Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


TEMA:
EXAMEN PARCIAL

Curso:

Psicología del Aprendizaje

Profesora:

MEZA BORJA, JUAN ANIBAL

Integrantes:

Pardo-Figueroa Escobar, Dharma Gialina

Espinoza Castillo, Silvana Nayeli

Arteaga Aristizabal, Gonzalo Marko

Carranza Chapilliquen, Brenda Milagros

Lima, Perú- 2022


DEFINICIONES DEL APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DE LAS
CONCEPCIONES SOBRE LA PSICOLOGÍA

Según el estructuralismo, el aprendizaje representa una combinación de


asociaciones con el método experimental, se creía que la conciencia humana era
ilegítima de investigación científica con la cual se estudia la estructura y
conformación de procesos mentales, ahora continuando con el funcionalismo,
concibe al aprendizaje como un hecho social que se caracteriza por ser observable,
como poseer una realidad objetiva e independiente de las conciencias individuales.
Por otra parte, los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición
de nuevas conductas o comportamientos. La teoría del refuerzo consiste en describir
el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta
ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo
positivo).
Según el paradigma del cognitivismo, el aprendizaje es un proceso que
acarrea la modificación de los significados en el interior de la mente, y esto ocurre
de manera intencional una vez que una persona interactúa activamente con la
información que recoge de su medio. Cada concepción psicológica mantiene su
enfoque sobre los aspectos resultantes del proceso de aprendizaje, esto se evidencia
en la diversidad de conceptos sobre los estímulos participantes en el aprendizaje.

CLASIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

Cuando se habla de una clasificación en los estilos de aprendizaje, se habla de una


categorización según sus diferencias en el procesamiento de información aplicado en
diferentes actividades. Estos estilos ayudan a relacionar el funcionamiento cognoscitivo,
afectivo y social en la medida en que influyen en la cognición, los afectos y la conducta. A
su vez, las diferencias estilísticas se asocian con diferencias en el aprendizaje y la
receptividad a varias formas de instrucción Los estilos de aprendizaje ayudan a relacionar
el ámbito afectivo y social; proporcionan información indispensable acerca del desarrollo
cognoscitivo. Los educadores los estudian con el fin de idear ambientes complementarios
de aprendizaje y de enseñar a sus alumnos estilos más adecuados para mejorar el
aprendizaje y la motivación. Los estilos también son pertinentes para el desarrollo y las
funciones del cerebro.
Tres tipos de estilos de clasificación son: el relacional, el descriptivo y el categórico
El estilo relacional o también llamado contextual, habla de relacionar elementos según su
función. El aprendizaje relacional se considera una transformación procedimental que se
realiza con una relación entre conceptos, interactuando entre sí de tal forma que se
comprenda más dichos conocimiento y puedan ser aplicados a nuevas situaciones (Álvarez,
2012) ; un estilo descriptivo o también llamado analítico, conlleva una agrupación de
alguna semejanza de un detalle físico; y un estilo categórico o inferencial clasifica
elementos .

SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO


CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Si bien el condicionamiento clásico y condicionamiento operante son las bases para


el aprendizaje a través de la conducta. Así como también son aliadas y favorecieron el
desarrollo en la psicología en la conducta del individuo también demostraron sus
diferencias en teorías o ideas en la ciencia.

Una de sus semejantes que encontramos en estas dos teorías es que es necesario el
estímulo para un aprendizaje y una respuesta, ambos también pueden presentar una
característica de discriminacion de estimulo.

Por otro lado ambas se diferencian como por ejemplo en el condicionamiento


clásico se refuerza el estímulo y en el operante se refuerza la conducta; otro seria que en
uno la conducta es involuntaria y el otro la conducta depende de la reacción del sujeto;
además el condicionamiento clásico está aliado al estímulo y el condicionamiento operante
el comportamiento está aliado a lo que recibe como refuerzo y castigo. CONCEPTOS
FUNDAMENTALES EN RELACIÓN A LA TEORÍA COGNITIVA SOCIAL DEL
APRENDIZAJE
El aprendizaje en la teoría cognitiva social es la actividad donde la información
acerca de la estructura y acontecimientos ambientales se transforman en representaciones
simbólicas que guían la acción. (Bandura, 1986)

Interacciones recíprocas

La interacción entre la autoeficacia y los factores ambientales resulta de


manera positiva en el desempeño. La relación entre el aprendiz y los ambientes de
enseñanza influye de muchas maneras. Cuando los factores ambientales son débiles,
predominan los factores personales.

Bandura(1982) analiza la conducta humana dentro del esquema de la llamada


reciprocidad triádica.

Aprendizaje en acto y vicario

El aprendizaje en acto implica aprender de las consecuencias de nuestros propios


actos. Por lo tanto, los actos que tienen consecuencias positivas se conservan.

La teoría cognoscitiva social indica que las consecuencias de las conductas son
utilizadas como fuente de información y motivación, y no como un medio para fortalecer
las conductas.

En su mayoría el aprendizaje humano es vicario, ocurre sin que el aprendiz realice


la conducta en el momento de aprender. Se permite un aprendizaje más acelerado, esto a su
vez evita que el individuo aprenda por consecuencias negativas.

Aprendizaje y desempeño

Tolman y Honzik (1930) demostraron la diferencia entre aprendizaje y desempeño


mediante el aprendizaje latente. Esto ocurre por observación sin que exista una meta o un
reforzamiento. El individuo adquiere conocimiento que no siempre demuestra en el
momento en que los aprende.

Autorregulación

Procesos mediante los individuos activan y mantienen conductas que están


orientadas a lograr metas.

Zimmerman (1998, 2000) propone que la autorregulación incluye tres fases:


preparación, es el desempeño real e incluye procesos que preparan el terreno para la acción;
control del desempeño, es el proceso que ocurre durante el aprendizaje y afectan la atención
y la acción; por último la autorreflexión, esto ocurre después del desempeño donde las
personas responden conductual y mentalemnete a sus esfuerzos.

IMPLICANCIAS DE LA NOCIÓN DE LA AUTOEFICACIA PARA EL


APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

Ahora, considerando aquellos factores que presentan una implicancia en el proceso


de aprendizaje, tenemos a la autoeficacia o creencia de los estudiantes sobre la capacidad y
los medios que poseen para realizar una tarea y alcanzar metas de forma exitosa (Bandura,
1986, 1993) puede ser considerada un concepto vital en el ámbito educativo, puesto que es
un factor que predice eficazmente el desempeño de la habilidad y del conocimiento
individual. Este concepto se encuentra dentro de la Teoría Social Cognitiva de Bandura, en
la cual se considera al ser humano como un ser autoorganizado, autorreflexivo,
autorregulado y comprometido con su desarrollo. Un punto clave en esta teoría es que las
personas tienen creencias personales (creencias de autoeficacia), que les permiten ejercitar
cierto control sobre sus sentimientos, acciones y pensamientos. Esto quiere decir que el
comportamiento de los individuos se ve influido por lo que piensan, creen y sienten. Así
pues, la autoeficacia se convierte en un buen elemento de predicción del comportamiento
humano. Las creencias de autoeficacia influyen en la conducta en general, mediante
procesos cognitivos, motivacionales, afectivos y selectivos. En el ámbito educativo, las
creencias de autoeficacia actúan sobre la motivación, la persistencia y el éxito académico.
Cabe mencionar, también, que las creencias de autoeficacia que los profesores tienen acerca
de su labor tienen una influencia importante en el desempeño de los alumnos.
BIBLIOGRAFÍA:

Bandura, A. (2001) “Guía para la Construcción de Escalas de Autoeficacia”. (Traducción)


Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba Argentina.

https://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/effguideSpanish.html

Latinoamericano De Matemática, C. (s. f.). Capítulo 2 Propuestas para la enseñanza de las


matemáticas. Edu.co. Recuperado 6 de julio de 2022, de
http://funes.uniandes.edu.co/4317/1/RodriguezAprendizajeALME2012.pdf

También podría gustarte