Está en la página 1de 19

“Año de la Universalización de la Salud”

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Proceso, gestión e impacto ambiental de una cementera

Curso: Introducción a Ingeniería Civil

Sección: CV1C

Profesor(a): Torres Flores Marko Anibal

Alumnos:
1. Manco Arroyo, Nicolas Silver……U20221C474
2. Rodriguez Rodriguez, Patrick……U202215213
3. Garcia Motta, Mathias Ronald……U20221C495
4. Lara Calderón, Lucia……U20221B604
5. Salazar Arias, Ariana……U20221B772

2022
Índice
1. Introducción 4

2. Realidad problemática 5

3. Marco teórico 6
3.1 Puntos generales 6
3.2 Proceso de fabricación 6
3.3 Calizas 6
3.4 Pizarra 6
3.5 La arcilla 6
3.6 El yeso 6
3.7. Extracción de materia prima y preparación 7
3.7.1 Trituración de la materia prima y combinación a temperatura 7
3.7.2 Producción del Clinker 7
3.7.3 Combinación del cemento 7
3.8 Propiedades químicas 7
3.9 Propiedades físicas y mecánicas 8
3.9.1 Tipo de finura 8
3.9.2 Firmeza 8

4. Contenido del proyecto 9


4.1 Conceptos teóricos: 9
4.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 11
4.3 TOMA DE MUESTRAS DE SUELO 12
4.4 METODOLOGÍA DE LABORATORIO 12

5. Conclusiones y Recomendaciones 15
5.1. Conclusiones 15
5.2 Recomendaciones 15

6. Referencias Bibliográficas 16

7. Anexos 18
1. Introducción
El motivo de esta investigación es describir el proceso, gestión e impacto ambiental de una
cementera. Para realizar esto, se encuentra una variedad de tesis que mencionan el proceso
de producción del concreto, la gestión de ciertas empresas cementeras cuyo fin es mejorar
su producción y el impacto ambiental que causa la industria cementera al no tomar medidas
eco-eficientes.

El proceso de elaboración del concreto tiene como fin obtener una mezcla homogénea e
idónea, de manera común y útilmente se utilizan maquinarias como la mezcladora trompo,
autohormigonera, tolva, entre otras cosas. Además, es importante para la industria
cementera trabajar en función de los costos y el tiempo invertido como lo menciona (Jhoel
Jara, 2020). Sin embargo, Daniel (Paredes et al, 2018) indica que en cierta manera es difícil
establecer una sola forma de productividad en las empresas debido a que cada una cuenta
con sus pautas de proyectos, logrando así mayormente que se use mucho tiempo para poca
producción por falta de capacitación, innovación e inversión.

Así mismo, (Mauricio Benavente, 2018) menciona que en la gestión de los almacenes en la
producción de la industria cementera en el Perú es habitual observar el inadecuado
almacenamiento de la producción causada por el desorden, suciedad, desorganización de
áreas y la gestión logística que es fundamental para organizar, implementar y dirigir la
circulación de materias primas, los productos obtenidos y administrar los procesos
relacionados con ventas, producción, compras y almacenamiento.

(Jesús Aquino et al, 2016) manifiesta que la contaminación ambiental producida por la
industria cementera ocasiona alrededor del 5% de trasmisión de dióxido de carbono en el
mundo. La falta de medidas eco-eficientes se debe a que en la mayoría de casos la inversión
que realizan las empresas para estas medidas no retorna, provocando así que no haya
rentabilidad. Ahora bien, la gestión eco-eficiente en el Perú es deficiente desde la creación y
uso de sus productos, ya que la falta de cuidado en los procesos de producción de cemento
genera la destrucción de los ecosistemas donde se extrae la materia prima, emisión de
dióxido de carbono y la contaminación de las fuentes de agua. De igual manera, la industria
cementera es uno de grupos industriales que debe incumbir en medidas eco-eficientes ya
que las actividades que realiza son la extracción de recursos naturales y la emanación de
residuos.

En consecuencia, (Dina Gonzales et al, 2020) explica que el proceso, gestión e impacto
ambiental en la industria cementera debe ser estudiada para una mayor producción de
cemento, costos bajos y mejorar la calidad socio ambiental, reduciendo así el impacto en el
recurso hídrico y el aire.
2. Realidad problemática
En el Perú se ha evidenciado mediante investigaciones del MINAM (Ministerio del ambiente)
que la previa gestión eco-eficiente en el sector cementero no existe (Jesús Aquino et al,
2016). También (Dina Gonzales et al, 2020) afirma que es importante que la fabricación de
materia prima para la construcción no origine partículas contaminantes, gases de efecto
invernadero y repercusión contra la salud.

Así mismo, (Jhoel Jara, 2020) explica que la elaboración del cemento es muy demandante
del uso de energía, ya que en las instalaciones de las industrias cementeras se usan hornos
que calcinan la caliza y arcilla a 1450°C aproximadamente que genera cal y libera dióxido de
carbono en el transcurso según (Juan Restrepo, 2014), para luego ser molidas y mezcladas
con agua, este material es conocido como aglomerante hidráulico, debido a que se endurece
al mezclarse con el agua y al secarse resiste a la misma.

Ante las prácticas habituales para la elaboración del cemento, (Dina Gonzales et al, 2020)
identificó que los impactos negativos ocasionados por la industria cementera son hacia los
recursos naturales, ecosistemas y la población, por lo cual se evidenció también que, en la
ciudad de Buenos Aires, Argentina, siendo una de las más adineradas del mundo presenta
una deficiencia en salud debido a que los residuos peligrosos están presentes en el aire
causados por la industria cementera, tales enfermedades como afecciones respiratorias,
cáncer, hipertensión, problemas cardiovasculares, etcétera.

(Jesús Aquino et al, 2016) sostiene que existe una forma parcial de sustituir la caliza y arcilla
para la elaboración del cemento, siendo estos los subproductos y residuos como el humo de
sílice, puzolana, escoria, entre otros. Estos insumos parciales en la creación del cemento
benefician a la población debido a que existiría una menor explotación de canteras,
provocando así un bienestar ambiental. (Dina Gonzales et al, 2020) menciona que la
reducción del clínker en las variedades de cementos se pudo observar cuando algunos
expertos de la industria cementera Aspen Plus Software realizaron un modelo de horno para
proceso de precalcinación usando algunos combustibles sustitutos como los neumáticos,
residuos plásticos y bagazo de caña de azúcar, provocando así una reducción de 4,4% de
dióxido de carbono.

La contaminación ambiental generada por una mala gestión de producción y establecimiento


de plantas en los diferentes países exhibe a los pobladores cercanos a las plantas con las
alteraciones en la calidad del aire y elementos tóxicos en los ríos que causaron alrededor de
12000 muertes por año en América Latina según (Jesús Aquino et al, 2016).
3. Marco teórico

3.1 Puntos generales


El cemento es un tipo de material inorgánico, sus principales componentes son la cal, el
hierro, el silicio, etc. Por lo tanto, al mezclarse con agua se produce una mezcla que se
solidifica y endurece a medida que se seca, logrando así resistencia y estabilidad, en algunas
combinaciones puede brindar estabilidad incluso debajo del agua es por ello su uso en la
fabricación de puentes, represas, etc. La reacción que se produce entre los componentes del
cemento y el agua durante la mezcla produce silicato de calcio hidratado como lo menciona
(Léon Velez, 2020).
3.2 Proceso de fabricación
El cemento comienza su proceso de fabricación a partir de minerales más conocidos como
calizas, entre los que se encuentran la caliza, el aluminio, la sílice, etc. Son minerales
extraídos principalmente de la naturaleza, dependiendo de las características que quiera
tener el cemento, se le agregan otros productos para mejorar su composición química, en los
cuales tenemos como ejemplo el óxido de hierro, todo esto según (Vargas et al, 2013).
3.3 Calizas

Es un tipo de material que se presenta con bastante frecuencia en la naturaleza, según su


composición tienen más del 61% de calcita presente, al ser calcinado en el proceso elimina
las impurezas como la arcilla, dolomita, etc. Logrando así tener una variedad de tipos, sin
embargo, la gran mayoría sirven para la producción de cemento, siempre y cuando no
contengan grandes cantidades de magnesio ya que, de lo contrario, al darse la reacción
química el concreto aumenta de volumen con el paso del tiempo, produciendo pérdida de
resistencia, lo cual genera grietas según (Rodríguez et al, 2005).

3.4 Pizarra

Son arcillas o rocas densas que tienen un diámetro fino, contienen de composición
principalmente a los óxidos de silicio, óxidos de aluminio, óxidos de calcio, etc. Representa
aproximadamente un 15% en la formación del Clinker, el cual es de importancia para la
fabricación del cemento según (Puertas et al, 2013).

3.5 La arcilla

La arcilla que se usa para la formación de cemento tiene como composición principalmente a
un silicato hidratado de aluminio, del cual debe tener los óxidos necesarios como el óxido de
sílice, hierro y aluminio según (Duda et al, 2010).
3.6 El yeso

El yeso que se usa en la fabricación de cemento, es el sulfato de calcio hidratado, se


encargará de regular el fraguado, al iniciar la reacción química del cemento al contacto del
agua el yeso actúa como un tipo de retén, para permitir que al usarse se pueda mezclar y
compactar bien, logrando así poder aplicarlo de forma correcta (Duda et al, 2010).

3.7. Extracción de materia prima y preparación

Para iniciar con la extracción, primero se realiza un estudio y una evaluación minera, para
poder localizar a las materias primas calizas, arcillas, etc. Examinando que cumplan con los
caracteres de composición deseados como la cantidad de óxidos metálicos presentes.
Después de completar los estudios geológicos se planifica la explotación del mineral y el
transporte de la materia prima, una vez que la materia prima llegue al destino es descargada
y almacenada según (Polzinetti et al, 2010).

3.7.1 Trituración de la materia prima y combinación a temperatura

Después de obtener y almacenar la materia prima, es procesada por molinos de bolas,


prensas, rodillos, etc. Con la finalidad de triturar el material hasta obtener uno de alta finura,
con ello se realiza la selección, se adecua al tipo de cemento que se ha previsto generar,
siendo combinado hasta homogeneizar completamente según (Polzinetti et al, 2010).

3.7.2 Producción del Clinker

Para producir el Clinker se usa la mezcla homogeneizada y previamente evaluada, para ser
ingresada en un horno a más de 1500 grados centígrados, con la finalidad de que todo el
material se combine a esa temperatura. Seguidamente después de haber obtenido el Clinker
es transportado por rodillos hasta un lugar de enfriamiento según (Duda et al, 2010).

3.7.3 Combinación del cemento

De acuerdo a cómo está estructurada la producción se procesa el material en 4 tipos: Vía


seca, Vía semi-seca, Vía semi húmeda y Vía húmeda. Después de ese proceso se efectúa la
combinación del Clinker, yeso y demás materiales que son adiciones de acuerdo al tipo de
cemento que se desea obtener. Obteniendo así el cemento y también sus derivados, en
función de su composición, resistencia, etc. Una vez finalizado pasa a ser transporta,
clasificado y envasado de acuerdo a su clasificación (Puertas et al, 2013).

3.8 Propiedades químicas

Las propiedades químicas dependen del tipo de materia que se usará, entre las más
principales tenemos la cal, sílice, alúmina y óxido de hierro. Los cuales van a interactuar en
el horno rotatorio para la producción, tratando de generar un estado de equilibrio químico.
Tenemos los más usados según (Polzinetti et al, 2010).
3.9 Propiedades físicas y mecánicas

Las propiedades físicas están para complementar a las químicas, son los ensayos que se
realizan sobre el material, la pasta de cemento y el mortero. Se trata de determinar las
características físicas y mecánicas antes de aplicar el producto en la vida diaria según
(Polzinetti et al, 2010).

3.9.1 Tipo de finura

Después de darse la combinación del Clinker con el yeso, se analiza la finura del material.
Esta nos permite ver su valor hidráulico, porque al combinarlo con agua se hidrata desde la
superficie al interior. Con ello se puede identificar si es muy fino se hidrata más rápido
generando una retracción rápida, generando que se deteriore más rápido, ocasionando la
aparición de grietas, por ser expuesto a la atmósfera. Por otro lado, si es muy grande
generará un rendimiento muy pequeño y puede demorar hasta años en hidratarse segun
(Duda et al, 2010).

3.9.2 Firmeza

Esto se mide a causa de la combinación con la cal libre quemada, donde una pasta de
cemento endurecida debe conservar el volumen inicial después de haber fraguado si tiene
cal libre quemada en exceso no se dará esta propiedad según (Duda et al, 2010).
4. Contenido del proyecto
4.1 Conceptos teóricos:

En la actualidad, la causa principal del emplazamiento y seguridad de un país consta


uniformemente de la empresa cementera con la que trabajan. El manejo de producción,
material, infraestructura, modelo evaluado recae sobre cada proveedora, haciéndolas el
agente inicial en una toma de decisiones en ingeniería.

En el Perú residen 3 grandes empresas cementeras: UNACEM (1916), Cementos Yura


(1996) y Cementos Pacasmayo (1949). Cada una de estas, apuesta por el incremento en
mejoría, sostenibilidad y progreso de la ingeniería tanto en nuestro país como en exteriores
en donde yacen sus otras instalaciones.

Cada una de las empresas pertenecientes al territorio peruano manejan una administración,
gestión e impacto ambiental diferente. No obstante, se evidencian infinidad de factores que
relacionan por lo menos de 1 a 3 similitudes de manejo en cada empresa.

Para la gestión de una planta cementera es indispensable el funcionamiento de varios


factores y circunstanciales ramas de la ingeniería, como en este caso la ingeniería hidráulica
que ocupa el lado de la proyección y visión en construcciones relacionadas con el flujo del
agua. Como es el caso de Villa María del Triunfo, distrito ubicado en la zona costera del
Perú, el cual posee una de las plantas residuales proporcionadas por el gran sistema de
filtración automático de UNACEM, en donde se evidencia el uso tanto práctico y teórico de la
mecánica de fluidos, hidráulica de canales, hidrología e Ingeniería de recursos hidráulicos.

La operatividad de esta cementera con respecto al proyecto se basaba en el sistema de


filtrado esperado que se implementará a la salida del sedimentador, queriendo remover los
sólidos disueltos causantes de la turbidez. El agua ingresa al primer filtro de malla de gruesa,
de perforaciones de 3.2 centímetros, expulsando sólidos mayores. Posteriormente
dirigiéndose hacia la malla fina, de 60 milímetros, atrapando así a los sólidos menores.

Indispensablemente, al tratarse de un proyecto de ingeniería hidráulica, se proporcionó un


estándar de diseño totalmente nuevo y de diferente tecnología para el Tratamiento de aguas
residuales de acuerdo al reglamento de normas. La fabricación dada presenta como objetivo
principal la seguridad y sostenibilidad hídrica, demostrada posteriormente como aprobada
por su satisfactorio manejo automático que favorece significativamente en la calidad del
efluente. La elección de dicha empresa favoreció la implementación de la construcción, ya
que al ser una de las más importantes, también, vela por el impacto que sus instalaciones
causen al medio ambiente, en este caso, UNACEM realizó un cuidadoso estudio para poder
controlar, mitigar y remediar los impactos ambientales negativos posiblemente ocasionados.

Así como la ingeniería hidráulica busca la amplia construcción y materialización en proyectos


marítimos y con flujo del agua, la ingeniería de construcción es una que también abarca un
extenso margen primordial. La cementera “Cementos Yura”, ya mencionada anteriormente
por su amplia influencia en la mejora del país, en este caso será la encargada de realizar uno
de los más amplios trabajos en la ingeniería de construcción.

El proyecto Misti (2014), basado en la construcción de una gran infraestructura que se


encargará a futuro de una rápida fabricación de cemento. Además de contribuir a la extensa
lista de plantas de construcción, su proyecto regenerará más producción para su cementera.

Siendo en el área de la ingeniería civil una de las encargadas de la construcción, fabricación


y desarrollo, la cementera Yura+ provee la buena selección de los materiales permitiendo
asegurar una adecuada respuesta ante solicitudes físicas o mecánicas. También,
responsabilidad como personal calificado de exigir el cumplimiento y medir de forma clara los
objetivos en cada actividad a desarrollar.

La proyección planteada para la creación del proyecto como requerimiento proporciona la


construcción eficaz de un silo de concreto capaz según los requerimientos de velocidad, la
resistencia de instalación del nuevo Molino Loesche y demás instalaciones, que permitirán la
ejecución de producción de 180 toneladas de cemento por hora.

Como principal benefactor, dicha cementera se encargó de brindar todo lo necesario para la
construcción de su nueva planta, teniendo como recurso principal su cemento más rendidor
“Portland” que además de ser el que brinda el soporte estable, también es eco amigable.
Ergo, concluimos que el 70% de la empresa Cementos Yura S.A.C busca e ingresa en su
catálogo de productos obreros materiales que no dañen tanto su infraestructura como la del
medio ambiente.

Sintetizando, los dos proyectos mencionados “Sistema de filtración automático” y “Misti


S.A.C”, realizados por UNACEM y Cementos Yura respectivamente, datan de una
explicación en distintos campos de la ingeniería civil, pero de ellas juntas desprende un
concepto uniforme importante del cual nacen dos ramas más. La ingeniería de gestión de
construcción se encargó de gestionar el desarrollo de los proyectos de acuerdo a los
requisitos definidos y su campo de acción, incluyendo requisitos más formal – didácticos
como: cumplimiento del contrato y plazo, beneficio económico, satisfacción del cliente,
satisfacción del personal (ingenieros, obreros, empleados) y sobre todo la rigurosa
planeación del cuidado ambiental regida a cada empresa, teniendo como resultado una
mezcla de arte y ciencia.

Constatada una, la segunda rama nacedera es Ingeniería Civil y su relación con el Medio
Ambiente, reiteradamente mencionado, actualmente el Perú presenta un margen ambiental
infrarrojo, por ello, distintas empresas se vieron en la necesidad de la mejora medioambiental
de sus materiales, como: ahorro de los recursos naturales no renovables, medir sus acciones
teniendo como guía la famosa “todo lo que toca el hombre lo destruye”, entre otros.

La gestión ambiental regida por la ingeniería de gestión de construcción, se centra más en


planes estratégicos para la construcción con estándares de calidad ambiental y límites
máximos permisibles. El principal reconocimiento por el que optan las cementeras para influir
a sus auspiciadores su práctica ambiental es el etiquetado ecológico junto a información en
cuadros notorios con posibles riesgos ambientales, de esta manera logra transmitir un
mensaje con solo una imagen.

De esta manera, la empresa líder y la cuál más acogió esta iniciativa fue “Cementera
Pacasmayo”, obligándose a seguir el margen de reglas ambientales, dividiendo su manejo en
3 campos: estratégico, didáctico y operativo. Al realizar 3 hornos para la fabricación y
producción de más material comercial, aseguró que el cuarto horno aprobado, será realizado
de la forma más legible sin uso inadecuado del sector primario – tierra. Asimismo, promete
seguir reduciendo las emisiones de CO2 y lograr ser una empresa de carbono neutral para el
año 2050.

Cada empresa, asociación, registro mercantil, tiene como uso la materia prima, es decir, la
materia que se transforma para la obtención de un producto. Dados los conceptos sobre la
ingeniería, también es importante mencionar la aplicación de la economía en el ámbito de
extracción y producción. La tierra agrícola y lo que yace en ella es parte de nuestra
biodiversidad, por consiguiente, no es un tema neutral ligero, primordialmente por el uso
inescrupuloso que puede estar sufriendo, es ahí cuando las leyes y ramas filosóficas se
cuestionan conceptos morales denominados “ética”.

La ética en la ingeniería se refiere a la conciencia de límites que no deberían sobrepasarse


para poder hacer posible un mejor consumo de la tierra o derivados (Giusti & Tubino, 2010).

El plano ético civil, si bien deriva principalmente del manejo que pueden producir las
cementeras, también se ven involucradas las diferentes gestiones agregadas, como su
manejo, elección, arbitrariedad en general.

La conducta ética está ligada a la libertad, ocasionando una mala interpretación en el término
que más favorezca a la propia persona en una situación como se ha demostrado en distintos
casos de corrupción e ilegitimización, en prospectiva se crearon las tres reglas de oro que
permitirán modular cualquier comportamiento moral.

Por instancia, la gestión, producción, manejo e impacto ambiental se jacta de tener distintas
ramas de la ingeniería que permiten su continuo avance, tratando en medida de lo posible a
la adaptación de la salud humana y ambiental, siguiendo normas de convivencia territorial
como personas naturales y jurídicas.

A continuación, se recopila una metodología para evaluar el potencial impacto geoquímico y


ambiental de la industria cementera en los alrededores de una planta. Para poder analizar los
diversos componentes químicos que tiene los insumos de una cementera se deben tener las
siguientes consideraciones:

4.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

En esta etapa debe investigarse la composición de los materiales:


- Deposición de material particulado

- Metales pesados desde fuentes antropogénicas

- Producción de cemento portland

- Recopilación de antecedentes litológicos y mineralógicos de las rocas

4.3 TOMA DE MUESTRAS DE SUELO

La recolección de muestras de suelos se debe realizar entre 0-15 cm de profundidad,


mediante el uso de palas plásticas (Abbas, 2017).

El primer incremento tomado se descartó para evitar contaminación cruzada (Esta se


produce por contacto directo o por contacto indirecto, es decir, a través de las manos del
manipulador).

Cada bolsa se llenó hasta completar 1 kg de muestra aproximadamente. Luego, se


almacenaron en bolsas de polietileno con cierre hermético, correctamente etiquetadas.

Para este estudio, se deben seleccionar suelos superficiales no cultivados, debido a que son
muy sensibles a las influencias antropogénicas.

4.4 METODOLOGÍA DE LABORATORIO

- Tipo de Materiales

Horno Para poder secar la


muestra

Tamices Para obtener las partículas


finas de la malla 400 que
servirán para el estudio

Vaso precipitado Para verter la muestra


tomada

Agua desionizada Para disolver la muestra y


los componentes presentes
en ella.

- Técnicas aplicadas
Una vez en el laboratorio, las muestras deben secarse en el horno
Tamizado durante 3 días a 50°C, para calcular su peso seco y luego ser
tamizadas hasta una malla de 400.

Medición del Se toma una porción de 20gr tamizado para fracciones de tamaño
PH de grano menor a 2mm por cada muestra, luego se vierte la
muestra en un vaso precipitado (de vidrio). Se agregan 50ml de
agua desionizada y se agita durante 3 minutos, para luego
dejarlas en reposo durante 30 minutos de modo que los sólidos
puedan decantarse. Con una micropipeta de volumen ajustable de
1 a 10 ml se extrae sobrenadante hacia otro vaso precipitado, para
luego medir el pH de las muestras.

Análisis Se utiliza una lupa con capacidad de visión estereoscópica, es


mineralógico decir, con relieve, posibilitando la visualización de los granos
minerales en mayor detalle que en muestra de mano. Así mismo,
se utiliza un imán y ácido clorhídrico diluido para identificar la
presencia de minerales magnéticos y carbonatados.

Análisis Se genera una imagen mediante un microscopio electrónico de


químico barrido con detector de rayos X. La imagen entregada por el SEM
se genera por la interacción de un haz de electrones que «barre»
un área determinada sobre la superficie de la muestra. La
trayectoria del haz pasa por una serie de lentes electromagnéticos
que lo desmagnifican y focalizan, de modo que, cuando el haz
finalmente incide sobre la muestra tiene un diámetro de sólo 10
cm.

- Aspectos administrativos

Para poder llevar a cabo este tipo de trabajos se debe contar con recursos humanos y
logísticos, en los siguientes cuadros presentamos a detalle estos recursos:

Recursos humanos

● Investigador Manco Arroyo, Nicolas Silver


● Investigador Rodríguez Rodríguez Patrick
● Investigador Garcia Motta, Mathias Ronald
● Investigadora Lara Calderón, Lucia
● Investigadora Salazar Arias, Ariana
Asesorías especializadas y servicios:

● Recolección de datos
● Procesamiento de muestras

Equipos y bienes duraderos

Cantidad Unidad de Medida Descripción Costo Unidad Costo Total

1 Unidad Horno S./7000 S./7000

12 Piezas Juego de S./1200 S./450


Tamices

1 Unidad Vaso precipitado S/. 100 S/ 100

1 Litro Agua S/ 25 S/ 25
desionizada

Total, de equipos y bienes duraderos S./7575

Asesorías con especialistas en el campo y servicios

Cantidad Unidad de Medida Descripción Costo Unidad Costo Total

1 1 semana Laboratorista s./ 1500 s./1500

1 1 semana Laboratorio s./ 1800 s./1800

Total de asesorías con especialistas y servicios s./3300

Total del presupuesto monetario s./10875


Total del proyecto s./ 10875

Financiamiento

Este trabajo de investigación es autofinanciado por los investigadores

Proyecto de Investigación alumnos Total

5 s./10875

5. Conclusiones y Recomendaciones
5.1. Conclusiones

La investigación trató de describir los procesos y la gestión del impacto ambiental de una
cementera. Ya que se explica el proceso de la producción del cemento y el impacto que tiene
este frente al medio ambiente.
El proceso de la elaboración del concreto tiene como objetivo fabricar una mezcla la cual sea
de manera común económica y versátil podemos tomar como ejemplo el Proyecto Misti del
2014 que se basa en la construcción de una infraestructura que se encargará de una rápida
fabricación del cemento.

Ya que el cemento es un tipo de material inorgánico que tiene como principales componentes
al silicio, hierro, cal y muchos más elementos que al mezclarse con agua sufre un cambio en
su estructura que lo vuelve sólido a medida que se seca.

5.2 Recomendaciones

Se recomienda que toda la fabricación de materias primas para la construcción no origine


partículas contaminantes o gases de efecto invernadero que afecte a la salud.

También cuando se realizará un proceso de homogeneización ya sea el cemento u otros


materiales hacer un buen uso de estos ya que en un futuro podría afectar el trabajo realizado
con estos.

6. Referencias Bibliográficas

Ávila, J. (2009). Contaminación atmosférica en las empresas cementeras en el marco de


la responsabilidad social ante las comunidades adyacentes.
http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/download/491/418
Benavente Moscoso, M. Análisis y Propuesta para la Mejora en la Gestión de Almacenes
en una Empresa Cementera del Sur del País, Arequipa 2017.
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/7745

Duda, W. H. (2010). Manual tecnológico del cemento. Reverté.

https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=UdMfEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR5&dq=que+es+el+cemento&ots=sz2jmGnp5
W&sig=1U2bW_AewDBu8AZcgF6DzJVMa94#v=onepage&q=que%20es%20el
%20cemento&f=false

Eduardo Collanqui , X. E., & Fuentes Ramos, E. N. (2015). Influencia de los factores
personales y ocupacionales en la satisfacción laboral del personal staff y obrero de
contratistas GRANADA SAC en el proyecto MISTI- CEMENTOS YURA S.A – 2014.

https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/2036

Jara Luna, J. A. (2020). Proceso de producción de concreto de cemento portland y


productividad en una obra de pavimento urbano, en el distrito de Cajay-Huari–2018.
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4438

León Vélez, A., & Guillén-Mena, V. (2020). Energía contenida y emisiones de CO 2 en el


proceso de fabricación del cemento en Ecuador. Ambiente Construído, 20, 611-625.

https://doi.org/10.1590/s1678-86212020000300448

León Vélez, A. E. Determinación de la energía contenida y emisiones de C02 en el


proceso de fabricación del cemento.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28602

Polzinetti, A. (2010). Cemento Portland. de Industrias I, Buenos Aires, Facultad de


Ingeniería Universidad de Buenos Aires, 1-50.

http://materias.fi.uba.ar/7202/MaterialAlumnos/Antiguo/2013-1C/13_Clase%20Cemento.pdf

Puertas, F., Torres, T. J. D., & Varga, C. (2013). Procedimiento para la fabricación de
cementos alcalinos a partir de residuos vítreos urbanos e industriales.

https://digital.csic.es/handle/10261/94567

Ramírez Guillen, L. K. Y. (2017). Optimización de la planta de tratamiento de aguas


residuales mediante la implementación del sistema de filtrado automático en UNACEM-Villa
María del Triunfo-2017. https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/8563/
tesis_optimizaci%c3%b3n_plantaTratamiento_aguasResiduales_sistema_infiltradoAutom
%c3%a1tico_Villa%20M.del%20Triunfo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Restrepo, J. C., Restrepo, O. J., & Tóbon, J. I. (2014). Reducción de CO2 en la industria
cementera por medio de procesos de síntesis química.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/materiales/article/view/19340

Rodríguez, A. J. M. (2005). Utilización de pizarras como materia prima (crudo) y como


posible adición al cemento. Cemento Hormigón, (873), 4-7.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1114397

Tapia Marzán, V. N. (2020). Evaluación del potencial impacto geoquímico y ambiental de


la industria cementera local en el sector de San Juan de Llolleo y alrededores, comuna de
San Antonio, región de Valparaíso, Chile.
http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/14688

Varillas Obregón, P. M., Aquino Arbi, J. A., Espinoza Gonzales, C. F., & Turín Sedano,
E. Gestión ecoeficiente en dos plantas cementeras.
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7728
Vargas Llerena, R. A., & Paredes Fernández, D. F. (2018). Propuesta de mejora del
proceso de almacenamiento y distribución de producto terminado en una empresa cementera
del sur del país.
http://hdl.handle.net/UCSP/15643

6. Anexos
Link del video en youtube: https://youtu.be/NrxP24Tc0Tw
Figura 1

Proyecto de reciclaje
Nota: A continuación se muestra un proyecto de reciclaje de material de construcción.

Figura 2

Proyecto Misti

Nota: Aquí se muestra la infraestructura realizada por Cementos Yura una de las empresas más admiradas por el
departamento de Arequipa.

Figura 3

Preparación del cemento


Nota: Se muestra como se realiza el cemento en una mezcladora trompo o por otros llamados mortero.

Figura 4

Método adecuado para un tamizado

Nota: En la imagen se muestra como realizar un tamizado de manera eficiente pasando por varias etapas para al final
obtener el material requerido.

También podría gustarte