigación Científica y Artística

4. Cuando al diseñar un cuestionario las mismas personas son entrevistadas en más de


una ocasión para comprobar si se han producido cambios en cada sujeto, se trata de un
diseño:
A. Muestreo sucesivo.
B. Diseño de panel.
C. Diseño de cohorte.

5. El análisis cualitativo de contenido se desarrolla, como cualquier otro análisis


cualitativo, de forma secuencial lineal con el fin de poder establecer una ordenación
lógica de los datos que se van obteniendo a lo largo de la investigación.
A. Verdadero.
B. Falso.

6. De los siguientes datos, ¿cuál no sería una unidad de registro en el análisis de


contenido?
A. Palabras.
B. Párrafos.
C. Conceptos.
D. Símbolos sintácticos.

7. La categorización en el análisis de contenido consiste en aplicar a una unidad de


registro un criterio de variabilidad, subdividiéndolo en categorías en las que cada
unidad de registro es clasificada.
A. Verdadero.
B. Falso.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?


A. Cada serie de categorías ha de construirse de acuerdo con un criterio único.
B. Cada serie de categorías ha de ser exhaustiva.
C. Las categorías de cada serie no han de ser, necesariamente, mutuamente
excluyentes.
D. Las categorías tienen que ser significativas.

9. El análisis de contenido es una técnica propia sólo de la investigación cualitativa. No


existe análisis de contenido en la investigación cuantitativa.
A. Verdadero.
B. Falso.

TEMA 10 – Test
19
Métodos de Investigación Científica y Artística

10. En el análisis de contenido, el hecho de que la codificación o categorización


muestre un sistema abierto o cerrado depende del tipo de investigación que se esté
realizando.
A. Verdadero.
B. Falso.

TEMA 10 – Test
20

También podría gustarte