Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS GEOLÓGICAS


Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas

INFORME DE AVANCE Nº1

JUAN GARCES MARTINEZ


PAULINA MORALES CEREZO
MATIAS RIOSECO PAIVA
ALEXANDRA TAPIA ARAYA

Profesor: Mg. Víctor Conejeros Trujillo.


Aplicaciones del beneficio del mineral.

Antofagasta, Chile
2019
RESUMEN
El presente informe expone la metodología preliminar de beneficio de
un mineral, donde con ello se busca obtener los probables procesos de
tratamiento a aplicar al mineral en base a sus características físicas,
químicas y mineralógicas de manera de obtener la mayor recuperación de la
especie útil.Se procede inicialmente a realizar una inspección visual del
mineral, para tener consideración una noción de los pasos a seguir en el
proceso, además de lo que podría llevarse a cabo posteriormente. Luego, se
aplica un procedimiento de muestreo, con el objetivo de obtener una muestra
representativa de la totalidad del mineral, para luego ser llevada a un análisis
químico y mineralógico, el que tiene como finalidad tomar la decisión
respecto a la forma más óptima de tratamiento, sabiendo de manera más
precisa los minerales presentes en la mena, y la cantidad de cobre total y
soluble presentes en la muestra.Para llevar a cabo el muestreo se realizan
procesos de homogenización, chancado (primario, secundario y terciario)
para reducir el tamaño del mineral y así liberar la especie útil, también se
realizan análisis granulométricos antes de entrar a chancado primario
obteniendo un porcentaje de pasante del 80% con una abertura de
1371,87µm y un ajuste al modelo de distribución de Gaudin-Schuhmanncon
un error cuadrático de 0,99. Mediante picnómetro se obtiene una densidad
de 2.71 g/cm3del mineral y de un análisis de humedad se obtiene un
porcentaje de humedad de 1,94%. Los resultados obtenidos del análisis
químico muestra que el material presenta una ley total de cobre de 1,24% y
0,52% de cobre soluble, 5,28 % de hierro y menor a 0,01% de molibdeno así
como un consumo de ácido de 102,30 kg/T debido a la posible presencia de
especies consumidoras de ácidos como carbonatos, arcillas y óxidos de
cobre con alto consumo de ácido como malaquita, debido a que la ley de
cobre insoluble es un 16% superior a la ley de cobre soluble y al excesivo
consumo de ácido que presenta el mineral es que se plantea una
concentración por flotacióncomo posterior proceso del mineral.

ii
INDICE DE CONTENIDOS

NOMENCLATURA....................................................................................................vi
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................1
1.1. OBJETIVOS................................................................................................2
1.1.1 Objetivo general..........................................................................................2
1.1.2 Objetivos específicos..................................................................................2
II. ESTADO DEL ARTE......................................................................................3
2.1. PREPARACIÓN MECÁNICA......................................................................3
2.1.1. Chancado....................................................................................................3
2.1.2. Chancado primario......................................................................................4
2.1.3. Chancado secundario y terciario:................................................................5
2.1.4. Harneado....................................................................................................6
2.1.5. Molienda.....................................................................................................7
2.2. CONCENTRACIÓN....................................................................................7
2.1.1. Celdas Mecánicas...........................................................................................8
2.2.2. Celdas Neúmaticas.........................................................................................8
2.3. ANÁLISIS....................................................................................................9
2.3.1. Análisis de minerales:.................................................................................9
2.3.2. Análisis Químico:......................................................................................10
2.3.3. Análisis Mineralógico:...............................................................................10
2.3.4. Análisis de densidad..............................................................................11
1.1.1. Análisis de humedad.............................................................................11
1.2. CARACTERISTICAS DEL MINERAL........................................................12
1.2.1. Arcillas......................................................................................................12
II. METODOLOGIA...........................................................................................14
III. RESULTADOS Y DISCUSIONES................................................................17
3.1. Análisis visual............................................................................................17
3.2. Análisis granulométrico.............................................................................17
3.3. Análisis de humedad.................................................................................19
3.4. Análisis de densidad.................................................................................19
3.5. Análisis químico........................................................................................21
IV. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROCESO...............................................22

iii
V. INNOVACIÓN...............................................................................................23
VI. Carta Gantt...................................................................................................24
VII. Conclusiones................................................................................................25
VIII. Referencias..................................................................................................26
IX. Anexos......................................................................................................... 27

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1.Etapas de conminución de un mineral de cobre(Fuente: Cochilco).......3


Ilustración 2: Chancador giratorio (Fuente: trustoncrusher).......................................4
Ilustración 3: Chancador de cono (fuente: Operaciones mecánicos, Hugo Cárcamo)
.................................................................................................................................. 5
Ilustración 4: Harnero................................................................................................6
Ilustración 5: Celda Mecánica, Fuente: SONAMI......................................................8
Ilustración 6: Celda de flotación neumatica,..............................................................9
Ilustración 7:Curva de distribución granulométrica.................................................18
Ilustración 8: Mineral sulfurado sometido a alta y baja carga ionica........................23

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Clasificación del mineral............................................................................14


Tabla 2: Clasificación de finos.................................................................................15
Tabla 3: Distribución granulométrica de muestreo..................................................17
Tabla 4: F80............................................................................................................ 18
Tabla 5. Errores cuadráticos de los ajustes de curvas granulométricas..................18
Tabla 6:Análisis de densidad por método de picnómetro. (Elaboración Propia)......19
Tabla 7: Estadística descriptiva de los datos de densidad obtenidos por picnometría.
................................................................................................................................ 20
Tabla 8: Análisis químico.........................................................................................21
Tabla 9: Planificación de actividades.......................................................................24
Tabla 11: Mineralogías de algunas especies de arcillas..........................................27

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1: Calculo de analisis de densidad...........................................................11


Ecuación 2: Calculo de humedad............................................................................11

v
NOMENCLATURA

 CuT : Ley cobre total


 CuSol : Ley cobre soluble
 FeT : Ley de hierro total.
 COCHILCO : Comision Chilena de Cobre
 SONAMI : Sociedad Nacional de Minería

vi
I. INTRODUCCIÓN
Actualmente es común escuchar en nuestro país (Chile) que las
reservas de óxidos se están agotando, que las mineralogías se están
volviendo más complejas, que sustituirán al cobre y no habrá mercado
donde venderlo, etc. Sin embargo, estas son noticias de hace más de 10
años, y al día de hoy, el cobre se sigue produciendo a gran escala, y las
problemáticas tan anunciadas, ahora son una realidad y la noticia al día de
hoy es cómo estamos enfrentado estos temas, donde es necesario tratar
minerales mixtos, altos en carbonatos, bajas leyes, etcétera y se hace
imperativa la necesidad de invertir capital humano y económico para
desarrollar nuevas tecnologías que hagan viables estos yacimientos que
años atrás eran descartados debido a la existencia de pórfidos cupríferos de
buena ley, caracterización clásica y fáciles de explotar.

Sin embargo, la minería en nuestro país es más bien conservadora y


reacia a los cambios, lo que en ocasiones dificulta el proceso innovativo,
pero, por otro lado, las universidades son uno de los principales agentes de
cambio en cuanto a tecnologías e innovación refiere y en ellas recae la
responsabilidad de analizar y proponer nuevas ideas y soluciones a las
problemáticas actuales.

En este informe se presenta un mineral mixto con una ley de 1,24%


Cu total, con 0,52% soluble y además es visiblemente apreciable altos
contenidos de arcillas, lo cual será necesario caracterizar y analizar en
extenso para poder plantear una vía que permita beneficiar este mineral de
manera óptima.

Una forma clásica de tratar los minerales mixtos es mediante la


hidrometalurgia para recuperar los óxidos y luego pasar por un proceso de
molienda y flotación para recuperar los sulfuros, sin embargo estos procesos
(ambos) se han perfeccionado y ahora existen procesos que pueden lixiviar

1
sulfuros mediante bacterias o la adición de sales, como también hay
reactivos que permiten flotar los óxidos, por lo que es necesario olvidar y
aceptar que la frase “La hidrometalurgia es para óxidos y pirometalurgia para
sulfuros” es obsoleta y hay que analizar todas las vías posibles y no cerrarse
una sola opción.

I.1. OBJETIVOS

I.1.1 Objetivo general.

 Analizar la muestra para proponer y aplicar un modelo que permita


beneficiarlo.

I.1.2 Objetivos específicos.

 Definir insumos necesarios para beneficiar un mineral mixto.


 Analizar propuesta para el beneficio de un mineral mixto de cobre.
 Comprender las ventajas y desventajas de la innovación propuesta.
 Describir el comportamiento de un proceso de flotación por medio de
características físicas, químicas y mineralógicas del mineral.

2
II. ESTADO DEL ARTE

II.1. PREPARACIÓN MECÁNICA.

Conminución es un término genérico que se utiliza para designar


procesos de reducción de tamaño. Este proceso se caracteriza por su alto
consumo de energía.
Los procesos de conminución se realizan para liberar el mineral de
interés del material de desecho, acelerar la velocidad de reacción en los
procesos de concentración, producir partículas de mineral de tamaño y
forma definidos.
Las etapas de la conminución son el Chancado y la Molienda. Existe
un límite para el cual los chancadores son eficientes y, pasado éste, se
utilizan los molinos, los que realizan la reducción de material para tamaños
más finos. (Cochilco, 2006)

Ilustración 1.Etapas de conminución de un mineral de cobre(Fuente:


Cochilco)

II.1.1. Chancado
En la etapa anterior se extraen rocas desde la tierra mediante
maquinaria de grandes proporciones, para luego llevarlas a la planta donde
serán procesadas. Sin embargo, este material extraído no tiene un tamaño
regular, al contrario, puede contener fragmentos de menos de 1 milímetro y
otros de más de 1 metro de diámetro, por lo que se requiere un proceso que
reduzca e iguale el tamaño de las rocas. Este procedimiento es el que se

3
conoce como Chancado. Esta primera etapa de reducción de tamaño se
realiza normalmente en seco por máquinas que se mueven con lentitud y
aplican grandes fuerzas a bajas velocidades sobre las rocas de mineral, los
cuales van reducirlas rocas hasta lograr el tamaño deseado, estos equipos
son llamados chancadores. Para conseguir un tamaño de la roca de 1/2
pulgada, el material extraído pasa por tres niveles de chancado. (Codelco,
2008).

II.1.2. Chancado primario


El principal objetivo del chancado primario esdisminuir el tamaño de
los fragmentos de roca mineralizada a un diámetro de 6 a 8 pulgadas. Los
equipos utilizados son los chancadores primarios, estos son máquinas de
trabajo pesado, utilizadas para reducir la mena mineral tal como sale de la
mina hasta un tamaño apropiado para el transporte y alimentación a los
chancadores secundarios. Las dos principales máquinas son las
chancadoras de mandíbula y las giratorias. (Cárcamo, 2003).

Ilustración 2: Chancador giratorio (Fuente: trustoncrusher).

4
II.1.3. Chancado secundario y terciario:
El chancado secundario incluye todas las operaciones para
aprovechar el producto de la chancadora primaria desde el almacenamiento
de la mena hasta la disposición del producto final de la chancadora el cual
usualmente está entre 0,5 y 2 cm de diámetro. El material que reciben estos
equipos, es normalmente menor a 15 cm de diámetro, por lo que se trata de
equipos mucho más livianos que los anteriores. También el material es más
fácil de manejar y transportarlo, y no se requiere de grandes sistemas para
alimentarlo a las chancadoras. El propósito de esta etapa es preparar el
material para la molienda y en aquellos casos en que la reducción de
tamaño se realiza de manera más efectiva en chancado, se puede
incorporar un chancado terciario antes de entrar a molienda. Los principales
equipos utilizados en esta etapa son los chancadores de cono, aunque
también se usan rodillos de chancado para ciertas aplicaciones. Las
chancadoras usadas en chancado secundario y terciario son esencialmente
las mismasexcepto que parachancado terciariose usa una abertura de salida
menor.

Ilustración 3: Chancador de cono (fuente: Operaciones mecánicos,


Hugo Cárcamo)

5
II.1.4. Harneado
Es una operación de amplio uso industrial, presentando una gran
variedad de equipos. Se realiza normalmente sobre materiales gruesos,
perdiendo eficiencia rápidamente con la disminución del tamaño de la
partícula.
En forma simple un harnero es una superficie con una multiplicidad de
aberturas de una cierta dimensión. De tal forma que al pasar un sistema
particulado sobre ella retendrá las partículas con tamaños mayores que la
abertura, dejando pasar las de tamaño menor. Estas superficies están
constituidas por barras paralelas, placas perforadas o mallas de alambres
(ver ilustración 4) (Cárcamo, 2003). Los objetivos del harneado son Impedir
que el material que no ha sido chancado lo suficiente pase a otra etapa de
reducción (sobre tamaño), preparar material con un rango estrecho de
tamaño para alimentar ciertos procesos de concentración, extraer desde la
alimentación a un chancador aquel material que ya cumple con las
especificaciones del producto, de modo de aumentar la capacidad y
eficiencia del chancador y Separar el material en una serie de productos
finales de tamaño específico.(Cochilco, 2006)

Ilustración 4: Harnero.

6
II.1.5. Molienda
La molienda es una operación que permite la reducción del tamaño de
la materia hasta tener una granulometría final deseada, mediante los
diversos aparatos que trabajan por choques, aplastamiento o desgaste.En
esta operación de molienda, es donde se realiza la verdadera liberación de
los minerales valiosos y se encuentra en condiciones de ser separados de
sus acompañantes.
Por lo general, la molienda está precedida de una sección de
trituración y, por lo tanto, la granulometría de los minerales que entran a la
sección molienda es casi uniforme. Los tamaños pueden variar de un F80 de
20 mm. (20000 micrones) a unos 5 mm. (5000 micrones), hasta obtener un
producto de P80, variando normalmente entre unas 200 mallas por pulgada
lineal (74 micrones) hasta 100 mallas (147 micrones).
La molienda se realiza principalmente en húmedo en cilindros
rotatorios conocidos como Molinos, los que se clasifican según su forma y
según su medio de molienda así por ejemplo tenemos molinos según su
forma en: Cilíndricos rotatorios, cilindro – cónicos rotatorios, tubular rotatorio.
El mecanismo de reducción es abrasión e impacto del mineral por el
movimiento de los medios de molienda, tales como barras, bolas o el mismo
material grueso (guijarros). La gran aplicación de la molienda en húmedo se
debe a que no produce polvo, es más eficiente, permite un contacto más
íntimo con los reactivos de flotación y por último permite fácil transporte de
los productos. (Cárcamo, 2013)

II.2. CONCENTRACIÓN.

El proceso de flotación se puede definir como un método de


concentración, que consiste en la separación selectiva de especies
minerales de acuerdo con sus propiedades superficiales de adhesión a
burbujas de aire. En general la flotación es un proceso complejo, por lo que
tiende a ser considerado como un arte. (CONEJEROS, 2003).
Existen distintos circuitos de flotación, dependiendo que se quiere lograr
7
con cada uno, están los circuitos limpiadores y los circuitos recuperadores.
Entre los circuitos recuperadores encontramos las celdas primarias y las
celdas de barrido, la cual tienen como objetivo recuperar la mayor cantidad
de especie mineral útil.
Y entre los circuitos limpiadores se encuentran las celdas de limpieza y
las celdas de re-limpieza, cuyo fin es limpiar los concentrados que provienen
de las celdas primarias, para elevar la ley del metal útil contenido en el
mineral. (CONEJEROS, 2003).

2.1.1. Celdas Mecánicas.

Las celdas mecánicas están constituidas por un deposito en forma de


paralelepípedo p forma cubica, tiene distintas capacidades, con un
mecanismo de rotor, para la dispersión del sólido y el aire.

Ilustración 5: Celda Mecánica, Fuente: SONAMI.

2.2.2. Celdas Neumáticas.

En donde la aireación se realiza vía aire comprimido a través de un


aparato inyector o soplador.
El aire que se introduce en las celdas neumáticas cumple varias

8
funciones: agita, produce espuma y airea la pulpa; por ello el aire debe ser
introducido en exceso lo que es una desventaja respecto a otras máquinas
de flotación.

Ilustración 6: Celda de flotación neumática,

II.3. ANÁLISIS.

II.3.1. Análisis de minerales:


El análisis de minerales, es una técnica de investigación geológica
dedicada a la identificación de los minerales y al conocimiento detallado de
sus propiedades físicas y químicas, cuya asistencia es de vital importancia
en las diferentes etapas de desarrollo de un proyecto minero.
La mineralogía es una ciencia muy completa ya que estudia a los minerales,
su comportamiento y su interacción con otros elementos naturales; tanto las
propiedades físicas como también las propiedades químicas que
caracterizan a los diferentes minerales que se encuentran en el planeta,
pudiendo así clasificarlos y determinar su utilidad, su peligrosidad, su vida
útil, su ubicación, etc. [MEZA M, 2016]

9
II.3.2. Análisis Químico:
La composición química de los minerales, o de mejor forma su ensayo
analítico, perteneciente al área de la química analítica [CONCHA F, 1971],
son ensayos de gran importancia, ya que se utilizan para controlar las
operaciones, calcular el rendimiento y reservas. Los métodos de ensayo son
muy sofisticados y precisos. Encontrado métodos químicos, fluorescencia de
rayos X, espectrometría de absorción atómica y activación de neutrones.
Obteniendo una composición parcial o total de los elementos y/o algunos
compuestos.

II.3.3. Análisis Mineralógico:


Los estudios de caracterización mineralógica son una importante
herramienta en la industria minero-metalúrgica que indican las especies
mineralógicas presentes en la mena a beneficiar, determinadas mediante
métodos químico analíticos, microscopía y otros métodos de análisis
instrumental [CONCHA F, 1971]. Conocer la mineralogía de una mena
permite definir las posibles condiciones de operación metalúrgica para el
mineral contenido, teniendo en cuenta que los minerales presentes en la
naturaleza presentan combinaciones física y químicas, llegando a existir
minerales con valor comercial, de la roca huésped, encontrándose de forma
diseminada generalmente, la forma de acceder a los minerales es mediante
la reducción de tamaño con el fin de maximizar la liberación de estas
partículas diseminadas, mediante conminución o trituración de la roca
madre. Tomándose como el primer paso en el proceso de beneficio de
minerales la reducción de tamaño mediante chancado y molienda.

10
II.3.4.Análisis de densidad

La densidad de una sustancia es un valor que se refiere a la cantidad


de masa de dicha sustancia que hay en una unidad de volumen de la misma.
La unidad de volumen utilizada es el centímetro cubico, y la masa viene
dada en gramos. Por tanto, la densidad es una característica de la materia
que se mide en g/cm3. [ALEGRE L, 2011].

Su fórmula es la siguiente

P 2−P 1
Dp:
P 4+ P2−P1−P3

Ecuación 1: Para el cálculo de análisis de densidad

Donde
P1: Masa de picnómetro.
P2: Masa picnómetro + material.
P3: Masa de picnómetro + mineral + agua.
P4: Masa picnómetro + agua.

I.1.1. Análisis de humedad

Se determina mediante diferencia de pesos de la muestra, donde la


muestra inicial se ingresa a un horno, para posteriormente tener la masa en
seco y poder calcular cual es la humedad que posee la muestra. El
porcentaje de humedad de un mineral es la expresión numérica de la
cantidad de agua existente en un mineral húmedo. Se obtiene al calentar el
mineral, unos grados más que el punto de ebullición del agua, por un tiempo
que depende de la distribución del agua en el mineral. [DÍAZ J, 2015]

W ( humedo )−W (seco)


%Humedad= ∗100
W (humedo)

11
Ecuación 2: Para el cálculo de humedad.

I.2. CARACTERISTICAS DEL MINERAL.

I.2.1. Arcillas
Es sabido que los minerales arcillosos, pueden generar
complicaciones en los procesos de lixiviación debido principalmente a dos
razones, la generación de zonas impermeables al interior de la pila y su alta
capacidad de intercambio catiónico, respecto a la primera problemática, esta
es debido a que disminuyen la dinámica de las soluciones (percolación).
Además, pueden ocurrir colapsos o remoción de masa en zonas de la pila,
por ejemplo: derrumbes. Esto debido a que algunas de estas arcillas tienen
la capacidad de incorporar agua a su estructura, derivando en complejidades
operacionales tales como el derrumbe. Por otro lado, la alta capacidad de
intercambio catiónico, implica que estas puedan adsorber indefinidamente
cationes de interés Cu2+de la solución obtenida, promoviendo así la
permanencia de estos en los ripios, disminuyendo la recuperación
metalúrgica. Esto es posible porque la mayoría de los minerales de arcillas
están cargados negativamente por lo que la mayor parte del intercambio
involucran a los cationes que compensan estas cargas negativas.
(Reghezza, 2002)
Por otro lado, mineralógicamente, el término arcilla incluye una parte
de los filosilicatos cuyas propiedades dependen de su estructura interna y
diminuto tamaño (inferior a 2 micrones). Desde un punto sedimentalógico es
un concepto granulométrico que involucra los sedimentos con tamaño
inferior a 2 μm. Según estas definiciones cualquier mineral puede
considerarse arcilla si está incluido en un sedimento arcilloso y cumple el
requisito del tamaño. (Rojas, 2010)
Además, las arcillas son constituyentes esenciales de gran parte de
los suelos y sedimentos debido que en su mayoría son productos finales de
la meteorización de los silicatos, formados a altas temperaturas y presiones,
se hidrolizan en el medio exógeno. Se reconocen 6 grupos, en cada grupo,
un elemento típico puede ser reemplazado parcialmente por otro elemento,

12
por ejemplo:

Al → Si
Mg → Al

Este tipo de reemplazo da origen a alrededor de 50 especies minerales


de arcilla (tabla con algunas especies de arcillas, ver anexo 11)

13
II. METODOLOGIA
Para llevar a cabo la metodología de trabajo se debe realizar una
preparación del mineral primero, realizarles distintos análisis para determinar
su características físicas, químicas, mineralógicas, de humedad y densidad,
todo esto para saber las vías de tratamiento a seguir.

Se recibieron inicialmente 63,52 kg de mineral, del cual es


desconocida su mineralogía, por lo que se hace indispensable realizar
pruebas químicas, mineralógicas, de humedad y de densidad para poder
beneficiar el mineral
Se realiza la primera prueba al mineral, que es la inspección o análisis
visual, de la cual podemos obtener una idea de qué tipo de mineral se podría
tratar, en este caso se infiere que podría tratarse de un mineral mixto con
alto contenido de mineral oxidado. Además se debe realizar una
granulometría del mineral que nos indicara si es necesaria una conminución
ya sea primaria, secundaria o terciaria.
En nuestro caso no fue necesario una conminución primaria, debido a
su granulometría bajo 1”, por lo que se realizó un análisis granulométrico
procediendo con la clasificación del mineral de lo que se obtuvo en la
siguiente tabla.

Tabla 1: Clasificación del mineral.

Porcentaje
Muestra Muestra
Malla Total (kg) de la
Tarro 1 (kg) Tarro 2 (kg)
muestra (%)
1” 5,66 10,54 16,2 25,55
¾” 4,30 6,64 10,94 17,25
½” 6,02 8,08 14,1 22,33
¼” 5 5,76 10,76 17,04
#6 2,20 2,32 4,52 7,16
#10 0,88 0,80 1,68 2,66
-#10 2,64 2,40 5,04 7,98
TOTAL 63,14

14
Las muestras sobre malla 1” y ¾” fueron ingresadas a chancado
secundario, dado que esta granulometría corresponde a un 42,8% de la
muestra total, se hace necesaria la conminución para poder homogeneizar la
muestra y obtener muestras representativas para los respectivos análisis.
Luego se clasifico nuevamente la muestra en harnero, donde la muestra -
#10 que corresponde a 13,40 kg fue llevada a cortador giratorio, para
posteriormente llevar una de las 20 muestras a Ro-Tap para tener la
clasificación del material fino.

Tabla 2: Clasificación de finos.

Porcentaje de la masa
Malla Masa (g)
(%)
#20 236,20 34,71
#30 77,10 11,33
#50 118,10 17,36
#70 47,50 6,98
#100 41,20 6,06
#140 41,20 6,06
#200 35 5,11
-#200 84,10 12,29
TOTAL 680,40 100

Posteriormente se procedió a homogeneizar el total de la muestra, la


cual se redujo en cortador de rifle obteniendo dos muestras de
aproximadamente 30 kg, de una de las muestras se volvió a dividir en el
cortador de rifle obteniendo dos muestras de aproximadamente 15 kg la cual
se volvió a reducir en un cortador de muestras, obteniendo dos muestras de
1,4 kg, de estas muestras una se reservó de testigo y la otra muestra se
ingresó al chancado terciario para luego dividirla y realizar los respectivos
análisis.
La muestra de 1,4 kg se lleva al chancado terciario quedando con una
granulometría -#10, la cual se dividió por cortador de rifle, obteniendo una
muestra de 663,6 g y otra de 721,4 g de la primera muestra de 663,6 g se
dividió en rifle nuevamente obteniendo una muestra de 327,2 g la cual fue

15
designada para ir a análisis químico, por lo que fue necesario pulverizarla, se
sacó una muestra de 200 g donde, 100 g fueron enviados para análisis
químico y los otros 100 g quedaron de testigo, la segunda muestra fue de
335,5 g la cual se le realizó el análisis de humedad, la que fue ingresada al
horno mufla por 24 horas, obteniendo un porcentaje de humedad de 1,94%.
De la segunda muestra de 721,4 g se dividió en rifle nuevamente
obteniendo una muestra de 359,6 g la cual se dividió dejando una muestra
para análisis mineralógico de 175,6 g y el restante de 183,3 g quedo de
muestra testigo; y una segunda muestra de 360,6 g, la que se usó para
realizar las pruebas de picnometría que fueron 15, y determinar la densidad
la que fue de 2,71 [g/cm3].
Ya realizados los análisis, con la muestra restante de 59,48 kg se
procedió a cortar en rifle hasta quedar con una muestra de 21,02 kg, esto
para comenzar con las pruebas de laboratorio para el proceso de flotación.
Con los 21,02 kg de muestra se realiza una clasificación del mineral,
obteniéndose una masa de granulometría #10 de 16,62 kg y - #10 de 4,40
kg, el mineral sobre #10 es llevado al chancador terciario que me entrega
una granulometría - #10, teniendo una perdida de 0,18 kg en el chancador
terciario, y una masa de salida del chancador terciario de 20,84 kg.
Luego se procede a llevar la muestra al cortador giratorio para
obtener 20 muestras de alrededor de 1 kg cada una.

16
III. RESULTADOS Y DISCUSIONES

III.1. Análisis visual

Se realizó un análisis visual a la muestra, con una lupa y flexómetro,


donde fue posible apreciar la presencia de sulfuros de cobre, algunos óxidos
verdes y una pequeña cantidad de pirita, además el mineral es visiblemente
arcilloso y de granulometría pequeña con un p100 bajo 2” aproximadamente
y de alta humedad, la que puede ser a raíz de las arcillas presentes.

III.2. Análisis granulométrico

En la tabla N°3 se muestran los resultados obtenidos en el análisis


granulométrico, peso ponderado, porcentaje retenido parcia, retenido
acumulado y pasante acumulado.

Tabla 3: Distribución granulométrica de muestreo.


malla # Abertura [µm] peso % Peso %Retenido %Pasante
ponderado (g) retenido f(x) Acumulado acumulado
G(x) F(x)
1” 2540000,00 16200,00 25,55 25,55 74,45
¾” 1905000 10940,00 17,25 42,80 57,20
1/2'' 12700,00 14100,00 22,33 65,13 34,87
1/4" 6350,00 10760,00 17,04 82,17 17,83
6,00 3360,00 4520,00 7,16 89,33 10,67
10,00 2000,00 1680,00 2,66 91,99 8,01
20,00 841,00 1749,63 2,75 94,74 5,26
30,00 595,00 571,11 0,98 95,72 4,28
50,00 297,00 874,81 1,38 97,10 2,90
70,00 210,00 351,85 0,55 97,65 2,35
100,00 149,00 305,19 0,48 98,14 1,86
140,00 105,00 305,19 0,48 98,62 1,38
200,00 74,00 259,26 0,41 99,02 0,98
-200,00   622,96 0,98 100,00 0,00
TOTAL 63240,00

17
En la tabla N°4 se muestra el F80 que se obtiene trabajando con una masa
inicial de alimentación de 6340,00[g].

Tabla 4: F80

F80 [µm]
1371,87

80%

70%

60%
% Pasante Acum.

50%

40%

30%

20%

10%

0%
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
Abertura [um]

Ilustración 7: Curva de distribución granulométrica.

En la Tabla N°5 se presentan los errores cuadráticos de los ajustes


realizados por la función de distribución Gaudin – Schumann y
RosinRammler.
El análisis granulométrico de cabeza se ajusta de mejor manera a la
función de distribución de Gaudin – Schumann, resultando con un error
menor respecto al ajuste por RosinRammler, siendo este 0,99
respectivamente.

Tabla 5. Errores cuadráticos de los ajustes de curvas granulométricas.

Error cuadrático
AG
G-S R-R
Cabeza 0,99 0,97

18
III.3. Análisis de humedad

A una de las muestras obtenidas del proceso de conminución


(chancado terciario), es llevada al horno de secado por un tiempo de 24
horas a un temperatura de 105°C, al cual ingresa una masa de 335,5 g,
transcurrido el tiempo de secado se obtiene una masa de 329 g, finalmente
se obtiene el porcentaje de humedad mediante la ecuación 2 que fue de
1,94%.
Es importante conocer el agua presente en la muestra, ya sea para
conocer con que humedad entra al proceso de concentración o bien para
cálculos posteriores en los cuales es necesario conocer este parámetro,
como cálculos para la preparación de pulpa.

III.4. Análisis de densidad

Se realizaron 15 ensayos para la determinación de la densidad del


material, como se muestra en la tabla 1, se estableció como valor de la
densidad del mineral la moda obtenida de la distribución de resultados
obtenidos, para lo cual se eliminaron los datos más alejados (2,56 [g/cm 3] y
2,74 [g/cm3]. Obteniéndose una densidad de 2,71 [g/cm 3].

19
Tabla 6: Análisis de densidad por método de picnómetro. (Elaboración
Propia).

Picnómetr Ensayo Picnómetr Picnómetr Picnómetro Picnómetr Densidad


o o vacio (g) o + mx (g) + mx + H2O o + H2O (g/cm3)
(g) (g)
Pic 1 1 30,82 35,42 85,31 82,41 2,71
2 30,82 35,69 85,38 82,41 2,56
3 30,82 38,30 87,05 82,41 2,63
4 30,82 38,37 87,10 82,41 2,64
5 30,82 36,77 86,05 82,41 2,58
Pic 2 1 36,15 41,92 89,57 85,93 2,71
2 36,15 42,84 90,16 85,93 2,72
3 36,15 43,38 90,49 85,93 2,71
4 36,15 44,45 91,15 85,93 2,69
5 36,15 42,97 90,23 85,93 2,71
Pic 3 1 27,3 32,75 82,57 79,11 2,74
2 27,3 33,44 82,92 79,11 2,64
3 27,3 34,25 83,48 79,11 2,69
4 27,3 33,77 83,16 79,11 2,67
5 27,3 35,35 84,16 79,11 2,68

En la tabla 6, se muestran los datos estadísticos de las pruebas


realizadas respecto a la densidad del mineral. La media indica un promedio
de todos los datos obtenidos de las 15 pruebas realizadas (ver tabla 6), el
cual alcanza un valor de 2,68 [g/cm 3], y su desviación estándar igual a 0,04
[g/cm3] indica que tan dispersos están estos datos respecto a la media, es
decir, que entre los datos obtenidos puede encontrarse una variación de
0,04 [g/cm3] e incurrir en errores al momento de la determinación de la
densidad del mineral. Por otro lado, el valor de la mediana indica que el 50%
de los datos resulta ser menor a 2,69 [g/cm 3] y el otro 50% mayor a este
valor, considerando que el mínimo valor de densidad que alcanzan las
pruebas es igual a 2,45 [g/cm 3] y el valor máximo de densidad es igual a
2,74 [g/cm3], siendo la diferencia entre el menor y el mayor resultado de
densidad igual a 0,18 [g/cm3], por lo que tampoco representa un valor
confiable para la determinación de la densidad del mineral. Finalmente la
moda, que indica el valor que más se repite dentro de las 15 pruebas
realizadas es igual a 2,71 [g/cm 3], valor que es independiente de la

20
dispersión que representa el conjunto de datos y por lo tanto un valor
representativo de la densidad del mineral.

Tabla 7: Estadística descriptiva de los datos de densidad obtenidos por


picnometría.

Parámetro
Media 2,68
Mediana 2,69
Moda 2,71
Desviación Estándar 0,04
Densidad Mínima [g/cm3] 2,56
Densidad Máxima [g/cm3] 2,74

III.5. Análisis químico

Se mando una muestra a análisis químico, entregándonos los datos


siguientes.
Tabla 8: Análisis químico.

Consumo de
CuT (%) CuSol (%) FeT (%) Mo(%)
ácido (kg/t)

1,24 0,52 5,28 <0,01 102,30

Se tiene una ley de cobre soluble de 0,52%, esta seria considerada


una buena ley para el proceso de lixiviación y una ley de cobre insoluble de
0,72% lo que me dice que se tienen un contenido de minerales sulfurados
casi iguales, pero su consumo de ácido es de 102,30 kg de ácido/ton de
mineral, siendo un consumo demasiado elevado para lo que es la industria
que es en promedio de 10 a 15 kg de ácido /ton de mineral, por lo que se
nos dificulta la vía hidrometalurgia.
Respecto al consumo de ácido, se tiene un consumo máximo de ácido
en el orden de 95 kg de ácido / tonelada de mineral, esto debido a que
quizás en la mineralogía de la especie se tenga harta presencia de arcillas o
21
calcitas, por lo que me explicaría su elevado consumo. (GUIACHETTI, 2011)
Por otra parte la ley de molibdeno es menos a 0,01, siendo menor que
la ley promedio de Mo que varía entre 0,01 y 0,02 por lo cual no sería viable
realizar una recuperación de este mineral.

IV. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROCESO.


Nuestro mineral es un mineral mixto, por lo que se puede apreciar en
el análisis visual y químico, ya que no poseemos aun el análisis mineralógico
no se puede saber con exactitud que minerales tiene nuestra mena, el
análisis químico nos arrojó que tenemos una ley de cobre soluble de 0,52%
siendo muy atractivo seguir por la vía hidrometalúrgica, pero debido a su alto
consumo de ácido (Ver tabla 8) que es 102,30 kg de ácido/tonelada de
mineral y también el tema de las arcilla, que nuestro mineral presenta
presencia de estas, ya que se le tuvo que realizar numerosas veces la
pulverización de la muestra debido a que se compactaba y atrapaba la
humedad del ambiente con facilidad, lo que me ocasionaría problemas en la
hinchazón de las arcillas en una posible pila de tratamiento, y debido a todos
estos problemas es que se procedió a descartar la vía hidrometalurgia
Debido a todos estos antecedentes es que seguiremos la vía
concentración.
Partiendo previamente con los análisis, luego seguir a una etapa de
conminución que nos lleva a una granulometría de - #10 desde el chancador
terciario, posteriormente se llevara a cabo un proceso de molienda y
finalmente un flotación para recuperar el mineral de interés.

22
V. INNOVACIÓN

Algunos plásticos cambian sus propiedades a distintas cargas iónicas,


donde frente a una alta carga iónica, el mineral sulfurado se adsorbe a la
superficie del mineral, mientras que a baja carga iónica este es repelido
como se puede apreciar en la ilustración 8

Ilustración 8: Mineral sulfurado sometido a alta y baja carga ionica.

En base a este principio se plantea realizar pruebas de flotación


usando plástico reciclado de distintas fuentes, en un medio ácido para luego
ser lavado y observar la recuperación de cobre que se pueda obtener de
este.
Para esto, una vez definidos los plásticos con los que se realizaran las
pruebas (con densidad menor a la del agua para que floten), se procederá a
realizar una flotación inyectando estos elementos desde el fondo y una vez
que hayan flotado y lavarlos para recuperar los sulfuros que se hayan
adherido a estos y luego caracterizar el producto obtenido.

23
VI. Carta Gantt

Tabla 9: Planificación de actividades.

MARZO ABRIL MAYO


ACTIVIDADES
S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2
Entrega de material              
Análisis visual del material              
AG cabeza              
Chancado primario y AG              
Chancado secundario y AG              
Homogenización              
Análisis de humedad              
Pulverización y muestras              
Picnometría              
Resultados del análisis químico              
Reunión de planificación              
Avance informe              
Preparación pruebas de molienda              
Entrega primer informe              
Presentación primer informe              

24
VII. Conclusiones

 La densidad obtenida por picnometría y analizada a través de la


estadística descriptiva, tenemos una densidad de mineral mixto de
2,71 [g/cm3]. Dicha densidad nos podría sugerir que podrían existir
minerales de baja densidad como el cuarzo que tiene una densidad
de 2,65 [g/cm3], plagioclasa que posee una densidad de 2,6-2,8
[g/cm3]. Y una humedad de 1,94%.
 Respecto con el análisis granulométrico que se realizo al mineral
inicial se obtuvo un F80 con una abertura de 1371,87 μm y un ajuste
cuadrático de 0,99 a la distribución G.S, también se obtuvo que todo
el mineral tiene una granulometría bajo 2 pulgadas por lo cual no es
necesario realizar un chancado primario, sin embargo, sólo el 5,26%
del material tiene granulometría -#10 necesario para ingresar a la
etapa de molienda, por lo cual se requiere realizar un chancado
secundario seguido de un chancado terciario.
 Los resultados del análisis químico entregan una ley de cobre total de
1,24%, y una ley de cobre soluble de 0,52%, por lo cual se concluye
que el mineral es de tipo mixto, también se obtuvo un consumo de
ácido de 102,30 kg/t lo cual implica que este mineral tiene presente
especies consumidoras de ácido tales como carbonatos, arcillas y
óxidos con alto consumo tales como malaquita.
 La ley de cobre total y cobre soluble obtenidas del análisis químico
corresponden a 1,24% y 0,52% respectivamente, por lo que, el cobre
insoluble corresponde a 0,72%. Al tener un mineral mixto se evalúan
las posibles vías de tratamiento, al tener una mayor ley de cobre
insoluble que soluble, esto sugeriría realizar un proceso de
concentración, además por otro lado el consumo de ácido que
presenta el mineral es demasiado elevado que corresponde a 102,30
kg/t, por lo que se procederá a beneficiar mediante pruebas de
concentración por flotación, para confirmar esto se solicitó un

25
segundo análisis químico de cobre total por ácido cítrico, y para poder
conocer a que tipo corresponden los sulfuros presentes en la muestra.

26
VIII. Referencias

 MEZA Y. Marco, Análisis de minerales Pb, Zn, Cu, Fe y Ag;


Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Ingeniería
Química, Huancayo, Perú, 2016.
 CONCHA, Fernando, Fundamentos de las operaciones mecánicas;
Universidad de Concepción, Departamento de Ingeniería Metalúrgica,
Chile, 1971.
 DÍAZ, José, Construcción y diseño de un dispositivo que mida
porcentaje de humedad de sulfato de cobre pentahidratado por
medios ópticos; Universidad de Santiago, Facultad de ciencias,
Departamento de Física, Chile, 2015.

 ALEGRE C, Lizbeth, Densidad y peso específico de los minerales;


Universidad Nacional del Altiplano Puno, Escuela Profesional de
Ingeniería Metalúrgica, Perú, 2011.
 CONEJEROS, V. (2003). PROCESAMIENTO DE MINERALES.
ANTOFAGASTA.
 Reghezza, A. (2002). Fundamentos de la lixiviación, Hidrometalurgia
avanzada.
 Rojas, F. (2010). Analisis del efecto de las arcillas/finos en el proceso
de lixiviacion de Radomiro Tomic. Valparaiso, Chile: Pontificia
Universidad católica de Valparaíso.
 COCHILCO. (3 de mayo de 2006). Procesamiento de Minerales
Sulfurados. Obtenido de
https://es.slideshare.net/roque_21/procesamiento-17268990
 Codelco. (23 de mayo de 2019). Codelcoeduca. Obtenido de
https://www.codelcoeduca.cl/site/edic/base/port/chancado.html
 Procesamiento de minerales. (3 de mayo de 2019). Obtenido de
https://procesaminerales.blogspot.com/2012/08/chancado-secundario-
y-terciario.html
 Cárcamo, H. (2003). Operaciones Mecánicas, Apunte para alumnos
de Ingeniería Metalúrgica. Universidad Católica del norte.

27
IX. Anexos
Tabla 10: Mineralogías de algunas especies de arcillas.

Propiedades
Nombre Fórmula
(Solubilidad)

Attapulgita Mg 5 Si 8 O20 (OH )2 8 H 2 O


Al2 O3 3 SiO2 4 H 2 O
Beidelita

Soluble en H2SO4
Caolinita Al 4 Si 4 O10 ( OH )8
caliente.
Se disuelve en medio
Esmectita Al 4 ( ( OH )8 Si 4 O10 ) ácido, es expandible y
afecta percolabilidad.
Insoluble en agua, es
Gibsita Al ¿ soluble en ácido
caliente.
Hectorita ( MgLi )6 Si 8 O20 ( OH ) 4
Se descompone y
Illita K Al 4 Si7 Al O20 (OH )4 disuelve en medio
ácido.
Ca Al 2 Si 4 O12 4 H 2 O Alto CIC, estable en pH
Laumontita
ácido.
Montmorilloni ( 0,5 CaNa )0,7 ¿ Soluble en ácido y se
ta ¿ hincha con agua.

Nontronita Fe ¿ Soluble en HCL.

Pirofilita Al 4 Si 8 O20 ¿ Insoluble en ácido.

Saponita ¿ Soluble en H2SO4.

Sericita K Al 2 ( Al Si3 O10)(OH ) Insoluble en ácido.


Insoluble en medio
¿
Vermiculita ácido y aumenta su
¿
volumen al calentarse.

28

También podría gustarte