Está en la página 1de 6

Unidad Educativa Vicente Campo Elías

Anaco Edo. Anzoátegui


Rif: J-30348489-1
PD01240301

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Anaco, 06 de junio de 2022

Asignatura: Historia de Venezuela


Año: 2do “A” y “B”
Lapso: III
Valor: 20%
Prof.: Ana Yadira Reyes

Tema: Presidentes venezolanos.

Objetivo: Identificar los aspectos políticos y las obras de cada uno de los
gobiernos democráticos desde 1958 hasta nuestros días.

Contenido: Partidos de la democracia, Gobiernos de: Rómulo Betancourt,


Raúl Leoni, Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera C., Jaime
Lusinchi, Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

Desarrollo de la clase
¿Cómo funcionó el bipartidismo?

Tras la caída de Pérez Jiménez, comenzó en Venezuela una etapa de gobiernos


democráticos que se mantuvo hasta 1998. Los primeros 40 años de la democracia,
marcados por la alternancia en el poder de los partidos Acción Democrática y Copei, han
sido conocido s como la era del Pacto de Punto Fijo. En ese 1998 Hugo Chávez ganó las
elecciones presidenciales, y el bipartidismo llegó a su fin, comenzando así la etapa
denominada Quinta República.

Partidos de la democracia. La política de los siglos XX y XXI se ha caracterizado por la


presencia de una gran cantidad de partidos y movimientos que, con sus diferencias, han
procurado conquistar el poder a través de las elecciones. Algunos de ellos han sido:

El Partido Comunista de Venezuela (PCV), surge en marzo de


1931, durante el gomecismo, es el partido contemporáneo más
antiguo de nuestro país. Basado en la doctrina marxista –
leninista, ha estado varias veces en la clandestinidad. En
legalidad desde 1969, y, desde 1998, apoyó el proceso liderado
por Chávez.

El PCV participó en el proceso de derrocamiento de la dictadura perezjimenista junto a


otros partidos. Sin embargo, más adelante, quedó marginado en la política venezolana.
Por ello, algunos de sus militantes y los de nuevas generaciones surgidas de divisiones de
AD, tomaron el camino de la lucha armada.

El partido Acción Democrática (AD) fue fundado en 1941 por


Rómulo Betancourt, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa,
Andrés Eloy Blanco y Raúl Leoni. Fue el partido más influyente
del siglo XX en nuestro país. Sin embargo, hoy, a pesar de haber
perdido parte de su popularidad después de 1998, se ha
mantenido a flote en las últimas elecciones.

El partido Social cristiano COPEI, enmarcado en la doctrina del


humanismo cristiano, surgió en enero de 1946. Ganó elecciones
presidenciales en 1968 y 1978. Tras la separación del máximo
líder Rafael Caldera y varias escisiones. Copei, al igual que AD, ha
sido relegado bajo la sombra de otros partidos.

El Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) surgió en 1960


de la división de AD, motivada por divergencias políticas e
ideológicas. Los miembros del MIR abogaban por una revolución
marxista y se unieron a la lucha armada. Legalizado en 1973, se
fusionó con el MAS en 1998.

Unión Republicana Democrática (URD) fue fundado en 1945 por


un grupo de jóvenes, liderados por Jóvito Villalba. URD ganó las
elecciones en 1952, pero Pérez Jiménez desconoció los
resultados. Más adelante participó, sin suerte, en los procesos
electorales. Tras la muerte de Jóvito Villalba, este partido se ha
mantenido de muy bajo perfil

El Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) surgió en 1967, de otra


división de AD, provocada por la lucha entre Luis Beltrán Prieto
Figueroa y Gonzalo Barrios por la candidatura presidencial de
1968. El MEP se inspiró en la doctrina social demócrata. En 1998
apoyó a Chávez, pero este partido ha tenido muy poca
participación en el escenario político.

El Movimiento Al Socialismo (MAS), fue fundado en 1971 por


un grupo de dirigentes que se separó del PCV, entre ellos
Pompeyo Márquez, Teodoro Petkoff. El partido, de ideología
socialista democrática apoyó candidaturas propias e
independientes, como la de Rafael Caldera en 1993, con la
que llegó al Gobierno, en 1998 apoyó a Chávez, pero al poco
tiempo resolvieron separarse de su gestión.

La Causa Radical (CR) fue fundada en 1971 por un grupo de


disidentes del PCV que se inspiraron en la lucha de las clases
trabajadoras. Tras participar en varios procesos electorales,
su candidato Andrés Velásquez alcanzó el 21, 95% de los
votos en las elecciones de 1993. Opositor al chavismo desde
1999.
Convergencia fue fundado por Rafael Caldera, quien se
retiró de Copei y ganó las elecciones de 1993, con el apoyo
de diversos factores, como ex seguidores de Copei y
militantes del MAS y PCV. Después de 1998, Convergencia
forma parte de la oposición.

EL Movimiento Quinta República (MVR) surgió en 1997 como


un partido de izquierda y como consecuencia de la
insurrección militar del 4 de febrero de 1992. Liderado por
H. Chávez fie el partido más votado en 1998 hasta 2007,
cuando se integró al PSUV

Un Nuevo Tiempo (UNT) es un partido de tendencia social


demócrata fundado en 1993 por disidentes de AD. Su líder,
Manuel Rosales, perdió las elecciones presidenciales en el
2006. UNT ha sido junto a Primero Justicia, los mayores
partidos de la oposición desde 1999.

El partido Primero Justicia (PJ) se enmarca en la doctrina


humanitaria y liberal. Fundado en el 2000 y uno de sus
principales líderes es Henrique Capriles Radonski, quien
enfrentó en elecciones presidenciales a Chávez en el 2012 y
a Maduro en 2013. Siendo el partido más votado en las
elecciones del 2012.

El partido Patria Para Todos (PPT) surgió en 1997 a partir de


la división de Causa R. Se alió con Chávez en la plataforma
electoral Polo Patriótico. En 2010 obtuvo dos puestos en la
Asamblea Nacional. Este partido ha sufrido divisiones
internas y conflictos legales entre sus dirigentes

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) surgió en


2008 con el objeto de reunir y fusionar todas las fuerzas
sociales y políticas alineadas con la revolución Bolivariana.
Propone la doctrina del Socialismo del siglo XXI

Desde 2001, los partidos opositores han conformado dos


coaliciones, para enfrentar al gobierno. La primera de ellas
se llamó Coordinadora Democrática dirigiendo las acciones
opositoras entre 2001 y 2004. La segunda nació en 2008 y
logró altas votaciones en las elecciones presidenciales de
2012 y 2013, parlamentarias del 2009 y regionales del 2012.
Presidentes Constitucionales de la Política Venezolana

Rómulo Betancourt (1959 – 1964)


Tras ganar las elecciones convocadas por la Junta de
Gobierno. Betancourt asumió la Presidencia de la República
el 13 de febrero de 1959 y estableció un Gobierno con la
colaboración de los partidos firmantes del Pacto de Punto
Fijo: Acción Democrática, Copei y Unión Republicana
Democrática. En su discurso ante el Congreso, Betancourt
anunció que los comunistas no tendrían cabida en su
mandato. Estas palabras molestaron a los dirigentes de
izquierda, quienes habían sido parte fundamental en el
derrocamiento de la dictadura.

Partidos firmantes del Pacto de Punto Fijo, con sus


máximos líderes:
Acción Democrática (AD) con Rómulo Betancourt
Unión Republicana Democrática, (URD) con Jóvito Villalba
y Copei con Rafael Caldera,

Raúl Leoni (1964 – 1969)


A pesar de la tensión política durante el Gobierno de
Betancourt, AD ganó nuevamente las elecciones
presidenciales en 1963, con Raúl Leoni, miembro de la
generación del 28 y uno de los fundadores del partido
social demócrata. Su gestión estuvo marcada por las
dificultades económicas y la oposición armada de la
izquierda.

Rafael Caldera (1969-1974) (1994-1999)


Líder del partido Copei, ganó las elecciones
presidenciales de 1968 con escasa diferencia de
votos sobre el candidato de AD, Gonzalo
Barrios, y el del MEP Luis B. Prieto F. Separado
de Copei, con un nuevo partido Convergencia y
con el respaldo de organizaciones como MAS,
URD, PCV, MEP, para los comicios de 1993 es
elegido nuevamente Presidente de la República.

Carlos A. Pérez (1974-1979) (1989-1993)


Ganó las elecciones de 1973, lo que significó el
regreso de AD al poder. Luego de encabezar la
primera campaña electoral de estilo moderno en
Venezuela, derrotó por amplio margen a su
opositor de Copei Lorenzo Fernández. En 1988,
resultó nuevamente electo Presidente,
concretándose así la primera reelección
presidencial de la era democrática. De igual
manera fue el primer presidente en ser
suspendido de sus funciones por vía legal.
Luis Herrera Campins (1979 – 1984)
Ganó las elecciones de 1978, lo que acentuó la tendencia de alternarse
en el poder, cada 5 años de los principales partidos. En los primeros
años de su gobierno se mantuvo la tendencia a los precios altos del
petróleo, luego hubo una caída lo que produjo una drástica reducción
de los ingresos nacionales. Los nuevos préstamos pedidos, elevaron la
deuda externa a 36 mil millones de dólares. Así mismo liberó los
precios de los bienes y servicios públicos, esta medida incrementó el
costo de la vida, agravando la crisis con la fuga de capitales al exterior.
La situación económica obligó al gobierno a devaluar la moneda, que
pasó de 4,30 Bs a 7,50 por dólar, día llamado el viernes negro.

Jaime Lusinchi (1984 – 1989)


En las elecciones presidenciales de 1983, el candidato de AD, derrotó
al fundador de la organización social cristiana Copei, Rafael Caldera.
Desde el inicio de su gestión, Lusinchi y su gabinete aplicaron políticas
de austeridad administrativa, control del gasto público y pago de la
deuda externa. Venezuela negoció su deuda directamente con la
banca internacional, no se sumó a los demás países latinoamericanos
para renegociar, esto fue contraproducente, ya que las cuotas fijadas
fueron muy altas y mermaron las reservas internacionales del país.
Los precios del petróleo continuaron en caída, hasta colocarse en 18
dólares por barril y, en consecuencia la economía mostró signos de
crisis.

Gobiernos de Octavio Lepage y Ramón J. Velásquez (1993-1994)


Tras la destitución de Carlos Andrés Pérez, el presidente de Congreso, Octavio Lepage, fue
nombrado presidente interino, de acuerdo a lo que estipulaba la Constitución vigente, que
no contemplaba la figura del vicepresidente ejecutivo de la República, establecida luego
en la de 1999. Lepage también dirigente de AD, ocupó el cargo por pocos días hasta que a
principios de junio de 1993, el Parlamento eligió a Ramón J. Velásquez para que culminara
el período presidencial de Pérez. Dos acontecimientos perturbaron la relativa tranquilidad
del Gobierno de Velásquez; En primer lugar, un gran escándalo en la opinión pública por
el indulto presidencial a un ciudadano penado por tráfico de drogas, hecho del que fue
responsabilizada una asistente del jefe de Estado. En segundo término, y de mayor
gravedad, fue el estallido de la crisis financiera que terminó causando el hundimiento de
varios de los bancos más importantes del país.
Hugo Chávez Frías (1999 – 2013)
Junto a otros militares, en 1992 intentó derrocar al gobierno de
Carlos Andrés Pérez, siendo procesados como rebelión militar.
Dos años más tarde, gracias al sobreseimiento por orden de
Rafael Caldera recobra su libertad. En las elecciones de 1998
resulta electo, tomando posesión en febrero 1999, como primer
acto de gobierno llamó a un referendo para que el pueblo
decidiera la convocatoria o no a una Asamblea Nacional
Constituyente, a fin de elaborar un nueva Carta Magna. En 2000
con la nueva Constitución en vigencia, se realizan nuevas
elecciones y resulta ganador para gobernar hasta el 2007. Con su
empeño de modificar la Constitución logró reelegirse para el
período 2013- 2019. No pudo cumplir su mandato al morir el 5 de
marzo de 2014.

Nicolás Maduro (2012–2019) (2019-2025)


Tomó funciones administrativas y económicas durante la
enfermedad de Chávez, y al tercer día de morir este asumió la
jefatura del Estado y del Gobierno como “presidente encargado”.
Maduro venció al opositor Henrique Capriles Radonski por
270.000 votos, la menor diferencia en elecciones presidenciales
desde que Rafael Caldera le ganó a Gonzalo Barrios por 30.000
en 1968. Capriles no reconoció el resultado e impugnó ante el
Tribunal Supremo de Justicia. Maduro fue proclamado presidente
tras las elecciones de 14 de abril de 2013.

Como presidente Maduro ha gobernado por decreto, durante la mayor parte del tiempo desde el 19
de noviembre de 2013 hasta 2017. Durante su mandato así como durante el último período de
Chávez, Venezuela ha enfrentado una grave crisis social, económica y política, con un gran
aumento de la inflación de la delincuencia, pobreza y el hambre. La disminución en la calidad de
vida y de la escasez se ha traducido en la aparición de protestas en todo el país y de la migración
de la población a otros países. Así mismo han provocado un descenso rápido y progresivo en la
popularidad de Maduro.
Un País en Crisis. Hoy continúa el deterioro progresivo de la economía y los servicios
sociales básicos. La crisis humanitaria se ve agravada por la pandemia de COVID-19.
Algunos ejemplos:
.- Más de 9,3 millones de venezolanos sufren de inseguridad alimentaria de moderada a
grave: un tercio de la población.
.- De acuerdo a las Naciones Unidas, 7 millones de venezolanos necesitan  asistencia
humanitaria urgente.
.- Más de 5,4 millones de venezolanos han huido del país.
.- El Programa Mundial de Alimentos informa que el 59% de los hogares en Venezuela no
tienen ingresos suficientes para comprar alimentos suficientes.
.- Los venezolanos perdieron un promedio de 24 libras (11 kilos) en 2018.

Éxito y Bendiciones….

También podría gustarte