Está en la página 1de 4

HISTORIA ANTIGUA (ORIENTE Y CLÁSICA) – PRIMER PARCIAL ESCRITO

1) Explique la realidad lingüística y poblacional analizada por Liverani en el periodo


Protodinástico o sumerio. Señale los criterios de identificación, los grupos lingüísticos, las
familias de lenguas y su ubicación espacial siguiendo los Lineamientos Orientadores 2.
Tras el paréntesis recesivo del Protodinástico I, la secuencia formada por el Protodinástico II-IIIa-IIIb
presenta un desarrollo homogéneo –política, cultural, demográficamente–, y esto se puede concluir a
partir de la rica documentación arqueológica con la que los historiadores contaron, además de la
tenencia de textos administrativos lo suficientemente explícitos, siendo éstos de suma importancia a la
hora de identificar y caracterizar este período. El Protodinástico se destaca por poseer varias ciudades-
estado de gran importancia política y cultural; justamente, en este período la población de la llanura
mesopotámica es muy superior en comparación a los períodos anteriores, e incluso están mucho mejor
repartidas, a pesar de seguir manteniendo la configuración de islas que conocemos de períodos
anteriores. Esto ocasionaba que exista una relación de poder entre las ciudades que se encontraban
cuesta arriba del río, y las que se encontraban cuesta abajo. Gracias a esta diferencia en la calidad de
vida entre unas y otras ciudades se explican los progresivos desplazamientos –inmigraciones– hacia las
zonas privilegiadas, a la vez que ocasionaba el abandono de las ciudades cuesta abajo.

A nivel organizacional, el período Protodinástico se caracteriza por su marcada estructura divida en una
capital central, en centros intermedios y en aldeas. Aun así, esta última entra en crisis debido a que los
gobiernos locales alentaban, en su lugar, asentamientos agrícolas de donde luego podrían sacar mano
de obra esclava. En esta estructura, también se encontraban los grupos de pastores. En este sentido, era
más que evidente que existían o sólo diferencias ecológicas, sino fundamentalmente diferencias
sociopolíticas entre el norte y el sur, la parte baja y la parte alta. Estas diversas formas de asentamiento
traían consigo una gran variedad etnolingüística, que se puede verificar a través de la existencia de
textos que así dan fe. Esta variedad poblacional-cultural trajo grandes progresos a la zona: la
Mesopotamia, cabe destacar, era una zona de poblamiento lingüísticamente mixto, por lo que la
variedad étnica trajo consigo grandes progresos tecnológicos.

En relación a esto, debemos entender que el desarrollo cultural mesopotámico tiene un soporte étnico
y lingüístico que es mixto desde el comienzo de la documentación escrita. Si bien durante el
Protodinástico II-III la mayoría de los documentos estaban escritos en sumerio –lo que llevó a llamar
sumerio a este período–, la realidad muestra que los semitas (acadios) ya estaban presente en esta fase,
y que mientras había muchos sumerios en el sur, había mayor cantidad de acadios en el norte. Así es
como en distintos textos encontramos, por ejemplo, términos prestados entre unas y otras lenguas. En
base a esta realidad, es que distintos historiadores han postulado un esquema lingüístico divido en
presumerio, sumerio y sumerio con aportes acadios.

En cualquier caso, esta mezcla lingüística que más expuesta mientras más nos adentramos en las zonas
contiguas. Al este, nos encontramos elementos elamitas, al oeste, semíticos no acadios; al norte, urritas.
No por nada durante la edad acadia, un esquema explicaba que existe la lengua central –el acadio–, la
meridional –el sumerio–, la oriental –la elamita–, la septentrional –el subarteo– y la occidental –el
amorrita–. En conclusión, la cultura protodinástica, si bien se maneja mayormente por una única lengua
a nivel administrativo, deja en claro que fue una etapa absolutamente mixta y diversas desde el punto
de vista etnolingüístico.
2) Caracterice la realeza egipcia a partir de Frankfort y vincule esos rasgos con el desarrollo
de la realeza durante la etapa tinita.
Frankfort abre el texto explicando que, en los tiempos antiguos, la sociedad mesopotámica como la
egipcia, no podía imaginar una vida ordenada sin un rey. Para Frankfort, el rey permanecía entre los
mundos divino y humano, efectuaba los rituales en los templos y así lograba mantener en equilibrio
estos dos mundos. Para él, según el criterio egipcio, el universo era producto de un único proceso
creador, y la actividad del creador había hallado su consecuencia natural en el poder absoluto que
ejercía sobre el mundo que había creado. La sociedad humana bajo el faraón formaba parte de un orden
cósmico y repetía su modelo. De hecho –dice Frankfort– Re, el creador, encabezaba la lista de los reyes
de Egipto como primer gobernante del país al que habían sucedido otros dioses. La cuestión se aclara
cuando vemos que en los distintos textos describen a los dioses como si no estuviesen bajo la autoridad
absoluta del rey, sino más bien siguiendo sus consejos.

Las primeras Dinastías I y II forman ya la Época Tinita, ya que sus faraones eran originarios de la ciudad
de Tinis. Estas dinastías representan un ciclo completo en la historia de Egipto, en cuanto a unificación
y disolución del país. En esta época ya se distingue una administración provincial, relativa al gobierno
de los nomos, y otra central, vinculada a la residencia del faraón; pero los nomarcas (o gobernadores de
los distintos nomos) son ya funcionarios reales. La incipiente centralización del Estado llevada a cabo
por la monarquía unificadora supuso en Egipto, como en otras áreas del Próximo Oriente, un fuerte
impulso a los métodos y sistemas ligados a su mantenimiento: la escritura, como medio de control; la
irrigación, como instrumento de poder; los ritos y símbolos religiosos, como legitimación del poder
faraónico; el conocimiento práctico (medias, pesos, cálculo, calendario, observación astronómica) que,
en un estadio precientífico, constituía el soporte técnico y cultural necesario para el mantenimiento y
avance del nuevo Estado.
3) Realice un cuadro comparativo entre la etapa sumeria y Ur III, teniendo en cuenta las
características de la organización política y administrativa, concepción de la realeza y sociedad.
ÁMBITO ETAPA SUMERIA UR III
 Se desarrolló la escritura, lo cual significaba  El poder estaba dividido en varios dinastas
una gran fuente de poder y prestigio social. locales, similar al PD III.
 La escritura fue no sólo un arma  Durante esta etapa, la centralización política
administrativa, sino además fue definitoria en alcanzaría su nivel más alto.
la política administrativa y social de esta  Existía una vigorosa unidad política bajo el
etapa. manto de un rey.
 Tenemos un sistema de asentamientos  Prácticamente todos los textos administrativos
urbanos, cuya densidad y dimensiones se de la época están escritos en sumerio.
incrementaron desde Uruk Reciente hasta el  El panorama administrativo nos muestra a la
Organización
PD III. Baja Mesopotamia dividida en varias
política y  La ciudad era gobernada por un rey, y éstas provincias, cada una con su correspondiente
administrativa poseían una organización agrícola militar capital, gobernadas por gobernadores
bastante buenas. pertenecientes a las aristocracias locales,
 Una parte de las tierras del Estado quienes transmitían una relevancia notable a
pertenecían al rey y a su familia, otras estaban sus descendientes.
asignadas a los templos y otras eran de  Abajo del gobernador se encontraba el sagin,
propiedad privada. jefe militar. Existía una cuidadosa separación
 Existía una gran variedad de términos para entre los poderes civiles y militares.
designar al jefe de estado, como lugal, en o  Durante esta etapa, existía una compleja
ensi. estructura tributaria, en donde cada provincia
depositaba su contribución, y a los que recurría
el gobierno central para cuestiones como el
aprovisionamiento del templo.
 La mayoría de las funciones importantes del  Concentraba el poder en sus manos.
Estado eran desempeñadas por los miembros  Tenían himnos personales. Este es el
de la familia real. testimonio más notable del desarrollo del
 El monarca era el protector de la comunidad, poderío ral y de sus aspectos divinos.
y actuaba en nombre de la divinidad tutelar de  El rey hacía de puente entre las esferas
la ciudad. humanas y divinas.
 El rey era el responsable de velar por que todo  Las ambiciones políticas del rey en la de los
lo relacionado al culto divino fuera ejecutado reyes acadios, a quienes solían, incluso,
satisfactoriamente. admirar. No por nada todos los nombres de los
Realeza
 El rey tenía el poder de incrementar o reducir miembros de la familia real, salvo excepciones,
las fincas de los templos, nombres a los eran de origen acadio.
funcionarios encargados de todo lo cultual,  La política exterior durante esta etapa estaba
embellecer el templo, etc. en manos de la familia real. Por ejemplo, el rey
 La vida cortesana de las ciudades lograba casar a una de sus hijas con los reyes o
mesopotámicas involucraba placeres príncipes de otras ciudades, con el objetivo de
refinados y sofisticados. forjar alianzas y mantener todo en orden.
 El rey, su esposa y sus hijos eran los
principales terratenientes del Estado,
administraba tierras y las labores en ésta.
 La mayoría de los habitantes de la ciudad,  Existió lo que se llama un renacimiento
incluido el rey, desempeñaban algún papel en sumerio, debido al notable florecimiento
relación al culto divino. experimentado por la literatura y la lengua
 La mayoría de los habitantes varones estaban sumeria.
obligados a realizar algunas labores que, casi  Con respecto a la mano de obra no servil,
con toda seguridad, eran el origen del estatus podemos distinguir entre las personas que se
Sociedad social. veían obligadas a realizar determinadas
 Existía una preminencia del hombre sobre la prestaciones de trabajo a cambio de las tierras
mujer, garantizada por el rey. que les eran concedidas o de las raciones que
 Existían dos tipos de personas menos recibían.
privilegiadas: el sublugal y lúgulabi. También  Existía un cierto grado de movilidad social
existían los pobres y los deudores. entre los que formaban cuadrillas de
 Existían esclavos, que podían adquirirse trabajadores y los que realizaban las funciones
mediante compra-venta. directivas.
 Si bien existían esclavos, estos podían amasar
su fortuna y eventualmente redimirse a sí
mismos.
4) Analice la “Maza del Rey Escorpión” y la “Paleta de Narmer” (pp. 248 y 249 de Sanmartín
y Serrano Delgado), y relaciónelas con las teorías referidas al nacimiento del Estado Faraónico.
La Maza del Rey Escorpión, así como la Paleta de Narmer, representan los más fieles ejemplos artísticos
de la unificación de Egipto y el nacimiento del Estado Faraónico. Si bien existen diversas teorías e
historias acerca de la unificación egipcia en un solo Estado, muchas incluso incomprobables, lo cierto es
que ya para finales del IV milenio a.C., el valle del Nilo se encontraba ante un panorama muy
fragmentado política y geográficamente, con decenas de pequeñas comunidades que traerán consigo
una inmensa diversificación social y económica, lo cual trajo de manera inevitable la necesidad de
afirmar el poder mediante jefes o caudillos de las distintas comunidades. Estas competirán entre sí no
sólo por el control de los recursos, sino además y sobre todas las cosas, por la simple necesidad de
establecer una supremacía. Esto deja en claro que el proceso de unificación estuvo marcado por la
guerra y los conflictos, y justamente las distintas expresiones artísticas de este período dejan ben
marcada la actividad bélica, y en donde surge el modelo de un rey que masacra a sus enemigos.

Ahora bien, nos detengamos en cada expresión en particular. En el anverso de la Paleta, se muestra al
rey Narmer con la corona blanca del Alto Egipto a gran tamaño, lo que indica la preeminencia sobre
el Bajo Egipto. Golpea a uno de los extranjeros, representados por una figura de cabello rizado y barba,
y es posible que Narmer considerara extranjeros a los habitantes del Delta, ya que la unificación fue una
conquista por la fuerza, por lo que la paleta representaría su victoria sobre los habitantes
del delta occidental. Por otro lado, Horus está sobre unos papiros, símbolos del Bajo Egipto, lo que incide
sobre el hecho de la conquista del Delta. Debajo hay más enemigos de pelo rizado abatidos y junto a sus
hombros la representación simbólica de dos ciudades amuralladas conquistadas. Al otro lado, en el
reverso, en la franja superior está el faraón con la corona roja, símbolo del dominio sobre el Bajo Egipto.
Se encuentra acompañado de su séquito ante dos filas de enemigos decapitados. En la parte baja están
representados dos animales de cuellos entrelazados, una representación de la unión de las Dos
Tierras bajo un solo rey. Debajo de todo aparece un toro que derriba las murallas de las ciudades rivales
y aplasta a un enemigo caído.

Por último, en la Maza del Rey Escorpión se ha querido evidenciar la existencia de un gobernante
llamado Escorpión. Escorpión lleva una azada en la mano, que se relaciona con los ritos religiosos sobre
la apertura de los diques tras la inundación del Nilo, o el primer surco en el campo. Los estandartes,
con aves simbolizarían poblaciones implicadas de Egipto; varias plantas de papiro indican que el
acontecimiento transcurría en el Bajo Egipto; también hay una flor de siete pétalos en la parte superior,
de difícil interpretación. Los nueve arcos (que representan a los tradicionales enemigos de los egipcios)
se interpretan como prueba de que los ataques que culminaron con la unificación de Narmer
comenzaron en el Bajo Egipto.

También podría gustarte