Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


FACULTAD DE PSICOLOGÍA

TÍTULO:

EXAMEN PARCIAL

CURSO:

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

SECCIÓN : 1 GRUPO DE PRÁCTICA: 2

INTEGRANTES DE GRUPO:

TELLO SANCHEZ NICOLE GERALDINE

QUISPE SERNA ALEXANDER ROY

DOCENTE:

JUAN ANIBAL MEZA BORJA

LIMA PERÚ

2021
1. El aprendizaje en el contexto de las concepciones sobre psicología.

Se entiende como aprendizaje al proceso mediante el cual el ser humano modifica y

adquiere aquellas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores

necesarios para su desarrollo personal.

Si nos referimos al concepto de la psicología la definición sería como una rama que

estudia el proceso de aprendizaje que posee el ser humano. Esto implica que el

aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse

de cierta manera, el cual es resultado de la práctica o de otras formas de experiencia.

La Psicología del aprendizaje es fundamental en la educación. Los profesionales de la

enseñanza siempre deben considerar aspectos como la motivación, los intereses, las

expectativas y necesidades que tienen sus estudiantes. Mientras que los psicólogos

educativos tratan de estar a la vanguardia de las estrategias docentes para que los

procesos de aprendizaje en la sociedad sean más eficientes. Logrando mejoras

significativas en el desarrollo humano.

2. Clasificaciones:

Si bien sabemos, hay muchas maneras de aprender en las cuales en la rama de la

Psicología destacan los siguientes:

Por descubrimiento: Se basa en la adquisición de nuevos conceptos, principios o

contenidos a través de un método de búsqueda activa. Por ejemplo cuando a niños que

conocen los colores primarios les hacemos jugar con estos para que mezcle los

colores y así el niño descubra los colores secundarios.

Implícito: Consiste en un aprendizaje generalmente no-intencional, donde el receptor

de la información no es consciente sobre lo que está aprendiendo.Por ejemplo


aprenderse una canción de escucharla numerosas veces, pero sin la intención de

aprenderla.

Explícito: Caso contrario al anterior, aquí el sujeto sí tiene intención de aprender y es

consciente de lo aprendido.Por ejemplo aprender a bailar porque alguien nos instruye

y lo hacemos conscientemente.

Asociativo: El individuo aprende la asociación entre dos estímulos o un estímulo y un

comportamiento. Por ejemplo, si asociamos el despertador a madrugar, descubriremos

para qué sirve este instrumento y lo poco que nos agrada.

No asociativo: Este aprendizaje se basa en el cambio de nuestra respuesta ante un

estímulo que se presenta de forma reiterada. Por ejemplo, al escuchar el ruido de un

coche mientras dormimos, nos despertamos sobresaltados y en alerta. Si este estímulo

se repite, dejaremos de despertarnos ante el ruido del coche, ya que éste no posee

relevancia de ningún tipo, y no aporta información importante para nuestra

adaptación.

Significativo: La persona recoge, selecciona la información que está recibiendo y

establece relaciones con conocimientos que ya tenía previamente. Por ejemplo, el

alumno aprende los nombres de los animales de la granja y los ve en los libros, los

asimila, aprende su sonido, los colores de los animales, si tienen manchas, si tienen

orejas largas, etc.

Emocional: Significa conocer y gestionar las emociones de manera más eficiente,

aportando muchos beneficios a nivel mental y psicológico. Por ejemplo, saber

explicar las emociones para dar a entender la razón de un determinado estado de

ánimo. Aprender a controlar los impulsos: Se trata de saber regular aquellas acciones

que se realizan de forma rápida y sin previa consideración.


Observacional: Es una situación social en la que participan, al menos, dos individuos

y el sujeto que realiza la observación aprende una conducta de otra persona. Por

ejemplo, dejar la chaqueta en su percha, decir hola y adiós, etc.

3. Las semejanzas y las diferencias entre los condicionamientos clásico y operante.

Condicionamiento clásico Condicionamiento Operante

Semejanzas Es estimula genera una El estimulo genera respuesta


respuesta. .

Forman un aprendizaje Forman un aprendizaje


humano. humano.

Se basan en experimentos de Se basan en experimentos de


animales animales.

Es necesario el estímulo Es necesario el estímulo


para dar con el aprendizaje. para dar con el aprendizaje.

Diferencias Se da la asociación de dos Implica estímulos del


estímulos , siendo la organismo vivos que puedan
aparición del otro . aprender a comportarse.

Se basa en comportamientos Se basa en comportamientos


involuntarios cómo las voluntarios del organismo.
emociones y sentimientos.

Las respuestas del Las respuestas son


organismo están bajo controladas bajo el
control del estímulo. organismo.

El organismo desempeña un El organismo desempeña un


papel pasivo . papel activo .

4. ¿Cuáles son los conceptos fundamentales en relación a la teoría cognitivo


social del aprendizaje?
Una definición importante sería de la teoría cognoscitiva social es el papel central que
asigna a las funciones de autorregulación. Las personas no actúan sólo para ajustarse a
las preferencias de los demás; gran parte de su conducta es motivada y regulada por
estándares internos y respuestas de autoevaluación de sus propias acciones.
5. ¿Cuáles son las implicancias de la noción de autoeficacia para el
aprendizaje y la instrucción?

● La autoeficacia en la instrucción se refiere a las creencias personales sobre las


propias capacidades para ayudar a que los estudiantes aprendan. La
autoeficacia en la instrucción debe influir en las actividades, el esfuerzo y la
perseverancia de los profesores con los estudiantes .
● La eficacia colectiva se fortalece cuando los docentes trabajan exitosamente en
conjunto para realizar cambios, cuando aprenden entre sí y de otras escuelas
exitosas, cuando los administradores y las fuentes de desarrollo profesional los
motivan para el cambio, y cuando trabajan en conjunto para afrontar
dificultades y reducir el estrés
● Influyen en la conducta en general, mediante procesos cognitivos,
motivacionales, afectivos y selectivos. Específicamente, en el ámbito
académico, las creencias de autoeficacia actúan sobre la motivación, la
persistencia y el éxito académico.
● Puede tener un efecto positivo en los alumnos en áreas que van más allá del
desempeño académico, tales como actitudes más positivas hacia el colegio,
mayor confianza en sus capacidades académicas, mayor bienestar, etc.
Bibliografía:

Anonimo, A. (2019, 28 marzo). Psicología del aprendizaje y su importancia en la

sociedad. Utelesup. Recuperado 6 de julio de 2022, de

https://utelesup.edu.pe/blog-psicologia/psicologia-del-aprendizaje-y-su-importancia-e

n-la-sociedad/

Enrique Merino (2010) Espectativa de la Autoeficacia - Recuperado el 6 de Julio de

2022- Redalyc.com

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/p

df/3498/349832326039.pdf&ved=2ahUKEwj2lojy2eT4AhU6B7kGHWNMA-IQFno

ECAQQAQ&usg=AOvVaw2BkPK_MZ8TSQpc3IEjX4Zs

También podría gustarte