Está en la página 1de 16

“UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS”

(Universidad del Perú, Decana de América)

Escuela de Estudios Generales

Título: Salud y economía

Curso: Identidad Social, Cultura General y Disciplinas Participativas

Miembros:
● Condori Lizarbe, Jean Pierre Josué
● Falen Herrera, Lola Patricia
● Huapaya Paucar, Nicole Érika
● Rondán Alata, Kiara del Rosario
● Tacunan Gil Arroyo, Diana

Profesora: Julia Supo

Sección: 1

Grupo: 5

Lima-Perú
2021
ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
DESARROLLO ................................................................................................................... 4
El PBI como medida de progreso en la salud .................................................................... 4
La inequidad económica en el Perú ................................................................................... 7
Crisis por la pandemia del COVID 19 aumentó por las desigualdades en el Perú ....... 9
La reforma de los sistemas sanitarios .............................................................................. 11
CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 14
REFERENCIAS................................................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN

En la actualidad el sistema de salud de varios países se encuentra con un alto nivel de presión
financiera debido a la escasez de productos. La crisis por la pandemia ha dado como resultado
una mayor carga en los servicios de salud por lo cual no se puede cubrir por completo las
necesidades de la mayoría de las personas. Bajo este concepto aparece la inequidad, la cual es
un problema continuo en nuestra sociedad, se le ve presente en el día a día, en la educación, en
la política, en la economía y lamentablemente, también en la salud.

En el Perú, dos tercios de la población peruana continúan excluidos de los derechos a la salud
y a la seguridad social, así como al acceso a los servicios de atención integral. Ante esto es
importante hablar de la economía de salud.

La economía de salud estudia cómo asignar los recursos disponibles de forma eficiente para
conseguir el mayor estado de bienestar físico mental y emocional de la población. La relación
entre la salud y la economía, y la importancia de esta para el desarrollo de un país, ha sido
motivo de varios estudios desde el siglo XIX. A finales de este siglo, el economista Alfred
Marshall dijo lo siguiente: "la salud y la fortaleza física, espiritual y moral, son la base de la
base de la riqueza social; al mismo tiempo, la importancia fundamental de la riqueza material
radica en que, si se administra sabiamente, aumenta la salud y la fortaleza física, espiritual y
moral de género humano"(1). De estas palabras se puede entender que existe una
interdependencia entre la salud y riqueza, y que ambas promueven el desarrollo social desde
diversos aspectos, es por eso la importancia de este informe.

El objetivo del presente informe es revisar concepto desde diversas perspectivas como por
ejemplo el PBI, en su papel de medidor del progreso en la salud e indicador de la cantidad de
bienes y servicios que se producen; la inequidad económica, enfocado a Perú y a la crisis
sanitaria por la COVID- 19; y finalmente las nuevas reformas que están orientadas a hacer un
cambio en los sistemas sanitarios.
DESARROLLO

El PBI como medida de progreso en la salud

La economía influye en nuestras vidas, se puede ver cómo día a día ella va a definir incluso el
desarrollo de la persona, el contexto donde vive, clase social e incluso la capacidad adquisitiva,
Pero ¿cuál es su relación? La economía puede definir el estado de salud de las personas, puesto
que con ella puedes acceder a una salud preventiva, seguro de vida o mejorar tu calidad de vida.
Nos enfocaremos en El Producto Bruto Interno (PBI) está definido como el indicador
universalmente aceptado para medir la cantidad de bienes y servicios que produce un país,
provincia, región, municipio, etc. anualmente. Para calcularlo se divide a la economía en
sectores de actividad y se mide en cada uno de ellos el valor agregado que genera para luego
sumarlos. El PBI a su vez equivale a la remuneración de los cuatro factores de producción:
asalariados, rentistas, capitalistas y empresarios, es decir a lo que se define como ingreso
nacional, regional, etc. El valor agregado es la producción neta de un determinado sector, es
decir el valor de la producción menos el valor de los insumos que compra de otro sector. (2)

Con el PBI se busca acceder a una mejora en el Índice de Desarrollo Humano, marca el progreso
de un país nos ofrece una vida larga y saludable con una mayor esperanza de vida al nacer.
Además la alfabetización, el proceso de conocimientos que son importantes, ya que nos
permiten tener una población que pueda entender las medidas de prevención y cuidados para la
salud; se le agrega el PBI.

Como nos comenta Cardona e Higuita que su estudio evidenció que el desarrollo humano en
los países con un bajo índice de desarrollo no debe retrasarse con las inversiones de importancia
social por falta de recursos. Invertir simultáneamente en dimensiones económicas y servicios
sociales, en particular promoviendo la atención de la salud y la educación básica. (3)

Existe gran pobreza e inequidades a nivel nacional y entre los distintos países, el 29% de la
población vive aún por debajo del umbral de pobreza y el 40% recibe menos del 15% del total
de los ingresos, con diferencias muy marcadas entre países (4). El 10% de la población más rico
posee 14 veces el ingreso medio del 40% más pobre en los países de América Latina y el Caribe
(ALC). También se puede observar la falta de universalidad, así como la equidad en los
servicios de salud y de calidad las personas con pobreza no podrán asistir por la falta de recursos
eso significa una disminución en el desarrollo de la salud y que exista vulnerabilidad hacia
algunas personas. El deterioro de la salud se puede apreciar por las barreras de acceso a los
servicios que a futuro implica mayores gastos por ello es necesario el trabajo en conjunto del
MEF (Ministerio de Economía y Finanza) junto al MINSA (Ministerio de Salud) así como el
apoyo de la comunidad, ya que es compromiso de la todas las personas tener un futuro donde
se busque un bienestar y salud para todos. Por ello es necesario la existencia de mecanismos de
protección para evitar el riesgo de una enfermedad que viene en un círculo vicioso junto a la
pobreza.

Según la Organización Panamericana de la Salud, la insuficiencia de financiamiento y la


ineficiencia en la asignación y el uso de los recursos disponibles para la atención de la salud
representan retos importantes para el avance hacia la equidad y la protección financiera.
El promedio de gasto público en salud (GPS) en la Región de las Américas se encuentra
alrededor del 4% del producto interno bruto (PIB), un nivel muy bajo en comparación con el
8% que en promedio destinan los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) a esta partida. (5)

La búsqueda del modelo de atención centrado en las personas y las comunidades requiere que
se aumente la eficiencia mediante la asignación de los nuevos recursos, de forma prioritaria, al
primer nivel de atención y en las redes para ampliar la oferta de servicios de calidad y abordar
con rapidez las necesidades de salud insatisfechas, pero la debilidad de la capacidad regulatoria
dentro de los sistemas de salud, la verticalidad excesiva de algunos programas de salud pública,
la falta de integración en la prestación de servicios, en ocasiones, la presión gremial por
mantener espacios de privilegio y la falta de voluntad política para acometer los cambios que
se necesitan profundizan y perpetúan este problema.
Fuente: Fuente: OMS, Global Health Expenditure Database. Consultada en junio del 2016.

Desde este gráfico se puede apreciar como los países que cuentan con sistemas nacionales de
salud públicos y de amplia cobertura, como Brasil, Costa Rica, Cuba y Ecuador, no dejan por
eso de tener que hacer frente a las necesidades de aumento de la eficiencia a través de los
mecanismos de compra y creación de espacio fiscal (recursos sostenibles para financiar un
aumento del gasto público), que ayude a lograr los objetivos de salud y sostenibilidad del
sistema.

Por otra parte, varios países del Caribe, como Belice, Las Bahamas y Jamaica, crearon entes
únicos de aseguramiento nacional, que suponen una nueva fuente de recursos en forma de
cotización obligatoria de seguridad social. Al emprender reformas, cambios o transformaciones
con principios de equidad y solidaridad, basados en la salud como derecho, los Estados
miembros de la OPS van a aumentar la financiación pública para lograr un acceso de las
personas y las comunidades a servicios integrales de calidad en sistemas de salud integrados,
con un fortalecimiento del primer nivel de atención. En este esfuerzo se van configurando los
tipos de sistemas de salud que se desarrollan en la Región.

La inequidad económica en el Perú

Se entiende por desigualdad económica a un sinfín de diferencias que existen dentro de un país
en relación a sus niveles de ingreso, ahorro y consumo; lo cual, se ve reflejado claramente en
los individuos al momento de satisfacer sus necesidades básicas y acceder a los diferentes
servicios que existen.
La incidencia de la desigualdad económica en nuestro país es muy alta, del 100% de los
pobladores, 31% de aquellos están conformados por la población en situación de pobreza. En
otras palabras, casi el 9.5 millones de peruanos no se encuentran en la capacidad de poder cubrir
la totalidad de sus necesidades.(6)

Se cuenta con un sistema de atención sanitaria descentralizado, según datos de la OMS,


administrado por cinco entidades: el Ministerio de Salud (MINSA), que ofrece servicios de
salud para el 60% de la población; EsSalud, que cubre el 30% de la población; y las Fuerzas
Armadas (FFAA), la Policía Nacional (PNP), y el sector privado, que proporcionan servicios
sanitarios al 10% restante (Recursos humanos en salud al 2011). El resultado es un sistema que
contiene numerosos proveedores de servicios y seguros, que cuentan con una coordinación
deficiente y a menudo desempeñan funciones que se superponen. Los agentes de salud, por su
parte, suelen tener diferentes trabajos en múltiples subsectores. Han aumentado las migraciones
del personal sanitario; sin embargo, la densidad de Recursos humanos actual en el país es de
17,8 agentes por cada 10.000 habitantes; por lo tanto, sigue existiendo una mala distribución
geográfica de los agentes de salud y económica en Lima y las zonas del litoral (7)

Según los datos de la INEI, el porcentaje de personas que acudió a un centro público y entre los
años 2012-2017 según los diferentes departamentos del Perú son:
Según los datos de la INEI, el porcentaje de personas que acudió a un centro privado
entre los años 2012-2017 según los diferentes departamentos del Perú son:
Gráficos obtenidos de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/cide-barreras-de-acceso.pdf

Crisis por la pandemia del COVID 19 aumentó por las desigualdades en el Perú

El Banco Mundial presentó los resultados de tres rondas de encuestas realizadas en el


Perú entre mayo y julio del 2020. El objetivo de las encuestas fue conocer los efectos
de la pandemia en los hogares y ofrecer evidencia que permita informar las políticas
públicas para mitigar sus efectos sociales y reactivar la economía. Estudios similares se
realizan en paralelo en otros 12 países de América Latina y El Caribe.
Los resultados de la encuesta a hogares del Banco Mundial revelan que la pérdida de
empleos y fuentes de ingreso fue bastante alta en el Perú y más pronunciada aún entre
los sectores informales, independientes y con bajo nivel educativo de la población. El
impacto económico y la pérdida de empleo mostraron una ligera disminución en junio
y julio.
“Los desafíos estructurales del país han contribuido a dar forma a la crisis. Factores de
desigualdad como el nivel educativo, contar o no con un empleo asalariado, el acceso a
conexión a Internet y el género han determinado en gran parte qué hogares han recibido
el impacto más duro. Si bien los niveles de pérdida de empleo, inseguridad alimentaria
y acceso a servicios muestran ligeras mejoras en julio, consolidar la recuperación del
país dependerá de manera importante de los esfuerzos por cerrar esas brechas”, señaló
Hernán Winkler, Hernán Winkler, economista senior de la Práctica Global de Pobreza.

Dentro de la región, Perú destacó por su despliegue para dar rápida respuesta a los
impactos de la pandemia. Sin embargo, las brechas de desigualdad y los desafíos
estructurales que enfrenta el país han impedido una evolución más favorable. Estos
factores explican en parte los grandes impactos de la pandemia en términos de empleo,
seguridad alimentaria y acceso a servicios. (8)

Entre los resultados, destacaron:


● Cerca del 30% de los encuestados mencionó haber perdido su empleo en mayo
y alrededor del 15% lo perdió en julio.
● La reducción de ingresos fue muy alta.
● La inseguridad alimentaria y falta de acceso a servicios médicos han disminuido
desde mayo. Sin embargo, en uno de cada cinco hogares encuestados, algún
adulto se saltó una comida debido a falta de recursos en el último mes; y en uno
de cada cuatro, algún miembro no pudo realizarse una consulta médica.
● La falta de conectividad de los hogares más vulnerables es una barrera
importante para acceder a la educación. A fines de julio, la falta de conectividad
fue una razón muy importante para explicar por qué los menores no participaron
en educación a distancia, especialmente en los hogares donde los adultos tienen
bajos niveles educativos (34%).
La reforma de los sistemas sanitarios

A partir de la década de los 90 diversos países empezaron a desarrollar nuevos proyectos


de reforma para aliviar la pobreza, reducir la desigualdad y proporcionar protección a
todos los ciudadanos. (8) Estas reformas también estaban orientadas a hacer un cambio
en los sistemas sanitarios con el objetivo de hacer frente a nuevos problemas y hacer
una introducción efectiva de las nuevas tecnologías desarrolladas. Es así que estaban
orientadas a la superación de la desigualdad, cobertura de salud para todos, etc. Sin
embargo, esto llevó a un incremento del gasto en salud notable en varios países. Por
ejemplo, en algunos países miembros de la OCDE el porcentaje de PBI destinado al
gasto sanitario pasó de ser el 1.5 a 6.4 en menos de 30 años. (9)
La OCDE considera que el crecimiento del gasto público sanitario se dio debido a 3
factores los cuales son: El incremento de la cobertura de la salud, envejecimiento de la
población y desarrollo de las tecnologías médicas.
En varios países como España, Singapur y Andorra, el sistema sanitario se basa en el
principio de cobertura universal para los pobladores. En otras palabras, el gobierno
ofrece una cobertura cómoda y/o gratuita a toda la población mientras que al mismo
tiempo permite que los precios no se disparen. Países como Malta, Australia y Reino
Unido tienen acuerdos que permiten que los turistas australianos y británicos reciban
atención e incluso hospitalización gratuita . Según la OMS, el Perú cuenta con un
sistema de salud correctamente distribuido de tal modo que son 5 las entidades
encargadas de administrarla. (10) El MINSA que se encarga del 60% de la población;
EsSalud que vela por el 30%; las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y sector privado
que brindan servicios de salud para el 10% de la población. Sin embargo considera que
es deficiente debido a la poca coordinación entre el personal sanitario.
El segundo factor que influye en el incremento del gasto público sanitario es el
envejecimiento de la población. Las diferentes mejoras en la salud conllevan a una
mejora en la calidad de vida y esto por ende llevó a que la media esperanza de vida
aumentará en la mayoría de países. Un ejemplo claro de esto es España. Según el
Instituto Nacional de Estadística de España en el año 2014 el 18,2% de la población
estaba constituida por adultos mayores de 65 años. Se estimó que de continuar así el
número de defunciones superaría al de nacimientos y para el año 2064 la población
mayor representaría el 38.7% (11) En Perú la situación es similar a la encontrada en
España.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

De acuerdo al primer gráfico podemos observar que a inicios de la década de 1950 la


población peruana estaba principalmente conformada por niños. De cada 100 personas
42 eran menores de 15 años. El segundo gráfico corresponde al informe del INEI en el
año 2018 en el cual los menores de 15 años son 27 de cada 100 personas. Es así que el
porcentaje de adultos mayores en Perú pasó de ser el 5,7% al 10,5% en el año 2018.
Además el INEI estima que este grupo represente el 12,7% de la población total en el
año 2020. (12) Estos cambios en la población tienen un gran impacto en los gastos
sanitarios y se espera que en el futuro se dé alguna reforma que pueda promover una
estructura poblacional adecuada y un buen uso de los recursos económicos destinados a
este creciente porcentaje de la población.

Debido a estos factores, el gasto público ha sido desplazado por los gastos sanitarios al
ser considerados más importantes, sin embargo destinar presupuestos mayores al sector
salud necesariamente no garantiza una vida más larga o una mayor calidad de vida. Es
así que estos gastos deberían estar orientados a políticas de salud relacionadas con el
medio ambiente, vivienda, empleo, accidentes y alimentación, ya que cuidar de esto
también es invertir en salud. Con esto no se quiere dar a entender que las prestaciones
de salud sean malas, solo que si se trabaja teniendo en cuenta ambos enfoques se
generará un ambiente aún más sano para la población lo cual llevará a una mejora en la
salud al mismo tiempo.
CONCLUSIÓN

En conclusión, con los indicadores mencionados, resaltamos principalmente que si bien


se debería trabajar en la correcta redistribución de la riqueza que cada país contenga,
puesto que reduciría las brechas para la tenencia amplia de cobertura de la salud sin
distinción alguna.

Por otra parte, si bien la economía influye fuertemente en la salud sea de la manera en
que distribuya cierto presupuesto a este rubro o al adquirir nuevas tecnologías para
mejorar sus centros hospitalarios comunes, pues se ve con suma claridad cómo la
economía queramos o no influirá nuestra manera de vivir e incluso nuestro índice de
desarrollo humano (IDH), ya que una sociedad o país con economía precaria, sin bienes,
sin materiales, sin lugares donde tratar sus males, simplemente se verían con la finalidad
de reducir su calidad de vida.

Ahora, si bien el que tiene más tiene preferencias, tiene atención inmediata, no sufre la
falta de atención en los servicios de salud como lo hacemos algunos al recurrir sean
EsSalud o el SIS que como se suelen ver no cubren con las necesidades de la población
peruana que acude a estas pongo un ejemplo, hace poco el candidato a la presidencia de
la república Pedro Castillo tuvo una descompensación, posteriormente se informó que
como toda persona asistió a su centro médico y pues aca viene lo particular no fue un
médico, sino 6 médicos quienes estuvieron al tanto del candidato presidencial por el
partido de Perú libre, que fue atendido en una clínica en breña; ¿Por qué se menciono
esto?, pues una persona como dirían del común no tendría estos privilegios, pues éste
tendría que esperar largos días, semanas e incluso meses en busca de una atención
brindada por el estado.

Culminamos nuestra conclusión mencionando una frase célebre, "La salud es la mayor
posesión. La alegría es el mayor tesoro.

“La confianza es el mayor amigo" (Lao Tzu), pues la salud es algo que se debería
priorizar en cualquier parte del mundo, porque teniendo salud tendremos bienestar y
tranquilidad, y la confianza, ya que es algo a lo que no se debería fallar cuando miles de
peruanos confiamos en las autoridades pertinentes.
REFERENCIAS

1. Casulo LJC. Economía y Salud Conceptos, Retos y Estrategias. [Internet]. OMS-OPS.


:34. [citado el 7 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://www.paho.org/cub/dmdocuments/DOC-
22.SDR%20%20Economia.pdf#:~:text=En%201890%20el%20economista%20Alfred
,espiritual%20y%20moral%20de%20g%C3%A9nero

2. Tauber F. Producto bruto interno. Boletines de Información e Intercambio


Técnico [Internet]. 1993 [citado el 6 de mayo de 2021];no. 1. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68522

3. Higuita-Gutiérrez Luis Felipe, Cardona-Arias Jaiberth Antonio. Índice de


desarrollo humano y eventos de salud pública: revisión sistemática de la
literatura 1990-2015. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2018 Apr [cited
2021 May 06] ; 36( 1 ): 5-16. Available
from:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
386X2018000100005&lng=en.

4. Universal health [Internet]. Paho.org. [citado el 6 de mayo de 2021].


Disponible en: https://www.paho.org/en/topics/universal-health

5. Financiamiento de la salud en las Américas [Internet]. Paho.org. [citado el 6 de


mayo de 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-
2017/?post_type=post_t_es&p=290&lang=es

6. Fernández E. Desigualdad Económica [Internet]. OXFAM. 2017 [citado 8 mayo


2021]. Disponible en: //actúa.pe/wp-content/uploads/2019/04/Desigualdad-
económica.pdf

7. OMS [Internet]. El Perú. 2021 [citado 8 mayo 2021]. Disponible en:


https://www.who.int/workforcealliance/countries/per/es/#:~:text=El%20Per%C3
%BA%20cuenta%20con%20un,y%20el%20sector%20privado%2C%20que

8. Casapia JP. Crisis por el coronavirus aumentó las desigualdades en el Perú


[Internet]. BANCO MUNDIAL. 2020 [citado 10 enero 2021]. Disponible en:
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/09/08/crisis-por-el-
coronavirus-aumento-las-desigualdades-en-el-peru
9. Rifat A, Monteiro ALO, Almeida G, et al. La reforma de los sistemas de salud
y la cobertura universal de salud en América Latina. MEDICC Review
[Internet]. 1993 [citado el 7 de mayo de 2021] Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medicreview/mrw-2015/mrws151j.pdf

10. Gimeno A, Repullo J &, Rubio S. Economía de la Salud: Fundamentos [citado


el 7 de mayo de 2021] Disponible en:
https://farmacomedia.files.wordpress.com/2010/04/manuales-de-direccion-
medica-y-gestion-clinica-tamayo-rubio-y-gimeno.pdf

11. Alianza mundial en pro del personal sanitario: El Perú. [Internet][citado el 7 de


mayo de 2021] Disponible en:
https://www.who.int/workforcealliance/countries/per/es/

12. INE España. Proyección de la población de España 2014 - 2064. [citado el 7 de


mayo de 2021] Disponible en: https://www.ine.es/prensa/np870.pdf

13. INEI Perú. Situación de la población adulta mayor. [citado el 8 de mayo de 2021]
Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-
informe-tecnico-n02_adulto_ene-feb_mar2018.pdf

También podría gustarte