Está en la página 1de 22

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
TRABAJO GRUPAL

LOS NUEVOS ROLES DE LA ADMINISTRACIÓN


EN EL ENTORNO ECONÓMICO

ASIGNATURA: DERECHO ADMINISTRATIVO II

DOCENTE: Mag. CARMEN NATALIA GIBAJA ZAPATA

ALUMNOS Y CÓDIGOS:

Hualla Revilla Nayarit Milagros………………….. ..019100561E

Huaman Muñoz Alexander…………………….. ……014100614F

Masias Callo, Herwil Juvenal……………………….020101564D

Villafuerte Reyes, Karhyl Camilo……………………019101521G


INTRODUCCIÓN
En el Perú -y como parte de un proceso relativamente similar al que se
experimentó en países de nuestro entorno como Argentina y Chile, entre
otros- la aparición de la mayoría de los organismos reguladores de los
servicios públicos se produjo en el marco del proceso de transformación
del rol del Estado en la economía que se desarrolló durante la última
década del Siglo XX y que determinó la liberalización de amplios sectores
del mercado, la transferencia al sector privado de la propiedad de
numerosas empresas estatales y el otorgamiento de concesiones de
servicios públicos y de obras públicas de infraestructura.
Como consecuencia de la referida reorientación del papel del Estado en la
economía se crearon organismos reguladores de los servicios públicos
(telecomunicaciones, electricidad, saneamiento) y de las concesiones de
obras públicas de infraestructura de transporte (puertos, aeropuertos,
carreteras, vías ferroviarias) claramente inspirados en los modelos de los
países anglosajones, con el objeto de garantizar un tratamiento técnico de
la regulación y supervisión de las actividades económicas calificadas como
servicios públicos, o que se desarrollan en condiciones de monopolio
natural o poco competitivas y las que requieren para su desarrollo la
utilización de redes e infraestructuras.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..2

CONCLUSIONES…………………………………………………………………8
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................9
LOS NUEVOS ROLES DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL ENTORNO
ECONÓMICO
1) LA ADMINISTRACIÓN REGULADORA
1.1)NATURALEZA JURÍDICA DE LOS ORGANISMOS REGULADORES.
UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA DEL ESTADO.
Conforme al art. 2º de la Ley Marco, los reguladores "son organismos públicos
descentralizados adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros, con
personería de derecho público interno y con autonomía administrativa,
funcional, técnica, económica y financiera". Como se puede apreciar se trata de
entidades que forman parte del Poder Ejecutivo, dotadas de personalidad
jurídica y de un régimen que pretende garantizarles una especial autonomía
técnica y funcional respecto del poder político.
En sus orígenes varios de los organismos reguladores recién creados, fueron
colocados en el ámbito del Ministerio del sector al que pertenece la actividad
regulada. Posteriormente se consideró que esta vinculación podía ser negativa
porque restringía la autonomía del regulador al exponerlo en mayor medida a la
ingerencia del ministerio encargado de orientar la política del sector y fueron
transferidos a la órbita del Ministerio de Economía y Finanzas, para finalmente
adscribirlos a la Presidencia del Consejo de Ministros, sector menos
comprometido con una actividad regulada específica. Lo que como veremos
más adelante, no obsta para que el ministerio del sector participe en la
designación de los Directores del organismo proponiendo cuando menos a uno
de sus integrantes.
Se trata pues de entidades con personalidad jurídica de derecho público,
dotadas de una organización, con presupuesto propio y autonomía dentro del
marco de la ley. Conforme a nuestro diseño constitucional no pueden depender
directamente del Presidente de la República, porque se requiere que toda
entidad del Poder Ejecutivo esté adscrita a un Ministro para que sea el
responsable político ante el Parlamento, razón por la que se les adscribe a la
Presidencia del Consejo de Ministros, lo cual a la vez denota la importancia que
se les asigna en la estructura de la administración pública.
Conforme al proyecto de nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo - LOPE, que
fuera elaborado por la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del
Consejo de Ministros y que está siendo tramitado en el Congreso9 , se ha
propuesto que los organismos reguladores sean caracterizados legalmente
como "Organismos Funcionalmente Independientes", dotados en teoría de un
mayor grado de autonomía técnica que otras entidades de Poder Ejecutivo que
también tienen personalidad jurídica propia. Sin embargo, en la redacción de
dicho proyecto no queda claro si los organismos reguladores continuarían
adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros o regresarían al ámbito del
sector al que pertenece la actividad regulada, lo cual a nuestro juicio
constituiría un retroceso. El citado proyecto cuida de precisar que los
organismos reguladores se encuentran vinculados por las políticas generales y
sectoriales del Gobierno, lo cual modula para dichas entidades la potestad de
dirección general que le compete al Poder Ejecutivo sobre los organismos que
lo integran, estableciéndose una relación de dirección o dependencia de menor
intensidad en comparación con las demás entidades del Gobierno que no
perjudica la autonomía que los organismos reguladores deben tener respecto
de presiones políticas y poderes económicos.
La pretensión de "despolitizar" la actividad de los reguladores, de garantizarles
independencia funcional ha sido enérgicamente defendida por COMADIRA10
en los siguientes términos: "La independencia funcional de los entes
reguladores es, asimismo, decisiva, porque la experiencia ha demostrado que
el poder político es no pocas veces incapaz de sustraerse a las tendencias de
sacrificar los objetivos a largo plazo en aras de las metas diarias de la política".
En opinión de CASSAGNE11 la función básica de los entes regulatorios
"consiste en lograr una armonía participativa entre los intereses en juego y
contribuir de ese modo que se alcance la armonía social ....Entre los objetivos
que se han atribuido a los entes regulatorios se destacan el relacionado con la
promoción de la competencia, la defensa del mercado y de las libertades
económicas de las personas vinculadas a la prestación de los Servicios
Públicos, junto a la justicia y racionalidad de las tarifas. Esta nueva función
estatal, que viene a proteger el funcionamiento eficiente de todo el ciclo
económico con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas,
viene a invertir la función que antaño cumplía el Estado en el campo de la
regulación económica, donde el poder de policía operaba mediante
mecanismos que alteraban artificialmente la oferta y la demanda o las
decisiones que corresponden al mercado".
1.2) FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS REGULADORES:
Son organismos creados para el marco regulador y por lo tanto deberán regular
y/o controlar aspectos jurídicos y técnicos, y atender las relaciones entre los
usuarios y consumidores y las empresas privadas prestadoras de servicios
públicos.
Los organismos reguladores surgen de la necesidad de descentralizar las
funciones fiscalizadoras que realiza el Estado respecto a determinadas
actividades.
Las entidades comprendidas en su ámbito de aplicación (OSIPTEL, OSINERG,
SUNASS y OSITRAN). Clasifica y define las funciones que les corresponde
ejercer (supervisora, reguladora, normativa, fiscalizadora y sancionadora, de
solución de controversias entre empresas y de reclamos de los usuarios).
La Ley Marco define a los Organismos Reguladores como organismos públicos
descentralizados adscritos a la Presidencia del Consejo de ministros, con
personería de derecho público interno y con autonomía administrativa,
funcional, técnica, económica y financiera. Así, en el caso del Perú los organos
reguladores, de la inversión privada en servicios públicos, según la Ley Marco,
son entidades que , Actúan dentro del marco de la normativa vigente
establecida para cada tipo de servicio público y la que se derive de los
respectivos contratos de concesión. Su principal función es de carácter
supervisor o de control de la actividad desarrollada por las empresas
prestadoras de servicios públicos y de los compromisos contraídos en los
contratos de concesión.
Ejercen potestades de regulación económica principalmente en materia de
determinación de tarifas.
o Promoción de la competitividad en los mercados.
o Determinación de niveles de calidad y cobertura del servicio.
o Garantía de las condiciones de acceso a la actividad y utilización de las
redes.
o Solución de Controversias y reclamos de usuarios.
Específicamente sobre sus Funciones Generales establece que son seis y las
define:
1.Función Supervisora. -Comprende la facultad de verificar el
cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales o técnicas por
parte de las entidades o actividades supervisadas, así como la facultad
de verificar el cumplimiento de cualquier mandato o resolución emitida
por el Organismo Regulador o de cualquier otra obligación que se
encuentre a cargo de la entidad o actividad supervisadas.
2. Función Reguladora. – Comprende la facultad de fijar las tarifas de
los servicios bajo su ámbito.
3.Función Normativa.- Comprende la facultad de dictar, en el ámbito y
la materia de sus respectivas competencias, los reglamentos, normas
que regulen los procedimientos a su cargo, otras de carácter general y
mandatos u otras normas de carácter particular referidas a intereses,
obligaciones o derechos de las entidades o actividades supervisadas o
de sus usuarios y la facultad de tipificar las infracciones por
incumplimiento de obligaciones establecidas por normas legales, normas
técnicas y aquellas derivadas de los contratos de concesión, en su
ámbito, así como por el incumplimiento de las disposiciones reguladoras
y normativas dictadas por ellos mismos.
Asimismo, aprobarán su propia Escala de Sanciones dentro de Jos
límites máximos establecidos mediante decreto supremo refrendado por
el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro del Sector a que
pertenece el Organismo Regulador.
4.Función Fiscalizadora o Sancionadora.- Comprende la facultad de
imponer sanciones dentro de su ámbito de competencia por el
incumplimiento de obligaciones derivadas de normas legales o técnicas,
así como las obligaciones contraídas por los concesionarios en los
respectivos contratos de concesión; de solución de controversias que
comprende la facultad de conciliar intereses contrapuestos entre
entidades o empresas en su ámbito de competencia, entre éstas y sus
usuarios o de resolver los conflictos suscitados entre los mismos;
reconociendo o desestimando los derechos invocados.
5.Función de solución de controversias.- Comprende la facultad de
conciliar intereses contrapuestos entre entidades o empresas en su
ámbito de competencia entre éstas y sus usuarios o de resolver los
conflictos suscitados entre los mismos, reconociendo o desestimando los
derechos invocados.
6.Función de solución de los reclamos.- De los usuarios de los
servicios que regulan.
Cabe resaltar que de acuerdo al Decreto Supremo No 042-2005-PCM,
(Reglamento de la Ley No 27322), la función reguladora y la normativa,
serán ejercidas exclusivamente por el Consejo Directivo del Organismo
Regulador.
Podemos señalar como los elementos más positivos de la actual normatividad
sobre Organismo Reguladores:
Los Decretos Supremos Nos. 032-2000- PCM y 124-2001-PCM, cuyos
objetivos fueron fortalecer los niveles de autonomía e independencia de los
reguladores y el establecimiento de mecanismos que permitan ejercer una
mejor fiscalización de su desempeño, estableciéndose mecanismos de acceso
a la información de los reguladores.
1.2.1) ANALIZANDO UN ORGANISMO REGULADOR DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS:
A. OSIPTEL
Mediante Decreto Supremo No 013- 93-TCC, se aprobó el Texto Único
Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, el cual estableció en su artículo
76° el funcionamiento del Organismo Supervisor de la Inversión en
Telecomunicaciones – OSIPTEL
OSIPTEL, es el organismo regulador encargado de supervisar la inversión
privada en el sector telecomunicaciones, teniendo como objetivo el incrementar
la competencia en los mercados de telecomunicaciones, impulsar y promover
el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones, orientar a los
usuarios, cautelar sus derechos y lograr eficacia, eficiencia y transparencia de
la totalidad de funciones y procesos de gestión institucional.
Sus principales funciones son:
Función de supervisión:
▪ Velar por el cabal cumplimiento de las obligaciones y compromisos
adquiridos por los concesionarios de los servicios públicos de
telecomunicaciones.
Función de regulación:
▪ Fija las tarifas de los serviciOs públicos de telecomunicaciones,
creando condiciones que sean compatibles con la existencia de
competencia.
▪ Regula la interconexión de servicios en sus aspectos técnicos y
económicos.
Función normativa:
▪ Mantener y promover un ambiente de libre y leal competencia entre
los prestadores de los servicios portadores, finales, de difusión y de
valor añadido.
▪ Establecer una política de interconexión entre operadores de
servicios públicos de telecomunicaciones.
▪ Regular el comportamiento de las empresas operadoras de
telecomunicaciones con el fin de garantizar la calidad y eficiencia del
servicio brindado al usuario.
▪ Establecer las políticas de tratamiento de los reclamos de usuarios
de los servicios públicos de telecomunicaciones.
▪ Dictar los reglamentos, normas de carácter general y mandatos de
carácter particular referidos a intereses, obligaciones o derechos de
las entidades o de los usuarios.
Función fiscalizadora y sancionadora:
▪ Supervisa la calidad del servicio.
▪ Impone las sanciones y/o medidas correctivas que determinen las
normas legales del sector.
▪ Impone las sanciones en caso de incumplimiento de su normatividad.
Función de solución de controversias:
▪ Resuelve controversias entre empresas.
Función de solución de reclamos:
▪ Resuelve en segunda instancia los reclamos de los usuarios de los
servicios desde su ámbito de competencia.
Asimismo, consideramos que este regulador tiene el reto de regular un
mercado que avanza muy rápidamente por los cambios tecnológicos, lo cual
implica una constante adaptación de la regulación y de las capacidades
técnicas del regulador para conocer los nuevos escenarios y actuar
adecuadamente
2) DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR:
LA PERSPECTIVA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
2.1) DEFENSA DE LA COMPETENCIA
La competencia
La competencia es un tema de aspecto económico, se trata de un derecho
fundamental establecido en la Constitución Política de 1993, precisamente en
el artículo 61°, y contiene el siguiente enunciado: El Estado facilita y vigila la
Libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de
posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna Ley ni concertación puede
autorizar ni establecer monopolios.
La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y
comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios
relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser
objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente,
por parte del Estado ni de particulares.
Entendemos que el objetivo del artículo 61° es regular y establecer un balance
sobre el dominio que personas jurídicas y naturales poseen respecto a sus
posesiones, en este caso mercantiles. Se busca establecer un límite sobre el
dominio del mercado, para que, quienes tengan más posesiones no acaparen
en su totalidad la competencia en el régimen económico.
Como ya sabemos, es deber del Estado fomentar y apoyar la participación de
los ciudadanos en la libre competencia de mercado, esto favorece tanto a la
población como al mismo Estado, debido a que se induce a la gente a crear
negocios, empresas, etc, y produce un crecimiento acelerado en la economía
del país, y de la misma forma, los consumidores obtienen mejores precios
sobre los productos y servicios que más demanda tienen, los cuales se vuelven
más accesibles, económicamente y la vez son más fáciles de hallar. Respecto
a la defensa de la competencia, organismo como el INDECOPI, se encargan de
esta labor, haciendo uso del Decreto Legislativo 1034° y concordantes.
Normativa
Sobre la regulación de la Libre competencia, hicimos alusión al artículo 61° de
la Carta Magna, que declara la libertad de competencia como uno de los
Derechos fundamentales de la sociedad.
En algunos casos sucede que ciertas empresas o personas, buscan un dominio
superior en el mercado, a fin de obtener más recursos, generalmente en
aspectos económicos, lo que lleva a que adquieran uno y otro negocio. Esto no
está prohibido por la ley, pero se establece un límite, sobre el abuso de este
tipo de situaciones.
Cuando se trata de conductas anticompetitivas, el Decreto Legislativo °1034,
tiene como finalidad, la prohibición y sanción de conductas anticompetitivas,
con el objetivo de promover la eficiencia económica en los mercados para el
bienestar de los consumidores; subjetivamente aplicándola a personas
naturales o jurídicas, sociedades irregulares, patrimonios autónomos u otras
entidades de derecho público o privado, sean estatales o no, creados con o sin
fines de lucro, que participen en el mercado, presentando las conductas
anteriormente mencionadas.
Los efectos de la presente normativa también surten sobre las personas
naturales que actúan en nombre y por encargo de los entes mencionados en el
párrafo anterior, que con sus actos generan responsabilidad en éstas, sin que
sea exigible para tal efecto condiciones de representación civil.
Por otro lado, sobre la aplicación objetiva, solamente busca sancionar las
conductas citadas en esta Ley, a la vez, si se cuestiona la normativa, se deberá
realizar a través de las vías correspondientes y no ante la autoridad de
competencia prevista en la Ley ya mencionada.
Esto significa que el Estado podrá asumir autoridad de competencia que
considere necesarias para contribuir a mejorar las condiciones de oferta de los
productos en beneficio de los consumidores.
Conductas anticompetitivas
Respecto a las prohibiciones, su naturaleza los divide en dos tipos:
• Prohibición absoluta
Cuando se presentan casos de prohibición absoluta, para verificar la existencia
de la infracción administrativa, es suficiente que la autoridad de competencia
pruebe la existencia de la conducta.
• Prohibición relativa
Por otro lado, sobre la prohibición relativa, para verificar la existencia de la
infracción administrativa, la autoridad de competencia deberá probar la
existencia de la conducta y que ésta tiene, o podría tener, efectos negativos,
para la competencia y el bienestar de los consumidores.

2.2) PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR: EL CÓDIGO DE CONSUMO


2.2.1) CONOCIMIENTOS PREVIOS
A) INDECOPI
El Indecopi, como Autoridad Nacional de Protección del Consumidor,
coordina y dirige el Sistema Nacional Integrado de Protección del
Consumidor y preside el Consejo Nacional de Protección del
Consumidor conformado por miembros del Estado, los consumidores y
el empresariado.
Posee órganos administrativos competentes y especializados para
conocer las presuntas infracciones a las disposiciones contenidas en el
Código de Protección y Defensa del Consumidor, así como para imponer
las sanciones y medidas correctivas establecidas en ella.
El Indecopi ejecuta la política nacional de protección del consumidor y el
Plan Nacional de Protección de los Consumidores, propone la normativa
en materia de consumo, con la opinión de los sectores productivos, de
servicios y de consumo, y formula y ejecuta las acciones necesarias
para fortalecer tu protección y los mecanismos para la defensa de tus
derechos.
B) ¿QUIÉN ES EL CONSUMIDOR?
Sin embargo, el concepto de consumidor que es susceptible de
protección por parte del ordenamiento es más bien distinto. Así, el
artículo 3° de la Ley de Protección al Consumidor, modificado a su vez
por el Decreto Legislativo N.° 1045, definía como consumidores a las
personas naturales que, en la adquisición, uso o disfrute de un bien
o contratación de un servicio, actúan en un ámbito ajeno a una actividad
empresarial o profesional y, excepcionalmente, a los microempresarios
que evidencien una situación de asimetría informativa con el proveedor
respecto de aquellos productos o servicios no relacionados con el giro
propio del negocio.
Inicialmente, el consumidor que gozaba de una protección integral era
aquel que efectúa propiamente un consumo, siendo el destinatario final
del bien o servicio, empleándolo para fines personales, familiares o de
su entorno social inmediato. El consumidor que no es destinatario final
gozaba de una protección más bien restringida, en materia de publicidad
por ejemplo. Dicho concepto fue ampliado por la jurisprudencia del
Tribunal de INDECOPI, lo cual a su vez generó la ampliación del
concepto al cual hemos aludido líneas arriba.
Así, el Código de protección y defensa del consumidor (en adelante, el
Código) los define como las personas naturales o jurídicas que
adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales productos o
servicios materiales e inmateriales, en beneficio propio o de su grupo
familiar o social, actuando así en un ámbito ajeno a una actividad
empresarial o profesional.
Se establece además que no se considera consumidor para efectos de
dicha norma a quien adquiere, utiliza o disfruta de un producto o servicio
normalmente destinado para los fines de su actividad como proveedor,
situación en la cual se considera que no existe información asimétrica,
razón por la cual la normativa materia de análisis no resulta de
aplicación.
También se considera consumidor para efectos de la norma a los
microempresarios que evidencien una situación de asimetría informativa
con el proveedor respecto de aquellos productos o servicios que no
formen parte del giro propio del negocio, lo cual estaba señalado
también en la norma derogada y que ha estado siempre sujeto a
controversia.
Finalmente, el Código establece que en caso de duda sobre el destino
final de determinado producto o servicio, se califica como consumidor a
quien lo adquiere, usa o disfruta. Esta disposición funciona como un
mecanismo que permite favorecer al consumidor en caso de
controversia respecto a la aplicación de la norma y sus mecanismos de
tutela.
C) ¿QUIÉN ES EL PROVEEDOR?
Por otro lado, la norma señala que se define como proveedor a las
personas naturales o jurídicas que fabrican, elaboran, manipulan,
acondicionan, mezclan, envasan, almacenan, preparan, expenden o
suministran bienes o prestan servicios a los consumidores; sean
distribuidores, productores, importadores o prestadores. La norma a su
vez define cada uno de ellos, estableciendo que dicho listado es
enunciativo.
El Código establece que el proveedor es administrativamente
responsable por la falta de idoneidad o calidad, que es lo que
razonablemente espera el consumidor; el riesgo injustificado, como es el
caso de los productos defectuoso; la omisión o defecto de información,
que es un deber clave de los proveedores dada la existencia de
asimetría informativa; o cualquier otra infracción a lo establecido en el
Código y demás normas complementarias de protección al consumidor;
sobre un producto o servicio determinado.
2.2.2) PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR
Los consumidores, y la modalidad de los mismos que emplean servicios
públicos, denominados usuarios, constituyen elementos fundamentales de las
relaciones económicas.
Desde dicho punto de vista, el consumidor es aquel que participa de las
relaciones económicas adquiriendo bienes y servicios. Es el consumidor el que
genera la demanda de los bienes cuyas preferencias deben ser tomadas en
cuenta para efectos de las decisiones económicas.
La protección al consumidor se justifica en la existencia de información
asimétrica en el mercado entre consumidores y proveedores. Ahora bien,
como en toda relación de consumo existe información asimétrica, la mayoría de
dichas situaciones se resuelven en el propio mercado; a través del sistema de
precios, el mismo que informa mucho respecto a la calidad de los bienes y
servicios, la publicidad, la misma que se encuentra sujeta a sus propias
normas, así como a través de las etiquetas de los productos; siendo más bien
cuando ello no ocurre que el mecanismo estatal de la protección al consumidor
se activa.
En este orden de ideas, el artículo 65 de la Constitución Política del Perú
preceptúa que el Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios.
Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y
servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. La norma
establece además que el Estado, en particular, por la salud y la seguridad de la
población.
A) SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE PROTECCIÓN DEL
CONSUMIDOR
El Sistema Nacional Integrado de Protección del Consumidor es una
herramienta para el fortalecimiento de tu protección y defensa, en el
marco de la ejecución de la Política Nacional de Protección y Defensa
del Consumidor, permitiendo la solución eficaz de controversias de
consumo, a través de mecanismos de consulta, reclamo o denuncia.
Está compuesto por un conjunto de principios, normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos, que armonizan las políticas públicas referidas a
la protección de tus derechos, mediante una alianza entre el Estado, los
consumidores y el empresariado.
2.2.3) CÓDIGO DE CONSUMO
El Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley Nº 29571) implica un
cambio de visión, en beneficio de una mayor protección de tus derechos, a
través de una actuación preventiva y proactiva, y coordinada con diversas
instituciones del Estado, ciudadanos y empresariado; bajo la rectoría de la
Autoridad Nacional.
Este Código es una norma integradora de lectura obligatoria, porque es un
punto de partida para el conocimiento de tus derechos y cómo ejercerlos;
además de informarte sobre un conjunto de disposiciones referidas a tu
protección y tu relación con los proveedores en todo el país.
A) ¿Qué es el Código de Consumo?
Es un conjunto de normas para la protección y defensa de tus derechos,
que te permitirán mejorar tu acceso a productos y servicios apropiados y
adecuados en el mercado, a través de mecanismos efectivos para la
solución de controversias frente a la compra de un producto o
contratación de un servicio.
B) ¿Está garantizado el acceso a productos y servicios adecuados
y de calidad?
Este derecho está garantizado a través de la Constitución Política del
Perú, que establece como uno de los principios rectores del Estado, la
protección de tus derechos como consumidor.
C) ¿Por qué un Código?
Para que el proveedor de productos y/o servicios y tú, tengan la misma
información sobre lo que adquieras. Así, se corrigen, previenen o
eliminan las conductas o prácticas que afecten tus legítimos intereses
como consumidor.
D) ¿Cómo está compuesto el Código?
Está compuesto por temas referidos a tus derechos y tu relación con el
proveedor, contratos, métodos comerciales abusivos, protección del
consumidor en productos o servicios específicos (servicios públicos
regulados, salud, educativos, inmobiliarios y financieros),
responsabilidad y sanciones, defensa colectiva de los consumidores (rol
y funciones de las asociaciones de consumidores) y el Sistema Nacional
Integrado de Protección del Consumidor.
2.2.4) REGLAS BÁSICAS DEL CÓDIGO DE CONSUMO
El Código de Protección y Defensa del Consumidor – Ley 29571, más conocido
como Código de Consumo, contiene los principios aplicables a las relaciones
de consumo; establece los derechos de los consumidores de bienes y
servicios; y dispone la información mínima que los proveedores deben informar
a sus clientes, entre otros.
Su incumplimiento es sancionado por el Indecopi a través de la Comisión de
Protección al Consumidor.
Los derechos de los consumidores y usuarios –principalmente personas
naturales– fueron expuestos en nuestro informe publicado en la edición 983 de
La Cámara (21/06/2021).
En este segundo informe sobre los alcances del Código de Consumo,
puntualizamos las disposiciones sobre los contratos de consumo, las cláusulas
abusivas prohibidas, los métodos comerciales de cobranza no permitidos, las
disposiciones aplicables a los servicios financieros, créditos comerciales,
servicios de salud, educativos e inmobiliarios que contiene el Código de
Consumo.
A) Contratos de consumo: Claúsulas abusivas
En las relaciones de consumo se consideran cláusulas de ineficacia absoluta,
desde su origen, a las que se indican:
• Las que excluyen de responsabilidad a los proveedores o a sus
dependientes.
• Las que facultan al proveedor a suspender/resolver unilateralmente el
contrato.
• Las que facultan al proveedor a prorrogar o renovar unilateralmente el
contrato.
• Las que limitan o prohíben los pagos anticipados con reducción de los
intereses establecidos.
• Las que establecen la renuncia del consumidor a formular denuncias por
infracciones.
• Las que limitan los derechos de los consumidores (prepago, retención,
consignación, etc.).
• Las disposiciones que sean contrarias al orden público. (Art. 50 – Ley
29571).
• Se consideran cláusulas de ineficacia relativa, según lo decida la
Comisión del Indecopi, las siguientes:
• Las cláusulas que imponen obstáculos onerosos o desproporcionados
para ejercitar los derechos del consumidor.
• Las que permiten al proveedor modificar unilateralmente el contrato de
duración continuada.
• Las cláusulas que establecen prórroga automática del contrato fijando
un plazo sumamente breve para que el consumidor manifieste su
voluntad de no prorrogarlo.
• Las cláusulas que permiten delegar la prestación del servicio a un
tercero, cuando el contrato se celebró considerando cualidades
personales del prestador de los servicios.
• Las cláusulas que permiten al proveedor cambiar el tipo de moneda
pactado (Art. 51 – Ley 29571).
B) Métodos comerciales abusivos
Califican como métodos coercitivos los siguientes:
• Condicionar la venta de un producto a la adquisición de otro
bien/servicio.
• Obligar al consumidor a ejecutar prestaciones no pactadas.
• Exigir el pago de productos no recibidos.
• Exigir documentación innecesaria para la prestación de determinados
servicios.
• Completar títulos valores emitidos en blanco, no respetando los
acuerdos para su llenado.
• Limitar la desvinculación del contrato a formalidades distintas a las
contenidas en el contrato celebrado. (Art. 56 – Ley 29571).
Se consideran métodos engañosos los siguientes:
• Crear la impresión de que el consumidor ya ha ganado, ganará o
conseguirá una ventaja.
• Cambiar las condiciones ofertadas.
• Realizar visitas o llamadas impertinentes al consumidor.
• Emplear call centers o mensajes electrónicos masivos a todos los
números y usuarios sin previo consentimiento del consumidor.
• Derecho a la restitución.- El consumidor/usuario que ha sido víctima de
métodos engañosos tiene derecho a la restitución inmediata.
• El consumidor afectado tiene 7 días para reclamar (Art. 59 – Ley 29571).
Se consideran métodos abusivos de cobranza, los que se indican:
• La prohibición de realizar visitas y llamadas telefónicas entre las 20
horas y las 7 horas.
• Realizar visitas y llamadas los sábados, domingos y feriados.
• Enviar al deudor/garante documentos con apariencia judicial.
• Colocar o exhibir carteles en el domicilio del deudor requiriéndole el
pago.
• Utilizar “hombrecitos amarillos” para la cobranza.
• Difundir el nombre de los deudores salvo en centrales de riesgo.
• Enviar estado de cuenta, facturas al domicilio de un tercero (Art. 62 –
Ley 29571).
C) Servicios financieros (Bancos)
Para el caso de servicios financieros, el Código de Consumo contempla las
disposiciones que se indican.
• Tasas de interés.- En los productos o servicios financieros al crédito,
los bancos deberán informar al cliente la Tasa de Interés Efectiva Anual
(TCEA), calculada a 360 días, más todo cargo adicional. En el caso de
operaciones mediante cuotas se indicará cuál es la TCEA.
Esta disposición también se aplica a las casas comerciales que otorgan
crédito (Art. 82 y siguientes. – Ley 29571).
• Pago anticipado.- Se reconoce al cliente bancario el derecho al
prepago o pago anticipado, con la reducción de los intereses convenidos
(Art. 86 – Ley 29571).
• Reclamos.- Los bancos deben atender los reclamos de sus clientes en
el plazo establecido en la normativa de la SBS, sin perjuicio de acudir al
Indecopi (Art. 88 – Ley 29571).
• Imputación de pagos.- Cuando no se ha pactado con el banco, los
pagos parciales se aplican a cubrir las obligaciones menos garantizadas,
luego a la obligación más onerosa y en tercer orden a la obligación más
antigua (Art. 87 – Ley 29571).
D) Centrales de riesgo
Con relación a las centrales de riesgo donde se registran las deudas de títulos
valores protestados o en mora, además de otras deudas que son reportadas
directamente por los acreedores (bancos, universidades, casas comerciales,
etc.) el Código de Consumo contiene las reglas que se indican:
• Semestralmente o cuando se produzca cambio en la información en las
centrales de riesgo el moroso podrá solicitar un reporte escrito y gratuito
de su historial crediticio.
• El deudor podrá visualizar en pantalla –de forma gratuita– la
regularización de las deudas canceladas que se efectuarán dentro de los
5 días hábiles de recibida por la central de riesgo.
• La anotación errónea debe ser subsanada “inmediatamente”, bajo
responsabilidad de la central de riesgo (Art. 42 – Ley 29571).
• Los usuarios que cancelan íntegramente el crédito, tienen derecho a
obtener, a su solicitud, la constancia escrita y gratuita de tal cancelación
(Art. 43 – Ley 29571).
• Redondeo de precios.- Se prohíbe redondear los precios en perjuicio del
consumidor, salvo manifestación expresa del consumidor (Art. 44 – Ley
29571).
E) Crédito comercial – Casas comerciales
El Código de Consumo establece que las casas comerciales que otorgan
créditos a sus clientes:
• Solo podrán cobrar el interés compensatorio y moratorio previsto en el
Código Civil –TAMN o TAMEX.
• Para la publicidad del crédito que otorgan las casas comerciales, se
aplicarán las normas previstas para los bancos, indicando la TCEA.
• Las casas comerciales deben entregar al cliente una hoja resumen
donde se indica las condiciones del crédito comercial: Precio al contado
(incluido IGV); monto de cuota inicial y cuotas posteriores; monto total de
intereses y tasa de interés efectiva anual; los intereses se calculan
sobre el precio al contado, menos la cuota inicial; costo efectivo anual,
incluyendo comisiones y gastos; cantidad total a pagar; el derecho a
efectuar pagos adelantados; alcances sobre las garantías y el
cronograma de pagos (Art. 91 y siguientes. – Ley 29571).
F) Servicios de Salud
Respecto de los servicios de salud a los pacientes, el Código de Consumo
dispone lo siguiente:
• Eliminación de coberturas.- Las empresas de seguros y los
proveedores de servicios de salud quedan prohibidos de eliminar de
manera unilateral las condiciones en las coberturas inicialmente
pactadas referidas a preexistencias, inclusive en los casos de
renovaciones (Art. 72 – Ley 29571).
• Derechos de los pacientes.- Se reconoce como derechos de los
pacientes que se les brinde información veraz, oportuna y directa; que
se les otorgue información completa sobre el proceso, diagnóstico,
pronóstico y alternativas de tratamientos; que se les comunique lo
necesario para otorgar su consentimiento al efectuar procedimientos
médicos (Art. 74 – Ley 29571).
• Responsabilidad de los centros de salud.- El centro de salud es
responsable del ejercicio negligente, imprudente o imperito del personal
médico, técnico y auxiliar (Art. 68 – Ley 29571).
• Seguros de Salud.- Las empresas están obligadas a informar
claramente los tipos de pólizas y coberturas, según las normas de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Art. 69 – Ley 29571.
G) Servicios educativos
Se reconoce como derechos de los usuarios de los centros educativos los que
se indican:
• Información.– Por escrito. Incluye condiciones económicas de manera
completa y oportuna.
• Certificación.- Se debe informar sobre la certificación que se otorgará al
finalizar el programa educativo.
• Condicionamiento.- Los centros educativos no deben condicionar la
entrega de certificados al pago de sumas adicionales.
• Prestación efectiva.- El cobro de los servicios educativos debe
corresponder a los periodos efectivamente dictados (Art. 74 – Ley
29571).
H) Servicios inmobiliarios
Respecto de los servicios inmobiliarios, el Código de Consumo contiene las
siguientes reglas:
• Información del inmueble.– Que comprende las características del
inmueble, documentos de autorizaciones municipales, registrales,
planos, etc., de manera previa y gratuita.
• Información del proveedor.- Su identificación, representantes,
dirección, web, etc.
• Información de adquisición.- Precio total, forma de pago, gastos,
tributos, servicios incluidos en la construcción, separación del bien,
anteproyectos (bienes futuros).
• Servicio posventa.- Periodos de garantía (5 años estructural), manual
de uso con los componentes del inmueble, establecer procedimiento de
recepción de quejas y sugerencias (Art. 76 y siguientes – Ley 29571).

l) Cambios en la Ley 29571


• Acaparamiento.- Se prohíbe acaparar/especular con bienes
considerados esenciales durante el estado de emergencia (Ley 30040
de 29.08.2020).
• Métodos comerciales engañosos.- Se consideran métodos
comerciales engañosos o agresivos, las prácticas que merman en forma
significativa la libertad de elección del consumidor, a través de figuras
como el acoso, la coerción, la influencia indebida o dolo (D. Leg. 1390
de 05.09.2018).
• Velocidad mínima de internet.- La ley que garantiza la velocidad
mínima de conexión a internet y monitoreo de la prestación del servicio
de internet a favor de los usuarios (Ley 31207 de 02.06.2021).
• Contratos inmobiliarios.- Modifica los artículos 76,77 y 80 del Código
de Consumo, referidos a la protección del consumidor en los contratos
inmobiliarios (Ley 30534 del 10.01.2017).
• Competencias del Indecopi.- Se modifican diversos artículos del
Código de Consumo referidos a las competencias y los procedimientos
ante el Indecopi, las infracciones administrativas, medidas cautelares y
sanciones administrativas, graduación de las mismas y medidas
reparadoras que puede imponer el Indecopi (D. Leg. 1308 de
30.12.2016).
CONCLUSIONES
1) Los organismos reguladores tienen la misión de incentivar la libre
competencia, supervisar el cumplimiento de las normas del sector,
promover una mejora en la calidad del servicio y velar por el
establecimiento de tarifas razonables y por el respeto a los derechos de
los consumidores. Como resultado, mientras mayor sea la cantidad de
entidades reguladas, el riesgo de captura tenderá a ser menor. Ahora
bien, como la competencia será más plausible, y a la vez, los costos de
la regulación serán mayores, será necesario reducir la intensidad de la
regulación, lo cual favorecerá a la sociedad en su conjunto.
2) La necesidad de una normativa en casos de competencia, nos da a
entender que es ámbito muy severo cuando se trata de sobresalir en el
mercado, esto se debe a la gran demanda de productos que generan
grandes ingresos, y ciertas empresas buscan poseer la mayor cantidad
de entes generadores de estos productos, lo que impulsa a las personas
jurídicas a realizar cualquier acción con el objetivo de abarcar la mayor
parte del mercado.
3) El Código de Consumo es un conjunto de normas para la protección y
defensa de tus derechos, que te permitirán mejorar tu acceso a
productos y servicios apropiados y adecuados en el mercado, a través
de mecanismos efectivos para la solución de controversias frente a la
compra de un producto o contratación de un servicio. Este derecho está
garantizado a través de la Constitución Política del Perú, que establece
como uno de los principios rectores del Estado, la protección de tus
derechos como consumidor. Para que el proveedor de productos y/o
servicios y tú, tengan la misma información sobre lo que adquieras. Así,
se corrigen, previenen o eliminan las conductas o prácticas que afecten
tus legítimos intereses como consumidor. Está compuesto por temas
referidos a tus derechos y tu relación con el proveedor, contratos,
métodos comerciales abusivos, protección del consumidor en productos
o servicios específicos (servicios públicos regulados, salud, educativos,
inmobiliarios y financieros), responsabilidad y sanciones, defensa
colectiva de los consumidores (rol y funciones de las asociaciones de
consumidores) y el Sistema Nacional Integrado de Protección del
Consumidor.
BIBLIOGRAFÍA

• Velaochaga, H. T. (2003). Los Organismos Reguladores de Servicios


Públicos. CÍRCULO DE DERECHO ADMINISTRATIVO.
• Sobre el particular: GUTIERREZ CAMACHO, Walter - “La tutela
constitucional de consumidor”. En: GUTIERREZ, Walter (dir.) – La
Constitución Comentada. Lima: Gaceta Jurídica, 2015, T.II, p. 433 y ss.
• ROJAS KLAUER, Carlos – “Responsabilidad administrativa del
proveedor”. En: Administración Pública & Control N.° 11. Lima: Gaceta
Jurídica. 2014, p. 38 y ss.

También podría gustarte