Está en la página 1de 4

El rol del Gobierno en los mercados.

IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO

PROGRAMA: Doctorado en Economía y Finanzas

MATERIA: Micro y Macroeconomía

GRUPO: G1

UNIDAD: 2

AUTOR: Jaime Esteban Rodríguez Acurio

FECHA: 20 de noviembre del 2022


1

Tabla de contenido
El rol del Gobierno en los mercados. ......................................................................................... 2
2

El rol del Gobierno en los mercados.

Pensando en la pregunta: ¿Por qué no fueron consideradas las alertas prospectivas sobre la
pandemia?, y con el interés de identificar aprendizajes para estar preparados para futuras crisis.
Pienso que algunas hipótesis/pistas hilvanadas en estos puntos -que creo que avanzan sobre
las preguntas siguientes- pueden ser:

1) El Informe OMS 2019 muestra que los ejercicios de prospectiva llegaron al canal
institucionalizado que valida la información producida. Digo por ejemplo IPBES, IPCC son foros
intergubernamentales muy sólidos y valiosos con múltiples investigadores de todo el mundo, y
producen información de diagnóstico y prospectiva que evidentemente nutrieron a la OMS como
para concluir que existían riesgos reales de pandemia, lo que informaron en Septiembre de 2019.
Ese informe público y por los canales propios de la OMS evidentemente estuvo en manos de los
decisores correspondientes en cada país y región.

2) los sesgos cognitivos (en individuos) y culturales, en particular de las elites y tomadores de
decisión, no son iguales en los decisores dominantes que en los países periféricos, como no lo
son las consecuencias de sus decisiones y la incidencia en las decisiones. Es decir, los decisores
de los países desarrollados pudieron evaluar que el impacto no los afectaría tanto o que podrían
dominar la situación -según el mapa del informe OMS 2019 sobre las anteriores epidemias
recientes, que golpearon más fuertemente a los países menos desarrollados-. Por el contrario,
los decisores de los países en desarrollo tienen menos opciones y oportunidades de incidir y
menos grados de libertad para actuar por sus sesgos culturales, sus limitaciones presupuestales,
y la influencia de los poderes globalizados que permean los espacios nacionales y locales.

3) las sociedades no reciben información en forma directa de los organismos institucionalizados,


ni de los ejercicios de prospectiva validados metodológicamente. Se nutren de la información que
circula en los medios masivos de comunicación y las redes sociales, que están distorsionadas y
con altos grados de sesgo y manipulación, contribuyendo a la confusión generalizada y la
imposibilidad de construir visiones compartidas basadas en el bien común. Los organismos
institucionalizados como la OMS también están desacreditados por sectores que tienen interés
en debilitarlos.

4) los decisores basan más sus decisiones en el corto plazo y en las prospectivas de las
encuestas, que en las del bien común.

5) Si las sociedades estuvieran mejor informadas y la información prospectiva socializada


mediante foros de discusión y debate ampliados, que favorecieran la construcción de visiones
compartidas y de futuro basadas en el bien común, estarían en condiciones de incidir de abajo
hacia arriba en la voluntad política de los tomadores de decisión de turno, quizás torciendo el
devenir que parece inevitable - la imposición en la práctica de las teoría del rebaño, "que mueran
los que tengan que morir"-.

6) Uniendo estos elementos, y seguramente faltarían muchos otros, creo que la prospectiva, tal
como señala en manual de 2006, debe enfatizar su aplicación en el marco de procesos de
planificación participativos amplios y llegar más capilarmente a la sociedad, promoviendo
debates y disparadores que ayuden a difundir masivamente los resultados de los ejercicios
prospectivos, para construir visiones compartidas basadas en el bien común.

7) De cara al futuro y la preparación para futuras crisis, y pensando en la planificación para la


Agenda 2030 y los ODS, creo que es fundamental superar las visiones sectoriales, y lograr planes
3
coherentes y sinergicos en cada nivel -local, nacional, regional, global-, y la cooperación
multinivel.

8) Para ello -visiones compartidas basadas en el bien común que decanten en planes coherentes
integrales- es necesario ampliar la autonomía -libertad con responsabilidad- de los individuos.
Para promover la autonomía -libertad con responsabilidad- se necesita trabajar sobre los sesgos
cognitivos y culturales en cada contexto local, nacional, sectorial, de comunidades de práctica,
de grupos de interés, etc. Y en esto la prospectiva tiene un rol importantísimo para jugar, no
quedando solo en manos de los tomadores de decisión sino permenando a toda la sociedad.

También podría gustarte