Está en la página 1de 2

Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2024597

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Civil


de Circuito

Tesis: IV.3o.C.28 C (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial Tipo: Aislada
de la Federación.
Libro 13, Mayo de 2022, Tomo V,
página 4696

PATERNIDAD. LA PRUEBA PERICIAL EN BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CARACTERIZACIÓN


DE ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN) ES LA IDÓNEA PARA ACREDITARLA POR LO QUE,
ANTE LA PRESUNCIÓN GENERADA POR LA INCOMPARECENCIA A SU DESAHOGO POR
PARTE DEL DEMANDADO, NO PUEDE OBLIGÁRSELE AL MENOR DE EDAD A OFRECER
OTRAS PRUEBAS PARA DEMOSTRAR SU PARENTESCO.

Hechos: Dentro de un juicio ordinario civil sobre reconocimiento de paternidad promovido por un
menor de edad representado por su progenitora, el tribunal de apelación confirmó la sentencia en la
que declaró fundada la acción, al considerar que no trascendía la falta de valoración de la prueba
testimonial ofrecida por la parte actora, porque aunque se hubiera prescindido de ésta, se había
demostrado la acción de filiación o reconocimiento de paternidad, por haber operado la presunción
de paternidad, ante la falta de comparecencia del demandado a la toma de muestra para la práctica
de la prueba pericial en genética molecular en un acto prejudicial y no haberse ofrecido dicha
prueba en el juicio, que es la idónea para destruir la presunción legal aludida.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la prueba pericial en biología
molecular de la caracterización de ácido desoxirribonucleico (ADN) es la idónea para acreditar la
paternidad por lo que, ante la presunción generada por la incomparecencia a su desahogo por parte
del demandado, no puede obligársele al menor de edad a ofrecer otras pruebas para demostrar su
parentesco.

Justificación: Lo anterior, porque si la legislación tanto sustantiva como procesal reconocen la


prueba de ADN como la idónea para demostrar la paternidad o maternidad, entonces, si bajo la
conducta procesal de resistirse a cooperar para que se deslinde la verdad biológica de la identidad
del menor de edad, se produce una sanción expresa de tener demostrada la filiación, exigirle a éste
por conducto de quien lo represente, que ofrezca otras pruebas para corroborar la presunción legal
obtenida en el acto prejudicial, implica la privación de un derecho sustancial que le asiste para
demandar su reconocimiento a su padre o madre. Más aún a efecto de dar cumplimiento a lo
dispuesto por el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el
juzgador debe tener en cuenta los derechos que pueden verse involucrados en un juicio de
reconocimiento de paternidad, por lo que está constreñido a atender todas la circunstancias o
hechos que se relacionen con el interés superior del menor de edad, de manera que si la parte
actora no ofrece alguna otra prueba que la presuncional de filiación producida ante el hecho de
negarse el progenitor a comparecer al acto prejudicial correspondiente para la práctica de la prueba
pericial en biología molecular de la caracterización de ácido desoxirribonucleico (ADN), ese hecho
no puede perjudicarle al hijo, puesto que es suficiente tal presunción para arrojar a la parte

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 11/10/2022


http://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2024597
Semanario Judicial de la Federación
demandada la carga de la prueba de destruir la presunción legal, incluso, el mismo legislador le
concede el derecho apremiante a exigir alimentos del presunto padre a quien se le apercibió de las
consecuencias de su incomparecencia. Además, la filiación tiene, entre otras consecuencias, el
hecho de que el progenitor cumpla con su responsabilidad para con el menor de edad, de
proporcionarle no solamente alimentos, sino hacerse cargo de otras obligaciones fundamentales
derivadas del propio vínculo, como es velar por su desarrollo integral en sus derechos humanos
como motor del fundamento en que se sostiene como su interés superior.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 337/2019. 29 de mayo de 2020. Unanimidad de votos. Ponente: Abel Anaya García.
Secretario: Martín Rodríguez Hernández.

Esta tesis se publicó el viernes 13 de mayo de 2022 a las 10:18 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 11/10/2022


http://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2024597

También podría gustarte