Está en la página 1de 46

T

INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Salud y Seguridad en el trabajo


Seguridad de la maquinaria.
Evaluación de riesgos. Parte 2: Guía
práctica y ejemplos de métodos.
Correspondencia: Esta norma nacional es idéntica (IDT) a la
norma internacional ISO/TR 14121-2:2012 Safety of
machinery -- Risk assessment -- Part 2: Practical guidance
and examples of methods

Miembros de Fecha: 2018-11-13


Primera Edición
Secretaría: INTECO
Editada e impresa por ©INTECO
Derechos reservados
ICS 13.110

La presente norma técnica pertenece a INTECO en virtud de los instrumentos nacionales e internacionales, y por criterios de
la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Salvo por autorización expresa y escrita por parte de INTECO,
no podrá reproducirse ni utilizarse ninguna parte de esta publicación bajo ninguna forma y por ningún procedimiento,
electrónico o mecánico, fotocopias y microfilms inclusive, o cualquier sistema futuro para reproducir documentos. Todo
irrespeto a los derechos de autor será denunciado ante las autoridades respectivas. Las solicitudes deben ser enviadas a la
Dirección de Normalización de INTECO. Las observaciones a este documento dirigirlas a: (506) 2283 4522 / info@inteco.org
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Contenido Página

PRÓLOGO .......................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 4
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN........................................................................................ 5
2 NORMAS DE REFERENCIA ...................................................................................................... 5
3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES ................................................................................................... 5
4 PREPARACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS .......................................................... 6
5 PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS ............................................................................. 7
6 HERRAMIENTAS DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS ................................................................. 13
7 EVALUACIÓN DE RIESGOS .................................................................................................... 25
8 REDUCCIÓN DEL RIESGO ...................................................................................................... 25
9 ITERACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS .................................................................... 29
10 DOCUMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ....................................................... 29
11 CORRESPONDENCIA .............................................................................................................. 29
ANEXO A (INFORMATIVO) EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Y
REDUCCIÓN DE RIESGOS ............................................................................................................. 30
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................. 46

2 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

PRÓLOGO

El Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, INTECO, es el Ente Nacional de Normalización,


según la Ley N° 8279 del año 2002. Organización de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya
Misión es “desarrollar la normalización del país con el soporte de los servicios de evaluación de la
conformidad y productos relacionados a nivel nacional e internacional, con un equipo humano
competente, con credibilidad e independencia”. Colabora con el sector gubernamental y apoya al
sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo.
La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está
garantizada por los Comités Técnicos y el periodo de Consulta Pública, este último caracterizado
por la participación del público en general.
Esta norma ha sido desarrollada en cumplimiento de los requisitos de nivel 1 y nivel 2 del
Standards Council of Canada (SCC).

Esta norma INTE/ISO/TR 14121-2:2018 fue aprobada por la Comisión Nacional de Normalización
de INTECO en la fecha del 2018-11-13.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo
momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se mencionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Subcomité Técnico de Seguridad de las máquinas CTN 31 SC 04.

Participante Organización
Erick Ulloa Chaverri Consejo de Salud Ocupacional
Pablo García CONASOC
Raúl Álvarez Castillo Cámara de Industrias
Jimmy Rojas Rodríguez Durman
Christian Coto Cantillo Baxter Productos Ltda
Fernando Gutiérrez Aguilar Consultor independiente
Rodolfo E. Rhoden Jiménez Soluciones Efectivas
Jonathan Villalobos
Luis Fonseca Segura C.I.S.M.A.
Juan Carlos Chavarría Araya CDP Internacional
Francisco Alvarado
Ivan Fallas OEN Engineering
Ilich Chaves

3 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

INTRODUCCIÓN

El propósito de la evaluación de riesgos es identificar los peligros y estimar y evaluar los riesgos de
manera que puedan reducirse. Existen muchos métodos y herramientas disponibles para este fin y
varios son descritos en este documento. El método o la herramienta elegida serán en gran medida
una cuestión de industria, empresa o preferencias personales. La elección de un método específico
o herramienta es menos importante que el proceso en sí. Los beneficios de la evaluación de
riesgos provienen de la disciplina del proceso en lugar de la precisión de los resultados: mientras
se toma un enfoque sistemático para obtener desde la identificación de peligros a la reducción del
riesgo y todos los elementos de riesgo son considerados.
Agregar medidas de reducción/protección de riesgos para un diseño puede aumentar los costos y
puede restringir la facilidad de uso de la máquina si se añade después de que un diseño ha sido
terminado o la propia maquinaria ya ha sido construida. Los cambios en la maquinaria son
generalmente menos costosas y más eficaces en la fase de diseño, por lo que es conveniente
realizar la evaluación de riesgos durante el diseño de maquinaria.
Puede ser útil para revisar la evaluación de riesgos cuando el diseño ha sido finalizado, cuando
existe un prototipo y después de la experiencia de utilización de la maquinaria.
Aparte de la evaluación de riesgos efectuada en la fase de diseño, durante la construcción y
puesta en servicio, los principios y los métodos presentados en este documento pueden aplicarse
también a los mecanismos existentes durante la revisión o modificación de maquinaria o en
cualquier momento con el propósito de evaluar los mecanismos existentes, por ejemplo, en el caso
de contratiempos o averías.

4 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Seguridad de la maquinaria. Evaluación de riesgos. Parte


2: Guía práctica y ejemplos de métodos.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

En este informe técnico se ofrece orientación práctica sobre la realización de evaluaciones de


riesgos para la maquinaria de acuerdo con la norma INTE/ISO 12100 y se describen varios
métodos y herramientas para cada etapa del proceso. Da ejemplos de diferentes medidas que
pueden ser utilizadas para reducir el riesgo y está destinado a ser utilizada para la evaluación de
riesgos en una amplia variedad de máquinas en términos de complejidad y potencial de
daño/pérdida. Sus destinatarios son aquellos involucrados en el diseño, la instalación o la
modificación de la maquinaria (por ejemplo, diseñadores, técnicos o especialistas en seguridad).
El Anexo A presenta un ejemplo específico de una evaluación de riesgos y un proceso de
reducción de riesgos.

2 NORMAS DE REFERENCIA

Los siguientes documentos, en su totalidad o en parte, están referenciados normativamente en el


presente documento y son indispensables para su aplicación. Para las referencias con fecha, sólo
se aplica la edición citada. Para las referencias sin fecha, la última edición del documento de
referencia (incluyendo cualquier modificación) se aplica.
INTE/ISO Salud y seguridad ocupacional. Seguridad de las máquinas. Principios
12100:2016 generales para el diseño. Evaluación de riesgos y reducción del riesgo.

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los propósitos de este documento, los términos y definiciones dados en la norma INTE/ISO
12100 y los que se indican a continuación, aplican.
3.1.
fabricante
proveedor
entidad (por ejemplo, diseñador, constructor, contratista, instalador, integrador) que suministra
equipos o servicios asociados con maquinaria o partes de maquinaria.

Nota a la entrada: Un usuario puede actuar también en la capacidad de proveedor a sí mismo.

5 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

4 PREPARACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

4.1 Generalidades

Los objetivos y el alcance de cualquier evaluación de riesgos debería ser definida desde el
principio.
La evaluación de riesgos basada en la norma INTE/ISO 12100 cubre toda la maquinaria, incluido el
sistema de control de la máquina y debería ser llevada a cabo por el fabricante.
Nota. Ver el capítulo 1 para usos y usuarios sugeridos de la evaluación de riesgos.

4.2 Utilizando el enfoque de equipo para la evaluación de riesgos

4.2.1 Generalidades
La evaluación de riesgos es generalmente más minuciosa y efectiva cuando se realiza por un
equipo. El tamaño de un equipo varía según
a) El enfoque de evaluación de riesgos seleccionado,
b) La complejidad de la máquina, y
c) El proceso en el cual la máquina se utiliza.
El equipo debería reunir conocimientos sobre diferentes disciplinas y una gran variedad de
experiencias y pericia. Sin embargo, un equipo que es demasiado grande puede provocar dificultad
para permanecer centrado o con alcanzar consenso. La composición del equipo puede variar
durante el proceso de evaluación de riesgos de acuerdo con la pericia necesaria para un problema
específico. Un jefe de equipo, dedicado al proyecto, debería estar claramente identificado como el
éxito de la evaluación de riesgos dependiendo de sus habilidades.
Como la estimación del riesgo debería ser realizada por un equipo y generar consenso, no se
puede esperar que los resultados detallados siempre serán los mismos con diferentes equipos
analizando situaciones similares. Sin embargo, no siempre es práctico para establecer un equipo
para la evaluación de riesgos y puede no ser necesario para la maquinaria donde los riesgos son
bien entendidos.
Nota. La confianza en las conclusiones de una evaluación de riesgos puede ser mejorada mediante la
consulta de otros con el conocimiento y la pericia como el descrito en el apartado 4.2.2 y por otra persona
competente revisando la evaluación de riesgos.
4.2.2 Composición y papel de los miembros del equipo
El equipo debería tener un líder de equipo. El líder del equipo debería ser plenamente responsable
de garantizar el cumplimiento de todas las tareas implicadas en la planificación, realización y
documentación (en conformidad con la norma INTE/ISO 12100:2016, capítulo 7) la evaluación de
riesgos se lleva a cabo y los resultados/ recomendaciones se informan a la(s) persona(s)
apropiada(s).
Los miembros del equipo deberían ser seleccionados de acuerdo a las habilidades y pericia
necesarios para la evaluación de riesgos. El equipo debería incluir a las personas que
a) Pueden responder a preguntas técnicas sobre el diseño y las funciones de la maquinaria,
b) Tienen experiencia real de cómo la maquinaria es operada, instalada, mantenida,
reparada, entre otros,
c) Tienen conocimiento del historial de accidentes de este tipo de maquinaria,

6 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

d) Tienen una buena comprensión de las regulaciones y normas relevantes, en particular la


norma INTE/ISO 12100, y cualquier cuestión de seguridad específica asociada con la maquinaria,
y
e) Comprenden los factores humanos (ver la norma INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.5.3.4).
4.2.3 Selección de métodos y herramientas
Este documento está destinado a ser utilizado para la evaluación de riesgos en una amplia
variedad de maquinaria en términos de complejidad y potencial de daño/pérdida. También hay una
variedad de métodos y herramientas para llevar a cabo la estimación de riesgos (ver el apartado
5.4.4). Al seleccionar un método o una herramienta para la estimación del riesgo debería prestarse
atención a la maquinaria, la probable naturaleza de los riesgos y los propósitos de la evaluación de
riesgos. También se debería considerar las habilidades, la experiencia y las preferencias del
equipo por métodos particulares. El capítulo 5 ofrece información adicional sobre los criterios para
la selección de los métodos y herramientas adecuadas para cada etapa del proceso de evaluación
de riesgos.
4.2.4 Fuente de información para la evaluación de riesgos
La información necesaria para la evaluación de riesgos se lista en la norma INTE/ISO 12100:2016,
apartado 5.2. Esta información puede tomar una variedad de formas, incluyendo dibujos técnicos,
diagramas, fotografías, grabaciones de video, información para uso (incluyendo información sobre
mantenimiento y procedimientos operativos estándar (SOP)) según estén disponibles. El acceso a
la maquinaria similar o un prototipo del diseño, donde esté disponible, a menudo es útil.

5 PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

5.1 Generalidades

Los siguientes apartados explican lo que tiene que ser considerado en cada etapa del proceso de
evaluación de riesgos, tal como se muestra en la norma INTE/ISO 12100:2016, figura 1.

5.2 Determinación de los límites de la maquinaria

5.2.1 Generalidades
Nota. Este apartado elabora sobre algunos de los requisitos de la norma INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.3.

El objetivo de esta etapa es tener una clara descripción de las propiedades físicas y mecánicas, las
capacidades funcionales de la maquinaria, el uso previsto y el razonablemente previsible uso
indebido y el tipo de ambiente en el que es probable que sea utilizado y mantenido.
Esto se ve facilitado por un examen de las funciones de la maquinaria y las tareas asociadas con la
forma en que la maquinaria se utiliza.
5.2.2 Funciones de la maquinaria (basado en la máquina)
La maquinaria puede ser descrita en términos de partes diferenciadas, mecanismos o funciones
basadas en su construcción y operación como
— Fuente de alimentación,
— Control,
— Modos de operación
— Alimentación,

7 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

— Movimiento/viaje,
— Elevación (izado),
— Estructura (frame) de la máquina o el chasis que ofrece estabilidad/movilidad, y
— Partes adicionales.
Cuando las medidas de reducción de riesgos/protección se introducen en el diseño, sus funciones
y su interacción con el resto de las funciones de la maquinaria deberían ser descritas.
Una evaluación de riesgos debería incluir un vistazo a cada parte funcional por separado,
asegurándose de que cada modo de operación y todas las fases de uso están bien consideradas,
incluyendo la interacción hombre-máquina en relación a las funciones identificadas o partes
funcionales.
5.2.3 Usos de la maquinaria (basado en la tarea)
Considerando todas las personas que están destinadas a interactuar con la maquinaria en un
entorno determinado (por ejemplo, en la fábrica, doméstico), el uso de la maquinaria puede ser
descrito en términos de las tareas relacionadas con el uso y el mal uso razonablemente previsible
de la maquinaria.
Nota. Ver la norma INTE/ISO 12100:2016, Tabla B.3 para una lista de las típicas/genéricas tareas de la
maquinaria.

El fabricante/proveedor y usuario de la maquinaria deberían comunicarse el uno con el otro,


siempre que sea posible, con el fin de asegurarse de que todos los usos de la maquinaria,
incluyendo abusos razonablemente previsibles, están identificados. El análisis de las tareas y de
las situaciones de trabajo deberían, por lo tanto, implicar al personal de operación y
mantenimiento. Lo siguiente también debería ser considerado:
a) Información disponible de uso que se suministra con la máquina,
b) La manera más rápida o más fácil de llevar a cabo una tarea puede ser diferente de las
tareas estipuladas en los manuales, procedimientos e instrucciones.
c) el comportamiento reflejo de una persona cuando se enfrenta con un problema de
funcionamiento, incidente o avería cuando se utiliza la máquina, y
d) El error humano.
La consideración de las condiciones particulares para el uso/operación de una máquina es válida
en la medida en que este conocimiento pueda ser razonablemente alcanzado por el
diseñador/fabricante. En esos casos, el fabricante debería considerar el uso previsto y el mal uso
razonablemente previsible.

5.3 Identificación de peligros

5.3.1 Generalidades
Nota 1. Ver la norma INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.4.

El objetivo de la identificación del peligro es generar una lista de peligros, situaciones peligrosas
y/o eventos peligrosos que permite a los posibles escenarios de accidente ser descritos en
términos de cómo y cuándo una situación peligrosa puede conducir a daño/pérdida. Un punto de
partida útil para los peligros es la norma INTE/ISO 12100:2016, Anexo B, el cual puede ser
utilizado como una lista genérica. Otras fuentes para la identificación de peligros pueden basarse
en la información que se indica en la norma INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.4.
Nota 2. Un ejemplo de una herramienta para la identificación de peligros se da en el apartado 5.3.5.

8 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Es útil tanto para la identificación de peligros y para la anticipación de las medidas de


protección/reducción de riesgos, hacer referencia a las normas internacionales que son pertinentes
a un peligro específico o la seguridad de un determinado tipo de maquinaria.
Nota 3. Un ejemplo de una norma pertinente a peligros específicos es la norma IEC 60204-1, que se ocupa
de los peligros eléctricos.
Nota 4. Ejemplos de normas de seguridad específicas para maquinaria son la norma ISO 10218, relacionada
con robots, la norma ISO 11111, relacionada con la maquinaria textil y la norma ISO 3691, relativas a
camiones industriales.

La identificación de peligros es la etapa más importante en cualquier evaluación de riesgos. Sólo


cuando se ha identificado un peligro, es posible tomar medidas para reducir los riesgos asociados
con este, ver capítulo 6. Los peligros no identificados pueden llevar a daño/pérdida. Por lo tanto, es
de vital importancia garantizar que la identificación del peligro es tan sistemática y exhaustiva como
sea posible, teniendo en cuenta los aspectos descritos en la norma INTE/ISO 12100:2016,
apartado 5.5.3.
5.3.2 Métodos para la identificación de peligros
Los métodos o herramientas más eficaces son aquellos que están estructurados para garantizar
que todas las fases del ciclo de vida de la maquinaria, los modos de operación, las funciones y las
tareas asociadas con la maquinaria son examinados detenidamente.
Varios métodos para la identificación de riesgos estructurado están disponibles. En general, la
mayoría de sigue uno de los dos métodos que se describen a continuación (ver la figura 1):

Figura 1. Enfoques descendentes y ascendentes

Un enfoque descendente es uno que toma como punto de partida una lista de chequeo de las
consecuencias potenciales (por ejemplo, corte, trituración, pérdida de la audición - ver las
consecuencias potenciales en la norma INTE/ISO 12100:2016, tablas B.1 y B.2) y establece lo que
puede causar daño/pérdidas (trabajando hacia atrás desde el evento peligroso a la situación de
peligro y, por ende, el peligro en sí). Cada elemento de la lista de chequeo se aplica a cada fase de
utilización de la maquinaria y cada parte/función y/o tarea en turno. Uno de los inconvenientes de
un enfoque descendente es el exceso de confianza del equipo en la lista de comprobación que
puede ser incompleta. Un equipo sin experiencia no necesariamente aprecia esto. Por lo tanto, las
listas de verificación no deberían interpretarse de forma exhaustiva, sino que deberían estimular el
pensamiento creativo más allá de la lista.
Un enfoque ascendente comienza por examinar todos los peligros y teniendo en cuenta todas las
posibles formas en que algo puede salir mal en una determinada situación de peligro (por ejemplo,
fallo de componente, error humano, fallas o acción inesperada de la maquinaria) y cómo esto

9 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

puede llevar a daño/pérdida. Ver la norma INTE/ISO 12100:2016, tablas B.1 y B.2. El enfoque
ascendente puede ser más amplio y exhaustivo que el descendente, pero también puede consumir
mucho tiempo.
Nota. La Figura 1 explica la estructura de los criterios de identificación de peligro, pero no está destinada a
definir la relación entre una situación peligrosa, un evento peligroso y los perjuicios en la forma de un
diagrama de flujo.
5.3.3 Registro de la información
La identificación del peligro debería ser registrada como progresiva. Cualquier sistema de registro
de la información debería ser organizada de tal manera que lo siguiente se describe claramente,
según corresponda:
a) El peligro y su ubicación (zona de peligro),
b) La situación peligrosa, indicando los diferentes tipos de personas (como el personal de
mantenimiento, operadores, los transeúntes) y las tareas o actividades que están destinadas a
hacer que pueden exponerlos a un peligro,
c) Cómo la situación peligrosa puede conducir a un daño/pérdida como consecuencia de un
evento peligroso o la exposición prolongada, en qué etapa de la evaluación de riesgos, a veces, la
siguiente información puede también ser anticipada y útilmente registrada:
1) La naturaleza y la severidad del daño/pérdida (consecuencias) en maquinaria específica
(por ejemplo, los dedos aplastados por el trazo descendente de la prensa cuando se ajusta la pieza
de trabajo) en lugar de términos genéricos (por ejemplo, trituración) y
2) Medidas existentes de protección/reducción del riesgo y su efectividad.
5.3.4 Ejemplo de una herramienta para la identificación de peligros
5.3.4.1 Identificación de los peligros por la aplicación de listas de chequeo
5.3.4.1.1 Generalidades
El objetivo de este apartado es mostrar un método para la identificación de peligros (ver la norma
INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.4), usando como herramienta principal las listas de chequeo
indicadas en la norma INTE/ISO 12100:2016, apartados B.2 a B.4.
Estas listas deberían utilizarse como punto de partida para la identificación de los peligros
relevantes. Entonces, a fin de garantizar una más completa identificación de peligros, se debería
tener en cuenta de otras fuentes, tales como los reglamentos, normas y conocimientos de
ingeniería.
Este método puede ser complementado con otros métodos basados en, por ejemplo, lluvia de
ideas, comparación con maquinaria similar, revisión de los datos sobre accidentes y/o incidentes
de máquinas similares.
Este método será más eficaz cuanto más completas y detalladas es la información disponible para
la evaluación de riesgos (ver la norma INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.2) y la determinación de
los límites de la maquinaria (ver el apartado 5.2 e INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.3).
El método es aplicable a cualquier fase del ciclo de vida de la máquina.
5.3.4.1.2 Descripción de la herramienta o método
Teniendo en cuenta los límites de la máquina, el primer paso es determinar el alcance del sistema
a analizar, por ejemplo, la fase(s) de la máquina, ciclo de vida, la(s) parte(s) y/o la(s) función(es) de
la máquina.

10 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

El segundo paso es definir las tareas que deben ser realizadas por personas interactuando con o
cerca de la máquina o las operaciones a realizar por la máquina, en cada una de las fases
seleccionadas. En este paso, se podría utilizar la lista de tareas que se detallan en la norma
INTE/ISO 12100:2016, el cuadro B.3.
El tercer paso es examinar, para cada tarea u operación en cada zona de peligro, los peligros y las
posibles situaciones peligrosas. Esto puede llevarse a cabo mediante un enfoque de arriba hacia
abajo, si el punto de partida es la consecuencia potencial (daño/pérdida), o un enfoque de abajo
arriba, si el punto de partida es el origen del peligro. En este paso se puede utilizar, la norma
INTE/ISO 12100:2016, cuadro B.1, para una descripción de los orígenes de los peligros, la norma
INTE/ISO 12100:2016, cuadro B.3, para la descripción de situaciones peligrosas y la norma
INTE/ISO 12100:2016, el cuadro B.4.
5.3.4.1.3 Documentación
El formulario vacío dado en el cuadro A.3 se puede utilizar para documentar los resultados de la
identificación de peligros.
5.4 Estimación del riesgo
5.4.1 Generalidades
Nota Ver la norma INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.5.

Por definición, los dos elementos principales de riesgo son la severidad del daño/pérdida y la
probabilidad de ocurrencia de esa severidad del daño/pérdida. El propósito de la estimación del
riesgo (ver la norma INTE/ISO 12100:2016, figura 3) consiste en determinar el mayor riesgo
resultante de cada situación peligrosa. El riesgo estimado se expresa generalmente como un nivel,
índice o puntuación, pero también puede ser descriptivo.
Hay muchos enfoques diferentes para la estimación de riesgos, que van desde los simples
cualitativos a los cuantitativos detallados. Las características esenciales de estos diferentes
métodos se describen a continuación.
5.4.2 Severidad (severidad) del daño/pérdida
Nota 1 Ver la norma INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.5.2.2.

Cada riesgo tiene el potencial de provocar diferentes severidades de daño/pérdida. Puede ser útil
para estimar el riesgo de un rango representativo de las severidades y considerar el daño/pérdida
más grave que puede ocurrir de manera realista (el peor probable).
No obstante la severidad del daño/pérdida a considerar que no siempre es fácil. Las más severas
pueden ser muy improbables, y la más probable severidad puede ser intrascendente, de modo que
utilizar cualquiera podría conducir a una inadecuada estimación de riesgo. Por ejemplo, casi
siempre es posible que la muerte será la severidad del daño/pérdida: un corte puede matar si se
infecta o rompe una arteria; sin embargo, aunque la probabilidad de recibir un corte es alta, la
muerte es, sin embargo, generalmente una probabilidad remota. Por lo tanto, puede ser útil para
estimar el riesgo de un rango representativo de las severidades y utilizar el que da el mayor riesgo.
Nota 2 En general, entre menor sea la energía de los peligros, menor es la severidad de los posibles
daño/pérdidas. La severidad del daño/pérdida potencial que puede estar relacionado también con la parte del
cuerpo que está expuesta, por ejemplo, un peligro que puede causar lesiones por aplastamiento es
generalmente mortal si todo el cuerpo o la cabeza está expuesta.

Para obtener ejemplos de diferentes maneras de clasificar la severidad, ver las herramientas de
estimación de los riesgos descritos en el apartado 5.4.4.

11 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

5.4.3 Probabilidad de ocurrencia del daño/pérdida


5.4.3.1 Generalidades
Nota Ver la norma INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.5.2.3.

Todos los enfoques para la estimación del riesgo deberían exigir a la estimación de la probabilidad
de ocurrencia del daño/pérdida considerando
a) La exposición de la(s) persona(s) a la emergencia (ver la norma INTE/ISO 12100:2016,
apartado 5.5.2.3.1)
b) La probabilidad de que se produzca un suceso peligroso (ver la norma INTE/ISO
12100:2016, apartado 5.5.2.3.2), y
c) Las posibilidades técnicas y humanas de evitar o limitar el daño/pérdida (ver la norma
INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.5.2.3.3).
Una situación peligrosa existe cuando una o más personas están expuestas a un peligro. El
daño/pérdida se produce como resultado de un evento peligroso, como se ilustra en la figura 2.
Al estimar la probabilidad de daño/pérdida los aspectos pertinentes descritos en la norma
INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.5.3, también deberían ser considerados.

Figura 2. Condiciones de ocurrencia del daño/pérdida

5.4.3.2 La probabilidad de la ocurrencia del daño/pérdida acumulativo (aspectos de salud)


Las situaciones peligrosas que pueden llevar al daño/pérdida debido a la exposición acumulada a
lo largo de un período de tiempo (como la dermatitis, asma ocupacional, pérdida de la audición o
las lesiones por esfuerzo repetitivo) necesitan tratarse de manera diferente de aquellas que
conducen a graves daño/pérdidas repentinos/agudos (tales como cortes, fracturas de huesos,
amputaciones, problemas respiratorios a corto plazo).
Una condición crónica de salud (por ejemplo, pérdida de la audición) puede ocurrir debido a la
exposición por encima de un nivel perjudicial. La probabilidad del daño/pérdida depende de la
dosis total a lo largo del tiempo. La dosis total puede estar formada por un número de diferentes
exposiciones de diferentes duraciones y niveles de varias fuentes.

12 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Ejemplo. Para problemas respiratorios, el daño/pérdida es dependiente de la dosis y/o la concentración de la


sustancia. Para la pérdida auditiva, el daño/pérdida depende de los niveles de ruido y la duración de la
exposición y de las lesiones por esfuerzos repetidos en la cepa involucrada y la repetitividad de la acción.

La diferencia entre el daño/pérdida causado de forma aguda/repentina y el daño/pérdida causado


por la exposición prolongada puede ser ilustrada por dos causas distintas de las lesiones en la
espalda baja. El primero puede ser causado inmediatamente al recoger una carga demasiado
pesada. El último puede ser causado por la manipulación de cargas relativamente ligeras,
repetidas veces.
Nota. La probabilidad de ocurrencia de daño/pérdida acumulativo (aspectos de salud) está estrechamente
relacionada con las condiciones particulares para el uso de la máquina (en particular, el nivel y la duración de
la exposición de un individuo). Bajo circunstancias normales, el diseñador o el fabricante de una máquina sólo
puede proporcionar los datos reales de emisiones (por ejemplo, por ruido y vibraciones) relevantes para una
máquina. Estos datos podrían ser utilizados por el usuario (tener un conocimiento detallado de las condiciones
particulares para el uso de la máquina) para determinar la probabilidad de ocurrencia de daño/pérdida
acumulativo (aspectos de salud).

6 HERRAMIENTAS DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS

6.1 Generalidades

Con el fin de apoyar un proceso de estimación de riesgo, una de las diversas herramientas de
estimación de riesgos puede ser seleccionada y utilizada. La mayoría de las herramientas de
estimación de riesgo disponibles utilizan uno de los siguientes tres métodos o herramientas:
a) Matriz de riesgo (ver el apartado 6.2),
b) Riesgo (ver el apartado 6.3),
c) Puntuación numérica (ver el apartado 6.4).
También hay instrumentos híbridos que utilizan una combinación de métodos (ver el apartado 6.5).
La elección de una herramienta de estimación de riesgo específico es menos importante que el
proceso en sí. El beneficio de la evaluación de riesgo proviene de la disciplina del proceso más que
en la precisión de los resultados, siempre y cuando todos los elementos de riesgo, tal como se
describe en la norma INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.5.2, se consideren plenamente. Además,
los recursos se dirigen mejor a los esfuerzos de reducción de riesgo en lugar de intentar lograr una
precisión absoluta en la estimación del riesgo.
Cualquier herramienta de estimación de riesgos debería tratar con al menos dos parámetros que
representan los elementos de riesgo. Un parámetro es la severidad del daño/pérdida (ver el
apartado 5.4.2), el otro parámetro es la probabilidad de ocurrencia de ese daño/pérdida (ver el
apartado 5.4.3).
Algunas herramientas o métodos rompen los dos parámetros en elementos de riesgo, como la
exposición, la probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y la posibilidad del individuo para
evitar o limitar el daño/pérdida (ver la norma INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.5.2).
Para una herramienta de estimación de riesgo específica, una clase para cada parámetro es
elegido, el que mejor corresponde a la situación de peligro/eventos peligrosos (es decir, escenario
del accidente). Las clases elegidas son combinadas, utilizando aritmética simple, tablas, gráficos o
diagramas, a fin de estimar el riesgo.

13 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

6.2 Matriz de Riesgos

6.2.1 Generalidades
Una matriz de riesgos es una tabla multidimensional que permite la combinación de cualquier clase
de severidad de daño/pérdida (ver apartado 5.4.2) con cualquier clase de probabilidad de
ocurrencia de ese daño/pérdida (ver apartado 5.4.3). La más común de las matrices son dos
dimensiones pero pueden tener hasta cuatro dimensiones.
La utilización de una matriz de riesgos es simple. Para cada situación de riesgo que ha sido
identificada, se selecciona una clase para cada parámetro sobre la base de las definiciones dadas.
El contenido de la celda en la que las columnas y las filas correspondientes a cada clase
seleccionada se intersecan, proporciona la estimación del nivel de riesgo identificado para la
situación peligrosa. Esto puede ser expresado como un índice (por ejemplo, de 1 a 6 o de A a D) o
un término cualitativo tales como "baja", "media", "alta", o similar.
El número de celdas puede variar ampliamente, desde muy pequeño (por ejemplo, cuatro celdas)
bastante grande (por ejemplo, 36 celdas). Las celdas pueden agruparse para reducir el número de
clasificaciones de riesgo. Muy pocas clasificaciones pueden no proporcionar suficiente información
sobre si las medidas de reducción de riesgo/protección proporcionan una adecuada reducción del
riesgo. Demasiadas celdas puede hacer la matriz confusa para usar.
Aunque hay muchas diferentes matrices para estimar el riesgo, un ejemplo de una matriz de riesgo
herramienta o método se da en el apartado 6.2.2.
6.2.2 Ejemplo de una herramienta o método de matriz de riesgos
6.2.2.1 Generalidades
Hay cuatro pasos para el planteamiento de la matriz de riesgo según los apartados 6.2.2.2 a
6.2.2.5.
6.2.2.2 Selección de una matriz de riesgo
Las matrices de riesgo se han utilizado durante muchos años, y existen muchas variaciones
diferentes. Un ejemplo se muestra en la Tabla 1.
Como se muestra en la Tabla 1, matrices de riesgo diferentes usan niveles diferentes para cada
factor de riesgo, por ejemplo, la Tabla 1 tiene cuatro niveles de probabilidad. Los niveles
normalmente van desde tres hasta diez, los más comunes son con cuatro o cinco.
Tabla 1. Matriz de estimación de riesgos (ejemplo)

Probabilidad de
ocurrencia del Severidad del daño/pérdida
daño/pérdida
Catastrófico Grave Moderado Menor

Muy probable Alta Alta Alta Mediano


Probable Alta Alta Mediano Baja
Poco probable Mediano Mediano Baja Insignificante
Remota Baja Baja Insignificante Insignificante

6.2.2.3 Estimación de la severidad


Para cada riesgo o situación peligrosa (tarea), se debe estimar la severidad del daño/pérdida o
consecuencias que podrían resultar. Los datos históricos pueden ser de gran valor como

14 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

referencia. La severidad es frecuentemente estimada como lesiones personales o daño/pérdidas a


la salud.
La estimación de la severidad puede lograrse utilizando la matriz de riesgo seleccionado. Como un
ejemplo, los niveles de severidad en la tabla 1 son:
— Catastrófico: muerte o lesiones o enfermedades incapacitantes permanentes (incapaz de
volver al trabajo);
— Grave: lesiones debilitantes o enfermedad severa (puede regresar a trabajar en algún
momento);
— Moderado: lesión o enfermedad significativa que requieran más que primeros auxilios
(capaz de volver al mismo trabajo);
— Mínimo: ninguna lesión o herida leve que no requieran más que primeros auxilios (poca o
ninguna pérdida de tiempo de trabajo).
La estimación de la severidad se concentra habitualmente en el daño/pérdida más grave que
puede ocurrir de manera realista (la peor probable) en lugar de la peor consecuencia concebible.
6.2.2.4 Estimación de la probabilidad de ocurrencia del daño/pérdida
Para cada riesgo o situación peligrosa (tarea), se debería estimar la probabilidad de que ocurra un
daño/pérdida. A menos que los datos empíricos estén disponibles, y esto sería raro, el proceso de
selección de la probabilidad de que ocurra un incidente volverá a ser subjetiva. Por esta razón es
ventajosa una lluvia de ideas con las personas conocedoras.
La estimación de la probabilidad de ocurrencia de un daño/pérdida puede incluir (ver la norma
INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.5.2.3)
a) Frecuencia y duración de la exposición a un peligro,
b) número de personas expuestas,
c) personal que realiza tareas,
d) Máquina/historial de tareas,
e) Entorno laboral,
f) factores humanos,
g) Fiabilidad de las funciones de seguridad,
h) Posibilidad de anular o eludir las medidas de reducción de riesgo/protección,
i) capacidad de mantener las medidas de protección/reducción del riesgo, y
j) Capacidad para evitar el daño/pérdida.
Similar a la severidad, hay muchas escalas utilizadas para estimar la probabilidad de ocurrencia de
un daño/pérdida. Algunos métodos no proporcionan descripciones distintas de los términos
utilizados. Otras matrices proporcionan descripciones adicionales como en la Tabla 1:
— Muy probable -casi seguro que ocurra;
— Probable - puede ocurrir.
— Improbable - no es probable que ocurra;
— Remoto - tan improbable como para estar cerca de cero.
Algunos métodos trazan una distinción entre la probabilidad y la posibilidad; donde la probabilidad
es un valor numérico entre 0 y 1 y la posibilidad es una descripción cualitativa de la probabilidad.

15 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Sin embargo, muchos métodos no distinguen entre los términos de probabilidad y posibilidad y los
usan como sinónimos.
La probabilidad debería estar relacionada con un intervalo base de algún tipo, como una unidad de
tiempo o de la actividad, eventos, unidades producidas, o el ciclo de vida de una instalación,
equipo, proceso o producto. La unidad de tiempo puede ser la vida útil de la máquina.
6.2.2.5 Derivación del nivel de riesgo
Una vez que la severidad y la probabilidad son estimadas, un primer nivel de riesgo puede
obtenerse a partir de la matriz de riesgo seleccionado. La matriz de riesgo mapea los factores de
riesgo a niveles de riesgo, como se muestra en la Tabla 1.
Utilizando la Tabla 1 como ejemplo, una "grave" severidad y la probabilidad de "probable" produce
un nivel de riesgo "alto". Cómo los factores de riesgo de la severidad y la probabilidad se
combinan, varía con las diferentes matrices de riesgo. El resultado de esta combinación de
rendimiento normalmente es una matriz de bajo a alto riesgo. Dado que la estimación del riesgo es
generalmente subjetiva, los niveles de riesgo también serán subjetivos.
6.2.2.6 Discusión
La matriz de riesgo proporciona un método sencillo y eficaz método de estimación de los riesgos.

6.3 Gráfico de riesgo

6.3.1 Generalidades
Un gráfico de riesgo se basa en un árbol de decisión. Cada nodo en el gráfico representa un
parámetro de riesgo (severidad, exposición, probabilidad de que se produzca un suceso peligroso,
posibilidad de evitarlo) y cada rama de un nodo representa una clase del parámetro (por ejemplo,
severidad leve o severidad grave).
Para cada situación peligrosa, una clase debería asignarse a cada parámetro. La ruta en el gráfico
de riesgo es seguida desde el punto de partida. En cada junta el camino avanza sobre la rama
correspondiente de conformidad con la clase seleccionada. La última rama apunta al nivel o índice
de riesgo asociado con la combinación de clases (ramas) que han sido elegidos. El resultado final
es una estimación del riesgo calificado con términos como 'alto', 'medio', 'bajo', un número, por
ejemplo, 1 a 6, o una letra, por ejemplo, F.
Los gráficos de riesgo son útiles para ilustrar la cantidad de reducción de riesgo/protección
proporcionada por una medida de reducción de riesgo y cuál parámetro de riesgo influye.
Los gráficos de riesgo pueden ser muy engorrosos y desordenados si hay más de dos ramas de
más de uno de los parámetros de riesgo. Por esta razón los métodos híbridos suelen combinar un
gráfico con una matriz de riesgo para uno de los parámetros, consulte el apartado 6.5.
Un ejemplo de una herramienta o método gráfico de riesgo está dada en el apartado 6.3.2.
6.3.2 Ejemplo de una herramienta o método de gráfico de riesgo
Antes de que el riesgo se calcule utilizando el gráfico de riesgo, se debería describir el riesgo
asociado, la situación peligrosa, el evento peligroso y el posible daño/pérdida en conformidad con
la norma INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.4 (ver el formulario en blanco como el cuadro A.4). Un
índice de riesgo se calcula a continuación utilizando el gráfico de riesgo de la figura 3, basado en
los cuatro parámetros siguientes, correspondientes a los cuatro elementos de riesgo, definido en la
norma INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.5.2.1, cada uno con sus límites particulares:
Severidad de los daño/pérdidas: S

16 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

— S1: herida leve (normalmente reversible; ejemplos: rasguños, laceración, contusión, herida
leve que requieren primeros auxilios, entre otros) no más de dos días incapaz de realizar la misma
tarea.
— S2: lesiones graves (generalmente irreversibles, incluyendo la fatalidad; ejemplos:
extremidad fracturada o rasgada o aplastada, lesiones graves que requieren puntos de sutura,
grandes traumas musculoesqueléticos (MST), entre otros). Más de dos días incapaz de realizar la
misma tarea.
Frecuencia y/o la duración de la exposición al peligro: F
— F1: raramente a frecuente y/o de corta duración de la exposición
Dos veces o menos por turno de trabajo o menos de 15 min de exposición acumulada por turno de
trabajo;
— F2: frecuente a continuo y/o de larga duración de la exposición
Más de dos veces por turno de trabajo o más de 15 min de exposición acumulada por turno de
trabajo.
Probabilidad de que se produzca un evento peligroso: O
— O1: baja (tan improbable que puede suponerse que la aparición puede no ser
experimentado)
Una tecnología madura, probada y reconocida en las aplicaciones de seguridad; robustez.
— O2: media (es probable que se produzca en algún momento)
Fallo técnico observado en los dos últimos años. Acción humana inapropiada por una persona bien
entrenada consciente del riesgo y tiene más de seis meses de experiencia en el puesto de trabajo.
— O3: alta (que es probable que ocurra frecuentemente)
Fallo técnico observado regularmente (cada seis meses o menos). Improcedente la acción humana
por personas no entrenadas que tenga menos de seis meses de experiencia en el puesto de
trabajo.
Posibilidad de evitar o reducir el daño/pérdida: A
— A1: posible bajo ciertas condiciones:
— Si las piezas se mueven a una velocidad menor que 0,25 m/s y el trabajador expuesto está
familiarizado con el riesgo y con la indicación de una situación peligrosa o suceso inminente;
el trabajador también tiene que ser capaz de notar la situación peligrosa y ser capaz de
reaccionar.
— En función de determinadas condiciones (temperatura, ruido, ergonómicos, entre otros).
— A2: imposible.

17 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Figura 3. Ejemplo de un gráfico de riesgo para la estimación del riesgo


Un formulario se rellena con el resultado de esta primera estimación de riesgos; a cada situación
peligrosa se asigna un índice de riesgo. En este ejemplo, la estimación de la situación peligrosa se
realiza considerando que
a) El índice de riesgo 1 o 2 corresponde al menor riesgo
b) El índice de riesgo 3 o 4 corresponde a un riesgo medio, y
c) Un índice de riesgo de 5 o 6 se corresponde con el mayor riesgo.
Tras la consideración de los posibles medios para reducir el riesgo, el riesgo se calcula de nuevo
para el diseño final utilizando el mismo gráfico de riesgo en la misma forma que para el diseño
inicial.
Nota. El formulario en blanco como el cuadro A.4 se puede utilizar para documentar los resultados de esta
primera estimación de riesgos.
6.3.3 Discusión
Este gráfico de riesgo puede utilizarse para calcular un índice de riesgo principalmente para
situaciones peligrosas que pueden provocar daño/pérdidas agudos (peligros mecánicos, eléctricos
o, en cierta medida, térmicos). El gráfico de riesgo propuesto no es muy apropiado para estimar los
riesgos relacionados con algunos de los peligros para la salud, tales como el ruido o la ergonomía.
En estos casos, los resultados obtenidos con esta herramienta gráfica de riesgo deberían
compararse con el resultado obtenido con herramientas específicas dedicadas al ruido o la
ergonomía.
Se ha observado que es conveniente por algunas industrias, adaptar ligeramente los parámetros y
los límites de los gráficos de riesgos; estos cambios pueden inducir resultados diferentes.
El gráfico de riesgo utilizado en este ejemplo es equivalente a la matriz de riesgo indicada en la
figura 4.

18 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Figura 4. Matriz de riesgo equivalente al gráfico de riesgo en la figura 3

6.4 Puntuación numérica

6.4.1 Generalidades
Las herramientas de calificación numérica tienen dos o más parámetros que se desglosan en un
número de clases de la misma manera como matrices de riesgo y gráficos de riesgo. Sin embargo,
diferentes valores numéricos están asociados con las clases en lugar de un término cualitativo.
Una clase es escogida para cada parámetro y los valores asociados (o puntuaciones) entonces se
combinan (por ejemplo, mediante la adición y/o multiplicación) para dar una puntuación numérica
para la estimación de riesgo. En algunos casos esos valores asignados están representados en la
tabla(s) de modo que su uso es muy similar al de una matriz (ver el apartado 6.2).
Los sistemas de puntuación permiten que los parámetros se ponderen fácil y explícitamente. El uso
de números puede dar una impresión de objetividad en el nivel de riesgo, aunque la asignación de
los puntajes para cada elemento de riesgo es altamente subjetiva. Sin embargo, esto puede ser
contrarrestado por la agrupación de las puntuaciones en las clasificaciones cualitativas de riesgo
tales como alta, media y baja.
Hay muchas herramientas de calificación numérica utilizadas para estimar el riesgo. Un ejemplo de
herramienta o método numérico de calificación de riesgo está dada en el apartado 6.4.2.
6.4.2 Ejemplo de una herramienta o método numérico de calificación de riesgo
En este ejemplo hay dos parámetros (la severidad y la probabilidad de ocurrencia de daño/pérdida)
y cada uno de estos parámetros se divide en cuatro clases mostradas.
El parámetro de severidad tiene las siguientes puntuaciones de severidad (SS):
- catastrófico SS = 100
- serio 99 ≥ SS ≥ 90,
- moderado 89 ≥ SS ≥ 30,
- mínimo 29 ≥ SS ≥ 00.
La probabilidad de que ocurra un parámetro de daño/pérdida tiene las siguientes puntuaciones de
probabilidad (PS):

- Muy probable PS  100 Probable o determinado a ocurrir,

19 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

- Probable 99  PS  70 Puede ocurrir (pero no probable),


- Improbable 69  PS  30 No es probable que ocurra,
- Remoto 29  PS  0 Ocurrencia tan remota que sea esencialmente cero.

En este ejemplo, la fórmula para combinar la probabilidad de que ocurra un daño/pérdida y la


severidad es dada por la ecuación (1):
PS + SS = RS (1)
Donde RS es la puntuación de riesgo.
La puntuación de riesgo puede ser interpretada de acuerdo con la Tabla 2.
Tabla 2. Categorías de calificación de riesgo utilizadas

- Alto  160
159  Mediano  120
119  Bajo 90
89  Insignificante 0

Ejemplo Una tarea peligrosa que se asocia con lesiones muy graves pueden tener SS = 95, y su probabilidad
puede ser en el rango probable PS = 80. La calificación de riesgo para esta tarea peligrosa es de riesgo alto
(95 + 80 = 175 > 160).
6.4.3 Discusión
Algunas personas encuentran más fácil pensar sobre el riesgo y cómo se deriva en términos de
números. Esto no es en absoluto inusual en nuestra era digital. Ser capaz de ver el riesgo
representado por un número de alguna manera agrega especificidad para el proceso de reducción
del riesgo. La posibilidad de seleccionar un número dentro del rango de enteros dentro de las
clases puede permitir opciones más refinadas que están permitidas en términos cualitativos, pero
puede dar una falsa impresión de precisión numérica.

6.5 Herramienta híbrida

6.5.1 Generalidades
Existen herramientas o métodos híbridos para la estimación de riesgos que combinan dos de los
enfoques descritos anteriormente. Comúnmente estos son gráficos de riesgo que contienen dentro
de ellos matrices o sistemas de puntaje para uno de los elementos de riesgo. Una cierta cantidad
de cuantificación también se puede incorporar en cualquiera de los enfoques cualitativos, como
dando rangos de frecuencia a probabilidades o exposiciones. Por ejemplo, algo que es "probable"
puede ser expresado como una vez al año, una exposición “alta” puede ser especificada como
cada hora.
Un ejemplo de una herramienta o método híbrido para la estimación del riesgo se da en el
apartado 6.5.2.
6.5.2 Ejemplo de una herramienta o método híbrido para la estimación del riesgo
Esta herramienta o método de estimación de riesgo cuantifica los parámetros cualitativos. Es un
método híbrido de una calificación numérica y una matriz de riesgo.
El formulario reproducido en la página 23 debería utilizarse en conjunción con la siguiente
información de orientación.
Pre-estimación del riesgo

20 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Marcar esta casilla indica que esta es la primera estimación del riesgo. Se realiza en la fase de
concepto donde sólo bocetos y especificaciones están disponibles. Ningún detalle dibujos se
realizan en esta etapa. Se utiliza para decidir sobre los principales sistemas de una máquina, por
ejemplo, línea de transmisión mecánica o servoactuadores, aire caliente o sellado ultrasónico,
resguardo móvil o cortina o barrera de luz.
Estimación del riesgo intermedio
La estimación del riesgo intermedio es seleccionada para todas las estimaciones de riesgo
intermedio realizadas durante el desarrollo de una máquina. Dos conjuntos de riesgos son tratados
en esta fase. Cuando en la fase de pre-estimación de reducción/protección del riesgo se indicaron
las medidas de reducciones de riesgos, estas son aplicadas y evaluadas de nuevo en esta fase. El
diseño de la máquina cambia durante el desarrollo. Las evaluaciones de riesgos tienen que seguir
junto con la revisión del diseño a lo largo del proyecto. Los nuevos peligros se tratan en esta fase.
Estimación del riesgo de seguimiento
Esta casilla es marcada, en el seguimiento de la estimación del riesgo. El seguimiento se realiza
aplicando medidas de reducción/protección del riesgo. Ningún nuevo peligro debería aparecer en
esta fase. No obstante, cuando un nuevo peligro se identifica durante el seguimiento de las
medidas de reducción/protección del riesgo, este nuevo peligro también se calcula y evalúa en esta
fase. Si se requiere una medida de reducción/protección de riesgo, un seguimiento tiene que
hacerse de nuevo sobre esta medida de protección y reducción de los riesgos.
Número de referencia (No. ref)
El número de referencia o el número de serie, se utiliza para dar a cada peligro identificado un
número de referencia.
Número de tipo de peligro (No. tipo)
Tipo Nº, número de grupo o tipo de riesgo se utiliza para clasificar los peligros. Los números se
refieren a los dados para el tipo o grupo de acuerdo con la norma INTE/ISO 12100:2016, Tabla
B.1.
Peligro
Describir el peligro. El número de tipo identifica el tipo o grupo de riesgo. Indicar el origen del
peligro de tipo o grupo. Por ejemplo, si el peligro es un riesgo de aplastamiento se indica con "1" en
la columna de número de tipo y por "aplastamiento" en la columna de peligro.
El mismo riesgo puede requerir varias estimaciones debido a diferentes situaciones peligrosas y
eventos peligrosos.
Severidad, Se
Se es la severidad del posible daño/pérdida como resultado del peligro identificado. La severidad
se anota como sigue:

1 Arañazos, contusiones que son curados por los primeros auxilios o similar;

2 rasguños más severos, contusiones, heridas de arma blanca, que requieren atención médica de
profesionales;

3 lesiones normalmente irreversibles; será un poco difícil seguir trabajando después de la curación.

4 Daño/pérdida irreversible de tal manera que será muy difícil seguir trabajando después de la curación,
si es posible del todo.

21 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Frecuencia, Fr
Fr es el intervalo medio entre la frecuencia de la exposición y su duración. La frecuencia se anota
como sigue:

2 Intervalo entre la exposición es de más de un año.

3 Intervalo entre la exposición es de más de dos semanas, pero inferior o igual a un año.

4 Intervalo entre la exposición es de más de un día, pero igual o inferior a dos semanas.

5 Intervalo entre la exposición es más que una hora pero igual o inferior a un día.

Si la duración es menor de 10 min, estos valores pueden disminuir al siguiente nivel.

5 Intervalo inferior o igual a una hora - este valor no debe ser disminuido en cualquier momento.

Probabilidad, Pr
Pr es la probabilidad de ocurrencia de un evento peligroso. Consideremos, por ejemplo, el
comportamiento humano, la confiabilidad de los componentes, el historial de accidentes y la
naturaleza del componente o sistema (por ejemplo, una cuchilla siempre afilada, un tubo de escape
de combustión está siempre caliente, la electricidad es peligrosa por su naturaleza) para
determinar el grado de probabilidad. La probabilidad se anota como sigue.

1 Insignificante: por ejemplo, este tipo de componente nunca falla, por lo que se produce un evento
peligroso. No hay posibilidad de error humano.

2 Rara vez: por ejemplo, es poco probable que este tipo de componente falle, se produce un evento
peligroso. El error humano es improbable.

3 Posible: por ejemplo, este tipo de componente puede fallar de modo que se produce un evento
peligroso. El error humano es posible.

4 Probable: por ejemplo, este tipo de componente probablemente fallará se produce un evento
peligroso. El error humano es probable.

5 Muy alto: por ejemplo, este tipo de componente no está hecho para esta aplicación. Fallará de modo
que ocurra un evento peligroso. El comportamiento humano es tal que la probabilidad de error es muy
alta

Evitar, Av
Av es la posibilidad de evitar o de limitar el daño/pérdida. Consideremos, por ejemplo, si la
máquina será operada por personal calificado o personas no calificadas, cuán rápidamente una
situación peligrosa puede conducir a un daño/pérdida, y la percepción del riesgo por medio de
información general, la observación directa o a través de los signos de advertencia, así como para
determinar el nivel de evitar. La posibilidad de evitar se califica como sigue:

1 Probable: por ejemplo, es probable que el contacto con las piezas móviles detrás de un resguardo
enclavado (interlock) se evitará en la mayoría de los casos si el enclavamiento falla y los movimientos
siguen.

22 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

3 Posible: por ejemplo, es posible evitar un peligro de enredamiento (atrapamiento por alguna parte
suelta) donde la velocidad es lenta y no hay espacio suficiente o de lo contrario es fácil evitar las
piezas móviles de la maquinaria.

5 Imposible: por ejemplo, es imposible evitar la aparición súbita de un potente rayo láser, o en caso de
una explosión.

Clase, Cl
Cl es la clase. Fr, Pr y Av son los factores constituyentes que configuran la probabilidad de
ocurrencia del daño/pérdida como se describe en la norma INTE/ISO 12100:2016, apartado
5.5.2.3. Cada uno de los tres factores debería estimarse independientemente el uno del otro. La
peor suposición creíble debería ser usada para cada factor. Fr, Pr y Av se suman en Cl. El Cl es la
suma de Fr, Pr y Av, es decir, Cl = Fr + Pr + Av.
Estimación del riesgo
El riesgo se calcula utilizando la matriz en el centro de la parte superior del formulario reproducido
en la página siguiente.
Donde la severidad Se, cruza la clase, Cl, en el área negra, el riesgo es alto.
Donde la severidad Se, cruza la clase, Cl, en la zona gris, el riesgo es medio.
Donde la severidad Se, cruza la clase, Cl, en el área restante, el riesgo es bajo.
Detalles
El escenario de accidente debería ser descrito aquí. Poner el número de referencia del peligro para
el peligro particular en la columna de la izquierda y la descripción del escenario del accidente en la
derecha. Donde las fotos son utilizadas, la referencia a ellas puede hacerse aquí.

23 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018
Estimación del riesgo No. Documento
No. Parte de doc
Producto:
Emitido por: Área negra = Riesgo alto Estimación de riesgo preliminar
Fecha: Área gris= riesgo medio
Área blanca = riesgo bajo
Severidad Clase CI (Fr+Pr+Av)
Consecuencias Frecuencia Fr Probabilidad Pr Evitar Av
Se
4 5-7 8-10 11-13 14-15
Muerte, pérdida de un ojo o brazo 4 ≥1h 5 muy alto 5
Permanente, pérdida de dedos 3 < 1 h a ≥ 24 h 4 probable 4
Reversible, atención médica 2 < 24 h a ≥ 2 semanas 3 posible 3 imposible 5
Reversible, primeros auxilios 1 < 2 semanas a ≥ 1 año 2 rara vez 2 posible 3
< 1 año 1 insignificante 1 probable 1

No.
Tipo
No. Ref Peligro Se Fr Pr Av Cl
de
peligro
1
2
3

Detalles (descripción del escenario del accidente) del No. Ref


1
2
3

24 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

7 EVALUACIÓN DE RIESGOS

Nota. Ver la norma INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.6.

Los objetivos de la evaluación de riesgos son


— decidir si algunas situaciones peligrosas requieren una mayor reducción del riesgo, y
— determinar si la reducción de riesgos se ha logrado sin introducir nuevos peligros o
aumento de otros riesgos.
Cuando se aplican las medidas de reducción/protección de riesgos como resultado de la
evaluación de los riesgos, una nueva iteración de la evaluación de riesgos debería ser realizada
para comprobar su eficacia en la reducción del riesgo.
Algunas situaciones peligrosas pueden ser registradas como excluidas de una mayor
consideración debido a que tiene un riesgo muy bajo (trivial). Aquellos que presentan un riesgo
significativo deberían reducirse de conformidad con la norma INTE/ISO 12100. Para aquellas
situaciones peligrosas que pueden suponer un alto riesgo, una estimación de riesgo más detallada
puede ser útil.
La evaluación de riesgos debería asegurar que los requisitos de las normas pertinentes (por
ejemplo, normas de productos o de emergencia normas específicas como la norma IEC 60204-1)
son considerados, mientras se tiene en cuenta las limitaciones de la norma con respecto a las
medidas de reducción/protección del riesgo de la maquinaria que está siendo evaluado.
Como regla general el riesgo estimado es solamente una entrada a la decisión de detener el
proceso iterativo de la reducción del riesgo. Esta decisión debería incluir otras consideraciones
tales como reglamentos, leyes y prácticas de la organización del trabajo, los límites técnicos y
económicos. Ver la norma INTE/ISO 12100:2016, figura 1 y apartado 5.6.2.
Debería tenerse cuidado de que medidas simples y efectivas para reducir los riesgos relativamente
bajos no sean pasados por alto debido a un enfoque exclusivamente centrado en los riesgos más
elevados.

8 REDUCCIÓN DEL RIESGO

Nota. Ver la norma INTE/ISO 12100:2016, capítulo 6.

8.1 Generalidades

La reducción del riesgo se consigue mediante la implementación de medidas de


reducción/protección del riesgo de conformidad con la norma INTE/ISO 12100 que se desarrolla
durante la evaluación de riesgos. Durante la reducción de los riesgos, las decisiones se toman con
respecto a lo que se requiere hacer, por quién, cuándo y a qué costo.
Los diferentes tipos de medidas de reducción/protección del riesgo, en orden de preferencia, son
dadas a continuación. Se suministran explicaciones en cuanto a su influencia en la reducción de un
determinado elemento de riesgo.
Nota. Esta información se proporciona sólo para fines ilustrativos. No es amplio. Para más información, ver la
norma INTE/ISO 12100.

25 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

8.2 Diseño inherentemente seguro

8.2.1 Eliminación de peligros por diseño


La primera prioridad en el proceso de reducción de riesgos es la eliminación del riesgo por diseño.
Eliminar los peligros por el diseño es el método más efectivo para reducir el riesgo, puesto que
elimina la fuente de daño/pérdida.
Los siguientes son ejemplos de los métodos de eliminación del riesgo:
— Sustitución de materiales y sustancias peligrosas.
— Modificación de las características físicas (por ejemplo, eliminación de bordes afilados y
puntos de cizallamiento).
— Eliminación de actividades repetitivas y posturas perjudiciales.
8.2.2 Reducción del riesgo por diseño
Si los riesgos no pueden ser eliminados por diseño, se deberían aplicar otras medidas de diseño
inherentemente seguro a fin de reducir los riesgos. Estas medidas se basan en una elección
adecuada de las características de diseño de la propia máquina, y/o la interacción entre las
personas expuestas y la máquina. Estos pueden ser considerados en términos de los
componentes de la reducción del riesgo.
Ejemplos de métodos para la reducción del riesgo por diseño cuyo mayor efecto es sobre la
severidad del daño/pérdida son:
— La reducción de la energía (por ejemplo, menor fuerza, menor presión
hidráulica/neumática, reducción de la altura de trabajo, velocidad reducida);
— Utilizando equipos de técnicos de seguridad para prevenir/reducir un peligro (por ejemplo,
un sistema de ventilación que evite explosiones/reduzca los vapores peligrosos)
Ejemplos de métodos para la reducción del riesgo por diseño cuyo mayor efecto es sobre la
exposición al riesgo son:
— La reducción de la necesidad de estar en una situación peligrosa (limitación de la
exposición a los riesgos mediante la mecanización o automatización de operaciones de
carga/descarga o alimentación/extracción; la ubicación de los puntos de ajuste y mantenimiento
fuera de las zonas de peligro);
— La reubicación de la(s) fuente(s) de daño/pérdida.
Ejemplos de métodos para la reducción del riesgo por diseño cuyo mayor efecto es sobre la
ocurrencia de eventos peligrosos(s) son:
— Mejora de la fiabilidad de los componentes de la máquina (mecánicos,
eléctricos/electrónicos, hidráulicos/neumáticos y componentes de software) cuya falla puede
resultar en daño/pérdida;
— Aplicación de medidas de seguridad en el diseño de piezas relacionadas con la seguridad
de los sistemas de control (principios básicos de seguridad, principios de seguridad de eficacia
probada y/o componentes, redundancia, supervisión) cuya falla puede resultar en daño/pérdida.
Cuando una medida de reducción/protección de riesgos se aplica por medio de una función de
seguridad del sistema de control, debería implementarse de conformidad con las normas
internacionales pertinentes, por ejemplo, las normas INTE/ISO 13849-1 e INTE/ISO 13849-21.

1 En desarrollo

26 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

8.3 Resguardos

Si los riesgos no pueden ser eliminados o no pueden reducirse adecuadamente mediante medidas
de diseño, resguardos (medidas de protección/reducción de riesgos mediante resguardos y
dispositivos de protección) se deberían aplicar para limitar los resultados de la exposición a los
riesgos, reduciendo la probabilidad de los eventos peligrosos, o mejorando la posibilidad de evitar
o de limitar el daño/pérdida.
Cuando el riesgo se reduce con el uso de los resguardos como las enumeradas en las letras a) y
b), hay poca repercusión sobre la severidad del daño/pérdida. El mayor impacto es sobre la
exposición (mientras el resguardo está siendo utilizada como se pretendía y funciona
correctamente), ver la norma INTE/ISO 12100:2016, apartados 6.3.2 a 6.3.4:
a) Las protecciones fijas, cercas o encerramientos para la prevención del acceso a las zonas
de peligro;
b) Resguardos con enclavamiento impidiendo el acceso a zonas peligrosas (por ejemplo, los
bloqueos con o sin protección, llaves de enclavamiento).
Cuando el riesgo se reduce con el uso de los resguardos como los enumerados en c) a e), hay
poco o ningún efecto sobre la severidad del daño/pérdida. El mayor impacto es sobre la ocurrencia
de un evento peligroso, con poco impacto sobre la exposición:
c) Equipos de protección sensibles (SPE) para la detección de las personas que ingresan o
presentes en la zona de peligro (por ejemplo, cortinas de luz, alfombras sensibles a la presión);
d) Los dispositivos asociados con funciones relacionadas con la seguridad del sistema de
control de la máquina (por ejemplo, habilitar el dispositivo, el dispositivo de control de movimiento
limitado, dispositivo interruptor habilitante (hold-to-run);
e) Los dispositivos de limitación (por ejemplo, dispositivos limitadores de sobrecarga y
momento, dispositivos de limitación de presión o temperatura, interruptores de exceso de
velocidad, dispositivos de seguimiento de las emisiones).
Cuando una medida de reducción/protección de riesgos se aplica por medio de una función de
seguridad del sistema de control, se debería aplicar de conformidad con las normas internacionales
pertinentes, por ejemplo, INTE/ISO 13849-1 e INTE/ISO 13849-21.

8.4 Medidas de reducción/protección de riesgos complementarias

Las medidas de reducción/protección de riesgos complementarias pueden tener que ser


implementadas según se requiera por el uso previsto y el mal uso razonablemente previsible de la
máquina, para lograr una mayor reducción de los riesgos. Ejemplos de medidas de
reducción/protección de riesgos complementarias cuyo mayor efecto es en la capacidad de evitar o
de limitar el daño/pérdida son:
— Parada de emergencia (ver la norma INTE/ISO 12100:2016, apartado 6.3.5.2);
— Medidas de escape y de rescate de personas atrapadas (ver la norma INTE/ISO
12100:2016, apartado 6.3.5.3);
— Medidas de acceso seguro a la maquinaria (ver la norma INTE/ISO 12100:2016, apartado
6.3.5.6);
— Disposiciones para un manejo fácil y seguro de las máquinas y de sus partes/componentes
pesados (ver la norma INTE/ISO 12100:2016, apartado 6.3.5.5).

1 En desarrollo

27 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Un ejemplo de medidas de reducción/protección de riesgos complementarias cuyo mayor efecto es


sobre la exposición, son medidas de aislamiento y disipación de energía (por ejemplo, válvulas o
interruptores de aislamiento, dispositivos bloqueo mecánico, para prevenir el movimiento).

8.5 Información de uso

Nota. Ver la norma INTE/ISO 12100:2016, apartado 6.4.

8.5.1 Generalidades

La información de uso proporciona orientación para el uso correcto y seguro de las máquinas,
informa y, si es necesario, advierte al usuario sobre los riesgos que permanecen después de la
reducción del riesgo por diseño y resguardo.
La información para utilizar impacta principalmente la capacidad de evitar el daño/pérdida, y su
eficacia depende de la capacidad de las personas para comprender la información y responder de
manera apropiada.
La documentación puede incluir también información acerca de la formación requerida y el uso de
equipo de protección personal.
8.5.2 Consideración de entrenamiento
El manual de instrucciones puede contener cualquier entrenamiento necesario para garantizar que
las personas sepan cómo utilizar correctamente las máquinas y aplicar cualquier medida de
reducción/protección del riesgo. Este entrenamiento y competencia es más importante cuando la
eficacia de la medida de reducción/protección de riesgo depende de la conducta humana.
La revisión periódica y comprobación de la eficacia de la formación pueden ser necesarias para
garantizar su eficacia a largo plazo. El entrenamiento, principalmente tiene un impacto sobre la
capacidad de las personas para evitar el daño/pérdida y también puede reducir la exposición y la
probabilidad de que se produzca un evento peligroso.
8.5.3 Consideración de los equipos de protección personal
La información de uso puede proporcionar orientación si algún equipo de protección personal
debería ser utilizado para proteger a las personas de los peligros asociados con el riesgo residual.
La fiabilidad y el mantenimiento del equipo de protección personal es muy importante para
asegurar su eficacia a largo plazo.
El equipo de protección personal influye en la exposición y la posibilidad de evitar o de limitar el
daño/pérdida.

8.6 Procedimientos operativos estándar

El proveedor debería dar detalles de los procedimientos operativos estándar (SOP por sus siglas
en inglés) que el usuario debería adoptar para operar o mantener la máquina en el manual de
instrucciones. Estos procedimientos pueden incluir los siguientes:
— Organización y planificación del trabajo.
— Aclaración y armonización de las tareas, autoridad, responsabilidades;
— Supervisión;
— Procedimientos de bloqueo;
— Métodos y procedimientos de funcionamiento seguro.

28 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Nota. Cuando la reducción del riesgo residual es proporcionada por medidas organizativas, es importante
garantizar, en la medida de lo posible, que sean seguidas y no puedan ser eludidas.

9 ITERACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS


Nota. Ver la norma INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.6.2

Una vez las medidas de reducción/protección de riesgos han sido incorporadas, a fin de reducir el
riesgo, todas las etapas de la Evaluación de riesgos deberían repetirse para verificar si
a) Hay cambios en los límites de la maquinaria;
b) Cualquier nuevo peligro o situaciones peligrosas han sido introducidas.
c) Los riesgos de cualquier situación peligrosa existente ha aumentado;
d) Las medidas de reducción/protección del riesgo reducen el riesgo lo suficiente.
e) Cualquier medida de reducción/protección del riesgo adicional es necesaria;
f) Los objetivos de reducción del riesgo se han logrado.
La iteración de la evaluación de riesgos debería llevarse a cabo teniendo en cuenta la fiabilidad,
facilidad de uso, la posibilidad de vencer o eludir la protección y las medidas de reducción del
riesgo, y la capacidad de mantenerlos en conformidad con la norma INTE/ISO 12100:2016,
apartados 5.5.3.5, 5.5.3.6 y 5.5.3.7.

10 DOCUMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS


Nota. Ver la norma INTE/ISO 12100:2016, capítulo 7.

Los registros escritos de la Evaluación de riesgos deberían ser hechos y mantenidos. Estos no
deberían confundirse con la información para el uso de la máquina proporcionada por el proveedor
para el usuario. Sin embargo, la documentación de la evaluación de riesgos puede ser una
referencia útil a la hora de escribir la información para su uso.
Es importante que el proceso sea debidamente documentado a fin de permitir la consideración de
las decisiones en una fecha posterior. Esta documentación debería registrar los resultados de la
evaluación de conformidad con la norma INTE/ISO 12100:2016, capítulo 7. Debería incluir una
descripción del método(s) y la(s) herramienta(s) que se han utilizado para llevar a cabo la
evaluación y los resultados. Las figuras (fotografías, diagramas, dibujos, etc.) de la maquinaria,
incluyendo zonas de riesgos, peligros y medidas de reducción/protección de riesgo aplicadas, son
útiles.
Al documentar las medidas de reducción/protección de riesgos que han sido implementadas, se
debería incluir una descripción de las medidas que sean necesarias para garantizar que sigan
siendo eficaces (por ejemplo, mantenimiento, inspección periódica del usuario).

11 CORRESPONDENCIA

Esta norma nacional es idéntica (IDT) a la norma internacional ISO/TR 14121-2:2012 “Safety of
machinery -- Risk assessment -- Part 2: Practical guidance and examples of methods.”

29 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

ANEXO A

(INFORMATIVO)

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Y


REDUCCIÓN DE RIESGOS

A.1 Generalidades

El objetivo de este ejemplo es mostrar, de una manera no exhaustiva, una aplicación del proceso
de evaluación de riesgos y la reducción de riesgos durante el diseño una fresadora para madera de
un solo eje (router), de conformidad con los principios generales establecidos en la norma
INTE/ISO 12100.
Este ejemplo no pretende abarcar el diseño completo de este tipo de máquina, ni tampoco ser un
modelo a seguir. Sólo representa un intento de presentar la información suficiente para que el
lector tenga una idea general de una posible manera de aplicar los principios enunciados en la
norma INTE/ISO 12100.
Los apartados A.2 y A.3 se han aplicado teniendo en cuenta todo el ciclo de vida de la máquina.
Sin embargo, a partir del apartado A.4, el ejemplo está limitado exclusivamente a la fase de uso y,
en particular, al establecimiento y el funcionamiento de la máquina.

A.2 Información para la evaluación de riesgos

Nota. Ver la norma INTE/ISO 12100:2016, apartado 5.2.

A.2.1 Especificaciones iniciales de la máquina


A.2.1.1 Generalidades
La máquina está destinada a ser diseñado según las especificaciones iniciales dadas en los
apartados A.2.1.2 a A.2.1.4.
A.2.1.2 Especificaciones básicas
La máquina cubierta por este ejemplo es la fresadora para madera de un solo eje
— Para uso en interiores,
— Utilizado por un operario,
— alimentado a mano, y
— Suministro eléctrico.
A.2.1.3 Trabajo que se realiza con la máquina
El uso previsto de la máquina es modificar el perfil de piezas de madera cuadradas o rectangulares
de sección transversal y materiales análogos (corcho, tablero de virutas, tablero de fibra y plástico
duro) mediante moldeo, desbaste y ranurado.
Los trabajos a ser realizados con esta máquina son como sigue:
— Trabajo recto
Esta es la conformación de una pieza con una cara en contacto con la tabla, y una segunda con la
guía de la fresadora, donde el trabajo empieza en uno de los extremos de la pieza y continúa hasta
el otro extremo.

30 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

— Detiene el trabajo recto


Este es el mecanizado de sólo una parte de la longitud de la pieza.
— Trabajo curvo
Este es el mecanizado de una curva en una pieza por un lado en contacto con la tabla (o, si se
mantiene en un calibre, con el calibre en contacto con la tabla) y el otro en contacto con la
referencia vertical de una constante o guía de anillo de bola cuando se utiliza una plantilla.
La máquina no está pensada para espigado de madera.
Sólo los productos de madera libre de objetos extraños (por ejemplo, elementos metálicos) están
pensados para ser procesados.
La máquina no está pensada para trabajar materiales metálicos.
El trabajo se realiza con herramientas de corte estándar que están disponibles en el mercado.
A la máquina se le proporcionarán diferentes velocidades de rotación a fin de utilizar una amplia
gama de herramientas y materiales para adaptarse a la mayoría.
El eje será ajustable en altura para habilitar el ajuste de la altura de la herramienta de corte.
Todas las piezas ajustables de la máquina (por ejemplo, cambio de herramienta, el cambio de
velocidad) se accionarán manualmente.
A.2.1.4 Descripción del concepto de máquina
Nota. Consulte la Figura A.1.

El proceso de fresado se realiza mediante una herramienta cortadora montada sobre un eje
vertical. El eje gira en un solo sentido y se puede subir y bajar a través de una rueda de mano
(unidad de ejes). El eje puede girar a cuatro velocidades diferentes velocidades de eje (ver a
continuación), accionados por un motor eléctrico y un juego de poleas (diafragma).
La unidad de ejes y la unidad motriz están anclados a una mesa de hierro fundido que descansa
sobre un gabinete de acero. Tanto la mesa como el gabinete proporcionan un buen apoyo para la
pieza y son de una altura ergonómica asegurando una postura erguida.
A fin de orientar la pieza durante el trabajo, la máquina incorpora guías adecuadas.
La velocidad del eje se selecciona manualmente cambiando la polea de la correa de la transmisión
de uno a otro.

Figura A.1. Concepto de máquina

31 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

A.2.2 Experiencia de uso


Según datos estadísticos, la mayoría de los accidentes ocurren por contacto con la herramienta.
Este contacto es debido a los contragolpes de la pieza y la herramienta, principalmente durante el
mecanizado del trabajo recto. Las causas más comunes de accidentes en este tipo de máquina
incluyen:
— No usar un resguardo;
— Usando un resguardo inadecuada;
— No usa rieles de guía (guías falsas), almohadillas de presión, plantillas, modelos o topes.
Otros accidentes menos frecuentes son los impactos debido al retroceso de la pieza, la expulsión
de virutas o partes de las herramientas o equipo, o el incendio de serrín y/o astillas.
Los daño/pérdidas a la salud pueden ser resultado de las emisiones o de los materiales utilizados,
tales como:
— Ruido generado en el proceso de fresado.
— El polvo de madera.
— Humos o sustancias liberadas durante el fresado impregnadas o madera tratada
(preservada).
A.2.3 Referencias normativas y reglamentos, hojas técnicas
Las siguientes normas han sido considerados inicialmente: INTE/ISO 12100, INTE/ISO 13849-1,
INTE/ISO 13849-21, ISO 13852, ISO 14078, INTE/ISO 14119, INTE/ISO 14120, IEC 60204-1 así
como EN 614-1 sobre ergonomía y ISO/TR 11688-1 sobre acústica, entre otros.
Además, fichas técnicas acerca de este tipo de máquina, emitidas por las instituciones nacionales
de salud y seguridad el INRS, HSE, BG y OSHA han sido consultadas.
Nota. Otros documentos que deberían haber sido tenidos en cuenta son los regionales o nacionales de la
normativa aplicable y los estándares específicos de la máquina, como la norma EN 847-1 y EN 848-1; sin
embargo, para los objetivos de este ejemplo no han sido utilizadas.
A.2.4 Diseño preliminar de la máquina
Tomando en consideración toda la información anterior, las siguientes especificaciones técnicas se
han realizado:
— Suministro eléctrico (frecuencia, número de fases, voltaje nominal): 50 Hz/3/400 V/PE.
— Sistema de puesta a tierra: sistema TT
— Potencia de motor: 4 kW;
— Dimensiones de la mesa: 1250 mm x 700 mm;
— Características del eje: Diámetro: 50 mm; longitud útil: 180 mm; rango de ajuste vertical
(regulable manualmente): 200 mm;
— Velocidades de eje (cambio manual de la posición de la correa en las poleas): 3 000/ min,
4 500/min, 6 000/min y 7 500/min ; la velocidad seleccionada en función del material, diámetro y
altura de la herramienta.
— Diámetro de herramienta: por ejemplo, de 120 mm a 220 mm (diámetro máximo de la
herramienta).

1 En desarrollo

32 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Nota. Otras especificaciones no son relevantes para el ejemplo (el acabado de la superficie de la tabla,
planeidad, desgaste del eje, entre otros) han sido omitidos.

En consecuencia, un diseño preliminar de la máquina ha sido redactado como sigue (ver las
figuras A.2 y A.3).
La máquina consta de un armario de acero y hierro fundido una tabla que descansa en el gabinete.
En el interior del armario hay un actuador (motor eléctrico), el sistema de transmisión y los ejes
(mecanismo para el movimiento vertical y la rotación del eje).
El gabinete está provisto de una abertura para el acceso al sistema de transmisión durante el
cambio de velocidad. Esta apertura se cierra con una puerta.
La tabla se utiliza como una referencia horizontal para el pedazo de madera a ser procesada y
tiene un orificio a través del cual pasa el husillo. La máquina está equipada con guías para realizar
las diferentes operaciones.
El eje ha sido diseñado para permitir el uso de la mayoría de las herramientas de corte estándar
disponibles en el mercado.
El actuador eléctrico es un motor asíncrono de tres fases, 400 V y con una potencia de 4 kW. El
motor incorpora un freno que actúa cada vez que se da una orden de parada para detener
rápidamente el movimiento del husillo. El freno se libera cuando se realizan algunas operaciones
(por ejemplo, cambiando de velocidad). Este motor transmite la potencia al eje a través de las
poleas y una correa trapezoidal.

33 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Dimensiones en mm

Leyenda
a) Guía para el trabajo recto
b) Guía para el trabajo curvo
Figura A.2. Figuras de diseño preliminar

En el motor y en el eje hay dos conjuntos de cuatro poleas que proporcionan cuatro diferentes
velocidades de trabajo. Se selecciona la velocidad de trabajo cambiando manualmente la polea de
la correa de uno a otro. El motor y las poleas asociadas con que se pueden mover fácilmente por
medio de una palanca (sin la necesidad de usar una herramienta), a fin de cambiar la correa. Un
mecanismo que detecta la posición de la correa e indica la velocidad seleccionada a través de un
conjunto de luces.
El ajuste vertical de la mangueta se logra mediante un mecanismo de piñón y cremallera. No tiene
elementos móviles accesibles.

34 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

El circuito de control está en un armario situado en la parte delantera de la máquina. Incluye


básicamente el control de actuadores (pulsadores de arranque y parada, entre otros), lámparas
para indicar la velocidad seleccionada, y el control y circuitos de alimentación (dispositivos de
protección eléctrica, contactores, entre otros). Todos los componentes eléctricos (conductores y
cables, dispositivos de control, motor, dispositivos de protección del equipo eléctrico, entre otros)
son seleccionados, ensamblados y combinados de acuerdo con la norma IEC 60204-1. Consultar
la Figura A.3 en el diagrama del circuito eléctrico.

Figura A.3. Diseño preliminar del circuito eléctrico

A.3 Determinación de los límites de la maquinaria

A.3.1 Descripción de las distintas fases del ciclo de vida completo de la maquinaria
Las fases del ciclo de vida de este mecanismo considerado como significativo en este ejemplo son
los siguientes.
— Transporte
Todas las tareas de transporte que pueden ser realizadas por el usuario de la máquina, en este
caso, transporte interno, extracción, entre otras.
— Montaje, instalación y puesta en marcha
Extracción de piezas relacionadas con el transporte (por ejemplo, cubiertas, pernos de fijación),
fijación de la máquina al suelo; conexión a la alimentación eléctrica; verificación de la instalación
correcta (el sentido correcto de la rotación de la herramienta), control del funcionamiento de todos
los controles y la capacidad de la máquina para llevar a cabo sus operaciones.
— Configuración
Cambio de herramienta en el eje, montaje y ajuste de guías; cambiando la velocidad de husillo y
juicios.
— Funcionamiento
Alimentación a mano de la fresadadora.
— Limpieza y mantenimiento

35 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Engrase de rotación y los elementos de la transmisión, cambio de correas, limpieza de las piezas
internas de la máquina.
— Diagnóstico/Solución de problemas
Las operaciones en caso de avería de la máquina y después de la activación de los dispositivos de
protección.
— Clausura y desmantelamiento
Eliminación por el usuario de todas las piezas de la máquina.
A.3.2 Límites de uso
A.3.2.1 Uso previsto
La máquina está destinada a modificar el perfil de la sección transversal rectangular o cuadrada de
piezas de madera y materiales similares (corcho, chip, placa de cartón y plástico duro) por moldeo,
desbaste y ranurado.
Los trabajos a ser realizados con esta máquina son como sigue:
— Trabajo recto;
— Parado del trabajo recto;
— Trabajo curvo.
La máquina está diseñado sólo para uso profesional.
La máquina está diseñada para ser utilizada por una persona con conocimientos y experiencia en
el uso de este tipo de máquina, sin limitaciones en la capacidad física de las extremidades
superiores y ninguna deficiencia visual no corregida.
La máquina está diseñada para ser operado con el operador en una posición vertical. El operador
mantiene y mueve la pieza durante el proceso de fresado.
La máquina está destinada a ser mantenido por un personal/operador calificado siguiendo las
instrucciones dadas en el manual de instrucciones de funcionamiento.
El eje puede girar a cuatro velocidades diferentes. La velocidad seleccionada manualmente
cambiando la posición de la correa.
Sólo el uso apropiado de las herramientas de corte y estandarizado es considerado.
A.3.2.2 Mal uso razonablemente previsible
El mal uso razonablemente previsible tenido en cuenta es el siguiente:
— Elaboración de materiales distintos de los previstos por el diseñador (ver apartado A.2.1.3),
como caucho, piedras, metales o productos de madera que contienen objetos extraños;
— Procesamiento de productos inadecuados con secciones transversales (cilíndricas,
elípticas);
— Espigado de madera;
— Uso de herramientas inapropiadas.
— Sustitución de componentes o piezas de repuesto con distintos a los especificados.
— Utilización de la máquina por operadores inexpertos.
A.3.3 Límites de espacio.
La máquina está diseñada para el uso en un entorno industrial en interiores.

36 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Para la instalación y el uso, un área plana de al menos 3 000 mm x 3 000 mm, libre de obstáculos,
columnas, entre otros, es necesaria.
La máquina está destinado a ser conectado por el usuario para un sistema de extracción de polvo.
La máquina no está pensada para utilizarse en lugares con un peligro de explosión o incendio.
La máquina está diseñado para ser conectado a una fuente de alimentación eléctrica de 400 V,
tres fases + PE.
A.3.4 Límites de tiempo
La máquina está diseñada para una vida operativa de 20 000 h.
La máquina tiene algunas piezas de desgaste que necesitan revisarse y/o reemplazarse como
sigue:
— Correas: verificar el estado y la tensión de cada 500 h.
— Freno: verificar que el tiempo de paro es inferior a 10 s, cada día.
— Herramientas: verificar el estado y enfocar, según las instrucciones del fabricante de la
herramienta.
La limpieza de superficies visibles y accesibles, incluyendo partes móviles y las superficies de la
guía, se lleva a cabo cada turno.
Una limpieza general de la máquina se lleva a cabo cada seis meses.

A.4 Identificación de peligros

A.4.1 Alcance del sistema analizado


Como ya se establece en el apartado A.1, la identificación del peligro es limitado en este ejemplo
para la fase de uso y, en particular, para el establecimiento y el funcionamiento de la máquina.
A.4.2 Tareas a realizar
Durante la configuración de la máquina, las siguientes tareas tienen que realizarse:
— Cambiar la herramienta en el eje parado;
— Montaje y ajuste la guía adecuada (para rectas o curvas de trabajo trabajo);
— Cambiando la velocidad de husillo.
— Pruebas, alimentación/mecanizado de las piezas para comprobar si la profundidad de
corte, la altura ajustada del eje, entre otros, son apropiados o, si es necesario, volver a ajustar la
altura de la herramienta o de la valla.
Durante el funcionamiento de la máquina se realiza la siguiente tarea: la fresado o moldear la
pieza.
Nota. Todas las tareas de ajuste han sido considerados bajo la configuración de la máquina, por lo que esta
operación sólo aborda el proceso de fresado (alimentación manual de la pieza y se mantiene durante el
proceso de mecanizado).
A.4.3 Peligros y escenarios de accidente relevantes
Las zonas de riesgo se definen como en la Figura A.4.

37 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Leyenda
1 zona de trabajo (zona 1)
2 estructura de la máquina (zona 2)
3 zona de transmisión (Zona 3)
4 máquina alrededores (zona 4)
Nota. Consulte la Tabla A.1 para la identificación de peligros.

Figura A.4. Zonas de peligro

A.5 Estimación del riesgo, evaluación y reducción de riesgos

A.5.1 Método de estimación del riesgo


Para la estimación del riesgo, el método de gráfico de riesgo como se describe en el apartado 6.3
ha sido utilizado.
Como este método no es muy apropiado para estimar los riesgos relacionados con la salud o
riesgos ergonómicos, ni riesgos de incendio, los siguientes supuestos se han aplicado para estos
riesgos:
— Peligros ergonómicos y sanitarios
Los peligros para la salud dependen principalmente del tipo de tóxico (propiedades peligrosas), la
concentración y la duración de la exposición. Asimismo, los riesgos ergonómicos se calculan
teniendo en cuenta factores tales como la repetición, la fuerza, la postura, los movimientos, la
duración y el tiempo de recuperación, que puede ser distribuido bajo los parámetros de severidad y
la exposición.
Así que para estos tipos de riesgo, parece que la estimación de la probabilidad de que se produzca
un evento peligroso y la posibilidad de evitar tienen poco sentido.

38 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Por este motivo, desde el método anterior, sólo la severidad y la exposición han sido consideradas,
y por la probabilidad de que se produzca un evento peligroso y la posibilidad de evitar, el valor más
conservador ha sido tomado/asumido.
— Peligros de incendio
El riesgo de incendio depende de la presencia de materias o sustancias combustibles, el oxígeno y
las fuentes de ignición. Los parámetros de severidad, exposición y probabilidad de los eventos
peligrosos pueden ser asociados respectivamente a la magnitud y la intensidad del incendio, la
duración de la situación de peligro y la probabilidad de la máquina de prender fuego. Donde hay
una posibilidad de evitar, parece difícil hacer una estimación real de modo que el valor más
conservador ha sido asumido.
A pesar de la estimación del índice de riesgo, si después de la aplicación de medidas de
reducción/protección de riesgos se considera que el riesgo se reduce de forma adecuada, no se
requieren más acciones. De lo contrario, se debería usar un método de estimación.
A.5.2 Estimación del riesgo, evaluación y reducción de riesgos
Ver la tabla A.2 para la estimación del riesgo, evaluación y reducción de riesgos.
Las abreviaturas utilizadas en la Tabla A.2 son como sigue:

S Severidad F Frecuencia O Probabilidad de la A Posibilidad de


ocurrencia de los evitar
eventos peligrosos
S1 Ligero F1 Raramente O1. Muy baja A1 Posible
S2 Grave F2 Frecuentes O2 Mediano A2 Imposible
O3 Alta
RI Índice de riesgo: a partir del 1 (mínimo) a 6 (máx.)

39 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Tabla A.1. Identificación de peligros (solamente para efectos ilustrativos)

Evaluación de riesgos (identificación de peligros)


Máquina Fresadora para madera Analista <Nombre>
Fuentes Especificaciones, diseño preliminar. Versión actual 3.0
Medida Fase de utilización: configuración y Fecha
funcionamiento
Método Listas de comprobación: INTE/ISO Página 1
12100:2016, Anexo B
Nº Ciclo de Tarea Zona de Nº
de vida peligro Accidente de
Ref. Ref.

Peligro Situación peligrosa Eventos peligrosos

2 Fase de Cambio Zona de Cortar los dedos o las Trabajando cerca de/con la Contacto con bordes afilados, debido a la 2
uso: de trabajo manos en los bordes de herramienta (el desmontaje/montaje) rotación del eje causada por el
configuració herramie la herramienta afilada desmontaje/montaje de la fuerza
n ntas
3 Contacto con bordes afilados debido a la 3
pérdida de control, herramienta resbala por el
uso inadecuado de las herramientas de mano
9 Zona de Las piezas que se han Trabajar en una máquina con partes Contacto indirecto 9
transmisión convertido bajo vivas expuestas
condiciones de fallo
16 Pruebas Zona de Impacto por herramientas Operador y otras personas Ruptura de la herramienta o de partes de la 16
trabajo y expulsadas, partes de la expuestas a la eyección de piezas guía (causada por un ajuste incorrecto de la
alrededor de máquina (por ejemplo, la (ajuste de la altura del eje, altura del eje, un ajuste indebido de la guía,
la máquina guía) alimentando las piezas) una pieza inadecuado por su material, tamaño
o forma, una herramienta inadecuada, una
velocidad inadecuada de la herramienta de
sujeción inadecuada, entre otros).
18 Fase de Fresado Zona de Corte de dedos o manos, Trabaje cerca de la herramienta El contacto con las piezas en movimiento, 18
uso: trabajo enredo por elementos (alimentación de piezas) debido a la pérdida de control de la pieza
funcionamie giratorios (herramienta) (material de la pieza defectuosa, alimentando
nto la pieza en el mismo sentido que la rotación
de la herramienta - subir - corte de la pieza, la
insuficiente velocidad de alimentación etc.).
28 Fuego Operador y otras personas Contacto de polvo/chips debido a fuentes 28
expuestas eléctricas

40 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Tabla A.2. Evaluación de riesgos (estimación del riesgo y evaluación de riesgo) y la reducción del riesgo (solamente para efectos ilustrativos)

Evaluación de riesgos (estimación de riesgos y la evaluación de los riesgos) y reducción de riesgos.


Máquina Fresadora para madera Analista <Nombre 
Fuentes Especificaciones, diseño preliminar. Versión actual 2.0
Medida Fase de utilización: configuración y funcionamiento Fecha Septiembre 2010
Método Gráfico de riesgo Página 1
Nº de Reducción del riesgo Estimación del riesgo Reducción Nº de
Ref. Estimación de riesgos Medidas de reducción/protección de riesgo (después de la del riesgo Ref.
(riesgo inicial) reducción del riesgo) adicional
requerida

S F Oh Un RI S F Oh Un RI

2 1 1 3 2 2 Proporcionar un sistema de bloqueo de husillo integral (ver Figura A.5) e instrucciones de 1 1 1 2 1 No hay 2
uso
3 1 1 3 2 2 Proporcionar mano adecuada(s) herramienta(s) e instrucciones de uso. 1 1 1 2 1 No hay 3
9 2 1 2 2 3 Los equipos eléctricos de acuerdo con la norma IEC 60204-1 (protector pegado de piezas 1 1 1 1 2 No hay 9
conductivas expuestas de la máquina y el uso de dispositivos de detección de corriente
residual por el usuario, consultar la Figura A.6).
16 2 1 2 2 3 Hacer la parte de la guía más cerca a la herramienta de un material suave (por ejemplo, 2 1 1 2 2 No hay 16
de aleación ligera, plástico, madera).
Proporciona un indicador de la altura del eje cerca de la rueda de ajuste de altura.
Instrucciones para la correcta sujeción de la herramienta.
18 2 2 2 2 5 Proporcionar una unidad de alimentación desmontable para trabajar recto (para mayor 2 1 1 1 2 Sí 18
claridad, no está representado en la Figura A.5 o en la Figura A.6). (Ver la nota)
Proporcionar empujar bloques y palos y las instrucciones para utilizarlos. También
instrucciones para utilizar plantillas y plantillas.
Instrucciones para el control de calidad de las piezas.
Instrucciones para evitar subir el corte.
Instrucciones para evitar la alimentación inadecuada la velocidad.
28 1 2 2 1 2 Equipos eléctricos de acuerdo con la norma IEC 60204-1 (mínimo un grado de protección 1 2 1 1 1 No hay 28
IP 54, dimensionamiento de componentes, suficiente enfriamiento, etc.). Instrucciones
para utilizar el sistema de extracción de polvo
Nota. En la referencia número 18 una unidad de alimentación desmontable es propuesta como una medida de reducción/protección de riesgo. El proceso iterativo de la evaluación de riesgos
exigiría que, teniendo en cuenta las instrucciones dadas por su fabricante, un examen ulterior de los posibles riesgos generados por esta unidad durante todo el ciclo de vida de la máquina y, si es
necesario, la adopción de nuevas medidas de reducción de riesgos (por ejemplo, el enclavamiento adecuado entre las funciones de control de los ejes y la unidad de alimentación, el suministro de
un control de parada de emergencia, ajuste apropiado).

41 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

A) Estructura de la máquina y las piezas internas

B) Anillos para reducir brechas de mesa

C) Guía con resguardo para trabajo recto

42 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

D) guía con resguardo para trabajo curvo


Figura A.5. Diseño Final de la máquina

Figura A.6. Final del circuito eléctrico

A.6 Listas de chequeo en blanco

Ver el cuadro A.3 para un ejemplo de lista de chequeo en blanco para la identificación de peligros y
la Tabla A.4 para un ejemplo de lista de chequeo en blanco para el método gráfico de riesgo.

43 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Tabla A.3. Ejemplo de una lista de chequeo en blanco para la identificación de peligros

Identificación de peligros
Máquina (identificación) Método/herramienta
Fuentes (por ejemplo, documentación de Analista
diseño preliminar, el expediente técnico de
construcción, archivo)
Versión actual

Amplitud (por ejemplo, en la fase del ciclo de Fecha


vida, parte/función de la máquina).

Nº de Zona de Tarea/funcionamiento Accidente


Ref. peligro (INTE/ISO 12100:2016, Tabla
B.3).
Peligro Situación peligrosa Eventos peligrosos Nº de
(INTE/ISO 12100:2016, Cuadro (INTE/ISO 12100:2016, Tabla (INTE/ISO 12100:2016, Tabla Ref.
B.1) B.3). B.4).
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

44 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

Tabla A.4. Ejemplo de una lista de chequeo en blanco gráfico de riesgo

Análisis de riesgos inicial / análisis de riesgo después de la reducción del riesgo


Actividad Condiciones peligrosas Estimación del riesgo
Cálculo del índice de riesgo
No. Actividad Peligro Situación peligrosa Eventos Posible Severidad Frecuencia de Probabilidad Posibilidad Índice de
peligrosos daño/pérdida (S1/S2). exposición/ de ocurrencia de evitar riesgo
(F1/F2). (O1/O2/O3). (A1/A2). (1 a 6).
1

45 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 14121-2:2018

BIBLIOGRAFÍA

[1] ISO 3691 (all parts), Industrial trucks — Safety requirements and verification
[2] ISO 10218, Manipulating industrial robots — Safety
[3] ISO 11111 (all parts), Textile machinery — Safety requirements
[4] ISO/TR 11688-1, Acoustics — Recommended practice for the design of low-noise
machinery and equipment — Part 1: Planning
[5] ISO 13732-1, Ergonomics of the thermal environment — Methods for the assessment of
human responses to contact with surfaces — Part 1: Hot surfaces
[6] INTE/ISO 13849-1, Seguridad de las máquinas. Partes de los sistemas de control
relacionados con a la seguridad. Parte 1: Principios generales para el diseño.
[7] INTE/ISO 13849-21, Seguridad de la maquinaria. Partes de los sistemas de control
relativas a la seguridad. Parte 2: Validación
[8] ISO 13852, Safety of machinery — Safety distances to prevent danger zones being
reached by the upper limbs
[9] ISO 14118, Safety of machinery — Prevention of unexpected start-up
[10] INTE/ISO 14119, Seguridad de las máquinas. Dispositivos de enclavamiento asociados a
resguardos. Principios para el diseño y la selección.
[11] INTE/ISO 14120, Seguridad de las máquinas. Resguardos. Requisitos generales para el
diseño y construcción de resguardos fijos y móviles.
[12] IEC 60204-1, Electrical equipment of industrial machines — Part 1: General requirements
[13] IEC 62061, Safety of machinery — Functional safety of safety-related electrical, electronic
and programmable electronic control systems
[14] EN 614-1, Safety of machinery — Ergonomic design principles — Part 1: Terminology and
general principles
[15] EN 847-1, Tools for woodworking — Safety requirements — Part 1: Milling tools, circular
saw blades
[16] EN 848-1, Safety of woodworking machines — One side moulding machines with rotating
tool — Part 1: Single spindle vertical moulding machines
[17] .0:2010, Safety of machinery — General requirements and risk assessment

1 En desarrollo

46 | 46
INTECO PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.

También podría gustarte