Está en la página 1de 206

Guía para el Diseño de Proyectos de

Telemetría Hidrométrica

TOMO B
Situación nacional de la telemetría hidrométrica,

estado del arte y casos internacionales

Rev. 0

Diciembre 2018

0 05-12-2018 Emitido para impresión JA/ALA/MS/RP WvI WvI OA/LL

B 12-11-2018 Revisión del Cliente JA/ALA/MS/RP WvI WvI OA/LL

A 23-10-2018 Revisión Interna JA/ALA/MS WvI WvI

REV N° FECHA EMITIDO PARA POR REVISADO POR APROBADO POR

ICASS – KV Ingeniería Cliente


Realizado por Ingeniería y Consultoría en Aguas SpA (ICASS) en asociación con KV Ingeniería de
Tecnología e Infraestructuras, S.L. (KV Ingeniería), en el contexto del Programa de Fomento (IFI)
denominado “Plan de Inversiones Estratégicas en Recursos Hídricos para la Competitividad Meso-
Región Norte Chico”, ejecutado por la Asociación de Exportadores de Frutas A.G. (ASOEX) en su
calidad de Agente Operador Intermediario (OAI) de CORFO.

Ingeniería y Consultoría en Aguas SpA - ICASS

Jefe de Proyecto
Wolf von Igel
Profesionales
Bernardo Capino
Manuel Sarabia
Reynaldo Payano

KV Ingeniería de Tecnología e Infraestructuras, S.L. - KV Ingeniería

Javier Arbaizar
Ángel Luis Aldana

REVISORES

Orlando Acosta
Director Técnico del Programa
Lino Lizarde
Coordinador del Programa

Este estudio contó con el patrocinio de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras
Públicas, en su calidad de Organismo Aliado del Programa.
Contenido
ACLARACIÓN ........................................................................................................................... iv
AGRADECIMENTOS ................................................................................................................... v
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
2 SITUACIÓN NACIONAL DE LA TELEMETRÍA HIDROMÉTRICA ................................................ 2
2.1 Metodología .......................................................................................................................2
2.2 Entrevistas realizadas .........................................................................................................3
2.3 Sector público .....................................................................................................................5
2.4 Organizaciones de Usuarios del Agua - OUA ....................................................................19
2.5 Centros de investigación ..................................................................................................29
2.6 Empresas sanitarias ..........................................................................................................39
2.7 Minería .............................................................................................................................44
2.8 Generación eléctrica .........................................................................................................51
2.9 Conclusiones.....................................................................................................................54
3 ESTADO DEL ARTE Y TENDENCIA DE LOS SISTEMAS DE TELEMETRÍA HIDROMÉTRICA ......... 58
3.1 Conceptos básicos ............................................................................................................58
3.2 Documentos básicos como referencias estándares en medidas hidrológicas y
meteorológicas.............................................................................................................................67
3.3 Equipos de adquisición de datos hidrometeorológicos ....................................................69
3.4 Equipos de almacenamiento local y trasmisión de datos hidrométricos ........................108
3.5 Recepción y almacenamiento global de datos hidrométricos ........................................115
3.6 Instituciones y acciones internacionales relevantes en estándares y normas sobre medidas
hidrológicas ................................................................................................................................116
3.7 Estándares para la difusión y el intercambio de información hidrológica ......................120
3.8 Estándares ISO relacionados con la hidrometría ............................................................133
4 NUEVA OFERTA TECNOLÓGICA ...................................................................................... 142
4.1 Disdrómetros ..................................................................................................................142
4.2 Medida de viento sin partes móviles ..............................................................................143
4.3 Medida de nivel y velocidad superficial con cámara de video ........................................144
4.4 Comunicaciones desarrolladas para IoT .........................................................................146
5 CASOS INTERNACIONALES ............................................................................................. 147
5.1 El SAIH en España ...........................................................................................................147
5.2 El Sistema de Información para Gestión de Inundaciones del Estado de Sajonia ...........186
6 REFERENCIAS ................................................................................................................ 195
7 SIGLAS Y ACRÓNIMOS ................................................................................................... 196

www.icass.cl iii
ACLARACIÓN

Las recomendaciones y especificaciones técnicas sobre telemetría hidrométrica que contiene el


presente documento son referenciales, y debe tenerse en consideración que en ningún caso fueron
elaboradas con el objetivo de proponer estándares obligatorios para actuales o futuros desarrollos.

En ese mismo sentido, este documento no pretende hacer recomendaciones a nivel de marcas o
proveedores, ni excluir funcionalidades o particularidades que los proveedores deseen incluir en sus
equipos.

Este documento ha sido desarrollado con la colaboración de un grupo diverso de organizaciones


públicas y privadas ligadas al uso y gestión de los recursos hídricos, pero las opiniones expresadas
en esta publicación no reflejan necesariamente los puntos de vista formales de esos organismos.

www.icass.cl iv
AGRADECIMENTOS

Esta guía para el diseño de proyectos de telemetría hidrométrica no podría haber sido desarrollada
sin la cooperación y activa participación de varias organizaciones y sus delegados quienes
generosamente brindaron su tiempo y expertise al proyecto. Particularmente se otorgan
agradecimientos a las siguientes personas e instituciones:

Dirección General de Aguas


Javier Narbona www.dga.cl
Adrian Lillo
Andrea Osses
Marco Soto
Ivonne Roa
Diego San Miguel
Yania Ulloa
Gonzalo Barcaza
Diego Gonzalez
Sebastian Vicente
Cristian Seguel
Vicente Maturana
Erwyn Garrido
Javier Herrera

Dirección de Obras Hidráulicas


Victor Reyes www.doh.gov.cl
Alexis Quiroz Vargas
Rodrigo Mancilla
Ernesto Sepúlveda
Enrique Brevis
Carlos Stappung

www.icass.cl v
Subdivisión de Informática y
Telecomunicaciones
www.mop.cl
Paul Cook

Comisión Nacional de Riego


Jaime Yañez www.cnr.gob.cl
Manuel Jara

Corfo - ACTI
Marcela Angulo www.corfo.cl
Claudio Maggi
Carlos Ladrix
Bruno Opazo
Patricia Fuentes

Dirección General de
Meteorología de Chile www.meteochile.gob.cl
Gaston Cortez
Claudia Cruz

Centro del Agua


Felipe de la Hoz www.centrodelagua.cl

CIGIDEN
www.cigiden.cl
Jorge Gironás

CEAZA
www.ceaza.cl
Cristian Orrego

www.icass.cl vi
AMTC
www.amtc.cl
James McPhee

Latina UC
www.ing.uc.cl
Christian Oberli

Federación de Juntas de
www.federacionjuntas.cl
Vigilancias de Ríos y Esteros de
la Sexta Región.
Graciela Correa

Junta de Vigilancia Rio Longavi


www.jvrl.cl
Lisandro Farias

Junta de Vigilancia Rio


www.rioaconcagua.cl
Aconcagua (3ra Seccion)
Santiago Matta

Comunidad de Aguas
www.casub.cl/
Subterráneas (CASUB)
Carlos Araya

REDEFINE Sp
Santiago Barros www.dictuc.cl

Jean Paul Villers

INRIA Chile
Pablo Valenzuela www.inria.cl

www.icass.cl vii
Capta Hydro
Gaston Dussaillant www.captahydro.com

Consejo Minero
José Tomás Morel www.consejominero.cl

CODELCO DIVISIÓN El
SALVADOR
www.codelco.com/salvador
Virgilio Saavedra

CODELCO DIVISIÓN ANDINA


Francisco Riestra www.codelco.com/andina

Proyecto Casesores (Minera


Lumina Copper Chile S.A.)
www.caserones.cl
Fernando Aguirre Zepeda

Aguas Andinas
Julio Muñoz Anrique www.aguasandinas.cl
Natalia Kent

ESVAL
Marcelo Aceituno www.esval.cl

Colbun
Iván Cabrera www.colbun.cl
Antonio Vargas
Jose Miguel Vera

ENEL
Miguel de la Fuente www.eneldistribucion.cl

www.icass.cl viii
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

1 INTRODUCCIÓN

El presente documento recoge información utilizada como base para la elaboración de la "Guía para
el diseño de proyectos de telemetría hidrométrica" (Tomo A), incluyendo contenidos sobre la
situación nacional chilena de la telemetría hidrométrica, sobre estado del arte en la materia y sobre
dos casos internacionales. Ambos documentos son el resultado del estudio denominado
“Estándares de Telemetría Hídrica para la Gestión Integrada de Cuencas en Chile” que Ingeniería y
Consultoría en Aguas SpA (ICASS) en conjunto con KV Ingeniería de Tecnología e Infraestructuras,
S.L. (KV Ingeniería) desarrollan para CORFO y la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G.
(ASOEX). Este estudio se enmarca en el programa CORFO-IFI denominado “Plan de Inversiones
Estratégicas en Recursos Hídricos para la Competitividad Meso-Región Norte Chico”, que tiene por
objetivo ejecutar un plan integrado de estudios de pre-inversión y proyectos de impacto estratégico
en recursos hídricos. CORFO encargó el desarrollo de dicho programa a ASOEX.

Lo capítulos siguientes:

1. Recogen la experiencia nacional mediante la aplicación de entrevistas a actores relevantes


del sector hídrico.

2. Presentan el estado del arte de sistemas de telemetría hídrica más utilizados, considerando
todas las etapas del proceso de colección telemétrica y gestión de datos.

3. Analizan la nueva oferta tecnológica.

4. Incluyen la descripción de dos ejemplos reales de aplicación de las tecnologías


recomendadas, considerando la colección, transmisión, almacenamiento y visualización de
la información.

Para este último punto, se ha realizado un análisis comparativo estudiando:

• El caso español: los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica. Consisten en los


sistemas de telemetría que impulsados por la Dirección General del Agua se han implantado
en cada una de las Confederaciones Hidrográficas, organismos competentes en la gestión
del agua superficial y subterránea en España.

• Un caso alemán: sistema de información para la gestión de las inundaciones del estado de
Sajonia.

www.icass.cl 1
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

2 SITUACIÓN NACIONAL DE LA TELEMETRÍA HIDROMÉTRICA

La situación nacional de la telemetría hidrometrica en Chile se evaluó sobre la base de un conjunto


de entrevistas y sobre otra información recopilada.

El objetivo de las entrevistas es recoger la experiencia nacional de los principales usuarios de los
sistemas de telemetría hídrica tanto públicos como privados, levantando información de las
necesidades de colección de datos hidrométricos y las principales dificultades generadas por el uso
de las diferentes tecnologías en todo el proceso.

Toda la información recopilada fue analizada y se evaluaron las oportunidades que puede favorecer
el uso de la guía para el desarrollo de redes telemétricas.

El apartado de conclusiones del presente capítulo resume la situación de modo muy sintético.

2.1 Metodología

A continuación, se describen los procedimientos llevados a cabo para el desarrollo de las entrevistas:

• Inicialmente se preparó una selección de potenciales entrevistados relacionados con la


gestión de recursos hídricos a nivel de cuenca. Los seleccionados pertenecen a las
diferentes organizaciones establecidas en las Bases de Licitación, las que se resumen a
continuación:
o Organismos Públicos
▪ Dirección General de Aguas (DGA)
▪ Dirección de Obras Hidráulicas (DOH)
▪ Comisión Nacional de Riego (CNR)
▪ Otros
o Organismos privados
▪ Agricultura
▪ Generación Eléctrica
▪ Minería
▪ Sanitarias
▪ Proveedores de servicios
▪ Centros de Investigación
• En la selección de los actores a ser entrevistados se han considerado los organismos de la
Meso-Región Norte Chico.

www.icass.cl 2
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

• Programación de entrevistas: Se tomó contacto (por correo electrónico y teléfono) con los
seleccionados para explicar el proyecto y solicitar la participación en una entrevista. A partir
de esta actividad se fue fijando cita en el calendario de entrevistas.

• Se utilizaron dos formatos para realización de entrevista: Presencial o Telefónica (según la


ubicación geográfica del entrevistado). Como promedio, cada entrevista se realizó en una
hora y media.

• Con previa autorización del entrevistado, se grabó la conversación con el fin de contar con
respaldo de detalles que se generan a partir del diálogo. Además, se levantaron notas para
destacar aquellas observaciones más relevantes.

• Como instrumento formal, la entrevista siguió una pauta dada por un formulario de
encuesta para levantar detalles técnicos de los sistemas de telemetría hídrica, desde el
origen de medición de variables hasta la difusión de información.

• Dado que una parte de los entrevistados no contaba con las respuestas técnicas detalladas
sobre las características específicas de los sistemas a su cargo, se realizó un seguimiento
posterior a la entrevista mediante email y teléfono para solicitar mayor información.

2.2 Entrevistas realizadas

En la Tabla 2-1 se presenta el listado de las entrevistas concretadas. Se observa que se han realizado
un total de 28 entrevistas, las cuales comenzaron en diciembre de 2017 y concluyeron a comienzos
de marzo 2018.

Tabla 2-1. Organizaciones entrevistadas

Tipo de Usuario N° Organización Nombre Cargo


Sebastián Vicente Pérez Ingeniero Civil Electrónico
1 DGA- Hidrología
Javier Narbona Jefe División de Hidrología
Jefe División de Estudios y
DGA-Depto. de Estudios y Adrián Lillo
2 Planificación
Planificación
Gustavo Calle Ingeniero
Organismos DGA-Depto. de Conservación y
3 Yania Ulloa Analista
Públicos - DGA Protección de RRHH
DGA-Unidad de Glaciología y
4 Diego González Ingeniero, Inspector Fiscal
Nieves
5 DGA-Unidad de Fiscalización Marco Soto Jefe Unidad
DGA-Centro de Información de Ivonne Roa Jefa del Centro
6
Recursos Hídricos Cristian Seguel Ingeniero

www.icass.cl 3
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Tipo de Usuario N° Organización Nombre Cargo


MOP-Subdir. de Informática y Jefe Subdirección
7 Paul Cook
Telecomunicaciones Informática DGA
DOH-Departamento de Proyectos
8 Víctor Reyes Inspector Fiscal
de Riego
Organismos
Públicos - Otros CNR-Div. de Estudios, Desarrollo y
9 Jaime Yáñez Jefe de la División
Políticas
Jefe Servicios
Dirección General de Meteorología Gastón Torres
10 climatológicos
de Chile
Claudia Cruz Jefe Sección Climatología
Federación de Juntas de Vigilancias
11 Graciela Correa Gerente
de Ríos y Esteros de la Sexta Región
Organizaciones de 12 Junta de Vigilancia Rio Longaví Lisandro Farias Gerente
Usuarios de Agua -
Junta de Vigilancia Rio Aconcagua
OUA 13 Santiago Matta Gerente
(3ra Sección)
14 CASUB Carlos Araya Gerente
Centro del Agua para la Agricultura Personal de Apoyo (Dr. en
15 Felipe de la Hoz
(CAA) Ingeniería Agrícola)
Centros de 16 CIGIDEN Jorge Gironás Profesor Asociado
Investigación 17 CEAZA Cristian Orrego Ingeniero en Computación
18 AMTC/Universidad de Chile James McPhee Profesor Asistente
19 LatinaUC/PUC Christian Oberli Profesor Asociado
Julio Muñoz Enrique Gerencia de Telecontrol y
20 Aguas Andinas
Empresas Sanitaria Natalia Kent Sistemas Técnicos
21 Esval Marcelo Aceituno Subgerente de RRHH
(ex) Jefe Planificación
22 Caserones Fernando Aguirre Zepeda
Hídrica
23 Codelco División Salvador Virgilio Saavedra Jefe Suministro Hídrico
Director Vulnerabilidades
Minería Ambientales y Gestión
24 Codelco- División Andinas Francisco Riestra Territorial (DVAGT)/
Gerencia Sustentabilidad
y Asuntos Externos
25 Consejo Minero José Tomás Morel Gerente de Estudios
Iván Cabrera
Gerencia de Combustibles
26 Colbún Antonio Vargas
Empresas y recursos renovables
José Miguel Vera
generación eléctrica
Operación y
27 ENEL Miguel de la Fuente
Mantenimiento
Proveedores 28 Capta Hydra Gastón Dussaillant CMO y CFO

www.icass.cl 4
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

2.3 Sector público

En el contexto del presente estudio, se han recogido las experiencias e información de diversas
instituciones pertenecientes a la administración pública. Este grupo de entidades tiene injerencias
desde varios puntos de vista: regulación del uso de recursos naturales, estudios de conservación,
coordinaciones con otros entes (públicos y privados), proveedor de información y servicios, entre
otras actividades.

Las tecnologías de telemetría hídrica también están presentes en las actividades de este sector en
la gestión de los recursos hídricos, orientadas a los distintos objetivos, que resultan
complementarios y brindan los apoyos a todos los grupos y entidades, incluidos actores no públicos,
que operan en torno a la gestión de cuencas.

La entidad pública principal, relacionada con la gestión hídrica, es el Ministerio de Obras Públicas,
el cual se estructura de la siguiente manera:

Figura 2-1. Estructura orgánica del Ministerio de Obras Públicas -MOP (en recuadro rojo los actores que fueron
entrevistados)

www.icass.cl 5
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

A su vez, la Dirección General de Aguas se encuentra compuesta por:

Figura 2-2. Organigrama de la Dirección General de Aguas – DGA (en recuadro rojo los actores que fueron
entrevistados)

Se han elegido entidades que, tienen una relación más cercana con la telemetría hídrica y con la
gestión de recursos hídricos, y fueron entrevistadas en el presente estudio con el propósito de
brindar un cuadro de participantes completo en cuanto a la diversidad de aspectos con sus
actividades.

2.3.1 Generalidades

Los organismos públicos incluidos en este estudio tienen relación directa con el uso de telemetría
hídrica o bien con los planes de desarrollo que se realizan, de acuerdo con las políticas en curso. La
DGA cuenta con la mayor red de estaciones de monitoreo a nivel nacional y, por lo tanto, es el
usuario de telemetría hídrica de mayor importancia.

Los sectores públicos (principalmente la DGA) basan sus sistemas de telemetría hídrica en la premisa
de contar con información pertinente, oportuna y de calidad, así como disponer de un adecuado
nivel de conocimiento sobre el territorio, lo cual constituye un pilar indispensable para una acertada
toma de decisiones (DGA, 2016). Por lo cual, la información generada por dichos sistemas permite

www.icass.cl 6
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

conocer datos hídricos (en tiempo y espacio) y establecer los patrones de comportamiento histórico
de las condiciones hidrológicas a lo largo del país, así como pronosticar caudales de estiaje y
gestionar los recursos hídricos en épocas de sequía.

La Telemetría Hídrica como herramienta de gestión, utilizada por las entidades públicas, se puede
describir en los siguientes puntos:

➢ Propósitos generales: Generación de información de recursos hídricos y meteorológicos


(con alcance nacional) para gestión y estudios (propios y de terceros). Almacenamiento y
difusión pública de información histórica, y actual, de datos hidrológicos y meteorológicos.
➢ Administración: Principalmente corresponde al Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través
de la Dirección General de Aguas (DGA), por tener a su cargo la mayor parte de tareas
referidas a recolección de información, almacenamiento y análisis para diversos propósitos
(propios y de terceros), que son Fiscalización, Protección de recursos, Administración de
recursos, Planificación de actividades derivadas de los recursos hídricos.
➢ Gestión de Telemetría Hídrica: Principalmente, es DGA el organismo público que administra
Estaciones de Telemetría, contando con recursos humanos y tecnológicos para operar y dar
mantenimiento a la infraestructura de cobertura nacional. De forma semejante, la Dirección
Meteorológica de Chile (DMC) administra su propia red de telemetría para información
meteorológica, la cual es difundida a través de la página web institucional que pone a
disposición la información que recolecta.
➢ Usuarios: Además de las funciones de análisis de información hídrica realizada por la DGA,
existen otras entidades que realizan actividades relacionadas con la gestión de cuencas y
recursos hídricos, como la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Dirección de Obras
Hidráulicas (DOH), las cuales, si bien no cuentan con infraestructura de telemetría hídrica a
su cargo, sí realizan gestión de recursos valiéndose de la información que difunde la DGA.

2.3.2 Hallazgos y Oportunidades

➢ En primer lugar, se destaca que debido a la relevancia de DGA en la gestión de cuencas y


dada la gran cantidad de instalaciones de medición a lo largo del país, esta entidad posee
un amplio conocimiento empírico de las tecnologías de telemetría hídrica. Por lo tanto, su
experiencia y opinión son un referente técnico y operacional para los demás grupos de
usuarios que se han integrado en el uso de estas actividades. Todos los grupos, no públicos,
toman las directrices y ejemplos dados por la experiencia de DGA en telemetría hídrica.
➢ A partir de lo anterior se desprende como oportunidad relevante, que los conocimientos
técnicos y la experiencia operacional de DGA sean utilizadas como una base de
conocimientos y procedimientos en la elaboración de Estándares de Diseño y Operación
para Estaciones de Telemetría Hídrica.
➢ También se percibe como una oportunidad de mejora que se realicen instancias resolutivas
a nivel de los distintos estamentos públicos, donde se desarrollen proyectos y

www.icass.cl 7
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

coordinaciones de trabajo en conjunto con la participación de: DGA (todas sus áreas) – DOH
(Depto. Proyectos de Riego, Subdirección de APR) – CNR (Comisión Nacional de Riego) –
DMC (Dirección Meteorológica de Chile). Esto permitiría complementar experiencias y
optimizar recursos humanos y económicos, así como aumentar la eficiencia en las
operaciones y mantenimientos.
➢ En los aspectos técnicos, DGA cuenta con infraestructura importante en cuanto a sistema
de recepción de datos vía satélite: Opera estación receptora en recintos MOP y además
cuenta con enlaces a servidores del operador satelital en EE.UU., a través del sistema NOAA-
GOES, entidad con la cual mantiene un convenio operacional para comunicaciones. Esta
condición permite operación de estaciones remotas donde no es factible la comunicación
con sistema GPRS (ó 2G / 3G / 4G).
➢ Existen oportunidades de trabajo colaborativo con privados, universidades, convenios
internacionales para, entre otras cosas, financiamiento mixto de redes telemétricas de
mayor extensión territorial.
➢ En material de control y fiscalización de extracciones de aguas continentales, la reforma del
Código de Aguas que fue aprobada en enero de 2018 ofrece una oportunidad de aumentar
la cobertura de la telemtría hidrométrica en Chile.

2.3.3 Entrevistas a actores específicos

2.3.3.1 División de Hidrología de la Dirección General de Aguas -DH

La Dirección General de Aguas (DGA) cuenta con información histórica de aproximadamente 50


años. La División de Hidrología (DH), a través del tiempo, ha utilizado gran variedad de instrumentos
y tecnologías. Incluso ha obtenido, atendiendo a sus necesidades específicas, equipos con
modificaciones a medida realizadas por los fabricantes. En este sentido, también han elaborado
manuales propios para sus equipos.

La División de Hidrología posee una red de alrededor de 1.800 estaciones, distribuidas en:

• 500 estaciones fluviométricas


• 700 estaciones meteorológicas
• 600 estaciones de niveles en pozos
• 20 estaciones de niveles de nieve

Del total, aproximadamente un 30% (500 estaciones) cuentan con sistemas de telemetría. La DH
indica que existe compromiso de instalar 50 estaciones nuevas al año y la mayor parte de ellas
provendría de privados que las entregarían en comodato.

La DH posee alrededor de aproximadamente 600 estaciones satelitales (GOES-NOAA) y sistemas de


comunicación GPRS. Se recibe la información directamente desde servidores NOAA (EE.UU.). En este
sentido, la comunicación GPRS tiene mayores pérdidas de datos cuando se presentan condiciones

www.icass.cl 8
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

de tormenta. Se desarrollaron aplicaciones para recibir directamente la información desde


estaciones remotas, tanto para enlaces satélite como GPRS. No utilizan intermediarios.

Como parte de sus iniciativas de participación con otras entidades, han logrado convenios que
contemplan el aporte de recursos desde entes privados. Uno de los casos más antiguos es el
convenio con Endesa, que traspasó todas sus estaciones a través de un comodato a la DGA. Además,
existen convenios colaborativos con algunas Juntas de Vigilancia, empresas sanitarias y empresas
mineras, que han aportado estaciones para ser administradas por la DGA, la cual valida y difunde la
información producida.

La DGA mantiene acuerdos de intercambio de datos con diversas entidades, publicas y privadas.
Esto se realiza a través de enlaces directos entre servidores para intercambio de datos en tiempo
real (web service) con:

• ONEMI
• DMC
• Observatorio Agrometeorológico del Ministerio de Agricultura
• CODELCO
• ENEL (ex ENDESA)
• COLBUN
• Otros

Estas conexiones “directas” son online o posprocesos en BNA (Banco Nacional del Agua)-SNIA
(Sistema Nacional de Información del Agua).

Por otro lado, han trabajado en estaciones pluviométricas, junto a las fluviométricas, y estudios de
prevención de “crecidas”, a efectos de sistemas de alerta temprana con mensajes automáticos a
teléfonos o computadores. En este ámbito han desarrollado un convenio con ONEMI para apoyar
su trabajo en emergencias. Además, siguen líneas de trabajo para identificar y decretar estados de
“Sequía”.

En cuanto a los métodos de medición, se sigue utilizando tecnología convencional para la realización
de aforos, utilizando para ello instrumentos de tipo “molinete de eje vertical”. Sin embargo, no se
realiza la calibración de los molinetes de aforo. Se han probado métodos más modernos como ADCP
(Método Acústico Doppler), pero no se han obtenido resultados satisfactorios.

Las curvas de descarga se definen con software desarrollado por el propio departamento. Tiene
utilidades de generación de gráficos y curvas variadas, tales como una herramienta para la consulta
simultánea de hasta 6 estaciones que facilita identificar patrones. Opera sobre la base de datos de
tiempo real y sirve para validar información de datos y corregir posibles errores.

La mayoría de las mediciones de pozos y piezómetros se realiza de forma “manual” mediante


pozómetro.

Hay diversos datos meteorológicos que son ingresados manualmente por operadores en estaciones
con acceso a BNA. Esto se realiza en diversos formatos.

www.icass.cl 9
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

La División de Hidrología descarta por el momento que se haga cargo de incorporar en su sistema
estaciones de terceros, debido a la falta de recursos para controlar y validar. La dotación actual de
la División es:

o Región Metropolitana: 30 personas


o Nacional: 80 personas

Actualmente se lleva a cabo la modernización del BNA, proceso que lleva varios años y aún no se
encuentra terminado. Con el sistema actual, el proceso de validación demora entre 3 a 6 meses,
periodo tras el cual la información recolectada, validada y corregida (si procede) se publica
oficialmente en el BNA. Por el proceso de validación y corrección es por lo que no necesariamente
coindicen los datos en tiempo real con los publicados posteriormente en BNA (algo inevitable en el
mundo de la hidrología operacional).

Además, la División de Hidrología (DH) posee un procedimiento de seguimiento de actividades en


el sistema por parte de todos los operadores (DGA) que intervienen en el ingreso o modificación de
datos. Para ingresar los datos al sistema, existen diversos formatos: texto, xls, csv y otros propios
del BNA.

En principio, existe la posibilidad de incorporar estaciones de terceros, pero los terceros se deben
hacer cargo del acceso al sitio DGA. No existe una normativa por parte de DGA que oriente a los
privados en cómo deben ser las instalaciones de medición y transmisión. La decisión de agregar o
no otras redes o estaciones de terceros se basa en el reconocimiento la calidad de esas estaciones
y de sus datos por parte de la DH. En esta línea, se ha identificado una oportunidad de mejora gracias
a la generación de un estándar, de estaciones y datos, sobre el que se informe a los particulares que
cuenten con telemetría hídrica y, así, se garantice la calidad deseada. Actualmente se incorporan
los datos de estaciones meteorológicas de la DMC.

El presupuesto para la operación y mantención de toda la red hidrométrica es de US$ 1,5 millones
anuales (incluyendo reposición y renovación). El mantenimiento se realiza, en general, con personal
de la DGA.
Tabla 2-2. Resumen Telemetría Hídrica DGA – Hidrología

Organismo: DGA Hidrología Identificador: 01


Entrevistado: Sebastián Vicente Pérez; Cargo: Ingeniero Civil Electrónico;
Javier Narbona Jefe Departamento Hidrología
Infraestructura Estaciones Hidrométricas
CANTIDAD TOTAL CANTIDAD CANTIDAD
MANUAL C/TELEMETRIA
Estaciones fluviométricas:
Con medida de caudal No indica No indica
500 (aprox.)
Con medida de calidad detalle detalle
Estaciones en pozos
Con medida de caudal
No indica No indica
Con medida de nivel 600 (aprox.)
detalle detalle
Con medida de calidad

www.icass.cl 10
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Organismo: DGA Hidrología Identificador: 01


Estaciones meteorológicas No indica No indica
700 (aprox.)
detalle detalle
No indica No indica
Nieve 20
detalle detalle
TOTAL ESTACIONES 1300
1800 (aprox.) 500 (aprox.)
(aprox.)
Tecnologías en uso
Tecnologías de medición Nivel agua superficial: Torno métrico
Velocidad: Molinete (Gurley, 622AN0N)
Presión atmosférica: Sensor tipo capacitivo / silicona
Altura de agua: Regla limnimétrica de acero galvanizado
Viento: Anemoveleta
Tº - HR: Condensador dieléctrico
Altura / Densidad de nieve: Snow Pillow (sensor de presión)
Radiación solar: Piranómetro
Tanque evaporación: Tanque Clase A, con sensor de presión.
Tecnología de procesamiento y respaldo Dataloggers: Tipo: Campbell Scientifics CR300, CR800,
de datos CR1000 y CR3000, Características generales:
Memoria de almacenamiento Mínimo 2MB, y tarjeta
electrónica o similar para rescate de datos.
Intervalos de grabación Mínimo 5, 15, 30 min.; 1, 12 y 24 hrs
máx.
Entrada de datos: A lo menos 12 canales SDI-12 (lógicos), 1
canal de pulso y 4 entradas de Voltaje.
Identificador o nombre a estación, mínimo 18 caracteres.
Precisión de Reloj Máximo 1 min/mes
Procesos: Posibilidad de añadir multiplicador y offset por
parámetro.
Password: A lo menos con 1 nivel de password.
Extracción de Archivos: Texto sin codificar, TXT, EXCEL o CSV.
Tecnología de comunicaciones Satelital: NOAA-GOES (ej. Campbell TX320)
Tecnología de fuente de energía Fotovoltaica:
Panel solar: 20W Policristalino
Baterías: Ciclo profundo 100Ah
Regulador de voltaje: 12V; Corriente de carga 1.1A. Temp.
De operación: -40ºC a 50ºC
Administración equipos
Operación (Propia / Externa, con quien) Propia
Mantención (Propia / Externa, con quien) Propia
Administración de información y difusión
Tipo Base de Datos Hídricos (SQL u otra) (No indica)
Difusión: (pública / privada) Pública (DGA)
Plataforma: (propia / SCADA comercial) Propia (DGA)

www.icass.cl 11
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

2.3.3.2 DGA – DIVISION DE ESTUDIOS Y PLANIFICACION

Esta División de la DGA no realiza tareas técnicas o ejecución directa de instalación, recolección,
transmisión, análisis o difusión de datos. Cumple funciones de planificación y análisis en el contexto
de las atribuciones y deberes de la Dirección General de Aguas.

Su interés en este estudio está relacionado con el uso de la información como insumo para estudios,
planificación y toma de decisiones estratégicas.

Se puede observar que existen oportunidades de mejora en la gestión hídrica al alinear los objetivos
de interés común de la gestión integrada de cuencas y las formas individuales de operar de los
diversos actores involucrados. Ello gracias a acciones que pueden ir enfocadas a mejorar la
coordinación y las convergencias entre el uso de recursos y los objetivos particulares, y que deberían
partir de instancias jerárquicas superiores de modo tal que garantice soluciones de gran alcance e
impacto. Una de estas oportunidades de mejora sería la existencia de una gestión superior en DGA
que mejorase la alineación de las tareas y funciones de las divisiones y unidades de trabajo, por
cuanto hoy en día parecen operar con cierta independencia con indicadores de gestión sectorizados
y uso no óptimo de recursos.

2.3.3.3 Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos

Dadas las funciones encomendadas al Departamento de Conservación y Protección de Recursos


Hídricos (DCPRH), se entiende que existe un complemento con el trabajo del Departamento de
Hidrología, ya que comparten recursos de estaciones de monitoreo y labores de operación y
mantenimiento semejantes.

Esta área de DGA cuenta con 20 a 25 estaciones de monitoreo equipadas con comunicación Satelital
GOES y 2 con sistema GPRS. A su vez, también manejan entre 15 y 60 puntos de monitoreo con
recolección manual de datos. Estas estaciones están destinadas a medición de calidad de agua: Tº,
pH, CE y OD. En esas mismas estaciones, el Departamento de Hidrología se encarga de medición de
niveles y caudales.

La cobertura por regiones es: Antofagasta, Coquimbo, Maule, Región Metropolitana, Región de Los
Ríos.

En la generación de datos (desde su origen hasta su difusión) se aplican procedimientos de gestión


de calidad y trazabilidad.

Las labores de mantención de equipos se reparten conforme a:

• DCPRH: Área encargada de revisar y mantener en operación las sondas de medición de


calidad de agua (pH, CE, OD, etc.) mediante la limpieza, recalibración y cambio de
componentes.
• Div. de Hidrología: Estaciones de nivel y caudal y equipos de transmisión y energía

www.icass.cl 12
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Dentro de los procedimientos de operación del DCPRH, se considera un plan de renovación de


equipos cada 5 años aproximadamente. Además, asumen el costo estimado de operación y
mantención de $32 millones al año.

La plataforma de difusión de los datos recogidos por DCPRH es el SNIA, la cual dispone de datos para
descarga en formato *.xls.

Este Departamento realiza un intenso trabajo de terreno y de procesamiento de datos, haciendo


énfasis en el mantenimiento de los equipos o sondas de medición, ya que es un elemento crítico
para la obtención de datos de calidad. Destacan la importancia de llevar planes de mantenimiento
de equipos que contemple tiempos de garantías, periodos de uso y medidas preventivas frente a
eventos imprevistos.

Los principales usuarios de la información generada son: Ministerio de Medio Ambiente, Sociedad
Nacional de Agricultura, universidades y centros de investigación.

Tabla 2-3. Resumen Telemetría Hídrica de la DGA – Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos

Organismo: DGA-Depto. de Conservación


y Protección de Recursos Hídricos Identificador: 03
(DCPRH)
Entrevistado: Yania Ulloa Cargo: Analista
Infraestructura Estaciones Hidrométricas
CANTIDAD CANTIDAD
CANTIDAD TOTAL
MANUAL C/TELEMETRIA
Estaciones fluviométricas:
Con medida de caudal
No indica No indica
Con medida de calidad detalle detalle
Estaciones en canales
Con medida de caudal
No indica No indica
Con medida de calidad detalle detalle
Estaciones en embalse
Con medida de nivel
No indica No indica
Con medida de calidad detalle detalle
Estaciones meteorológicas
15 a 60
TOTAL ESTACIONES CALIDAD 35 a 85 (aprox.) 20 a 25 (aprox.)
(aprox.)
Tecnologías en uso
* Tº: Termistor (RTD)
* pH: Electrodo con combinación
Tecnologías de medición
de vidrio
* CE: 4-electrode nickel cell

www.icass.cl 13
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Organismo: DGA-Depto. de Conservación


y Protección de Recursos Hídricos Identificador: 03
(DCPRH)

* OD: Sensor Óptico, por duración de luminiscencia

* Turbidez: Óptico, dispersión 90°


* Para todas las variables: Sonda multiparámetro EXO2
(YSI), permite hasta 7 tipos de sensores insertos y cuenta
con capacidad de almacenamiento y comunicación.
(Equipos son administrados por DGA-Hidrología)
Tecnología de procesamiento y respaldo
Dataloggers: Campbell Scientifics CR300, CR800, CR1000
de datos
y CR3000
(Equipos son administrados por DGA-Hidrología) Satelital:
Tecnología de comunicaciones NOAA-GOES (Campbell TX320) / Iridium (Micro
Specialties' Global Modem)
(Equipos son administrados por DGA-Hidrología)
Tecnología de fuente de energía
Fotovoltaica: paneles FV 20W + Baterías 200Ah
Administración equipos
Operación (Propia / Externa, con quien) Propia
Mantención (Propia / Externa, con quien) Propia
Administración de información y difusión
Tipo Base de Datos Hídricos (SQL u otra) (No indica)
Difusión: (pública / privada) Pública (DGA)
Plataforma: (propia / SCADA comercial) Propia (DGA)

2.3.3.4 Unidad de Glaciología

La Unidad de Glaciología de la DGA (DGA-Glaciología) tiene como alcance desde la Región de


Coquimbo hasta la Región de Magallanes, y su trabajo está orientado a los cuerpos de hielo.

Principalmente, la información que manejan es de tipo meteorológica. En algunos puntos registran


el nivel de agua subterránea, pero no cuentan con telemetría para esta variable. Específicamente,
se dedican al registro de datos como: velocidad de fluidos y cuerpos de hielo a través de radar y
laser. En los glaciares realizan mediciones de ubicación, desplazamiento, espesor y topografía. En
conjunto con lo anterior, monitorean el entorno climatológico de estos cuerpos de agua.

Cuentan con dos tipos de comunicación satelital:

• GOES: sistema geoestacionario, tiene limitaciones para estaciones que sufren


desplazamiento. Existe convenio DGA – NOAA, que permite su uso sin costo.
• Iridium: permite cobertura con red de satélites, pero es un servicio de pago.

Un aspecto relevante en sus operaciones (y mantenimiento) son los altos costos asociados a logística
para estaciones ubicadas en sitios remotos de difícil acceso, como Campos de Hielo Sur. Requieren
uso de helicóptero, implican tiempos extenso de viaje para cualquier servicio y son frecuentes las

www.icass.cl 14
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

condiciones meteorológicas hostiles. Todo ello dificulta la respuesta rápida de atención frente a
fallas o interrupción de comunicación de las estaciones afectadas.

En general, se usan las recomendaciones de la OMM, aplicadas al contexto y condiciones de cada


caso.

Tabla 2-4. Resumen Telemetría Hídrica de la DGA – Glaciología

Organismo: DGA- Glaciología Identificador: 04


Entrevistado: Diego González Cargo: Inspector Fiscal
Infraestructura Estaciones Hidrométricas
CANTIDAD CANTIDAD
CANTIDAD MANUAL
TOTAL C/TELEMETRIA
Estaciones fluviométricas:
Con medida de caudal 10 (aprox.) 10 (aprox.)
Estaciones en glaciares
30 (aprox.) 30 (aprox.)
Estaciones meteorológicas
Tecnologías en uso
Tº: Young 41382VC (PT100 - RTD)
HR: Rotronic HC2 (Capacitivo).
Presión: Vaisala PTB110 (Capacitivo)
Tecnologías de medición Distancia: Campbell SR50A (Ultrasonido)
Viento: Young 05108-45 (Anemoveleta)
Radiación: kipp & zonen CNR4 (pyranometer pair +
pyrgeometer pair)
Tecnología de procesamiento y respaldo Dataloggers: Campbell Scientifics CR300, CR800, CR1000 y
de datos CR3000

Satelital: NOAA-GOES (Campbell TX320) / Iridium (Micro


Tecnología de comunicaciones
Specialties' Global Modem)

Tecnología de fuente de energía Fotovoltaica: paneles FV 20W + Baterías 200Ah

Administración equipos
Operación (Propia / Externa, con quien) Propia
Mantención (Propia / Externa, con quien) Propia
Administración de información y difusión
Tipo Base de Datos Hídricos (SQL u otra) (No indica)
Pública (DGA:
Difusión: (pública / privada) http://www.dga.cl/productosyservicios/mapas/Paginas/defaul
t.aspx#cuatro)
Plataforma: (propia / SCADA comercial) Propia (DGA)

www.icass.cl 15
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

2.3.3.5 Unidad de Fiscalización

La Unidad de Fiscalización no cuenta con una red hidrométrica. Actualmente, los usuarios (de
derechos de agua) realizan ingreso de datos, en forma manual, en sitio web dispuesto por la DGA
para ese efecto (hay alrededor de 1.000 puntos registrados). Los reportes se validan en base a
fiscalización puntual debido a los recursos limitados de la DGA. Se estima que existen alrededor de
100 mil usuarios en total que están sujetos a fiscalización.

Hoy en día, se encuentra en etapa de diseño el “Proyecto de fiscalización de extracción de aguas


superficiales y subterráneas”, consistente en la obligatoriedad de que los usuarios de derechos de
agua cuenten con medición y telemetría, reportando en línea y tiempo real a la DGA. Esto es
consecuencia de una reforma al Código de Aguas.

La implementación de la fiscalización de extracciones mediante telemetría aún requiere un


reglamento. Sin embargo, se prevé que:

a. La medición, el almacenamiento local y la transmisión de la información estaría a


cargo de los usuarios individuales.
b. La recepción, reconocimiento y validación de la señal, almacenamiento central y
visualización de la información en una plataforma de acceso público estaría a cargo
de la DGA.

Se visualiza que, independientemente que un usuario o grupo de ellos ya cuente con algún sistema
telemétrico funcionando, los mismos deberán adecuar o procesar su información, de acuerdo a lo
que defina DGA, a su costo y resolución.

La posibilidad futura de incorporar variables de calidad de agua deberá ser estudiada para
establecer en qué condiciones se implementaría, ya que su adquisición y procesamiento exigirían
más recursos. De momento, estas mediciones no están consideradas en la ley.

2.3.3.6 Centro de Información de Recursos Hídricos

La actividad principal del Centro de Información de Recursos Hídricos (CIRH) es la operación y


mantención de la infraestructura informática nacional de la DGA. En ese contexto, el CIRH facilita
las comunicaciones y el almacenamiento de información generada por las
Divisiones/Departamentos de Hidrología, Conservación, Glaciología y Fiscalización. Además, apoya
las labores de la División de Hidrología en la mantención del BNA. Desde el 2011 se trabaja en la
modernización de la plataforma de información BNA - SNIA. Se estima que a la fecha existe un 80%
de avance.

El CIRH se enfoca en satisfacer los requerimientos “internos” de la DGA. De momento no se están


contemplando otros objetivos relacionados con otro tipo de información, como sería el caso de la
generada a partir de la obligación de cumplimientos por RCA (Resolución de Calificación Ambiental).

Actualmente, el CIRH trabaja en el diseño del sistema informático que permitirá a la DGA-
Fiscalización, contar con una plataforma de administración de la información recibida desde los

www.icass.cl 16
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

usuarios que poseen derechos de agua sujetos a fiscalización de acuerdo con la nueva ley. Se
contempla un protocolo de certificación de cada punto medición - transmisión. Se realizarán
pruebas “piloto” durante 2018. A modo de ejemplo, una funcionalidad que se desea incorporar es
que la plataforma cuente con un método de validación de punto tal que cambie la dirección de host
como medida de protección ante infiltraciones no deseadas.

Algunas cuestiones que podrían surgir a partir de la reforma Código de Aguas realizada
recientemente:

• Protocolo de certificación del punto de medición


• Nuevos actores que presten servicios en esta nueva instancia (autorizados)
• Expectativas respecto a que se puedan utilizar redes de comunicación de menor capacidad
y bajo costo para aplicaciones de telemetría de fiscalización.

2.3.3.7 Dirección de Obras Hidráulicas -DOH

Los focos de trabajo de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) son:

• Riego
• Agua Potable Rural (APR)
• Aguas Lluvias
• Cauces y Drenajes

En el contexto del presente estudio, se analizan las actividades relacionadas con el área de riego en
la DOH que tienen relación directa con el uso de tecnologías de telemetría hídrica. En ese sentido,
el enfoque de la DOH está centrado en los embalses mayores de 5 millones de m3. Esta Dirección
indica que no cuenta en la actualidad con estaciones de telemetría bajo su control.

Se indica que hace un par de años se construyeron embalses que incluyeron instrumentación local,
pero que, con el tiempo, fueron quedando fuera de servicio. En 2014 se encargó un estudio
denominado Sistema Automatizado de Información Hídrica (SAIH), en el cual se identificaron:

• 27 embalses
• 4 sistemas de canales
• 54 pozos
• 2 piscinas de recarga

Se evaluaron y se fijaron estándares comparativos para reactivar esas instalaciones con


equipamiento de instrumentación y telemetría para realizar operación remota. Este proyecto
contemplaba información en línea y reportes a los regantes. Se realizaron las obras civiles asociadas,
pero quedaron pendientes la instrumentación y la telemetría. Se consideró que era necesario contar
con definiciones y estándares que estuvieran en sintonía con otras instancias como la DGA. Se
encuentran trabajando en los términos de referencia para el diseño de dichos aspectos.

Sólo se ha implementado la instrumentación local. Al presente, están en desarrollo las bases para
licitar la ingeniería de detalles de la telemetría para estas instalaciones, la cual se espera que se

www.icass.cl 17
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

efectúe este año. Se contempla que la información en línea generada por este sistema sea destinada
a los regantes.

En general, existe una diversidad de actores que tienen injerencia en las decisiones y factores de
aprobación de dicho proyecto. Por lo que se identifica una posibilidad de mejora relacionada con
los diseños de estándares para infraestructuras con mediciones de nivel de embalses, puntos de
aforo en canales, compuertas de distribución y mediciones de calidad de agua, al considerar que, a
nivel nacional, existen numerosos sitios relacionados que se verían beneficiados con las
actualizaciones y modernizaciones de esas instalaciones. El incorporar telemetría en aquellos sitios
permitiría complementar y enriquecer las tareas desarrolladas por la DOH.

2.3.3.8 Comisión Nacional de Riego -CNR

La Comisión Nacional de Riego (CNR) tiene como propósito desarrollar acciones que permitan el
incremento y mejoras de la superficie regada del país, mediante una Política Nacional de Riego.

La CNR no cuenta con redes propias de telemetría hídrica, ni tampoco administran otras redes.

La CNR considera necesario contar con información de usuarios, sobre todo aquella relacionada con
la Ley de fomento al riego 18.450. Esta Ley establece beneficios de inversión en mejoras para
infraestructura de riego, incluyendo sistemas de telemetría. La ley contempla que los beneficiarios
de la subvención se comprometen a mantener operativos los equipos por un periodo de 10 años,
así como a cubrir sus propios costos de operación y mantenimiento.

Además, implica un compromiso de poner sus datos a disposición de la CNR. Sin embargo, eso no
se cumple en la práctica, porque CNR no cuenta con medios para recibir y gestionar esa información
directamente.

En general, para sus estudios, análisis y toma de decisiones, hoy en día, CNR utiliza información de
diversas fuentes externas:

DGA Observatorio

BNA / SNIA CNR Agro Climático

INIA FEDEFRUTA

DMC

Figura 2-3. Fuentes de información utilizada por la CNR

www.icass.cl 18
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

En general, los datos de interés para la CNR son:

o Caudales
o Calidad de agua
o Variables climáticas

La CNR también forma parte de los procedimientos para gestionar los proyectos DOH (Dirección de
Obras Hidráulicas – Riego). En ese sentido, se considera deseable que exista coordinación entre los
distintos departamentos gubernamentales en las definiciones de los modelos y formatos de datos
que se debieran compartir. Esa situación no se cumple de manera eficaz, como ocurre con la
situación de DOH y su proyecto SAIH.

Actualmente, la CNR trabaja fundamentalmente con datos históricos. Consideran importante contar
con formatos y procedimientos de información estándares entre las distintas instituciones que
participan de la gestión hídrica. Son partidarios de contar con una gestión basada en la unidad de
cuenca, por darle mayor conexión con el territorio y participación de los actores específicos de cada
área.

2.4 Organizaciones de Usuarios del Agua - OUA

En Chile existen 3.489 Organizaciones de Usuarios del Aguas (DGA, 2016), que se clasifican, de
acuerdo al Código de Aguas, en Juntas de Vigilancia (46), Asociaciones de Canalistas (200),
Comunidades de Aguas Superficiales (3.232) y Comunidades de Aguas Subterráneas (11). El
funcionamiento de una OUA implica conocer todas las atribuciones que le otorga el Código de Aguas
(por ejemplo, la distribución del agua y mantención de la infraestructura hidráulica) y sus estatutos,
así como establecer una serie de relaciones con organismos públicos y entidades privadas que
tienen injerencia en la gestión de los recursos hídricos (regantes, entidades sanitarias, mineras,
industriales y agentes de otros sectores).

2.4.1 Generalidades

Se entrevistaron representantes de cuatro Organizaciones de Usuarios de Aguas:

1. Federación de Juntas de Vigilancia de los Ríos y Esteros de la Sexta Región,


2. Junta de Vigilancia del Río Longaví,
3. Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua, y
4. Comunidad de Aguas Subterráneas CASUB del Río Copiapó, desde Copiapó a la
Desembocadura.

El uso de tecnología y, en particular, aquella relacionada con la información en el ámbito agrícola,


tiene hoy en día gran importancia, lo cual se refleja en sistemas privados a nivel predial y en sistemas
de grupos organizados de regantes y agricultores que generan y utilizan datos hidrológicos y
climáticos para la toma de decisiones operacionales relacionadas al riego agrícola. Desde hace

www.icass.cl 19
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

algunos años se ha puesto en práctica la “Agricultura de Precisión”, modalidad que integra


meteorología y monitoreo de variables hidrométricas “en línea” con análisis científico-técnico para
gestionar (parcialmente a través de control remoto) las actividades agrícolas, especialmente de
riego y aplicación de fertilizantes.

Gran parte de la infraestructura de medición y control con telemetría (de variables hídricas y otras
agrícolas) ha sido financiada por la Comisión Nacional de Riego (CNR) a través de la Ley de Riego. En
el marco de dicha ley, los beneficiarios se comprometen a compartir con la CNR la información
generada por dichos sistemas. Sin embargo, dado que la CNR no cuenta con los recursos necesarios
para generar la infraestructura necesaria para captar, almacenar y gestionar dichos datos, éstos
actualmente no son de acceso público.

2.4.2 Hallazgos y Oportunidades

➢ En primer lugar, se destaca que las iniciativas surgidas por las organizaciones de usuarios
han sido propias, permitiendo la creación de sistemas de información ajustados a sus
necesidades y definiendo sus propias normativas y procedimientos.

➢ Algo relevante, surgido de la necesidad de optimizar el uso del recurso hídrico, es la


posibilidad que permite la tecnología de telemetría de efectuar control a distancia, además
del monitoreo de caudales de distribución realizado por las organizaciones. En este sentido,
se constató que se encuentra desarrollado el telecontrol (monitoreo y mando a distancia)
de dispositivos de regulación de caudales como compuertas o válvulas. Esta posibilidad
permite realizar dos formas de control de caudal:

▪ Control manual: el operador efectúa apertura o cierre manual de compuerta a través


de un regulador dispuesto en pantalla de computador, el cual representa el actuador
que opera el motor de apertura y cierre de compuerta (JV Ríos y Esteros 6ta Región / JV
Rio Aconcagua 3ra Sección).

▪ Control automático: a través de un equipo PLC (controlador lógico programable)


instalado en terreno, que contiene un programa realizado para esa función, se logra que
la compuerta o válvula ajuste su posición a un valor tal que permite mantener el caudal
necesario, y así ejecutar programas de riego con alta precisión en caudales, horarios y
cantidades de agua. (CASUB: Comunidad de Aguas Subterráneas, cuenca Rio Copiapó).

En este último desarrollo se evidencia el uso de PLC como equipo de almacenamiento local
y procesamiento de lógicas de control y ejecución de comandos remotos (funcionalidad que
no se logra con Datalogger).

➢ La interacción con los organismos públicos se realiza con variados métodos e interlocutores
(principalmente DGA, CNR y DOH). Sin embargo, hay una integración limitada entre ellos.
Los actores entrevistados consideran que una posible oportunidad de mejoras

www.icass.cl 20
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

operacionales sería la existencia de una instancia con mayores alcances que organice las
actividades, la información y se optimice así el uso de recursos, permitiendo aprovechar de
mejor forma las experiencias y aprendizajes de las diversas organizaciones. En ese sentido,
la conformación de un Consejo o Mesa Ejecutiva, por Cuenca o parte de ella, con alcances
técnicos de decisión y diseño de estrategias, que cuente con la participación de los
organismos ya mencionados, más aquellos representantes de las OUA, podría aportar
mayor dinamismo y efectividad en conseguir los objetivos que se definan.

➢ Todos los organismos mencionan de una u otra forma dificultades en la implementación,


ampliación, operación y mantenimiento de sus redes. Especial frustración ha generado la
dependencia de terceros / contratistas para ampliar, operar y mantener la red. Los actores
reportan problemas de dependencia de los proveedores y dificultad para encontrar y
financiar personal idóneo que se pueda incorporar a su equipo propio.

➢ Un hallazgo positivo se detectó en las sinergias declaradas por la organización CASUB, con
diversas universidades del país (PUC, UTFSM, U. de La Serena) y extranjeras, en actividades
de investigación orientadas al desarrollo de tecnologías: electrónica, software de monitoreo
y modelamiento de programas de riego.

2.4.3 Entrevistas a actores específicos

A continuación, se detallan las entrevistas y la información recogida para los actores del sector de
Organizaciones de Usuarios de Aguas.

2.4.3.1 Federación de Juntas de Vigilancia de los Ríos y Esteros de la VI Región

La Junta de Vigilancia de la VI Región, lleva varios años operando un sistema de telemetría hídrica
en crecimiento, abordando con sus usuarios las necesidades de comunicación de los suministros y
situaciones de riego. Actualmente, su sistema de información de monitoreo en línea y telecontrol
de compuertas está automatizado en un 60%, gracias a la incorporación de avances y mejoras
tecnológicas en su sistema hídrico, implementados principalmente a través de subsidios de la Ley
de Riego.

Miden periódicamente calidad de agua en forma manual según Norma Secundaria de Calidad
Ambiental para las Aguas Superficiales de la Cuenca del Río Rapel. Esos datos se mantienen en forma
confidencial. Operan su red de distribución aguas abajo de un embalse que es controlado por la
DGA, por ende, tienen un caudal fijo para operación y distribución.

Las razones que los llevo a implementar su propio sistema es, principalmente, lograr agilidad en la
gestión de la distribución, junto con alcanzar un mayor grado de exactitud en las mediciones de
caudales, para así realizar la distribución de manera correcta.

www.icass.cl 21
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

La operación del sistema a nivel de usuario es realizada por ellos mismos, no así la mantención y
puesta en servicio de la plataforma, la cual es proporcionada por una empresa privada que les ha
suministrado e instalado los equipos, gestiona la comunicación de datos y el “hosting” (que incluye
una plataforma web de almacenamiento y visualización de datos denominada WiseFlow). El actor
indica que implementar su propio sistema les ha permitido obtener mejores resultados de gestión
y operación de sus canales.

La organización considera necesario contar con capacitación dirigida a los usuarios del mundo
agrícola para mejorar el buen uso de este recurso tecnológico, pues los usuarios cuentan con una
base de conocimiento insuficiente para entender la dinámica de los fenómenos hidrológicos e
hidráulicos, lo cual les puede llevar a confusión o a errores en la interpretación de la información
hídrica.

Tabla 2-5. Resumen Telemetría Hídrica Federación de Juntas de Vigilancia de los Ríos y Esteros de la VI Región

Organismo: Federación de Juntas de


Vigilancias de Ríos y Esteros de la Sexta Identificador: 11
Región

Entrevistado: Graciela Correa Cargo: Gerente


Infraestructura Estaciones Hidrométricas
CANTIDAD CANTIDAD
CANTIDAD TOTAL
MANUAL C/TELEMETRIA
Estaciones en canales
Con medida de caudal 11 11
Tecnologías en uso

Nivel agua superficial: sensor ultrasónico

Tecnologías de medición Caudal: Aforo

Control de compuertas: Actuador eléctrico

Tecnología de procesamiento y respaldo


Datalogger / PLC
de datos

Tecnología de comunicaciones GPRS / Satelital


Red 220VAV
Tecnología de fuente de energía
Fotovoltaica
Administración equipos
Operación (Propia / Externa, con quien) Propia (subcontratada)
Mantención (Propia / Externa, con quien) Propia (subcontratada)

www.icass.cl 22
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Organismo: Federación de Juntas de


Vigilancias de Ríos y Esteros de la Sexta Identificador: 11
Región
Administración de información y difusión
Tipo Base de Datos Hídricos (SQL u otra) (No indica)
Difusión: (pública / privada) Privada
Plataforma: (propia / SCADA comercial) Propia, contratada a empresa externa

2.4.3.2 Junta de Vigilancia Rio Longaví

Esta Junta de Vigilancia utiliza dos servicios de información de telemetría hídrica:

• Red en convenio con la DGA: bajo un convenio, la Junta de Vigilancia financia y da soporte
logístico para el mantenimiento (compra de repuestos y apoyo a las visitas técnicas del
personal DGA). Este acuerdo con la DGA se basa en que la Junta de Vigilancia aporta
estaciones en ubicaciones de su interés que se suman a las de la red nacional de la DGA1.
Por su parte, la DGA opera las estaciones contempladas en este acuerdo, que son
actualmente 6 de comunicación satelital:

o 2 estaciones fluviométricas en ríos Bullileo y Longaví.


o 1 estación de nieve.
o 1 estación de nivel para el Embalse Bullileo.
o 2 estaciones fluviométricas en canales.

• Red propia: contratada por la organización a una empresa privada2, con la cual dan
cobertura a otros sectores de las cuencas dentro de su jurisdicción. En total esta red cuenta
con 9 estaciones con comunicación GPRS.

Esta Junta de Vigilancia ha optado por realizar una alianza directa con DGA que resulta en beneficios
para ambas partes, lo cual se podría replicar con nuevas alianzas similares de la DGA con otras
entidades.

Dan cuenta que tienen problemas con mediciones de nivel basadas en sensores tipo ultrasónico,
pues presentan errores de medición que asocian con efectos de variaciones de temperatura
ambiental.

1
Más información en: http://dgasatel.mop.cl/
2
Más información visite el sitio web: http://wiseflow.cl/

www.icass.cl 23
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Tabla 2-6. Resumen Telemetría Hídrica de la Junta de Vigilancia Río Longaví

Organismo: Junta de Vigilancia Río Longaví Identificador: 12


Entrevistado: Lisandro Farias Cargo: Gerente
Infraestructura Estaciones Hidrométricas
CANTIDAD CANTIDAD
CANTIDAD TOTAL
MANUAL C/TELEMETRIA
Estaciones en canales
Con medida de caudal 13 13
Con medida de calidad 2 2
Estaciones meteorológicas 1* 1*
* Operada por DGA
Tecnologías en uso
Nivel agua superficial: sensor ultrasónico
Caudal: Aforo
Tecnologías de medición
OD: Sensor Óptico
pH - ORP: Sensor de pH diferencial

Tecnología de procesamiento y respaldo de


Datalogger
datos

Tecnología de comunicaciones GPRS / Satelital

Tecnología de fuente de energía Red 220VAV


Fotovoltaica
Administración equipos
Operación (Propia / Externa, con quien) Propia (subcontratada)
Mantención (Propia / Externa, con quien) Propia (subcontratada)
Administración de información y difusión
Tipo Base de Datos Hídricos (SQL u otra) (No indica)
Difusión: (pública / privada) Privada
Plataforma: (propia / SCADA comercial) Propia, contratada a empresa externa y sitio web DGA

2.4.3.3 Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua

La Junta de Vigilancia de la 3ra Sección del Río Aconcagua (Quillota – Marga Marga) reúne a 15
Asociaciones de Canalistas, lo cual corresponde a 20 mil hectáreas. Desde el año 2012 cuenta con:

• 13 estaciones con medición de nivel y cálculo de caudal que transmiten via GPRS hasta una
plataforma propia.
• 26 compuertas (2 por canal) que fueron automatizadas en el año 2015.
• 13 estaciones de calidad con medida de pH, CE, REDOX, OD y TDS

www.icass.cl 24
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Se cuenta con automatización diferenciada según variables y compuertas. La transmisión de los


datos de nivel va separada de aquella para datos de compuerta y calidad.

La Junta de Vigilancia consideró relevante comenzar a monitorear la calidad del agua del río
Aconcagua debido a posibles riesgos de contaminación asociados a actividades que se desarrollan
aguas arriba de la Tercera Sección. Además, tienen considerado que ciertas regulaciones (por
ejemplo, la Administración de Alimentos y Medicamentos o FDA) para la exportación/importación
de productos agrícolas a Estados Unidos exigirán, a partir del año 2022, certificaciones de calidad
del agua para riego. Implementando desde ya un sistema de monitoreo de calidad de agua, esperan
contar con información para evaluar si necesitan implementar medidas correctivas para la mejora
de la calidad del agua y/o en la captura de los datos.

Actualmente, se están familiarizando con las mediciones de pozos, para conocer el comportamiento
de los acuíferos de la zona, debido a la inestabilidad de los caudales superficiales (cuentan con una
seguridad de riego baja, del 35%). Han apoyado estudios para la recarga de acuíferos e identificado
lugares idóneos para el desarrollo de esta actividad. Además, están trabajando en alcanzar acuerdos
para incluir en la gestión de la Junta de Vigilancia a los usuarios que utilizan pozos, ya que
actualmente no son parte de la organización.

Están trabajando con CORFO en un programa de estudio (fruticultura sustentable) de monitoreo


integrado en calidad del agua para el rio Aconcagua, así como en la medición de nieve para
determinar la proyección de agua disponible y medición intensiva de calidad del agua para detección
de contaminantes.

Se destaca, en esta institución, la iniciativa de buscar vías de evolución y maneras de enfrentar los
desafíos que se vienen, incluyendo los asociados a cambios o variabilidad climática. Sin embargo,
han percibido un cierto rechazo por parte del personal que realiza tareas muy tradicionales de
operación de compuertas y mantención de canales, por el reemplazo que les genera la tecnología
en desmedro de su trabajo. A pesar de ello, han abordado temáticas directamente y han comenzado
estudios en otras. La automatización del proceso de riego también ha sido abordada con énfasis y
enfoques diversos, gracias a la evolución que ha tenido la organización.

Tabla 2-7. Resumen Telemetría Hídrica de la Junta de Vigilancia Río Aconcagua

Organismo: Junta de Vigilancia del Río


Identificador: 13
Aconcagua (3ra Sección)
Entrevistado: Santiago Matta Cargo: Gerente
Infraestructura Estaciones Hidrométricas
CANTIDAD CANTIDAD
CANTIDAD TOTAL
MANUAL C/TELEMETRIA
Estaciones en canales
Con medida de caudal 13 13

www.icass.cl 25
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Organismo: Junta de Vigilancia del Río


Identificador: 13
Aconcagua (3ra Sección)
Con medida de calidad
Estaciones en pozos
Con medida de caudal
125 125
Con medida de nivel
Tecnologías en uso
Nivel agua subterránea: sensor presostático
Nivel agua superficial: sensor ultrasónico
Tecnologías de medición Caudal: Flujómetro electromagnético
OD: Sensor Óptico, por duración de luminiscencia
pH - ORP: Sensor de pH diferencial / 3 electrodos

Tecnología de procesamiento y respaldo de datos PLC / Datalogger

Tecnología de comunicaciones GPRS


Red 220VAV
Tecnología de fuente de energía
Fotovoltaica
Administración equipos
Operación (Propia / Externa, con quien) Propia
Mantención (Propia / Externa, con quien) Propia
Administración de información y difusión
Tipo Base de Datos Hídricos (SQL u otra) (No indica)
Difusión: (pública / privada) Privada
Propia contratada a empresa externa (Explora
Plataforma: (propia / SCADA comercial)
Tecnología)

2.4.3.4 Comunidad de Aguas Subterráneas - CASUB

La Comunidad de Aguas Subterráneas de Copiapó (CASUB)3 fue creada en 2004 y posee un área de
jurisdicción que abarca los sectores hidrogeológicos n°5 y n°6 (área de restricción Copiapó-Piedra
Colgada y Piedra Colgada-Desembocadura). Después de los recientes periodos de sequía, se
organizaron para abordar la situación partiendo por conocer experiencias foráneas y tecnologías de
riego. El número de usuarios es de alrededor de 180. Los Derechos de Agua otorgados son 5.100 L/s
definitivos y 1.400 L/s provisionales, más otros menores en proceso de definición por parte de la
autoridad competente.

A través de la Ley de Riego 18.450 (CNR) se establece un compromiso por 10 años para asegurar la
continuidad de la inversión con la entidad que proporciona los fondos de inversión. Parte de ese

3
Más información en: http://www.casub.cl

www.icass.cl 26
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

compromiso establece que deben poner la información (datos de telemetría) a disposición de la


entidad pública. Este aspecto les generó el desafío de saber invertir en tecnología sin quedar
comprometidos con una empresa y equipos específicos, de manera que les signifique un riesgo
operacional o de mantenimiento.

Consideran importante contar con una pantalla de operación local (in situ), que muestre las
variables de operación de cada estación, con el fin de tener la información disponible en terreno en
cualquier situación (fiscalización, mantención, operación, etc.).

CASUB ha trabajado en conjunto con universidades (PUCV, U. de Concepción, PUC) e instituciones


internacionales en desarrollo de estudios relacionados con estrategias de riego. A través de estos
estudios, tienen el apoyo de geólogos e ingenieros informáticos. Además, han implementado
iniciativas de educación infantil en las comunidades del sector, orientadas a la enseñanza de
tecnologías relacionadas con automatización para procesos de riego y manejo de agua.

En alianza con IBM, están desarrollando su plataforma de supervisión de recursos hídricos, un


sistema de código abierto orientada a realizar gestión IO (Inteligencia Operativa). Esta plataforma
permite:

• Elaborar lógicas de riego y administración de componentes e insumos (riego y fertilizantes).

• Automatización de procesos para lograr eficiencia hídrica.

• Optimización del uso de agua (cuánta agua – dónde se aplica – cuándo se aplica).

• Definición de estrategias de riego de acuerdo al producto a producir y según la época del


año.

Junto con lo anterior, planean monitorear el comportamiento del acuífero, a través de un


seguimiento con información desde su origen. Acusan un proceso amplio que demanda tiempo y
recursos. Además, tienen el objetivo de realizar un “modelamiento” del proceso de riego, con
caracterización según cada producto.

En este sentido, CASUB realiza un programa de “infiltración gestionada” a través de uso de piscinas,
canales y campos en desuso, con lo cual han logrado recuperar los niveles de aguas subterráneas en
las zonas donde se realiza la infiltración. Además, se trabaja en un plan de “prorrateo” para mejorar
la eficiencia en el riego.

Por otro lado, CASUB ha tenido experiencia con dos empresas privadas que les prestaron servicio
de plataforma de supervisión, pero no lograron alcanzar resultados tales que le permitiera hacer
gestión con apoyo en la correlación de datos. Se concluyó en que es necesario el uso de plataformas
de código abierto y con flexibilidad de configuración y personalización de productos de información.

Adicionalmente, CASUB comenta que ha ofrecido la información que producen a la DGA, pero no
lograron acuerdos en estándares de tipo de datos, sistemas de accesos y otros aspectos. Por lo cual,

www.icass.cl 27
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

consideran que sería una oportunidad de mejora que la DGA (como entidad pública) defina una
normalización de datos y comunicación, de tal manera que la información pueda fluir hacia y desde
los que producen datos y quienes los requieren.

En su experiencia con sistemas de telemetría, es necesario y conveniente contar con el respaldo de


energía fotovoltaica.

Tabla 2-8. Resumen Telemetría Hídrica de la Comunidad de Aguas Subterráneas - CASUB

Organismo: Comunidad de Aguas Subterráneas de Copiapó


Identificador: 14
(CASUB)
Entrevistado: Carlos Araya Cargo: Gerente
Infraestructura Estaciones Hidrométricas
CANTIDA CANTIDAD
CANTIDA
D C/TELEMETRI
D TOTAL
MANUAL A
Estaciones en pozos
Con medida de caudal
107 107
Con medida de nivel
Tecnologías en uso
Nivel agua subterránea: sensor
presostático
Tecnologías de medición
Caudal: Tipo rotámetro (con salida de
pulsos) / Flujómetro electromagnético

Tecnología de procesamiento y respaldo de datos PLC (A-B / Micrologix) / RTU

Tecnología de comunicaciones GPRS / Radio frecuencia (UHF)


Red 220VAV
Tecnología de fuente de energía
Fotovoltaica
Administración equipos
Operación (Propia / Externa, con quien) Propia
Mantención (Propia / Externa, con quien) Propia
Administración de información y difusión
Tipo Base de Datos Hídricos (SQL u otra) (No indica)
Difusión: (pública / privada) Privada
2 tipos: Una propia y otra con
Plataforma: (propia / SCADA comercial)
empresa externa

www.icass.cl 28
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

2.5 Centros de investigación

Los centros de investigación se han transformado en actores relevantes en la generación de


conocimientos y experiencia en diversos campos relacionados con la gestión de cuencas,
incorporando enfoques que incluyen climatología, gestión agrícola, hidrología y estudio de riesgos
de desastres naturales, entre otros.

En este sector (así como en otros) destacan las tecnologías de información (IT’s), que se han
convertido en una herramienta protagónica de amplias ventajas y posibilidades, por posiblitar el
análisis de gran cantidad de datos, gracias a las capacidades de computo actuales, dentro de costos
razonables. Ello permite obtener modelos y pronósticos de fenómenos y variables naturales, en el
contexto de la hidrología de cuencas, de gran calidad. Además, hoy en día, las tecnologías de la
comunicación permiten llevar múltiples y abundantes datos desde puntos de medición remotos
hacia los centros de estudio.

2.5.1 Generalidades

Se han entrevistado cinco actores de este grupo:

1. Centro del Agua para la Agricultura – CAA,


2. Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres – CIGIDEN,
3. Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas – CEAZA,
4. Advanced Mining Technology Center – AMTC, y
5. LatinaUC

Los centros de investigación, en general, operan en base a proyectos que tienen como propósito
generar bases de conocimiento, que posteriormente darán sustento a políticas públicas y/o
iniciativas privadas ligadas al desarrollo. Su actividad es intensa, y produce importantes sinergias
que se desarrollan en el ámbito de la información hídrica y aspectos relacionados.

Varios de los centros de investigación en Chile tienen la misión de generar y difundir conocimientos
sobre los recursos hídricos que permitan contribuir al desarrollo y transferencia de soluciones
tecnológicas innovadoras vinculadas al uso sustentable de los recursos naturales. Para lo cual,
instalan diversos tipos de estaciones de monitoreo con distintas fuentes de financiamiento (Conicyt,
Gobierno Regional, empresas privadas, etc.) que les permiten generar sus propias bases de datos y
conocimiento científico experimental.

2.5.2 Hallazgos y Oportunidades

➢ Como hallazgo común detectado en los Centros de Investigación entrevistados se destaca


el hecho de las sinergias entre éstos (en forma individual) con otras organizaciones tanto
del área pública (DGA, DOH, CNR, DMC) como con Organizaciones de Riego, con el propósito

www.icass.cl 29
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

de contar con mayores bases de datos, tanto hídricas como meteorológicas. El uso de
grandes cantidades de datos, de diversas fuentes, permiten a los analistas el desarrollo de
información de gran calidad para sus usuarios. Por ejemplo, CIGIDEN une información de
DMC con otra recolectada por sus propias estaciones para el estudio de condiciones que
pueden provocar desastres naturales. Por su parte, Centro del Agua trabaja con información
administrada por Agromet-INIA4, quienes, a su vez, trabajan en coordinación con el
Ministerio de Agricultura.

➢ También se destaca el trabajo de LatinaUC como desarrolladores de tecnología en


procesamiento, comunicación y difusión de datos a través de plataformas web. Colaboran
directamente en los proyectos de CIGIDEN y AMTC. Además, han llevado a cabo proyectos
de desarrollo tecnológico para empresas privadas como ENEL, relacionados con datos
asociados a ríos y meteorología.

➢ Como hallazgo positivo común, se detecta que los centros de investigación entrevistados,
en diferentes formas, han avanzado en desarrollos propios, tanto para el procesamiento
local de datos, como para el almacenamiento y para la transmisión, creando dispositivos
con ventajas comparativas relevantes en cuanto a tamaño, costo y consumo energético
(LatinaUC). Asimismo, en el campo de las tecnologías de información (IT), han desarrollado
sus propias plataformas que gestionan bases de datos de mayor complejidad, que
incorporan mapas (con información estructurada por capas y georreferenciada) e imágenes
satelitales (por ejemplo CEAZA).

2.5.3 Entrevistas a actores específicos

2.5.3.1 Centro del Agua para la Agricultura -CAA

El Centro del Agua para la Agricultura (CAA) es una iniciativa de la Universidad de Concepción, con
sede en el Liceo Agrícola El Carmen de San Fernando (Región de O’Higgins), cuyo objetivo principal
es gestionar información hídrica y climática de la Región. Los usuarios de esta información son
variados: estatales, científicos, agrícolas. Según explican, CAA no cuenta con redes propias de
telemetría hídrica, aunque contempla instalar sus propias estaciones de medición con telemetría
para alertas tempranas, iniciativa que se encuentra en estudio.

Su trabajo se orienta a procesar datos, generar información online y reportes mensuales conforme
a los requerimientos de los diversos usuarios. Para ello, han desarrollado una plataforma web5
propia, con capacidad de conectarse automáticamente con sitios web y bases de datos de otras
organizaciones para obtener datos y procesarlos en línea.

4
Ver sitio web: http://agromet.inia.cl/index.php
5
La plataforma del CAA lleva 3 años de desarrollo: Plataforma web: http://www.birh.cl/ (Banco de
Información de Recursos Hídricos) / https://girh.meteodata.cl.

www.icass.cl 30
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

El CAA define a sus usuarios de información en cuatro grupos:

• Organizaciones de Usuario
• Organizaciones de Productores agrícolas
• Empresas privadas
• Instituciones públicas y Centros de investigación

El CAA realizó estudios (focus-group) para determinar cuáles eran los datos e información que
necesitaban los distintos tipos de usuarios (clientes) y en qué formatos. Con los resultados de esos
estudios, diseñaron “productos” de información orientados a cada uno de sus mercados objetivos
detectados. El CAA sigue un procedimiento para determinar el perfil de usuarios de datos, sus
propósitos y formatos requeridos.

Sugiere una estrategia para avanzar hacia un estándar de gestión de información hídrica,
fundamental para definir planes de mayor alcance en un futuro.

Hoy en día, el CAA obtiene información de las siguientes fuentes:

• Dirección General de Aguas (DGA)


• Agromet: Red Agroclimática Nacional (Ministerio de Agricultura)
• OAC: Observatorio Agroclimático
• DMC: Dirección Meteorológica Nacional

El CAA entiende su labor principalmente como procesamiento y difusión de información:

Análisis y
DATOS INFORMACIÓN
Procesamiento

REQ. DE
USUARIO

Figura 2-4. Esquema de funcionamiento del CAA en términos de telemetría hídrica

Según su visión, la gestión de la información debe ser realizada en forma local, con definición de
prioridades y detección de necesidades. En el mismo sentido, estiman que cada organización
(idealmente centro de investigación) debe encargarse de la validación de los datos.

El CAA opina que debe existir un consejo o directorio local enfocado en la administración y gestión
hídrica, con participación de un ente regulador como la DGA. En ese sentido, apoyan la existencia
de un “repositorio” nacional de información.

www.icass.cl 31
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

2.5.3.2 Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres -CIGIDEN

El Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres (CIGIDEN)6 tiene como propósito
el desarrollo de un sistema de monitoreo ambiental para alerta temprana de desastres naturales.
Para ello debe contar con sistemas de medición y transferencia de información (hidrométrica y
otras) robustos, flexibles, de bajo costo y capaces de operar en condiciones extremas.

En conjunto con el DICTUC e INH, llevan 4 años desarrollando un proyecto en la Quebrada de Ramón,
precordillera de Santiago, para un sistema de alerta temprana de crecidas que se enfoca en
monitorear variables de tipo ambiental: temperatura y humedad del aire.

Cuentan con 19 estaciones de monitoreo:

o 10 INH (Instituto Nacional de Hidráulica)

o 9 CIGIDEN

Utilizan tecnología propietaria de comunicaciones desarrollada por LATINAUC (ver sección 2.5.3.5).
Además, están utilizando una red local entre estaciones (vía radiofrecuencia) en la que uno de los
equipos envía los datos a la red por GPRS. Esto permite disminuir los costos y mejorar la cobertura
en los lugares más aislados.

La solución al problema del mantenimiento futuro de las estaciones de INH, después que concluya
el proyecto, todavía está sin definir. Sin embargo, las estaciones del CIGIDEN seguirán bajo su
responsabilidad.

Por otro lado, el CIGIDEN no mantiene intercambio de datos con DGA ni otras entidades, ya que su
foco de atención es el procesamiento de los datos generados en su propia investigación.

Han desarrollado una plataforma de software llamada SNAP (sensor network administration
platform) que es mucho más que una base de datos. Es una herramienta que alberga la historia de
cada sitio monitoreado, registrando lugares de instalación o cambios de configuración (sensores,
tasas de muestreo, etc.). Es una plataforma que hace seguimiento completo de cada sensor y de
cada componente de cada estación en cada sitio a lo largo del tiempo, y permite, de esa forma,
rastrear al detalle el origen de cada dato almacenado en SNAP. Desde el lado del consumidor de los
datos, éstos son presentados en forma "transparente" por sitio, variable y rango de tiempo, sin
importar necesariamente los detalles de producción de cada dato. Desde el lado del administrador
de los datos (back-office), la plataforma permite también reprocesar datos históricos en caso de
establecerse retrospectivamente la necesidad de realizar validaciones y correcciones, tanto
manuales como automáticas, de datos.

Por lo tanto, SNAP tiene por un lado una interfaz web, de uso principalmente administrativo y, por
otro lado, una API (application programming interface) que permite consultar los datos mediante

6
Ver sitio web: http://cigiden.cl/es/

www.icass.cl 32
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

programas de software que corren en ubicaciones arbitrarias en la Nube (PCs personales,


servidores, etc.) y que procesan los datos mediante algoritmos propios. Si bien SNAP en sí es una
solución propietaria, los usuarios pueden utilizar las APIs, cuya documentación está a disposición, y
establecer sus interfaces para acceder a los datos. Las API facilitan el intercambio de información,
ya que desacoplan el acceso a los datos (de interés para clientes, para garantizar un estándar estable
de acceso a datos) de las técnicas de almacenamiento de ellos (de interés del proveedor para
mejorar eficiencia, reducir costos, garantizar seguridad, etc.).

Tabla 2-9. Resumen Telemetría Hídrica de CIGIDEN

Organismo: CIGIDEN Identificador: 16


Entrevistado: Jorge Gironás Cargo: Profesor Asociado
Infraestructura Estaciones Hidrométricas
CANTIDAD CANTIDAD
CANTIDAD TOTAL
MANUAL C/TELEMETRIA
Estaciones fluviométricas:
Con medida de caudal
Con medida de calidad 3 No indica más detalle
Estaciones meteorológicas 16 No indica más detalle
Tecnologías en uso

Tecnologías de medición Caudales: Nivel+Aforo / Meteorología: Convencionales


Tecnología de procesamiento y respaldo
Datalogger (local) + Cloud
de datos
Tecnología de comunicaciones Red RF propietaria + Satelital / GPRS
Tecnología de fuente de energía Fotovoltaica
Administración equipos
Operación (Propia / Externa, con quien) INH / CIGIDEN
Mantención (Propia / Externa, con quien) INH / CIGIDEN
Administración de información y difusión
Tipo Base de Datos Hídricos (SQL u otra) Base Datos / Servidor CIGIDEN
Difusión: (pública / privada) -
Plataforma: (propia / SCADA comercial) Privado
Envía / Recibe datos directamente (Si /
No
No)
Método -
Destino / Origen -

www.icass.cl 33
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

2.5.3.3 Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas -CEAZA

El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA)7, es un Centro Regional de Investigación


Científica y Tecnológica, de la Región de Coquimbo. El CEAZA tiene una red hidrométrica cuyos
principales usuarios son los agricultores de la región de Coquimbo y La Serena (Valles). CEAZA
publica un boletín climático8, el cual incluye imágenes satelitales, información hidrológica, de
reservas de nieve, sobre estado de embalses y sobre la situación de las principales cuencas. Además,
generan información agroclimática.

Han puesto énfasis en desarrollar una plataforma con variados resultados de procesamiento de
información, que incluyen datos provenientes de diversas fuentes más aquellos generados por su
propia red de estaciones. Se enfocan en elaborar pronóstico climático focalizado en distintas
aplicaciones para la agricultura.

Cuentan con más de 40 estaciones meteorológicas propias y 6 de terceros. Utilizan comunicaciones


mediante:

• GPRS, con mediciones cada 5-10 min y transmisión cada 1 hora

• Satélite (GOES) con transmisión cada 1 hora.

Para lograr buena calidad de información, han desarrollado algoritmos de validación por rango de
datos. Además, utilizan estándares de la Organización Mundial de Meteorología (OMM) y métodos
validados por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).

Trabajan en forma cercana al proyecto: INIA-AGROMET/RAN9, que integra a10:

• INIA: Instituto de Investigaciones Agropecuarias

• AGROMET/RAN: Red Agroclimática Nacional

7
Más información en: http://www.ceazamet.cl
8
Para consultar los boletines climáticos de CEAZA visite: http://boletin.ceazamet.cl/
9
Más información en el sitio: http://agromet.inia.cl/estaciones.php
10
Otro sitio con el que mantienen sinergias de trabajo es: www.meteovid.cl Sitio desarrollado por: AGRYS
Telemetría (www.agrys.cl)

www.icass.cl 34
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Tabla 2-10. Resumen Telemetría Hídrica de CEAZA

Organismo: Centro de Estudios Avanzados en


Identificador: 17
Zonas Áridas (CEAZA)
Entrevistado: Cristian Orrego Cargo: Ingeniero en Computación
Infraestructura Estaciones Hidrométricas
CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
TOTAL MANUAL C/TELEMETRIA
Estaciones en pozos
Con medida de caudal
6 6
Con medida de nivel
Estaciones meteorológicas 40 40
Total de estaciones 46 46
Tecnologías en uso
Presión atmosférica: Sensor tipo capacitivo
Viento: Anemoveleta
Tº - HR: Condensador dieléctrico
Tecnologías de medición Altura / Densidad de nieve: Snow Pillow (sensor de
presión)
Radiación solar: Piranómetro
Pluviómetro: Tipo balancín

Tecnología de procesamiento y respaldo de datos Datalogger

Tecnología de comunicaciones Gprs / Satelital


Tecnología de fuente de energía Fotovoltaica
Administración equipos
Operación (Propia / Externa, con quien) Propia
Mantención (Propia / Externa, con quien) Propia
Administración de información y difusión
Tipo Base de Datos Hídricos (SQL u otra) Archivos *.csv / dat
Difusión: (pública / privada) Pública
Plataforma: (propia / SCADA comercial) Propia

www.icass.cl 35
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

2.5.3.4 Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile

AMTC (Advanced Mining Technology Center) es un Centro de Investigación de la Universidad de


Chile que surge en el año 2009, con el apoyo de CONICYT, cuyas actividades están orientadas a
distintos enfoques relacionados con la minería.

Se ha considerado en este estudio debido a su línea de investigación sobre agua y sustentabilidad


ambiental, relacionada con los riesgos ambientales asociados a fenómenos hidrológicos en
contextos de enclaves mineros. Llevan a cabo mediciones ambientales e hidrológicas con el
propósito de desarrollar modelos dinámicos, registros de alertas y seguimiento de variables en
tiempo real.

Al igual que el caso de CIGIDEN, las estaciones de AMTC se basan en el desarrollo tecnológico de
LatinaUC para el almacenamiento y transmisión de datos en sus estaciones de monitoreo,
independientemente que los sensores (variables a medir) sean variados.

No llevan plan de mantenimiento ni estructura operacional de mayor complejidad. El mismo equipo


de investigadores realiza visitas a terreno cada cierto tiempo, pero sin un calendario fijo de
actividades. Tampoco tienen plan de renovación de equipos. Utilizan información complementaria
proveniente de DGA y DMC.

Tabla 2-11. Resumen Telemetría Hídrica de AMTC

Organismo: AMTC Identificador: 18


Entrevistado: James McPhee Cargo: Profesor Asistente
Infraestructura Estaciones Hidrométricas
CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
TOTAL MANUAL C/TELEMETRIA
Estaciones fluviométricas:
Con medida de caudal 6 6
Con medida de calidad 3 3
Estaciones meteorológicas 15 No indica detalle
Tota de estaciones
Tecnologías en uso

Nivel agua superficial: sensor ultrasónico

Caudal: Aforo
Tº-HR (Humedad Relativa): Campbell Instrument / HMP60
Tecnologías de medición Viento: Campbell Instrument / Anemoveleta mod. 05103-5
Presión atmosférica: Sensor capacitivo
Radiación solar: sensor de fotodiodo de silicio
Lluvia: Pluviómetro (OTT/ Pluvio2), tipo Balancín

www.icass.cl 36
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Organismo: AMTC Identificador: 18

Tecnología de procesamiento y respaldo de


Datalogger: (Campbell CR1000)
datos

Tecnología de comunicaciones GPRS / Satelital


Tecnología de fuente de energía Fotovoltaica
Administración equipos
Operación (Propia / Externa, con quien) Propia
Mantención (Propia / Externa, con quien) Propia
Administración de información y difusión
Tipo Base de Datos Hídricos (SQL u otra) SQL
Difusión: (pública / privada) Privada
Propia, desarrollo PHP (código abierto para programación
Plataforma: (propia / SCADA comercial)
web)

2.5.3.5 LATINAUC

LatinaUC es una iniciativa con 8 años de antigüedad que nace al alero del Departamento de
Ingeniería Eléctrica de la PUC. Colaboran directamente con CIGIDEN (ver sección 2.5.3.2) y en el
proyecto “Agua y Sustentabilidad Ambiental” de AMTC (ver sección 2.5.3.4).

Su objetivo es desarrollar tecnología propia, orientada a obtener estaciones de pequeño tamaño y


bajo costo para la medición de datos ambientales y meteorológicos. Su enfoque, en cuanto a
telemetría, apunta a lograr densidad alta de puntos de medición, para así obtener gran cantidad de
datos con los que mejorar la resolución espacial de las variables de interés (estaciones por km2). El
objetivo es lograr “mapeos” basados en estos datos, con el complemento de información
meteorológica de menor detalle, como las imágenes satelitales, y con datos generados por otras
estaciones más distanciadas, como, por ejemplo, las de las redes DGA y DMC. Su propósito de
gestión hídrica está basado en el proyecto de investigación “Tecnologías inalámbricas para servicios
de telemetría en hidrología y meteorología”.

Actualmente trabajan en proyecto Hidrometeorológico junto a ENEL (Chile e Italia), también con el
fin de desarrollar monitoreo ambiental y pronósticos de eventos meteorológicos.

Su visión apunta a obtener mayores volúmenes de datos por unidad de superficie11, que permitan
modelamientos de gran precisión en los estudios de fenómenos climatológicos y superficiales, de
manera que se logren perfiles de situación ambiental con gran nivel de detalle y mejores pronósticos
de eventos.

11
En este aspecto, usan el concepto de “Granuralidad espacial” para referirse a la resolución que se logra
teniendo mayor o menor cantidad de puntos de medición por superficie, así como el “transporte de
información” de gran volumen de datos levantados en terreno.

www.icass.cl 37
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Se destaca el desarrollo que realizan en nuevos métodos de comunicación inalámbrica que se basa
en pequeños transmisores que se conectan entre si formando una red, con capacidades de distribuir
los datos a través de comunicación por radiofrecuencia, y con algunos nodos maestros capaces de
“sacar” la información de la red por canales GPRS o Satelital en puntos escogidos. Con esto se logra:

• Disminuir los costos por estación


• Limitar el uso de canales de pago (GPRS o Satelital)
• Reducir el tamaño y peso de las estaciones
• Disminuir el consumo de energía y por ende el tamaño de paneles fotovoltaicos y baterías
• Disminuir el costo de “datos en la nube”

Por ser proyectos tipo “piloto”, actualmente no comparten la información que han producido, y se
encuentran en fase de procesamiento y análisis de los datos que colectan. Tampoco han dado
detalles acerca del tipo de tecnología que utilizan para sus modelos de procesamiento y transmisión
de las estaciones de monitoreo.

Tabla 2-12. Resumen Telemetría Hídrica LATINAUC

Organismo: LatinaUC/PUC Identificador: 19


Entrevistado: Christian Oberli Cargo: Profesor Asociado
Infraestructura Estaciones Hidrométricas
CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
TOTAL MANUAL C/TELEMETRIA
Estaciones fluviométricas:
Con medida de caudal 44 44
Estaciones meteorológicas 40 40
TOTAL ESTACIONES 84 84
Tecnologías en uso
Nivel agua superficial: Sensor ultrasónico
Presión atmosférica: Sensor tipo capacitivo
Viento: Anemoveleta
Tecnologías de medición Tº - HR: Condensador dieléctrico
Altura / Densidad de nieve: Snow Pillow (sensor de
presión)
Radiación solar: Piranómetro
Tecnología de procesamiento y respaldo de
Módulo electrónico de desarrollo propio
datos
Tecnología de comunicaciones Redes RF (Lora / Sigfox) / GPRS / Satelital
Tecnología de fuente de energía Fotovoltaica
Administración equipos
Operación (Propia / Externa, con quien) Propia
Mantención (Propia / Externa, con quien) Propia

www.icass.cl 38
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Organismo: LatinaUC/PUC Identificador: 19


Administración de información y difusión
Tipo Base de Datos Hídricos (SQL u otra) (No indica)
Difusión: (pública / privada) Privada
Plataforma: (propia / SCADA comercial) Propia

2.6 Empresas sanitarias

Se han entrevistado dos actores de este grupo:

1. Aguas Andinas
2. ESVAL

Las empresas que mantienen concesiones de servicios sanitarios en Chile representan un 8% del uso
total de agua al año 2016 (DGA, 2016). Su importancia es fundamental para la salud pública y el
desarrollo del país, y deben cumplir con diversos compromisos establecidos por los organismos
públicos reguladores, en específico, por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Su
situación estratégica, desde la relevancia para las comunidades, se ve afectada enormemente por
los eventos climáticos y naturales, en general; sobre todo por aquellos que se generan en las
cuencas donde se realiza la captación de los recursos hídricos. Esto constituye una vulnerabilidad
que ha llevado a las empresas sanitarias a buscar medidas preventivas relacionadas con la detección
temprana de crecidas, aluviones y otros eventos de alto riesgo, en las operaciones de producción
de agua potable y manejo de alcantarillados. La disponibilidad de información precisa en puntos de
origen permite activar planes de contingencia de manera oportuna. En este tipo de escenario, la
telemetría hídrica juega un papel relevante.

2.6.1 Generalidades

Las empresas sanitarias han desarrollado sistemas de información basándose en las necesidades
directas para la gestión de su servicio, principalmente. Además, algunas han tomado experiencias
de otros países y las han adaptado a la realidad nacional. Debido a lo sensible de su interacción con
las comunidades, se ven obligadas a contar con plataformas de comunicación robustas que sean
rápidas con información oportuna. Sin embargo, en función de la importancia relativa de las fuentes
de agua (en términos de población servida) y su ubicación, dentro de una misma empresa sanitaria
pueden coexistir sistemas de medición y control que varían desde sistemas complejos con
tecnología de punta, a mediciones y controles manuales y rudimentarios.

En la actualidad, la incorporación de nuevas tecnologías en las empresas sanitarias es habitual en


los procesos productivos, y, por lo general, buscan reducir los costos de operación y manteamiento,
así como aumentar la calidad del producto y/o servicio. Por lo tanto, en líneas generales, contar

www.icass.cl 39
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

con un sistema de telemetría eficiente permite a la empresa disponer de información relevante y


oportuna del proceso (producción y distribución de agua potable; recolección y disposición aguas
servidas), así como facilitar la operación y mejorar los tiempos de respuesta para el control de
variables hídricas, para finalmente alcanzar niveles de excelencia en control y supervisión de
procesos.

2.6.2 Hallazgos y Oportunidades

➢ Como hallazgo en este grupo se encuentra el trabajo desarrollado por Aguas Andinas, en
cuanto a incorporar, en sus estaciones de monitoreo, medios de transmisión de datos
basados en radio frecuencias, dejando en menor medida el uso de comunicación GPRS y
satelital. Lo anterior, según explican, se origina en las experiencias propias y otras
conclusiones heredadas de su casa matriz (en España). Esta experiencia bien podría
contribuir a que otros actores de gestión hídrica desarrollen redes de datos hídricos y
ambientales desde aquellas zonas de nula conectividad GPRS (por ejemplo, alta montaña)
con un costo menor que con enlaces satelitales.

➢ La relación de este sector con otras organizaciones es menor que en los grupos anteriores,
limitándose mayormente a los convenios con DGA en cuanto a la utilización de información
oficial publicada por esta entidad. Si bien mantienen instancias de coordinación con las
organizaciones de riego, éstas no incluyen intercambios de datos, ni directamente ni por
algún medio tecnológico.

➢ Se consideran, como oportunidades futuras, las sinergias que puedan efectuarse, por
ejemplo, con los Centros de Investigación que llevan a cabo recolección de datos
ambientales en zonas de alta montaña, ya que podrían contribuir en sistemas de alerta
temprana de desastres como aluviones, que tienen afectación directa sobre las empresas
sanitarias y el correspondiente abastecimiento de agua potable a las comunidades de su
cobertura.

2.6.3 Entrevistas a actores específicos

2.6.3.1 Empresa Aguas Andinas: Empresa Servicios Sanitarios, Región Metropolitana

En Aguas Andinas, existe una Gerencia de Telecontrol y Sistemas Técnicos, la cual se encarga de
desarrollar, operar y mantener los sistemas tecnológicos, dentro de los cuales está la telemetría
hídrica. Han aplicado los conocimientos y soluciones que la casa matriz Aguas de Barcelona (ahora
Suez), de España, ha logrado en diversos países, a través de un traspaso de experiencias. Además,
han heredado los desarrollos de ingeniería logrado por EMOS (Empresa Metropolitana de Obras
Sanitarias) como empresa origen.

www.icass.cl 40
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Su objetivo es realizar gestión del agua enfocado en los procesos de su negocio. En ese sentido,
mantienen relaciones con los diversos actores de las cuencas donde se encuentran sus principales
fuentes de agua (ríos Maipo y Mapocho).

Mantienen convenio de colaboración para instalación y operación de estaciones por parte de DGA
en recintos de Aguas Andinas, a la que apoya con financiamiento de proyectos con tecnologías y
equipos, instalando estaciones en los recintos propios de Aguas Andinas que sean de interés para la
DGA. Ésta última comparte la información generada con la anterior.

Aguas Andinas también colabora con otras instituciones, como la Oficina Nacional de Emergencia
(ONEMI) o el Centro Sismológico de la Universidad de Chile.

Rio Maipo es la principal fuente de agua para los servicios de Aguas Andinas. Sobre ella realizan
monitoreo de calidad y cantidad con información en línea. Además, realizan telecontrol (operación
de compuertas y válvulas en forma remota). Gestionan aguas (según derechos) del Embalse El Yeso,
para lo que cuentan con estaciones meteorológicas y de monitoreo de agua, además de una sala de
control con SCADA en ese recinto, la cual cuenta con comunicación vía satélite con la sala de control
central de Aguas Andinas situada en Santiago. Todas sus plantas están equipadas con medios de
comunicación y enlace de los sistemas de control, por lo que puede realizar control distribuido. La
sala de control principal podría operar en forma remota sobre esas plantas, si fuese necesario.

La principal justificación para usar telemetría es controlar la producción de agua potable y la gestión
de aguas residuales. En ese contexto, cuentan con sistemas de detección de alerta temprana para
contaminaciones o eventos de crecidas, además de tener estandarizados diversos elementos y
acciones dentro de los procesos de telemetría hídrica que impactan en la operación de su negocio.

A juicio de la compañía, se requiere “gobernanza” o decisión país, donde todos los actores que se
desarrollan en torno a un recurso hídrico logren un acuerdo común, utilizando los medios y la
información adecuada para la seguridad y calidad en la distribución del recurso.

Tabla 2-13. Resumen Telemetría Hídrica de Aguas Andinas

Organismo: Aguas Andinas Identificador: 20


Entrevistado: Julio Muñoz Enrique;
Cargo: Gerencia de Telecontrol y Sistemas Técnicos
Natalia Kent
Infraestructura Estaciones Hidrométricas
CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
TOTAL MANUAL C/TELEMETRIA
Estaciones meteorológicas 12 No indica detalle
Tecnologías en uso
Nivel: Sensor ultrasónico
Tecnologías de medición
Caudal: Flujómetro electromagnético

www.icass.cl 41
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Organismo: Aguas Andinas Identificador: 20


pH - ORP: Sensor de pH diferencial / 3 electrodos
Turbidez: Sensor infrarrojo
OD (Oxígeno disuelto): Sensor óptico-LED

Tecnología de procesamiento y respaldo de


PLC (A-B/ ControlLogix) / RTU (Motorola/ACE3600)
datos

Tecnología de comunicaciones Radio Frecuencia (400MHz)


Red 220VAC
Tecnología de fuente de energía
Fotovoltaica
Administración equipos
Operación (Propia / Externa, con quien) Propia
Mantención (Propia / Externa, con quien) Propia y apoyo de contratistas
Administración de información y difusión
Tipo Base de Datos Hídricos (SQL u otra) No disponible
Difusión: (pública / privada) Privada
Plataforma: (propia / SCADA comercial) Scada comercial
Envía / Recibe datos directamente (Si / No) No
Método No indica detalle
Destino / Origen No indica detalle

2.6.3.2 ESVAL: Empresa Servicios Sanitarios Regiones de Valparaíso y Coquimbo

Esval es la empresa concesionaria de agua potable y servicios sanitarios de la Región de Valparaíso


y Región de Coquimbo (Aguas del Valle). Las cuencas donde desarrolla su operación son río Elqui,
río Choapa, río Aconcagua y la cuenca baja del río Maipo.

En la Región de Valparaíso, basa su producción de agua potable en la cuenca del Rio Aconcagua,
específicamente de la Tercera Sección. En esa zona participan de la Mesa Hídrica compuesta por
DGA, DOH, Intendencia, MOP, empresas mineras y agrupaciones de agricultores.

Su plataforma de supervisión es un sistema SCADA igual que el usado en plantas de producción. Se


trata de una plataforma privada para uso interno, a la que llega la información desde las estaciones
remotas. También reciben datos introducidos de forma manual (correspondiente a estaciones que
no cuentan con telemetría), a través de planillas, vía correo electrónico.

Reporta la información de extracciones de pozos y bocatomas a la Superintendencia de Servicio


Sanitarios (SISS), mediante un archivo de texto (.txt) que se envía a través de la página web de la
SISS con los datos de un periodo. Además, Esval utiliza información fluviométrica, de pozos y
meteorológica proveniente de la DGA. A su vez, indican que la DGA les solicita reportes de
extracciones de pozos, lo que se hace en forma manual a través de envío de documentos en papel.

www.icass.cl 42
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Reciben por e-mail reportes o boletines de otras entidades como las Juntas de vigilancia
(extracciones), DOH (embalses) o DMC (pronósticos de clima).

Actualmente, se observa una combinación de tecnologías anticuadas con otras modernas,


incluyendo las utilizadas para reportar hacia otras entidades. Sin embargo, carecen de métodos de
validación de datos que garanticen la calidad de la información que ingresan a sus sistemas.

Tabla 2-14. Resumen Telemetría Hídrica de la empresa ESVAL

Organismo: ESVAL Identificador: 21


Entrevistado: Marcelo Aceituno Cargo: Subgerente de RRHH
Infraestructura Estaciones Hidrométricas
CANTIDAD CANTIDAD
CANTIDAD TOTAL
MANUAL C/TELEMETRIA
Estaciones en canales
No
Con medida de caudal 10 No especifica
especifica
No
Con medida de calidad 10 No especifica
especifica
Estaciones en pozos
Con medida de caudal 160 160
Con medida de nivel 160 160
Tecnologías en uso
Nivel agua superficial: Limnímetro
Tecnologías de medición
Nivel agua subterránea: Altura piezométrica
Tecnología de procesamiento y respaldo
PLC
de datos
90% GPRS / 10% Satelital (No indica que sistema utilizan)
Tecnología de comunicaciones
(No indica cuantas estaciones)
(1) Tecnología de fuente de energía (IV) (No indica)
Administración equipos
Operación (Propia / Externa, con quien) Propia
Mantención (Propia / Externa, con quien) Propia
Administración de información y difusión
Tipo Base de Datos Hídricos (SQL u otra) (No indica)
Difusión: (pública / privada) Privada
Plataforma: (propia / SCADA comercial) (Desarrollo de código abierto u otro)

www.icass.cl 43
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

2.7 Minería

La minería es una de las actividades económicas más importantes de Chile, con una participación en
torno al 11% del Producto Interno Bruto, además de constituir el 51,4% de las exportaciones totales
(Cochilco, 2014; Serngeomin, 2015). Sin embargo, la explotación y procesamiento de los recursos
minerales no sólo genera una gran cantidad de minerales procesados -cuya producción para el año
2014 fue de Cobre (5,7 millones de TM), Plata (1.426 TM), Oro (44,16 TM), Molibdeno (48.770 TM)
(Consejo Minero, 2014; Sernageomin, 2014)-, sino que también conlleva la generación de un gran
volumen de residuos mineros y un consumo de agua que ameritan ser estudiados. De acuerdo con
el Atlas del Agua en Chile (DGA, 2016), del total de agua disponible en el territorio nacional, se
estima que el 3% es utilizado por el sector minero, un 82% es utilizado por el sector Agropecuario,
un 7% por el área Industrial y un 8% es utilizado para los servicios de Agua Potable y Saneamiento.
Sin embargo, hay que considerar que la actividad minera se concentra desde la Región
Metropolitana hacia el norte, zona donde se ha identificado una cantidad de importante de cuencas
que presentan déficits hídricos estructurales (DIRPLAN, 2016). Por lo tanto, para las empresas
mineras, el disponer de un plan de monitoreo y un sistema de telemetría hidrométrica es clave para
la protección de los recursos hídricos y, por ende, para la sostenibilidad de la industria extractiva
minera.

2.7.1 Generalidades

Se entrevistaron representantes de tres operaciones mineras:

a) Minera Caserones,
b) División Salvador (Codelco), y
c) División Andina (Codelco).

El objetivo principal de la telemetría hídrica de dichas operaciones mineras es el monitoreo y control


de caudales de extracción, así como el monitoreo de variables de estado comprometidas por
Resolución de Calificación Ambiental (RCA) propias de sus faenas. En general, los actores de la
minería presentan extensas redes de monitoreo implementadas por compromisos de RCA. En casos
más recientes, algunos puntos de monitoreo deben ser informados en tiempo real a la Dirección
General de Aguas (DGA) y/o Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). En estos casos, el titular
del proyecto ofrece a la autoridad acceso, a través de una página web (con identificador de usuario
y contraseña), exclusivamente a los datos comprometidos. Cada titular provee a la DGA/SMA un
sistema (servidor, software y hosting) creado por él sin ajustarse a estándares.

2.7.2 Hallazgos y Oportunidades

➢ Como hallazgo en este grupo se encuentra el hecho de que la mayoría de sus extracciones
provienen de aguas subterráneas, razón por la cual las tecnologías de medición y transporte

www.icass.cl 44
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

están más desarrolladas en esa situación, a diferencia de los grupos anteriores que utilizan
aguas superficiales mayormente. Los sensores de tipo capacitivo y presostático son los más
utilizados en sus sistemas de detección de niveles de pozos. La medición de caudales, por
ser canalizadas por cañerías, se realiza con flujómetros magnéticos, preferentemente. Para
el almacenamiento local y transmisión utilizan PLC (que permite mayores prestaciones que
Datalogger), en conjunto con comunicación de tipo GPRS y satelital, dependiendo de la
ubicación de las estaciones.

➢ En cuanto a sinergias o colaboraciones con otras organizaciones, se limitan a aquellas de


carácter obligatorio por reglamentación con la autoridad DGA y/o SMA. En cuanto a
colaboración con DGA, éstas se enmarcan en convenios de aporte de estaciones mediante
los cuales la empresa privada construye la estación y aporta a su mantención, y la DGA toma
y valida los datos que luego se publican en la web SNIA.

➢ Como propietarios de derechos consuntivos, en general, participan de proyectos y


coordinaciones con las organizaciones de usuarios de las cuencas correspondientes, pero
no se realiza necesariamente intercambio de datos hídricos con éstas, por lo menos de
manera sistemática.

2.7.3 Entrevistas a actores específicos

A continuación, se describen los aspectos particulares de cada caso, indicando las características
estructurales y operacionales principales.

2.7.3.1 Compañía Minera Caserones

La Compañía Minera Caserones se ubica a 160 km al sureste de Copiapó, en la cordillera de Los


Andes, en un afluente de la parte alta de la cuenca del río Copiapó. Cuenta con derechos de
aprovechamiento de agua subterránea cercanos a 1.200 L/s a lo largo del valle del río Copiapó. Ha
implementado un sistema de monitoreo y gestión denominado “Plan de Monitoreo Robusto o
PMR”, orientado al monitoreo de calidad y cantidad de agua, el cual se desprende del compromiso
de cumplimiento de la RCA (38/2010) vigente.

La compañía informa sus extracciones a la DGA a través de un reporte mensual con el registro de
los caudales y variables de estado medidos durante el periodo. Además, existe un subgrupo de
puntos de monitoreo que deben ser reportados en tiempo real a la DGA. Esto se resuelve a través
de una página web con usuario y clave de acceso exclusiva para la DGA y SMA. En ella se reportan
datos en línea de niveles y parámetros de calidad (pH, conductividad eléctrica, temperatura y
oxígeno disuelto).

www.icass.cl 45
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

La información generada en el sistema de telemetría hídrica de la compañía no es difundida o


compartida públicamente. Por otro lado, no utilizan, de manera sistemática al menos, datos hídricos
de otras fuentes para alimentar su base de datos.

Caserones participa de coordinaciones y gestiones, relacionadas a recursos hídricos, con las


Organizaciones de Usuarios de Aguas de la cuenca a la que pertenece.

Aspectos detallados del sistema de telemetría hídrica de C.M. Caserones:

• Poseen estaciones fluviométricas automatizadas, con estándar DGA. Por lo tanto, poseen
doble sección, medición de altura, limnímetro y comunicación satelital.

• En cuanto a la operación, cuenta con automatización en toma de parámetros in situ


(calidad) en pozos, enviados por telemetría (satélite y GPRS). La compañía cuenta con un
servidor dedicado que almacena los datos. Luego, los datos se envían a un sitio web de uso
interno denominado SIGEA-CASERONES. Además, miden variables de calidad, de acuerdo a
lo comprometido en RCA y por NCH1333. Las variables de calidad medidas son: pH,
conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, temperatura y sólidos totales disueltos.

• Se almacena el dato cada hora y se transmite cada 6 horas. Además, el 90% de la


comunicación de las estaciones es satelital (a través de sistema GOES) y el 10% utiliza
tecnología GPRS.

• Mantienen un contrato de servicios de mantención y hosting de datos con empresa externa,


y ésta cuenta con servidor en Alemania, que recibe datos vía satélite y los canaliza para su
uso.

Tabla 2-15. Resumen Telemetría Hídrica de la Compañía Minera Caserones

Organismo: C.M. Caserones Identificador: 22


Entrevistado: Fernando Aguirre Zepeda Cargo: (ex) Jefe Planificación Hídrica
Infraestructura Estaciones Hidrométricas
CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
TOTAL MANUAL C/TELEMETRIA
Estaciones fluviométricas:
Con medida de caudal
8 8 No indica detalle
Con medida de calidad
Estaciones en canales
Con medida de caudal
8 8 No indica detalle
Con medida de calidad
Estaciones en pozos
Con medida de caudal 10 10
Con medida de nivel 34 10

www.icass.cl 46
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Organismo: C.M. Caserones Identificador: 22


Con medida de calidad 32 32
Estaciones en embalse
Con medida de nivel 1 1
Con medida de calidad 0 No indica detalle
Estaciones en glaciares
Estaciones meteorológicas 1 1 0
Tecnologías en uso
superficial nivel - Regla limnimétrica
Tecnologías de medición calidad - Tº, pH, CE, OD + Toma de muestra a laboratorio
Caudal en tuberías cerradas - electromagnético
Tecnología de procesamiento y respaldo de PLC
datos Datalogger
GPRS
Tecnología de comunicaciones
Satelital
Red Pública
Tecnología de fuente de energía
Fotovoltaica
Administración equipos
Operación (Propia / Externa, con quien) Propia
Mantención (Propia / Externa, con quien) Externa - INDUCIEN
Administración de información y difusión
Tipo Base de Datos Hídricos (SQL u otra) No indica detalle
Difusión: (pública / privada) privada
Plataforma: (propia / SCADA comercial) Propia - SIGEA-Caserones
Envía / Recibe datos directamente (Si / No) NO
Método No indica detalle
Destino / Origen No indica detalle

2.7.3.2 Codelco División Salvador

Codelco – División Salvador cuenta con un área de suministro, dentro de la cual se considera el
manejo del Recurso Hídrico. En dicha área se gestionan los recursos hídricos provenientes de dos
fuentes principales:

• Salar de Pedernales (agua superficial - salada)


• 4 pozos (aguas subterráneas - dulce)

Desde hace 12 años, la División Salvador utiliza sistema de telemetría hídrica, principalmente con
tecnología basada en instrumentación convencional para medición de caudales y niveles. Se utilizan
equipos tipo PLC (Controlador Lógico Programable) para controlar la operación de bombas y
registrar tanto niveles como caudales de extracción. Las comunicaciones de datos utilizan
principalmente enlaces de radiofrecuencia (RF) para comunicar los PLC con centro de operación y
comando, además cuentan con un acceso WiFi (a través de red de datos local) para llevar datos

www.icass.cl 47
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

desde un centro de almacenamiento hacia sala de control ubicada en la localidad de Potrerillos.


Además, utiliza plataformas de supervisión tipo SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos)
para desplegar datos en pantalla y llevar registros históricos. No realizan intercambio de datos
hídricos con algún externo.

La División Salvador utiliza un sistema de telemetría y visualización para controlar el suministro a


planta de procesos, el consumo en sus instalaciones y monitorear y llevar registros históricos para
uso interno. Solo reportan los consumos provenientes de pozos, a través del envío trimestral de una
planilla con las extracciones del periodo, dirigidos a la DGA. No reportan información de calidad de
aguas. Tampoco se informa de las extracciones provenientes de Salar de Pedernales.

La mantención y operación se organiza de la siguiente forma:

• Encargados de Mantención:
o Instrumentación: Codelco - Área Suministro Hídrico
o Comunicaciones: Codelco - Área Mantención Eléctrica
• Visualización y operación:
o Tranque: Contratista
o Pozos: Sala de control – Codelco

En cuanto a las tecnologías, principalmente utilizan métodos convencionales 12 para medición de


niveles y flujos, conectados a equipos PLC. Para comunicarse con su centro de control poseen una
infraestructura que combina diversas tecnologías:

Tranque → (RF) → [Central Hidroeléctrica] → (WiFi) → Centro de control - Potrerillos


Pozos → (RF) → Centro de Control - Potrerillos

Según lo informado, no siguen en forma rigurosa la política institucional en la gestión ni en las


tecnologías de administración de recursos hídricos (p.ej. Codelco - Guía Estándar Recursos Hídricos
y Riles – Criterio 3.1 / G4-EN9, G4-EN26 Reporte Sustentabilidad Codelco 2013), obedeciendo su
situación, a la evolución de sus necesidades y resolviendo de acuerdo a criterios técnico-económicos
propios de la realidad actual de la División. No existe una interacción de información más elaborada
o sistemática con las instituciones públicas, que podrían requerir la información que se genera y
sobre el uso de los recursos, sobre todo aquellos provenientes de Salar de Pedernales, ya que no
existe fiscalización (calidad ni cantidad) por DGA ni por la autoridad ambiental (SMA). Esto se debe
a la antigüedad de las instalaciones de Salvador, previas a las leyes ambientales.

Tabla 2-16. Resumen Telemetría Hídrica de Codelco División Salvador

12
Los métodos convencionales se refieren a dispositivos de medición ampliamente probados y utilizados en
distintos ambientes y propósitos, p.e. sensor ultrasónico (nivel), flujómetro magnético (caudal en cañerías),
etc.).

www.icass.cl 48
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Organismo: Codelco - División Salvador Identificador: 23


Entrevistado: Virgilio Saavedra Cargo: Jefe Suministro Hídrico
Infraestructura Estaciones Hidrométricas
CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
TOTAL MANUAL C/TELEMETRIA
Estaciones en pozos
Con medida de caudal 4 4
Estaciones en embalse
Con medida de nivel 1 1
Tecnologías en uso
Nivel embalse: Sensor ultrasónico
Tecnologías de medición
Caudal pozos: Flujómetro electromagnético

Tecnología de procesamiento y respaldo de


PLC
datos

Radio Frecuencia: 900MHz


Tecnología de comunicaciones
Red privada Wifi (2.4GHz)
Tecnología de fuente de energía Red 220VAC
Fotovoltaica
Administración equipos
Operación (Propia / Externa, con quien) Propia
Mantención (Propia / Externa, con quien) Propia y apoyo de contratistas
Administración de información y difusión
Tipo Base de Datos Hídricos (SQL u otra) No disponible
Difusión: (pública / privada) Privada
Plataforma: (propia / SCADA comercial) Scada comercial
Envía / Recibe datos directamente (Si / No) No
Método No indica detalle
Destino / Origen No indica detalle

2.7.3.3 Codelco División Andina

Codelco - División Andina se ubica a más de 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar en la
Región de Valparaíso. Las operaciones combinan rajo abierto y mina subterránea. En la actualidad
esta división realiza la explotación de minerales en la mina subterránea de Río Blanco y en la mina
a rajo abierto Sur Sur.

Uno de los objetivos principales de esta División es mantener operativo un sistema de seguimiento
de calidad de agua en el sector de emplazamiento de las faenas productivas. Junto con ello, la
División Andina posee un catastro de puntos de aguas superficiales y subterráneas, de acuerdo a los
compromisos establecidos en las distintas RCA y exigencias sectoriales.

www.icass.cl 49
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Como parte de los compromisos ambientales, la División Andina posee sistemas de seguimiento en
línea de calidad de aguas en pozos pertenecientes a los siguientes sistemas de Agua Potable Rural
(APR):

• Huertos Familiares
• Santa Matilde
• Punta Peuco
• Huechún

El parámetro de seguimiento en línea corresponde a la conductividad eléctrica. Además, se realiza


un monitoreo hidroquímico en los APR antes indicados y en el APR El Colorado.

Parte de los intereses de la División Andina en el ámbito de la telemetría hídrica, están dirigidos a
cooperaciones entre la empresa y el Estado, a través de la construcción e implementación de nuevas
estaciones fluviométricas y de calidad de aguas a lo largo de la cuenca del río Aconcagua. División
Andina ha implementado estaciones fluviométricas que ha entregado en comodato a la DGA.

Tabla 2-17. Resumen Telemetría Hídrica de Codelco División Andina

Organismo: Codelco -División Andina Identificador: 24


Cargo: Director Vulnerabilidades Ambientales y Gestión
Entrevistado: Francisco Riestra Territorial (DVAGT)
Gerencia Sustentabilidad y Asuntos Externos
Infraestructura Estaciones Hidrométricas
CANTIDAD CANTIDAD
CANTIDAD TOTAL
MANUAL C/TELEMETRIA
Estaciones fluviométricas:
Con medida de caudal 1
No se indica más detalle
Con medida de calidad 1
Estaciones en pozos
Con medida de caudal
Con medida de nivel 3 3
Con medida de calidad 3 3
Estaciones meteorológicas 4 4
Tecnologías en uso
Tecnologías de medición
No se indica más detalle
Tecnología de procesamiento y respaldo
de datos
Tecnología de comunicaciones GPRS
Satelital
Tecnología de fuente de energía No se indica más detalle
Administración equipos
Operación (Propia / Externa, con quien) No se indica más detalle
Mantención (Propia / Externa, con quien) No se indica más detalle

www.icass.cl 50
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Organismo: Codelco -División Andina Identificador: 24


Administración de información y difusión
Tipo Base de Datos Hídricos (SQL u otra) No se indica más detalle
Difusión: (pública / privada) No se indica más detalle
Plataforma: (propia / SCADA comercial) (Desarrollo de codigo abierto u otro)
Envía / Recibe datos directamente (Si /
No se indica más detalle
No)
Método No se indica más detalle
Destino / Origen No se indica más detalle

2.8 Generación eléctrica

El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cuenta (al mes de diciembre 2017) con una capacidad instalada
de 23.728,6 MW, correspondientes a un 28,4% de origen hídrico (centrales hidroeléctricas), un
53,8% de origen térmico, un 6,0 de origen eólico, un 9,6% de origen solar, un 2,0% de biomasa y
cogeneración y un 0,2% de geotermia13. Es decir, que del total de capacidad instalada el 46,2%
corresponde a tecnología de generación en base a recursos renovables (hidroeléctrica, solar FV,
eólica, biomasa y geotermia) y el 53,8% corresponde a centrales termoeléctricas a gas natural,
carbón o derivados del petróleo. En cuanto al recurso hídrico, corresponde a un uso no consuntivo
de derechos de agua, por cuanto el agua utilizada es devuelta a los cauces de las cuencas
correspondientes. Sin embargo, existen centrales térmicas con extracciones utilizando derechos de
aguas consuntivos.

La administración de la energía se vuelve cada vez más relevante con el fin de optimizar recursos.
Por lo que, el manejo de información hídrica para las centrales hidroeléctricas se considera de suma
importancia, permitiendo realizar proyecciones y estrategias de utilización presentes y futuras. Este
aspecto es reconocido por los organismos de administración, específicamente el Coordinador
Eléctrico Nacional (CEN), por lo cual se plantea como desafío el proveer de información completa
acerca de la disponibilidad de recursos hídricos en aquellas cuencas que albergan centrales
hidroeléctricas. Por lo tanto, existe gran interés en el desarrollo de infraestructura que proporcione
información hídrica y meteorológica orientada al modelamiento y preparación de planes de
operación, en la generación eléctrica que estén de acuerdo con las situaciones de las respectivas
cuencas.

13
Tomado de: Boletín del Mercado Eléctrico Sector Generación. Enero 2018. Dirección de Estudios y
Contenidos Generadoras de Chile A.G. Disponible en: www.generadoras.cl

www.icass.cl 51
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

2.8.1 Generalidades

Actualmente, las centrales hidroeléctricas monitorean e informan al Coordinador Eléctrico Nacional


(CEN)14 aquellos datos hídricos que resultan necesarios para la operación, tal es el caso de nivel de
embalses y caudales con que se alimentan las unidades generadoras. Todo esto en el marco del
artículo 72-2 de la Ley General de Servicios Eléctricos. Sin embargo, no se realizan, al menos de
manera sistemática, monitoreo de calidad de agua, aunque sí mantienen comunicación de datos
hídricos provenientes de la DGA a través de convenios de cooperación.

Las empresas entrevistadas (COLBUN y ENEL) del sector de generación eléctrica sólo entregaron
información parcial de sus sistemas de monitoreo y control, así como de aquellos puntos que deben
reportar al CEN.

2.8.2 Hallazgos y Oportunidades

➢ Para este grupo se detectan oportunidades de colaboración relacionadas con el trabajo de


los Centros de Investigación, en cuanto al desarrollo de redes de datos hídricos que
permitan tener el estado de situación en los orígenes de las cuencas que cuentan con
centrales hidroeléctricas en su curso. Esto permitiría realizar estudios de mayor profundidad
y detalles acerca del comportamiento estacional de los ríos y prever sus capacidades en el
periodo siguiente. A lo anterior, se suma el hecho de que actualmente las generadoras que
cuentan con centrales hidroeléctricas reportan información (aunque no de manera
automatizada) de caudales y niveles de embalses al ente regulador (Coordinador Eléctrico
Nacional, ex CDEC-SIC/SING), con el fin de realizar estudios con el propósito mencionado
anteriormente.

➢ Como oportunidad de colaboración se considera el hecho que las empresas generadoras de


energía eléctrica cuentan con un sistema de comunicación a nivel nacional que permite gran
seguridad de los datos y velocidades de comunicación. Esto podría ser analizado como
ejemplo o referencia tecnológica a la hora del diseño de estándares de telemetría hídrica
en alguna de sus etapas de recolección de datos.

2.8.2.1 Empresa COLBÚN

Colbún es uno de los actores con presencia en diversas cuencas, en las cuales tienen instalaciones
de generación como centrales hidroeléctricas y participan de las respectivas Juntas de Vigilancia
para coordinar el uso de las aguas en la cuenca. Es una empresa que ha desarrollado planes de
inversión para telemetría en conjunto con las organizaciones de la cuenca para instalar estaciones,
las cuales posteriormente pasan a ser administradas (a través de un comodato) por la DGA, la cual

14
Más información en: https://www.coordinador.cl

www.icass.cl 52
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

difunde la información para uso público. Sin embargo, no manejan estaciones directamente, pero
sí colaboran con el mantenimiento de algunas.

Hay algunas estaciones que son operadas y mantenidas por empresas externas internacionales, que
ponen la información a disposición de Colbún en forma exclusiva. Sin embargo, sobre estas
instalaciones no se obtuvo mayor información.

Como observación importante, se comenta que el Coordinador Eléctrico Nacional (entidad que
reporta al Ministerio de Energía que se encarga de administrar la generación y distribución de
energía a nivel nacional) se encuentra interesado en recabar información hídrica de las cuencas, con
el fin de estudiar las proyecciones de recursos hídricos de interés energético. Dicha iniciativa se
encuentra en etapa de estudio.

Colbún cuenta con plataformas de información SCADA en aquellas centrales donde monitorean
variables de calidad (concentración de sulfatos). Esto se asocia al cumplimiento de las RCA vigentes,
y aplica a centrales termoeléctricas donde monitorean aguas subterráneas que son utilizadas para
los procesos internos. Con respecto a la información de las aguas de “rechazo” que son devueltas al
río (donde corresponda), esta se reporta a la Superintendencia de Medio Ambiente.

Por otro lado, Colbún se encuentran trabajando en conjunto con las comunidades del río Laja, para
constituir una Junta de Vigilancia (Mesa del Laja). Esta iniciativa considera la implementación de una
red de telemetría hídrica.

En general, no comparten información hídrica con otras organizaciones, limitándose a reportar a la


DGA los consumos que corresponden, y en cumplimiento de las restricciones de “Caudal Ecológico”.
También comparten información de caudales de extracción con Coordinador Eléctrico Nacional.

Se hace énfasis en lo importante que les parece la calidad de la información hídrica. Sin embargo,
este estudio no logro recibir mayores detalles acerca de estaciones que aporten mayor cantidad de
datos, especialmente de aquellas relacionadas con las reservas de agua en los puntos de origen de
las cuencas. Tampoco se obtuvo información sobre planes de instalación de estaciones para ese
efecto.

2.8.2.2 Empresa ENEL

Todas las estaciones que fueron instaladas y operadas históricamente por ENDESA (Ahora ENEL)
fueron entregadas en comodato a la DGA (hace 10 años aprox.). Actualmente, sólo manejan algunas
estaciones específicas de interés para ENEL en los sectores de proyectos.

ENEL cuenta con Centrales Hidroeléctricas en las cuencas:

o Zona norte: Ovalle

www.icass.cl 53
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

▪ Los Molles
o Zona Central: Maule
▪ Rapel / Sauzal – Sausalito / Curilingue / Isla / Loma Alta / Pehuenche
Cipreses /Ojos de Agua
o Zona Sur: Los Ángeles - Biobío
▪ El Toro / Ralco / Antuco / Pangue / Palmucho / Abanico

ENEL no declara un uso sistemático de alguna red de telemetría hídrica, sólo se limitan a realizar
mediciones inherentes a las necesidades de cada central y en el marco de sus sistemas de operación
de generación de energía. En general, indican que la información que requieren la obtienen desde
las plataformas dispuestas por la DGA como difusión de datos de cada cuenca.

Sin embargo, no se logró obtener más información relacionada con las redes o planes de instalación
de estaciones de medición de este actor en las cuencas donde existen centrales generadoras.

2.9 Conclusiones

Las principales conclusiones que arrojan los resultados, obtenidos a partir de las entrevistas y de la
información técnica recibida por parte de los entrevistados, se pueden ordenar bajo los siguientes
tópicos (Figura 2-5):

➢ Implementación y gestión de redes de telemetría hídrica


• Se ha observado que la existencia de necesidades de telemetría hídrica por parte de los
usuarios de recursos hídricos del sector privado, ya sean pequeños o grandes titulares de
derechos de agua, los mueve y obliga a tomar acciones tendientes a resolverlas de acuerdo
a sus capacidades y recursos. En ese sentido, los distintos usuarios han tomado la iniciativa,
muchas veces no obstante su falta de conocimientos y experiencia en temas tecnológicos.
• En general, la implementación de las redes ha conllevado un proceso de aprendizaje para
las organizaciones y sus responsables, que no ha estado exento de sobrecostos y pérdida
de tiempo.
• En el sector sanitario, las empresas entrevistadas tienen personal propio o empresas afines
que gestionan y mantienen las redes, mientras que en el sector de minería y de las
organizaciones de usuarios de agua (OUA), en general, han optado por subcontratar la
implementación y mantención de la red.
• Algunos actores de las OUA y empresas mineras indican que cuando han intentado
internalizar la gestión y mantención de la red o cambiar de proveedores, se han visto

www.icass.cl 54
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

“atados” a sistemas propietarios de los contratistas que no les han permitido recurrir a
múltiples proveedores para ampliar/modificar su sistema.
• Para los actores que tienen tamaños de redes pequeñas a medianas es difícil internalizar la
gestión y mantención de la red. Un factor relevante, sobretodo en el mundo de las OUA,
son los servicios profesionales que se requieren para dar mantenimiento a los equipos y
sistemas involucrados en telemetría hídrica. Se hace notar que no es fácil encontrar
personal técnico o profesional con preparación que abarque desde la electricidad, la
electrónica y instrumentación hasta el manejo de programas y plataformas de datos. Surge
la necesidad de generar instancias de capacitación o, bien, incluir en planes de estudio las
disciplinas que preparen especialistas para dar atención a estas necesidades.

➢ Tecnologías en uso

• Respecto de las tecnologías de medición de variables (sensores) se observa que están


presentes las múltiples tecnologías que existen en el mercado, incluyendo algunas
convencionales y otras modernas según la antigüedad de las estaciones y la red.

• En cuanto a los equipos de almacenamiento local, si bien predominan los datalogger


seguidos de PLC, se percibe como un actor con grandes prestaciones aquellos desarrollos
que realizan centros como LatinaUC, quienes trabajan en optimizar costos y aumentar
prestaciones de soluciones con alto grado de integración entre hardware y software de
procesamiento de datos.

• Las tecnologías de comunicación más preferidas corresponden a GPRS, y, donde no existe


esta señal, se utiliza transmisión satelital. Dentro de éstas últimas, el sistema GOES es la
opción más utilizada en las redes de los organismos públicos y de investigación, dado que
cuentan con convenios, mientras que Iridium es la opción de las empresas privadas.

• Sin embargo, se visualiza un avance en los equipos de comunicación por radio frecuencias
de última generación con buenas prestaciones en aplicaciones de datos hídricos, como se
ejemplifica con el caso Aguas Andinas y las redes instaladas por LatinaUC.

➢ Política y visión

• Existen diversos ejemplos de convenios de colaboración entre privados y públicos para


intercambiar información de las redes de telemetría hídrica, tales como acuerdos para
enviar en línea datos hidrométricos de la DGA a compañías mineras, sanitarias y eléctricas,
o acuerdos para que empresas sanitarias y la DGA envíen de forma directa información
hidrométrica a la ONEMI, etc.

• Sin embargo, se ha evidenciado desconexión entre los diversos actores, tanto públicos como
privados, reflejando que existe una oportunidad para evitar la duplicidad en el uso de
recursos.

www.icass.cl 55
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

• En particular, al interior de los organismos públicos encargados de la administración de


recursos hídricos, es una oportunidad generar visiones y estrategias comunes y de mayor
cohesión que permitan aprovechar las sinergias entre las redes y mejorar las prestaciones
de sus plataformas para sus propios análisis y tomas de decisiones, así como la de los
usuarios privados de dichos sistemas.

• Como consecuencia de la reglamentación ambiental, los titulares de proyecto se


comprometen a mantener por resolución de calificación ambiental numerosas estaciones
de monitoreo hídrico (incluyendo telemetría) que genera información que no es
centralizada. Se identifica una oportunidad de coordinar mejor los requerimientos a los
titulares, con el fin de contar con dicha información en tiempo oportuno a través de bases
de datos y plataformas gestionadas por un organismo público (por ej. DGA). De forma
similar, existe la oportunidad de contar en forma centralizada con la información de las
estaciones que han sido financiadas por la Ley de Riego.

www.icass.cl 56
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Figura 2-5. Esquema de Actores involucrados en Redes Hidrométricas

www.icass.cl 57
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3 ESTADO DEL ARTE Y TENDENCIA DE LOS SISTEMAS DE


TELEMETRÍA HIDROMÉTRICA

3.1 Conceptos básicos

Es conveniente aclarar previamente algunos conceptos fundamentales relacionados con los


sistemas de telemetría hidrométrica que sirven para la correcta interpretación de lo que en
estos trabajos se describe y propone.

Cabría, en primer lugar, analizar la cuestión de la necesidad de la medida hidrométrica. Sin


embargo, se obvia esto, entendiendo que se asume dicha necesidad, aunque sí se distinguirá en
algún momento el uso que de las medidas se haga, principalmente en cuanto al sector (agrícola,
administración o gestión del recurso agua, etc.). Tendrá gran interés la diferenciación entre tipos
de entidades que cuentan con medios para la medida, con diferenciación por tamaño y recursos
materiales y humanos que pueda destinar a la obtención de datos. Los ámbitos de uso y
generación de información, así como las características de los agentes involucrados,
condicionarán fuertemente la selección apropiada de soluciones tecnológicas a emplear en cada
caso concreto

3.1.1 La calidad de las medidas: equilibrio entre coste y necesidad

Una medida contará con unos errores y unas precisiones. Pero para el uso de los datos, también
es importante el tiempo de demora en la recepción de esa información en condiciones listas
para su empleo, así como la continuidad en la recepción, sin huecos o lagunas en la serie de
datos. Por tanto, al hablar de calidad de las medidas se entenderá que se refiere a estos tres
aspectos: precisión, disponibilidad y continuidad.

En los detalles que se tratan en estos trabajos relacionados con la hidrometría hay muchas
soluciones aceptables. Pero no todas proporcionarán la misma calidad. Además, como se
desarrolla en otros apartados, hay que considerar las necesidades del usuario de información,
las posibilidades de inversión inicial y las posibilidades de asumir los gastos posteriores en
operación y mantenimiento de la estación.

3.1.2 Primera clasificación de estaciones

El Reglamento de Hidrología de la OMM indica que “Las estaciones hidrológicas de observación


deberían clasificarse en:

a) Estaciones hidrométricas;
b) Estaciones de aguas subterráneas;
c) Estaciones climatológicas y estaciones pluviométricas para fines hidrológicos;
d) Estaciones hidrológicas para fines especiales.”

www.icass.cl 58
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Hay que resaltar aquí el matiz de que las estaciones climatológicas que aquí se refieren no
constituyen una red para climatología, sino que están destinada para fines hidrológicos. Una
estación climatológica principal (ver “Manual on the Global Observing System”, WMO-544)
debería tener también sensores para medir radiación solar, humedad, velocidad del viento,
presión atmosférica, temperatura del suelo, además de tener asociada información de
visibilidad, tiempo y de nubes (cobertura, tipo, altura de la base).

En los apartados posteriores se adoptará una clasificación más detallada en función de las
variables que mide cada estación y, por tanto, de los sensores de medida que incluye.

3.1.3 Concepto de red de medidas como algo más que una colección de estaciones

Una estación telemétrica considerada de forma aislada cuenta con casi todos los elementos que
se tratan en estos trabajos, desde los sensores hasta los sistemas de comunicaciones pasando
por los de almacenamiento local de información. El grado de libertad a la hora de elegir una
solución tecnológica para ella puede ser alto. Sin embargo, si se desea constituir una red de
medidas, surgen nuevas exigencias derivadas de que se pretenderá usar todas las medidas de
todas las estaciones que conforman la red de manera integral, conjunta y simultánea, lo que
implica una cierta homogeneidad en algunos aspectos. Algunos elementos deberán ser comunes
o, al menos, compatibles. Así, cabe destacar:

• Formatos de unidades de información: los datos deben intercambiarse con formatos


comunes.
• Discretización temporal: los datos se manejan de forma discreta en el tiempo, es decir,
asociados a unos instantes (niveles instantáneos de agua cada 15 minutos, por ejemplo)
o intervalos (como precipitaciones acumuladas en 1 hora). Pero el manejo simultáneo
de muchas variables discretas obliga (o, al menos, aconseja) a uniformizarlas con la
misma discretización (15 minutos o 1 hora, en los ejemplos).
• Partes comunes que faciliten las labores de mantenimiento. Esto se extiende en otro
apartado
• Detalles de los sistemas de comunicaciones.

Es decir, si se desea contar con un conjunto de estaciones de medida susceptible de un uso


conjunto, se impone la necesidad de adoptar algunos estándares, ya sea en el ámbito de una
red concreta, de un propietario u operador, o en ámbito nacional o, incluso, más extenso.

3.1.4 Clasificación de estaciones por nivel de automatización

Cabe distinguir la siguiente clasificación de estaciones en función del nivel de automatización:

• Manual. - Las lecturas se realizan de forma manual, con anotación en papel o


transcripción a un ordenador
• Semiautomática. - Cuenta con sensores automáticos que almacenan datos en un
soporte de almacenamiento digital de información en la estación. Es decir, cuentan con
lectura y almacenamiento local automatizado, pero requieren recolección manual de

www.icass.cl 59
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

los datos almacenados, mediante una visita al lugar y descarga de datos a un soporte de
almacenamiento informático transportable.
• Automática. - Una estación es automática cuando, además de la lectura y el
almacenamiento local (que puede ser mínimo), incorpora un sistema de
comunicaciones que le permite transferir los datos a un centro de proceso de datos.

Estos trabajos se centran en las estaciones hidrométricas completamente automatizadas.

3.1.5 Clasificación de redes en función del uso u objetivo

La OMM recomienda una clasificación de las redes y de los puntos de medida basándose en el
objetivo principal de las estaciones. Esta clasificación, como muchas otras recomendaciones de
la OMM, está orientada hacia los Servicios Hidrológicos Nacionales, que son, casi con total
seguridad, las entidades que cuentan con las redes de medida más extensas del país y con los
mayores niveles de exigencias. Pero, en primer lugar, algunos conceptos de este tipo de redes
se pueden aplicar a otros casos y, en segundo lugar, el alcance de estos trabajos obliga a
considerar un concepto de red telemétrica nacional como si de una red de redes se tratase.

Esta clasificación aparece en la tabla siguiente

Tabla 3-1: Clasificación de las redes de medida

NIVEL HIDROLÓGICAS CLIMATOLÓGICAS


I Redes de proyectos Redes de proyectos
II Redes básicas de referencia Redes básicas de referencia
III Redes de Hidrología Regional Redes de Climatología Regional

Nivel I: Redes de proyecto

Las redes de proyecto contemplan estaciones hidrométricas y climatológicas que están ligadas
específicamente a uso o requerimientos de la información en la cuenca. Las estaciones dentro
de este nivel pueden establecerse para propósitos específicos como pronóstico de
inundaciones, riego, operación de presas, calidad del agua o investigación.

Nivel II: Redes básicas de referencia

Las redes básicas de referencia contemplan estaciones que suministren una serie continua de
observaciones de las variables hidrológicas y climatológicas relacionadas. Las estaciones
climatológicas básicas de referencia deben estar en zonas relativamente libres de la influencia
de cambios antropogénicos, por ejemplo, no deben estar en centros urbanos. De igual manera,
las estaciones hidrométricas básicas de referencia deben estar localizadas en cuencas vírgenes
o estables; por ejemplo, no deben estar aguas abajo de una presa o de zonas con consumos
significativos de agua. Una de las características principales de estas estaciones son los largos
períodos de registro.

Nivel III: Redes regionales

www.icass.cl 60
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Las redes regionales son un importante grupo de estaciones que se utilizan para describir
cuantitativamente la hidrología y climatología de ciertas áreas. Este tipo de estaciones se utiliza
para complementar la información existente en otros niveles de estaciones como, por ejemplo,
para establecer las relaciones para transferir información a una cuenca no medida. Son
consideradas como una categoría especial de redes de proyecto, pero separada por considerarse
que la información empleada es, en esencia, diferente a aquella información utilizada en las
redes de proyecto. Estas estaciones tienen generalmente cortos períodos de registro y en la Guía
de la OMM están definidas como estaciones “secundarias”.

Algunas estaciones pueden encontrarse en dos o más de los niveles anteriormente


mencionados. En otras palabras, estas pueden pertenecer a diferentes redes. Un ejemplo: una
estación, que forma parte de la clasificación Nivel II, también puede ser utilizada en pronóstico
de avenidas, la cual pertenece al Nivel I.

3.1.6 Medidas para estadísticas y medidas para operación

Una de las primeras aplicaciones de lo expuesto en el apartado anterior es la diferenciación que


hay que hacer en función del uso de los datos en dos grandes bloques: medidas para estadísticas
y medidas para operación (de infraestructura de un sistema de riego, de generación
hidroeléctrica, etc.).

Cuando se colectan datos para generar estadísticas deben garantizarse dos condiciones básicas:
la calidad de la medida y la longitud de las series temporales asociadas a las medidas. Para que
algunos datos hidrológicos sean susceptibles de análisis estadísticos rigurosos es necesario que
se cuente con periodos de varias décadas de registros en un mismo punto con una calidad alta.

Por su parte, las estaciones de medidas destinadas a servir de base en un proceso operacional
cualquiera, pueden no tener exigencias especiales en cuanto a longitud de los registros. Y la
necesidad de calidad del dato, tanto en su disponibilidad, en su continuidad como en su
precisión, dependerá de cada caso de aplicación.

3.1.7 Necesidades de contrastes de medidas, ajustes y calibraciones de los


instrumentos

Cabe afirmar, prácticamente con generalidad, que todo instrumento de medida requiere algún
tipo de ajuste o calibración. No solo inicial, al instalarlo y adaptarlo para su uso en un lugar
concreto, con sus condiciones específicas, sino que serán necesarios reajustes periódicos.

Por otro lado, toda medida cuenta con imprecisiones y errores. Así, en el campo de la
hidrometría, una imprecisión inferior al 5% se considera ideal, siendo comunes valores próximos
al 10%. Esto es aplicable a magnitudes como los caudales en ríos y canales y a cuantificaciones
de precipitaciones.

Todo lo anterior obliga a realizar contrastes de medidas. Algunos contrastes pueden ser
realizados comparando valores proporcionados por estaciones distintas, cuyas medidas puedan
ser relacionadas con algún tipo de modelo, ya sea simple o complejo, de balances, de simulación

www.icass.cl 61
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

o estadístico. Una práctica aconsejable es usar una red de referencia formada por estaciones
para las que se adoptan soluciones y acciones que garanticen la calidad de sus medidas, con lo
que se cuenta con una base de contraste para otras estaciones de medida

Los aforos directos (ver 3.3.12), medidas precisas de caudal de carácter puntual en el tiempo y
en el espacio, son un ejemplo de acciones necesarias para contrastes y calibraciones. Es por ello
por lo que resulta obligado incluir este tipo de medidas al tratar un problema más general de
hidrometría.

En el campo de la calidad de las aguas son comunes las soluciones patrón (porciones de agua
con ciertas características, las que se desean medir, cuantificadas de modo muy preciso, que
sirven de referencia para validar y calibrar los valores de calidad que proporcionan los sensores.

3.1.8 Necesidad de mantenimiento de las estaciones

Otra de las realidades inevitables (que como tales debe asumirse) es la necesidad de mantener
los equipos de medida. La calidad de la información y la garantía de disponibilidad de datos,
cuando se necesitan, dependerán mucho del acierto en la implementación de programas de
mantenimiento. El objetivo final del mantenimiento es asegurar el perfecto estado de todos los
elementos del sistema.

Algunas soluciones tecnológicas para una estación de medida pueden tener sentido cuando se
considera el mantenimiento, pues algunas inversiones iniciales en la instalación, mayor que para
otras soluciones para el mismo tipo de problema, pueden implicar ahorros considerables
posteriores. Es decir, la solución a adoptar en cada caso va a depender de los recursos
disponibles para la inversión y para el mantenimiento. No cabe plantear recomendaciones y,
menos aún, un estándar de solución para un tipo de medida sin la consideración de estos
aspectos.

3.1.9 Diferenciación del tipo de red según operador

Las tareas de mantenimiento, las de ajustes y calibraciones, así como otras necesarias para
garantizar la disponibilidad y la calidad de las medidas implican unos costos. Es por ello por lo
que no pueden esperarse niveles de calidad altos en la información generada por un agente que
no cuenta con recursos destinados a asegurar la calidad. Debe tenerse en cuenta que el
aseguramiento de la calidad de la información exige incluso tareas rutinarias de validación de
datos que, en su mayoría, deben ser supervisados o íntegramente realizados por personas, con
muy pocas posibilidades de automatización. Es decir, hay que emplear recursos humanos y
materiales de una magnitud tal que pueden no estar justificados salvo en los casos de mayor
nivel de exigencia, como el de los Servicios Hidrológicos Nacionales.

Por tanto, hay que considerar las capacidades y medios del agente responsable de la operación
y mantenimiento de las estaciones de medida, al que se denomina operador.

• Estaciones aisladas. - Una estación aislada, asociada a una necesidad puntual, puede
contar con un mantenimiento suficiente en muchos casos. Pero será muy raro que el

www.icass.cl 62
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

operador cuente con recursos para realizar determinadas acciones de calibraciones o


contrastes.
• Pequeñas redes. - Un conjunto reducido de estaciones de medida, según las
características del operador y de los requerimientos del uso de los datos que con ella se
obtienen, puede contar con todos los recursos necesarios para garantizar la calidad de
la información. Aunque esto suele ser raro. Puede ser el caso de algunos
aprovechamientos hidroeléctricos para los cuales se asocie un valor económico alto a la
medida ajustada del agua.
• Grandes redes. - Cuando el número de estaciones es alto, determinadas partidas
presupuestarias para el mantenimiento y la operación de las estaciones se reparten en
número y resultan gastos proporcionados asumibles.

3.1.10 Consideración de una red de referencia

Todo lo anterior lleva a la recomendación de aceptar una red, dentro de un país, como red de
referencia para el resto de las redes o las estaciones de medida. Esta red de referencia, la que
esté formada por un conjunto de estaciones con representatividad y cuyas medidas tengan una
calidad alta, será la base para los contrastes y validaciones del resto.

3.1.11 Conceptos de estándar y norma

En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se encuentran las dos acepciones


siguientes para el término estándar 15:

estándar
Del ingl. standard.
1. adj. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia.
2. m. Tipo, modelo, patrón, nivel.

Mientras que, en ámbitos más técnicos, se puede encontrar definiciones como la siguiente
(traducido por los autores de OGC) 16:

Un documento que especifica un área tecnológica con un ámbito de aplicación bien


definido, generalmente por un órgano y proceso de normalización formal.

El término “norma” se define en la Norma EN 45020:2006 Normalización y actividades


relacionadas – Vocabulario general (Guía ISO/IEC 2:2004) como: “documento, establecido por
consenso y aprobado por un organismo reconocido, que proporciona, para un uso común y
repetido, reglas, directrices o características para actividades o sus resultados, con el fin de
conseguir un grado óptimo de orden en un contexto dado”. (GUÍA 30 CEN-CENELEC.- Guía
europea sobre normas y reglamentación - Mejora de la reglamentación mediante el uso de
normas voluntarias - Orientación para los legisladores17.

15
Información disponible en: http://www.rae.es
16
Más información en: http://www.opengeospatial.org/ogc/glossary):
17
Guía disponible en: http://www.aenor.es/DescargasWeb/legislacion/Guia_30_2015.pdf

www.icass.cl 63
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

La misma referencia anterior (Guía 30 CEN-CENELEC) incluye la siguiente tabla muy aclaratoria
sobre las diferencias entre norma y legislación:

Tabla 3-2. Diferencia entre legislación y norma según la Guía 30 CEN-CENELEC

Legislación Normas
Obligatoria Voluntarias
Creada por un legislador Desarrolladas por las partes interesadas
mediante procesos privados de los
organismos de normalización
La consulta depende de las políticas de las Consulta pública completamente abierta y
autoridades públicas transparente
Decidida por un legislador Basada en el consenso de las partes
interesadas
Revisada cuando lo decide el legislador Considerada para revisión al menos cada
cinco años
Establece requisitos determinados por el Proporciona soluciones según el estado del
legislador arte
Para el Marco de Referencia del Nuevo Enfoque-Nueva Legislación
Establece requisitos esenciales de alto nivel Ofrece medios técnicos para cumplir los
requisitos esenciales de la legislación

En un apartado posterior se extienden los contenidos sobre algunos estándares, normas e


instituciones con responsabilidad o protagonismo en estas cuestiones.

En el ámbito de estos trabajos se propone la consideración de estándar con la siguiente


definición:

Conjunto de descripciones y recomendaciones de aplicación de soluciones tecnológicas, de


uso común en hidrología, que sirvan como modelo o referencia para contribuir al orden en
el campo de la obtención telemétrica de información y en el de su uso.

3.1.12 Estándares básicos en metrología

La hidrometría no es sino una rama de la metrología, con aplicación al caso concreto de


magnitudes relacionadas con el agua. Se considera oportuno incluir una breve referencia
general a este campo más amplio, con dos referencias concretas muy usadas en hidrometría: la
GUM para el análisis de incertidumbre y el VIM como glosario en materia de metrología

www.icass.cl 64
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

La BIPM (ver apartado de instituciones internacionales) ofrece acceso a dos publicaciones de


interés que suponen estándares en lo relacionado con la terminología y el tratamiento de la
incertidumbre18:

• Guide to the expression of uncertainty in measurement, denominada GUM


• International Vocabulary of Metrology – Basic and General Concepts and Associated
Terms, conocido como VIM

El Centro Español de Metrología19 difunde las versiones en español:

• GUM 2008.- Evaluación de datos de medición. Guía para la Expresión de la Incertidumbre


de Medida. 2008. Centro Español de Metrología
• VIM 2012.- Vocabulario Internacional de Metrología. Conceptos fundamentales y generales,
y términos asociados. 2012. Centro Español de Metrología.

3.1.13 Terminología estándar en hidrología y meteorología

La terminología específica de cada materia puede variar de unos países a otros, incluso cuando
usan el mismo idioma y aún dentro del mismo país según el sector específico. Para facilitar la
comunicación y el entendimiento, se crean glosarios internacionales. La OMM (ver apartado de
instituciones internacionales) provee dos de ellos:

• Glosario Meteorológico Internacional: METEOTERM20


• Glosario Hidrológico Internacional21

3.1.14 Telemetría hasta un centro de proceso

Aunque el alcance de estos trabajos se centre en la instrumentación, es conveniente tener en


consideración el proceso completo del tratamiento de datos hasta su uso final. La telemetría
surge como una solución para disponer de datos de forma rápida, incluso en tiempo real,
aumentando la capacidad de respuesta del usuario en sus labores propias sustentadas en la
información. Entender lo que se hace en un centro de proceso de datos hidrológicos permite
conocer en mayor profundidad algunos aspectos de las estaciones de medida.

El centro de proceso de cuenca es el punto central del sistema donde, a partir de la información
captada por los sensores y transmitida por la red de comunicaciones, se realiza la mayor parte
de la gestión de la información hidrometeorológica. Dispone para ello de numerosos equipos de
comunicaciones y de tratamiento de la información.

Los procesos que suelen llevarse a cabo son:

• Recepción, validación y almacenamiento de datos.

18
Más información en: https://www.bipm.org/en/publications/guides/gum.html
19
Ver sitio web: http://www.cem.es/
20
Más información: https://www.wmo.int/pages/prog/lsp/meteoterm_wmo_es.html
21
Disponible en: http://www.wmo.int/pages/prog/hwrp/publications/international_glossary/385_IGH_2012.pdf

www.icass.cl 65
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

• Gestión de los datos mediante diversas aplicaciones informáticas que permite analizar
la evolución y estado actual del sistema hidráulico-hidrológico.
• Toma de decisiones a partir de dichas conclusiones, apoyada por sistemas lógicos de
ayuda. Este tipo de proceso no es propio del centro de proceso, pero puede considerarse
en la práctica como directamente asociado al funcionamiento de éste en condiciones
excepcionales.

Las tareas propias, específicas, de un centro de proceso son la supervisión y control del sistema,
tanto de la red como de los puntos de control y concentración, así como del propio centro. Entre
estas tareas se pueden destacar las siguientes:

• Cálculo de variables: los datos en bruto enviados desde los sensores se transforman en
variables hidrometeorológicas utilizables por los técnicos.
• Almacenamiento de curvas asociadas y fórmulas: muchas variables se deducen a partir
de curvas de relación de diferentes magnitudes físicas (por ejemplo, el caudal a partir
del nivel en una estación de aforo); estas curvas han de mantenerse actualizadas y
calibradas.
• Validación y filtrado de datos, de modo que se pueda determinar si un dato recibido es
correcto o no.
• Almacenamiento, acceso rápido y creación de copias de seguridad de datos.
• Análisis y mantenimiento de episodios hidrológicos singulares.
• Procesado y cálculo de variables hidráulicas y de comportamiento del sistema a partir
de modelos matemáticos.
• Recuperación rápida de la información, consulta y elaboración de informes que
posibiliten la toma de decisiones y su posterior presentación sinóptica.
• Distribución de la información a nivel de red local, para su utilización por parte de todos
los usuarios.
• Presentación comprensible de la información, tanto de forma numérica como, sobre
todo, gráfica.
• Funciones de índole administrativa que posibilitan la coordinación entre el personal del
centro de proceso y el personal exterior de mantenimiento.
• Funciones de acceso remoto a datos desde cualquier punto exterior al centro de
proceso.
• Supervisión y diagnóstico de la red de comunicaciones y Puntos de
Control/Concentración de modo que se puedan detectar averías o un posible
funcionamiento anómalo del sistema. Del mismo modo se ha de poder detectar las
alarmas que se presenten en la red.
• Funciones de vigilancia del entorno del propio centro: control de temperatura, control
de incendios, control de alimentación eléctrica, control de intrusismo.

Esta breve descripción de procesos y tareas en la colecta de datos ilustra sobre algunos de los
problemas y dificultades asociados a cuestiones propias de las estaciones de medida.

www.icass.cl 66
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.2 Documentos básicos como referencias estándares en medidas


hidrológicas y meteorológicas

En este documento se incluyen cuestiones generales y orientativas, tratando de incidir en


aquellas más relevantes en la materia y facilitando la síntesis y orientación al lector. No obstante,
es muy probable que el lector pueda necesitar información complementaria. Una parte puede
ser obtenida de la documentación de los fabricantes de equipos, pero hay documentos, como
los de la OMM, que pueden ofrecer una ayuda de gran valor.

La Biblioteca Digital de la OMM 22 facilita el acceso gratuito a gran número de publicaciones en


formato digital. Algunas de ellas están traducidas al español. Se recomiendan las siguientes:

• OMM 2011-1.- Guía de prácticas hidrológicas. Volumen I. Hidrología – De la medición a


la información hidrológica. OMM-N° 168. Sexta edición. 2011.
• OMM 2014.- Guía de Instrumentos y Métodos de Observación Meteorológicos. OMM-
Nº 8. 2014

Para problemas más específicos de hidrometría, la OMM ofrece los siguientes manuales, de
contenido más especializado (solo disponibles en inglés):

• OMM 2010-1.- Manual on Stream Gauging. Volume I – Fieldwork. WMO-No. 1044. 2010.
• OMM 2010-2.-Manual on Stream Gauging. Volume II – Computation of Discharge.
WMO-No. 1044. 2010. Disponible en la Biblioteca Digital de la OMM.

3.2.1 Guía de prácticas hidrológicas: OMM N 168. 2011

La Guía de prácticas hidrológicas de la OMM está constituida por dos volúmenes:

• Volumen I. Hidrología – De la medición a la información hidrológica


• Volumen II. Gestión de recursos hídricos y aplicación de prácticas hidrológicas

En el presente trabajo, tiene especial interés el volumen I.

El capítulo 2 (Métodos de observación) aborda de forma general la cuestión de las medidas y la


observación hidrológicas. Puede tener especial interés el apartado 2.4:

• 2.4 Diseño y evaluación de redes hidrológicas


• 2.4.1 Conceptos generales del diseño de redes
• 2.4.2 Densidad de estaciones de una red
• 2.4.3 Requisitos específicos con respecto a la calidad del agua
• 2.4.4 Redes de adquisición de datos operacionales
• 2.4.5 Opciones estratégicas para las redes

Los siguientes capítulos abordan de forma específica la medida de ciertas variables:

22
Ver sitio web: http://library.wmo.int/opac/

www.icass.cl 67
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

• Capítulo 3. Medición de las precipitaciones.


• Capítulo 4. Evaporación, evapotranspiración y humedad del suelo
• Capítulo 5. Medición cuantitativa del agua superficial y de sedimentos
• Capítulo 6. Aguas subterráneas
• Capítulo 7. Calidad del agua y ecosistemas acuáticos

La guía incluye otros dos temas cuya lectura es recomendable:

• Capítulo 9. Proceso y control de calidad de datos


• Capítulo 10. Almacenamiento, accesibilidad y difusión de datos

3.2.2 Guía de instrumentos y métodos de observación meteorológicos: OMM-N 8.


2014

Se trata de un documento muy extenso (1.250 páginas) que incluye, entre muchos otros, los
siguientes capítulos relacionados con las medidas de variables meteorológicas de interés en
estos trabajos

• Parte 1. Medición de variables meteorológicas


o Capítulo 2. Medición de la temperatura
o Capítulo 3. Medición de la presión atmosférica
o Capítulo 4. Medición de la humedad
o Capítulo 5. Medición del viento de superficie
o Capítulo 6. Medición de la precipitación
o Capítulo 7. Medición de la radiación
o Capítulo 10. Medición de la evaporación
o Capítulo 11. Medición de la humedad del suelo
o Capítulo 12. Medición de la presión, la temperatura y la humedad en altitud

Otro de los capítulos de interés en telemetría:

• Parte II. Sistemas de observación


o Capítulo 1. Mediciones de estaciones meteorológicas automáticas

Por último, se recomienda la consideración de la parte IV:

• Parte IV. Garantía de la calidad y gestión de los sistemas de observación


o Capítulo 1. Gestión de la calidad
o Capítulo 2. Muestreo de variables meteorológicas
o Capítulo 3. Reducción de datos
o Capítulo 4. Prueba, calibración e intercomparación
o Capítulo 5. Capacitación de especialistas en instrumentos

www.icass.cl 68
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.3 Equipos de adquisición de datos hidrometeorológicos

Los equipos de adquisición de datos se caracterizan por un conjunto de aspectos relacionados


con su diseño, objetivo y ciclo de vida, tales como: interfaces de salida, alimentación eléctrica,
temperaturas de operación, unidades y rango de medición, precisión, resolución, necesidades y
periodicidad de mantenimiento y de recalibración, estándar de protección, materialidad
carcasa, dimensiones, costos de adquisición y operación. Estos aspectos resultan claves, ya que
están condicionados a la operación de los equipos en el campo (en condiciones extremas, en
bastantes ocasiones) y en cómo facilitan las tareas de mantención.

A continuación, se comentan los aspectos más relevantes y las implicaciones de su selección en


la fase de diseño de los sistemas.

- Interfaces de salida (SDI-Análoga-Pulso). Son las señales eléctricas que trasmiten los
valores medidos entre la instrumentación y los equipos de almacenamiento de datos
(PLC, estaciones remotas o dataloggers). Se debe seleccionar tipos de salidas que sean
poco o nada vulnerables a las interferencias o ruidos y que sean adecuadas para
soportar, sin pérdidas, la distancia entre los equipos. En este sentido los sensores con
señales digitales son robustos y requieren cables no muy costosos. En ocasiones estos
sensores utilizan protocolos de comunicación que son propietarios. Las señales
analógicas, cuando son intensas, tienen un buen comportamiento en cuanto a
interferencias. Es recomendable utilizar técnicas de cero activo, como 4-20 mA, que
ayudan a diagnosticar remotamente el corte del cable. La utilización de pulsos es típica
en los pluviómetros de balancín y en los contadores en conducciones a presión de poco
diámetro. No presentan problemas, pero debe garantizarse un diseño que no permita
la pérdida de pulsos.

- Alimentación eléctrica. La alimentación eléctrica puede estar condicionada por el


suministro eléctrico de la estación. Básicamente se plantean dos escenarios: uno es la
conexión a una red eléctrica convencional y otro la utilización de alguna energía
alternativa. Cuando la estación de medición es sencilla (incluye pocos sensores), caso de
las denominadas compactas, puede ser alimentada directamente con corriente alterna,
en cuyo caso la autonomía de la instalación quedará limitada a las posibles baterías
internas de los equipos. Cuando la estación tenga cierta complejidad, por número de
equipos y por su distribución espacial, se suelen diseñar con equipos alimentados en
corriente continua y con un conjunto de rectificador/cargador más las baterías
(corriente continua).

- Temperaturas de operación. En general los equipos estarán ubicados en lugares donde


deben soportar condiciones ambientales agresivas. Es importante que sean equipos con
un rango de operación amplio. En algunos casos se requerirá que dispongan de rangos
extendidos, como en el caso de ubicaciones en lugares muy fríos o muy calurosos. Hay

www.icass.cl 69
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

casos en los que no es posible resolver el rango de operatividad de los equipos solo con
su buena elección, y hay que recurrir a calefactar o a refrigerar.

- Unidades de medición. No es algo crítico en la selección de los equipos, pero es algo que
debe ser debidamente documentado. Tienen importancia en las configuraciones y
programaciones de los equipos de adquisición de datos, para que tengan la flexibilidad
suficiente para poder hacer una conversión de las mediciones de las señales a unidades
de ingeniería.

- Rango de medición. Es importante, en el diseño y en la selección de los sensores, tener


en cuenta las características del fenómeno a medir en el lugar concreto donde se va a
realizar la medida. Un buen diseño es la forma de garantizar que el error total de la
medida es el que se desea en función del uso que se le vaya a dar a los datos.

- Precisión. La precisión debe ser aquella que se requiera para el uso que se vaya a dar a
los datos. Es importante tener en cuenta toda la cadena de medición, no solo el sensor,
para que, por ejemplo, no se pierda la precisión requerida en la etapa de conversión de
la señal analógica a digital.

- Resolución. La resolución debe ser aquella que se determinen en función del uso de los
datos. Se debe diseñar toda la cadena de medida para que la resolución requerida a los
sensores sea compatible con la resolución de las entradas del equipo de
almacenamiento de datos.

- Necesidades y periodicidad de mantenimiento y de recalibración. Todos los equipos


tienen unas necesidades de mantenimiento (ver 3.1.8, Necesidad de mantenimiento de
las estaciones), ya sea programado o preventivo. En cuanto a la instrumentación,
además de aspectos que la pueden afectar como la limpieza, es muy importante el
conocer las necesidades de calibración. Los periodos de mantenimiento requeridos son
variables, en función del diseño realizado y de la selección de equipos, y, normalmente,
pueden variar desde un mes hasta seis meses. Una excepción es la frecuencia de
calibración de algunos equipos de medición de algunos parámetros de calidad del agua
en que la frecuencia puede aumentar hasta una o dos semanas.

- Estándar de protección. El grado de protección requerido puede variar si los equipos


están a la intemperie o están protegidos en una caseta o local. Los equipos de
intemperie suelen requerir una protección de IP67. En el caso de estar ubicados en una
caseta o local deberá adaptarse a las características de cada caso.

- Materialidad carcasa. En cuanto al grado de protección, aplican los mismos criterios del
punto anterior. Otro aspecto importante a destacar es la utilización de materiales que

www.icass.cl 70
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

sean adecuados a las condiciones climáticas y meteorológicas de las ubicaciones, y a las


condiciones marítimas cuando proceda.

- Dimensiones. Es un aspecto que en muchas estaciones no tiene una importancia


relevante, pero en determinadas instalaciones puede ser un condicionante
determinante. En la fase de diseño deben estudiarse las posibles limitaciones a tener en
cuenta.

- Consumo eléctrico. De manera general, deben seleccionarse equipos de bajo consumo


para minimizar las necesidades de alimentación y las dimensiones de las baterías (para
garantizar una autonomía determinada). El diseño debe contemplar técnicas que
minimicen el consumo, como el paso a modo “bajo consumo” o “dormido” de la
electrónica, o la utilización de protocolos y frecuencias de trasmisión que impliquen
menores consumos.

- Costos de adquisición. Es importante que en los costos de adquisición no se contemplen


solo los equipos individualmente. Se debe tener en cuenta todo lo necesario para la
instalación de cada uno de los equipos, la conexión entre ellos, la alimentación eléctrica,
la protección contra descargas atmosféricas y sobretensiones, el cierre perimetral, los
accesos, etc. Así mismo, en los diseños y, por tanto, en su coste, se debe contemplar
que se faciliten las labores de mantenimiento.

- Costos de operación. Para la selección del equipamiento y del diseño del sistema deben
estudiarse los costes de operación, explotación y mantención.

3.3.1 Clasificación de sensores según uso

Según el ámbito temático, pueden distinguirse y clasificarse lo sensores de acuerdo con algo
como lo siguiente:

• Meteorológicos
o Precipitación
o Dirección y velocidad del viento
o Presión atmosférica
o Radiación solar
o Temperatura
o Humedad relativa
o Nieve
o Evaporación
• Sensores hidrológicos
o Caudal pasante en cursos de agua superficial (manantiales, esteros y ríos)
o Nivel de agua superficial (aguas corrientes y detenidas)
o Nivel de agua subterránea

www.icass.cl 71
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

o Humedad del suelo


• Sensores de calidad agua
o pH
o Temperatura del agua
o Conductividad
o Oxígeno disuelto
o Potencial óxido reducción
o Turbidez
o Iones mayoritarios
o Iones Minoritarios
o Metales (en los casos que sea posible)
o Clorofila
o Sedimentos
• Sensores de control de extracción de agua
o Extracción de agua superficial desde un cauce natural
o Extracción de agua superficial desde un cauce artificial
o Extracción de agua subterránea

Pero algunos sensores se emplean en distintos ámbitos (por ejemplo, las precipitaciones se
miden en aplicaciones meteorológicas, pero también en hidrológicas) y algunas tecnologías son
comunes a distintos ámbitos con pequeñas o casi nulas diferencias. Por ello, en este documento,
se van a describir los diferentes tipos de sensores según la variable medida.

3.3.2 Precipitación

Los pluviómetros miden, de diferentes modos, el volumen de agua que cae sobre una cierta
superficie. Esta superficie puede ser de 1000 cm 2, estándar en algunos países, pero son muy
frecuentes medidas entre 200 y 500 cm2, lo que presenta ventajas prácticas.

3.3.2.1 Pluviómetros manuales o no registradores

En general, se trata de los pluviómetros más sencillos que constan de un cono que colecta el
agua de lluvia y lo conduce hacia un depósito. La diferencia entre los diferentes tipos suele estar
en el volumen que pueden almacenar. Así, los (a veces) denominados ordinarios suelen contar
con una capacidad para su lectura diaria, mientras que a los llamados totalizadores se les dota
de capacidad para lecturas más distanciadas en tiempo, para medidas incluso estacionales, en
caso de estar situados en lugares de difícil acceso.

No se contemplan en el estudio actual, puesto que no se utilizan en redes de telemetría porque


no se puede incorporar la medida de forma automática.

3.3.2.2 Pluviómetros automáticos

La evolución de las tecnologías de las medidas de precipitación ha llevado a dispositivos que


tomen medidas de manera automática. En primer lugar, se desarrollaron los pluviógrafos, que

www.icass.cl 72
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

contaban con un mecanismo tal que dibujaba una gráfica sobre un papel enrollado en un
tambor. Aún están en uso, al igual que los manuales (no registradores), aunque las tecnologías
más recientes llevan al empleo de la electrónica. Los pluviógrafos prácticamente están en
desuso en las redes de telemetría.

3.3.2.3 Pluviómetros de pesada

Almacenan el agua en un depósito que se apoya sobre una célula de carga que, por el peso
medido, calcula la precipitación. Disponen de una solución anticongelante que ayuda en la
fusión de la precipitación sólida y en evitar la congelación del agua del recipiente. Requiere el
mantenimiento de vaciado de la cubeta y de reposición del líquido anticongelante.

A continuación, se recogen las características de este tipo de sensores según el estudio del
estado del arte realizado.

Tabla 3-3. Características técnicas de los pluviómetros de pesada

Características
Interfaces de salida Pulso: 0,05/0,1/0,2 mm
RS 485
SDI 12
Alimentación eléctrica Entre 5 y 6 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación De -40 a entre +60 y 70 °C
Unidades de medición mm
Rango de medición De 0 a 50 mm/min
De 0 a 3000 mm/h
Hasta 750 mm
Precisión ±0,1 mm ó ±1% del valor medido
0,1%
Resolución Interfaces SDI-12 y RS-485: 0,01 mm, 0,01
mm/min o mm/h
Salida de impulsos: 0,05/0,1/0,2 mm
Necesidades y periodicidad de Según capacidad de depósito y precipitación
mantenimiento y recalibración acumulada
Estándar de protección IP 65
Célula de carga IP 68
Materialidad carcasa Placa base: aluminio /acero inoxidable
Recipiente colector: polietileno
Soporte del recipiente colector: ASA,
estabilizado frente a UV
Dimensiones Ejemplo 1: 450 mm x 752 mm
Ejemplo 2: 385 mm x 650 mm
Consumo eléctrico Típ. 9,2 mA a 12 V CC; ≤ 110 mW
0,4 Ah/día
Costos de adquisición (CLP) 3.400.000
Costos de operación (CLP) 250.000

www.icass.cl 73
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.3.2.4 Pluviómetros de balancín o de cubeta basculante

La precipitación líquida es recogida sobre una superficie cónica y dirigida a través de un orificio
a un recipiente que bascula. El llenado y vaciado sucesivo obliga a la oscilación del balancín, lo
que proporciona la medida del volumen de precipitación en función del tiempo. A continuación,
se recogen las características de este tipo de sensores según el estudio del estado del arte
realizado.

Tabla 3-4. Características técnicas de los pluviómetros de balancín o de cubeta basculante

Características
Interfaces de salida Pulso: 0,1/0,2 mm
RS 485
SDI 12
0 - 20 mA, 4 - 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre -40 y - 20 a entre +60 y 70 °C
Unidades de medición mm
Rango de medición De 0 a 8 mm/min para pulsos de 0,1 mm
De 0 a 16 mm/min para pulsos de 0,2 mm
Precisión Entre 2 y 5% según intensidad
Resolución 0,1 mm o 0,2 mm
Necesidades y periodicidad de Según necesidades de limpieza, al menos una
mantenimiento y recalibración visita cada seis meses
Estándar de protección IP 65
Materialidad carcasa Acero inoxidable, aluminio lacado, plástico
Dimensiones 246mm, Ø205mm
Consumo eléctrico Calefacción: 15 W
Costos de adquisición (CLP) 1.150.000
Costos de operación (CLP) 80.500

3.3.2.5 Pluvionivómetros

Algunos de los pluviógrafos descritos anteriormente pueden ser usados para medir
precipitaciones sólidas (nieve, aguanieve o granizo), como es el caso de los pluviógrafos de
pesada. Otros requieren una solución anticongelante en el depósito o algún sistema de
calefacción para derretir el agua sólida y después medir su volumen.

www.icass.cl 74
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.3.2.6 Uso del radar meteorológico para la medida de la precipitación

Las precipitaciones son fenómenos difícilmente modelables, tienen un comportamiento


fuertemente aleatorio que no se logra simular bien con ningún modelo. La principal dificultad
está en el problema de la distribución espacial de precipitaciones. Las medidas en los
pluviómetros tienen un carácter puntal, comparada con las superficies (cientos de kilómetros
cuadrados, generalmente) de las áreas geográficas a las que se les asignan sus valores (directa
o indirectamente). Los valores proporcionados por estos instrumentos no son realmente
representativos de grandes áreas, además de que también cuentan con deficiencias al medir el
valor puntual. Hay fenómenos meteorológicos con precipitaciones muy uniformes que se
cuantifican con mayor facilidad, pero otras, como las que tienen un carácter más torrencial,
varían mucho en el espacio y a lo largo del tiempo, lo que hace más difícil su cálculo.

En la práctica, los radares meteorológicos para aplicaciones hidrológicas son muy útiles.
Proporcionan un mejor conocimiento de la distribución espacial de las precipitaciones, pero no
proporcionan una buena cuantificación de la precipitación en cada punto, por lo que necesitan
apoyo en medidas puntuales realizadas con pluviómetros.

Figura 3-1. Imagen de composición nacional de la red de radares de AEMET (España).


Fuente: http://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/radar

www.icass.cl 75
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Figura 3-2.- Imagen de uno de los radares de la red de AEMET (España).


Fuente: http://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/radar

www.icass.cl 76
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.3.2.7 Observación de la precipitación desde satélites. Uso de hidroestimadores

Las imágenes de satélite también resultan útiles. Aunque cuantifiquen la precipitación peor que
los radares, proporcionan información útil de grandes extensiones de territorio, por lo que su
uso en labores de vigilancia (monitoreo) y pronóstico hidrometeorológico está muy extendido.

Figura 3-3. Imagen MPE de estimación de precipitaciones basada en datos de sensores sobre plataformas
satelitales proporcionada en tiempo real por EUMETSAT (Europa).
Fuente: https://www.eumetsat.int/website/home/Images/RealTimeImages/index.html

Las herramientas de cálculo para obtener precipitaciones a partir de datos de satélites suelen
denominarse hidroestimadores.

www.icass.cl 77
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.3.3 Presión atmosférica

Se suelen utilizar barómetros digitales piezorresistivos, aprovechando el efecto piezoeléctrico


de un semiconductor. En este tipo de sensores es muy importante que dispongan de una
compensación por consideración de temperatura. También se pueden utilizar sensores
piezocapacitivos que prácticamente no tienen dependencia de las variaciones de la
temperatura.

A continuación, se recogen las características de este tipo de sensores según el estudio del
estado del arte realizado.

Tabla 3-5. Características técnicas de los sensores de presión atmosférica

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
0a5V
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre -50 y - 40 a entre +60 y 70 °C
Unidades de medición hPa
Rango de medición Entre 300 y 800 a 1100 y 1200 hPa
Precisión ±0,5 hPa (0 .. +40 °C)
Resolución Entre 0,1 y 0,5 hPa
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada tres a seis meses
mantenimiento y recalibración
Estándar de protección IP 65 o IP 66
Materialidad carcasa Plástico
Dimensiones 200 mm a 450 mm (según versión)
Consumo eléctrico máx 85 mA @ 12 V CC
Costos de adquisición (CLP) 400.000 a 1.000.000
Costos de operación (CLP) 30.000 a 70.000

www.icass.cl 78
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.3.4 Radiación Solar

Los sensores de radiación solar o piranómetros tienen que instalarse en condiciones del entorno
adecuadas para que la medida no se vea afectada por la sombra de obstáculos y debidamente
nivelados. Por sus características suelen calibrarse respecto a otros equipos de referencia de
forma periódica.

A continuación, se recogen las características de este tipo de sensores según el estudio del
estado del arte realizado.

Tabla 3-6. Características técnicas de los sensores de radiación solar

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
0 a 50 mV
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre -50 y - 40 a entre +60 y 70 °C
Unidades de medición W/m²
Rango de medición Entre 0 y 1400 a 3000 W/m²
Precisión ±5 % (-10 .. +40 °C)
Resolución 1 W/m²
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada tres a seis meses
mantenimiento y recalibración
Estándar de protección IP 65 o IP 66
Materialidad carcasa Plástico
Dimensiones 200 mm a 450 mm (según versión)
Consumo eléctrico máx 85 mA @ 12 V CC
Costos de adquisición (CLP) 650.000 a 1.500.000
Costos de operación (CLP) 50.000 a 100.000

www.icass.cl 79
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.3.5 Temperatura

Para este tipo de aplicaciones se suelen utilizar sensores basados en semiconductores


denominados termistores. Tienen unas prestaciones adecuadas a un coste modesto. Es muy
importante que dispongan de protección contra radiación, de acuerdo con las recomendaciones
de la OMM o de los estándares internacionales ISO 17714.

A continuación, se recogen las características de este tipo de sensores según el estudio del
estado del arte realizado.

Tabla 3-7. Características técnicas de los sensores de Temperatura

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre - 40 a entre +60 y 70 °C
Unidades de medición W/m²
Rango de medición Entre 0 y 1400 a 3000 W/m²
Precisión ±5 % (-10 .. +40 °C)
Resolución °C
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada tres a seis meses
mantenimiento y recalibración
Estándar de protección IP 65 o IP 66
Materialidad carcasa Protector de radiación
Dimensiones Ø 12 mm x 140 mm
Consumo eléctrico Reposo: < 20 μA @ 12 V
Medición de la temperatura: típ. 550 μA
Costos de adquisición (CLP) 650.000 a 1.500.000 (incluyendo sensor de H)
Costos de operación (CLP) 50.000 a 100.000

www.icass.cl 80
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.3.6 Humedad Relativa

Los sensores que se utilizan para estaciones meteorológicas automáticas son higrómetros
piezoresistivos o piezocapacitivos. Son sensores que deben instalarse siguiendo
escrupulosamente las prescripciones de los fabricantes, especialmente en lo relativo a los filtros.

A continuación, se recogen las características de este tipo de sensores según el estudio del
estado del arte realizado.

Tabla 3-8. Características técnicas de los sensores de Humedad relativa

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre - 40 a entre +60 y 70 °C
Unidades de medición W/m²
Rango de medición Entre - 40 a entre +60 y 70 °C
Precisión Entre ±1ºC y ±3ºC

Resolución Entre ±0,01ºC y ±0,1ºC

Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada tres a seis meses


mantenimiento y recalibración
Estándar de protección IP 65 o IP 66
Materialidad carcasa Protector de radiación
Dimensiones Ø 12 mm x 140 mm
Consumo eléctrico Reposo: < 20 μA @ 12 V
Medición de la humedad: típ. 260 μA
Costos de adquisición (CLP) 650.000 a 1.500.000 (incluyendo sensor de T)
Costos de operación (CLP) 50.000 a 100.000

www.icass.cl 81
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.3.7 Nieve

Hay diferentes tipos, en función de si solo miden el nivel de la capa de nieve o de si miden la
cantidad de agua de la capa. Los sensores que solo miden la altura de la capa de nieve suelen
ser sensores de ultrasonidos o tipo radar que miden la distancia entre el sensor y la superficie
de la nieve. Esta medida tiene un interés relativo porque en aplicaciones hidrológicas se necesita
conocer la cantidad de agua que hay almacenada en forma de nieve, y para ello es necesario
conocer también la densidad de la capa de nieve. Para la medida de la cantidad de agua en forma
de nieve hay dos procedimientos. Uno es la utilización de bolsas con anticongelante que
trasmiten la presión del peso de la capa de nieve a un sensor de presión. El otro, que
prácticamente solo se utiliza en Europa y que está cayendo en desuso, se basa en sensores que
miden la absorción de los rayos cósmicos por la capa de nieve, frente a una instalación de
referencia.

3.3.8 Evaporación

El procedimiento más extendido es la medición del nivel de la lámina de agua de un tanque


normalizado, siendo el tanque o tina tipo A es el más utilizado. Para el cálculo de la
evapotranspiración se utilizan fórmulas que dependen de la medida de otros parámetros tales
como la temperatura, la humedad o la presión.

A continuación, se recogen las características de este tipo de sensores según el estudio del
estado del arte realizado.

Tabla 3-9. Características técnicas de los sensores de Evaporación

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
0 a 5 V, 4 a 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre 0 a entre +60 y 70 °C
Unidades de medición mm
Rango de medición 0 - 150 mm
Precisión 1 mm
Resolución
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada tres meses
mantenimiento y recalibración
Estándar de protección IP 65 o IP 66
Materialidad carcasa Aluminio, acero inoxidable
Dimensiones Tipo A, Ø 1206,5mm, altura 254mm
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 3.500.000
Costos de operación (CLP) 250.000

www.icass.cl 82
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.3.9 Sensores de medida de calidad del agua

3.3.9.1 Sensores de pH

La medición del pH se realiza mediante la medida del potencial entre dos electrodos
(regularmente se utilizan electrodos de vidrio). Se requiere que se calibren utilizando una
solución patrón con periodicidad entre una y dos semanas. Normalmente, se agrupan en sondas
multiparámetricas para aprovechar la misma electrónica para medir varios parámetros.

Tabla 3-10. Características técnicas de los sensores de pH

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
0 a 5 V, 4 a 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre 0 a entre +50 °C
Unidades de medición pH
Rango de medición 0 - 14 pH
Precisión +/- 0,1 pH
Resolución 0,01 pH
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada una o dos
mantenimiento y recalibración semanas
Estándar de protección IP 67
Materialidad carcasa Acero inoxidable
Dimensiones Ø 40 mm, longitud 500 mm
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 1.000.000 (sin porta sondas)
Costos de operación (CLP) 150.000

www.icass.cl 83
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.3.9.2 Sensores de temperatura del agua

La medición de la temperatura del agua se realiza mediante un termistor, y se utiliza algún


procedimiento de linealización de la señal. Normalmente, se agrupan en sondas
multiparámetricas para aprovechar la misma electrónica para medir varios parámetros.

Tabla 3-11. Características técnicas de los sensores de Temperatura del agua

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
0 a 5 V, 4 a 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre -5 a entre +50 °C
Unidades de medición °C
Rango de medición -5 a +50 °C
Precisión +/- 0,1 °C
Resolución 0,01 °C
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada mes
mantenimiento y recalibración
Estándar de protección IP 67
Materialidad carcasa Acero inoxidable
Dimensiones Ø 40 mm, longitud 500 mm
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 200.000 (sin porta sondas)
Costos de operación (CLP) 15.000

www.icass.cl 84
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.3.9.3 Sensores de conductividad

La medición de la conductividad se realiza mediante la medida conductividad eléctrica entre dos


electrodos, normalmente se utilizan electrodos de vidrio. Habitualmente, se agrupan en sondas
multiparámetricas para aprovechar la misma electrónica para medir varios parámetros.

Tabla 3-12. Características técnicas de los sensores de Conductividad

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
0 a 5 V, 4 a 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre -5 a entre +50 °C
Unidades de medición mS
Rango de medición 0 a 200 mS
Precisión +/- 0,5 %
Resolución 0,001 mS
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada mes
mantenimiento y recalibración
Estándar de protección IP 67
Materialidad carcasa Acero inoxidable
Dimensiones Ø 40 mm, longitud 500 mm
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 500.000 (sin porta sondas)
Costos de operación (CLP) 40.000

www.icass.cl 85
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.3.9.4 Sensores de oxigeno disuelto

La medición del oxígeno disuelto se realiza mediante dos principios diferentes, el método
amperimétrico y el óptico. Regularmente, se agrupan en sondas multiparámetricas para
aprovechar la misma electrónica para medir varios parámetros.

Tabla 3-13. Características técnicas de los sensores de Oxígeno Disuelto

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
0 a 5 V, 4 a 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre 0 a entre +50 °C
Unidades de medición mg/L
Rango de medición 0 a 40 mg/L
Precisión +/- 1 %
Resolución 0,01 mg/L
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada una o dos
mantenimiento y recalibración semanas
Estándar de protección IP 67
Materialidad carcasa Acero inoxidable
Dimensiones Ø 40 mm, longitud 500 mm
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 1.000.000 (sin porta sondas)
Costos de operación (CLP) 150.000

www.icass.cl 86
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.3.9.5 Sensores de potencial oxido reducción

La medición del potencial oxido reducción o REDOX se realiza mediante dos electrodos,
normalmente se utilizan electrodos de vidrio. Generalmente, se agrupan en sondas
multiparámetricas para aprovechar la misma electrónica para medir varios parámetros.

Tabla 3-14. Características técnicas de los sensores de Potencial Redox

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
0 a 5 V, 4 a 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre 0 a entre +50 °C
Unidades de medición mV
Rango de medición -1.200 a 1.200 mV
Precisión +/- 10 mV
Resolución 0,1 mV
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada una o dos
mantenimiento y recalibración semanas
Estándar de protección IP 67
Materialidad carcasa Acero inoxidable
Dimensiones Ø 40 mm, longitud 500 mm
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 1.000.000 (sin porta sondas)
Costos de operación (CLP) 150.000

www.icass.cl 87
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.3.9.6 Sensores de turbidez

La medición turbidez se realiza mediante una sonda con un emisor de luz y un receptor.
Normalmente, se agrupan en sondas multiparámetricas para aprovechar la misma electrónica
para medir varios parámetros.

Tabla 3-15. Características técnicas de los sensores de Turbidez

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
0 a 5 V, 4 a 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre 0 a entre +50 °C
Unidades de medición NTU
Rango de medición 0 a 1.000 NTU
Precisión +/- 3%
Resolución 0,01 NTU
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada una o dos
mantenimiento y recalibración semanas
Estándar de protección IP 67
Materialidad carcasa Acero inoxidable
Dimensiones Ø 40 mm, longitud 500 mm
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 2.000.000 (sin porta sondas)
Costos de operación (CLP) 150.000

www.icass.cl 88
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.3.9.7 Sensores de iones mayoritarios y minoritarios y metales

La medición iones y metales dependerá de las características del agua del tramo a medir.
Regularmente, se agrupan en sondas multiparámetricas para aprovechar la misma electrónica
para medir varios parámetros.

A continuación, se presentan las características de la medida de ion cloruro:

Tabla 3-16. Características técnicas de los sensores de Ion Cloruro

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
0 a 5 V, 4 a 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre 0 a entre +50 °C
Unidades de medición mg/L
Rango de medición 0 a 35.000 mg/L
Precisión +/- 5%
Resolución 0,01 mg/L
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada una o dos
mantenimiento y recalibración semanas
Estándar de protección IP 67
Materialidad carcasa Acero inoxidable
Dimensiones Ø 40 mm, longitud 500 mm
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 1.000.000 (sin porta sondas)
Costos de operación (CLP) 150.000

www.icass.cl 89
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

A continuación, se presentan las características de la medida de ion fluoruro:

Tabla 3-17. Características técnicas de los sensores de Ion Fluoruro

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
0 a 5 V, 4 a 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre 0 a entre +40 °C
Unidades de medición mg/L
Rango de medición 0,2 a 20.000 mg/L
Precisión +/- 5%
Resolución 0,01 mg/L
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada una o dos
mantenimiento y recalibración semanas
Estándar de protección IP 67
Materialidad carcasa Acero inoxidable
Dimensiones Ø 40 mm, longitud 500 mm
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 1.000.000 (sin porta sondas)
Costos de operación (CLP) 150.000

A continuación, se presentan las características de la medida de nitrato:

Tabla 3-18. Características técnicas de los sensores de Nitrato

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
0 a 5 V, 4 a 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre 0 a entre +40 °C
Unidades de medición mg/L
Rango de medición 0,4 a 60.000 mg/L
Precisión +/- 5%
Resolución 0,01 mg/L
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada una o dos
mantenimiento y recalibración semanas
Estándar de protección IP 67
Materialidad carcasa Acero inoxidable
Dimensiones Ø 40 mm, longitud 500 mm
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 1.000.000 (sin porta sondas)
Costos de operación (CLP) 150.000

www.icass.cl 90
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

A continuación, se presentan las características de la medida de amonio:

Tabla 3-19. Características técnicas de los sensores de Amonio

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
0 a 5 V, 4 a 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre 0 a entre +40 °C
Unidades de medición mg/L
Rango de medición 0,2 a 18.000 mg/L
Precisión +/- 5%
Resolución 0,01 mg/L
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada una o dos
mantenimiento y recalibración semanas
Estándar de protección IP 67
Materialidad carcasa Acero inoxidable
Dimensiones Ø 40 mm, longitud 500 mm
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 1.000.000 (sin porta sondas)
Costos de operación (CLP) 150.000
A continuación, se presentan las características de la medida de sodio:

Tabla 3-20. Características técnicas de los sensores de Sodio

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
0 a 5 V, 4 a 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre 0 a entre +50 °C
Unidades de medición mg/L
Rango de medición 0,2 a 20.000 mg/L
Precisión +/- 5%
Resolución 0,01 mg/L
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada una o dos
mantenimiento y recalibración semanas
Estándar de protección IP 67
Materialidad carcasa Acero inoxidable
Dimensiones Ø 40 mm, longitud 500 mm
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 800.000 (sin porta sondas)
Costos de operación (CLP) 110.000

www.icass.cl 91
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

A continuación, se presentan las características de la medida de calcio:

Tabla 3-21. Características técnicas de los sensores de Calcio

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
0 a 5 V, 4 a 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre 0 a entre +40 °C
Unidades de medición mg/L
Rango de medición 0,5 a 40.000 mg/L
Precisión +/- 5%
Resolución 0,01 mg/L
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada una o dos
mantenimiento y recalibración semanas
Estándar de protección IP 67
Materialidad carcasa Acero inoxidable
Dimensiones Ø 40 mm, longitud 500 mm
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 1.000.000 (sin porta sondas)
Costos de operación (CLP) 150.000
A continuación, se presentan las características de la medida de potasio:

Tabla 3-22. Características técnicas de los sensores de Potasio

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
0 a 5 V, 4 a 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre 0 a entre +40 °C
Unidades de medición mg/L
Rango de medición 0,4 a 35.000 mg/L
Precisión +/- 5%
Resolución 0,01 mg/L
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada una o dos
mantenimiento y recalibración semanas
Estándar de protección IP 67
Materialidad carcasa Acero inoxidable
Dimensiones Ø 40 mm, longitud 500 mm
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 1.000.000 (sin porta sondas)
Costos de operación (CLP) 150.000

www.icass.cl 92
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.3.9.8 Sensores de medición de clorofila

La medición de la clorofila se realiza mediante procedimientos ópticos. Habitualmente, se


agrupan en sondas multiparámetricas para aprovechar la misma electrónica para medir varios
parámetros.

Tabla 3-23. Características técnicas de los sensores de Clorofila

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
0 a 5 V, 4 a 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre -2 a entre +50 °C
Unidades de medición microg/L
Rango de medición 0,03 a 500 microg/L
Precisión +/- 3%
Resolución 0,01 microg/L
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada una o dos
mantenimiento y recalibración semanas
Estándar de protección IP 67
Materialidad carcasa Acero inoxidable
Dimensiones Ø 40 mm, longitud 500 mm
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 5.000.000 (sin porta sondas)
Costos de operación (CLP) 500.000

www.icass.cl 93
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.3.9.9 Sensores de medición de solidos en suspensión

La medición de la clorofila se realiza mediante procedimientos ópticos. Normalmente, se


agrupan en sondas multiparámetricas para aprovechar la misma electrónica para medir varios
parámetros.

Tabla 3-24. Características técnicas de los sensores de Sólidos en Suspensión

Características
Interfaces de salida RS 485 y 422
SDI 12
0 a 5 V, 4 a 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre 0 a entre +50 °C
Unidades de medición mg/L
Rango de medición 0 a 5.000 mg/L
Precisión +/- 5%
Resolución
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada una o dos
mantenimiento y recalibración semanas
Estándar de protección IP 67
Materialidad carcasa Acero inoxidable
Dimensiones Ø 40 mm, longitud 500 mm
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 1.000.000 (sin porta sondas)
Costos de operación (CLP) 150.000

3.3.10 Sensores de medida de altura o nivel de agua

3.3.10.1 Medidores no registradores

El nivel de agua en canales, ríos o embalses puede medirse con un sistema simple como es una
escala graduada o un cable suspendido, también graduado. Las escalas (limnimétricas) pueden
colocarse en vertical o inclinadas, en cuyo caso su diseño debe ajustarse al ángulo de inclinación.

También pueden incluirse en este grupo a ciertos dispositivos de medida de nivel máximo, que
consisten en algún elemento flotador conectado a un mecanismo que impide su descenso. Al
poderse desplazar sólo en sentido ascendente, su posición desplazada indicará el nivel máximo.

www.icass.cl 94
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.3.10.2 Limnígrafos o limnímetros registradores

Se entenderá por limnígrafo a aquellos instrumentos que registran los niveles de agua a lo largo
del tiempo. En un principio, de modo análogo al caso de los pluviómetros, los limnígrafos eran
mecánicos y trazaban la evolución de los niveles de agua que medían sobre papel enrollado en
un tambor. Estos dispositivos están aún en uso, aunque se tiende a su sustitución por sistemas
electrónicos (de colecta almacenamiento de datos e, incluso, envío por medios telemáticos)
unidos a los sensores. Estos sensores pueden ser de distinto tipo

- Alturas de lámina de agua en embalses

En los embalses hay que realizar medidas de alto rango, de decenas metros, y también de
precisión, del orden del centímetro, por lo que a los sensores de nivel en embalses se les exige
más que a los de medidas en ríos.

• Sondas de cuarzo sumergidas: Cuentan con un oscilador de cuarzo cuya frecuencia varía con
la presión que se ejerce sobre él.
• Sondas de cuarzo con instalación hidrostática y neumática: Una instalación neumática con
un compresor proporciona suministro de aire a un tubo, uno de cuyos extremos está
sumergido y el otro transmite la presión a la sonda de cuarzo, que se encuentra en el
exterior.
• Balanzas con instalación hidrostática: Un contrapeso se desplaza por el brazo de una balanza
para equilibrar el efecto de la presión de la columna de agua.
• Sistema de flotador y contrapeso: Sistema de poleas en el que un tambor con contrapeso
adopta una posición en función del giro de otro tambor, de mayor diámetro para evitar la
inmersión del contrapeso, en el que se enrolla el cable unido al flotador.
- Altura de lámina de agua en ríos

El nivel de exigencia para los instrumentos de medida en los ríos suele ser algo menor que para
las medidas en embalses, aunque se usan las mismas tecnologías o similares:

• Sistemas de boya y contrapeso: Un sistema simple de boya y contrapeso unidos por una
cadena que rodea una polea, con un sensor que mide su posición. Necesita un pozo
tranquilizador. Los primeros limnígrafos que trazaban la evolución de niveles en un tambor
eran de este tipo.
• Piezorresistivos: La presión del agua modifica la curvatura de una membrana de silicio
cristalino, lo que afecta a su conductividad eléctrica. Generalmente miden presiones
absolutas, por lo que ha de descontarse la presión atmosférica, aunque hay sistemas de este
tipo que miden de forma diferencial.
• Neumáticos compactos: La presión es transmitida a la membrana de silicio cristalino a través
de un sistema neumático de aire comprimido por burbujeo en el extremo de un tubo
sumergido.
• Ultrasonidos: Una unidad electrónica calcula la distancia entre el sensor de ultrasonidos y la
lámina de agua, en función del tiempo que tarda una onda de ultrasonidos desde que es

www.icass.cl 95
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

emitida hasta que es de nuevo recibida, tras la reflexión en el agua, y de su velocidad de


propagación. Hay que tener en cuenta que la velocidad de propagación del sonido en el aire
depende de la temperatura de éste, por lo que son necesarias correcciones (con el uso de
un termómetro o con un arco de corrección)
• Radar: De funcionamiento análogo al del sensor de ultrasonidos, pero con la ventaja de usar
ondas de longitud menor, con lo que la medida es más precisa y no se ve afectada por las
condiciones meteorológicas (niebla, polvo, viento, etc.).

Tanto la solución de ultrasonidos como la de radar pueden ser usadas también en embalses. Hay
que tener en cuenta que la precisión de las medidas es proporcional a la distancia que recorre
el haz y a la longitud de onda. Como orden de magnitud y en la práctica hidrológica, cabe esperar
errores del 0.1 % del camino del haz en el caso de los ultrasonidos y del 0.05 % en el caso del
radar.

A continuación, se recogen las características de este tipo de sensores según el estudio del
estado del arte realizado. Se comienza con los sistemas de medición basados en sondas de
cuarzo.

Tabla 3-25. Características técnicas de los sensores basados en sondas de cuarzo

Características
Interfaces de salida RS 485. 232 y 422
Modbus
4 - 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre + 5 (hidrostático) o -10 (neumático) a
entre +60 °C
Unidades de medición mm
Rango de medición Hidrostático: 0 - 275 m
Neumático: 0 - 135 m
Precisión < 0,01% fondo de escala
Resolución < 1 mm
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada tres meses
mantenimiento y recalibración
Estándar de protección IP 65 o IP 66
Materialidad carcasa
Dimensiones
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 3.000.000 a 5.000.000
Costos de operación (CLP) 200.000 a 350.000

www.icass.cl 96
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Las características para los sensores piezocapacitivos se recogen en el siguiente cuadro:

Tabla 3-26. Características de los sensores Piezocapacitivos

Características
Interfaces de salida 0 - 1 V, 0 - 5 V
0 - 20 mA, 4 - 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre -20 a entre +60 y 65 °C
Unidades de medición mm, cm, m
Rango de medición 0 - 10 m, 0 - 15 m, 0 - 20 m, y 0 - 40 m,
Precisión ±0,05 % fondo de escala
Resolución 0,01 % fondo de escala
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada tres meses
mantenimiento y recalibración
Estándar de protección IP 67 o IP 68
Materialidad carcasa Acero inoxidable
Dimensiones 22 mm Ø, 320 mm
Consumo eléctrico Modo servicio: entre 4 y 15 mA
Modo descanso: entre 0,05 mA y 0,06 mA
Costos de adquisición (CLP) 800.000
Costos de operación (CLP) 50.000

www.icass.cl 97
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Las características para los sensores tipo radar se recogen en el siguiente cuadro:

Tabla 3-27. Características técnicas de los sensores tipo Radar

Características
Interfaces de salida 0 - 1 V, 0 - 5 V
0 - 20 mA, 4 - 20 mA
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre -40 a entre +80 °C
Unidades de medición mm, cm, m
Rango de medición 0 - 4 m, 0 - 10 m, 0 - 30 m, y 0 - 35 m,
Precisión 0,4 … 2,0 m: ±10 mm;
2,0 … 30 m: ±3 mm;
30 … 35 m: ±10 mm
Resolución
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada tres a seis meses
mantenimiento y recalibración
Estándar de protección IP 66 o IP 67
Materialidad carcasa ASA, plástico
Dimensiones Ejemplo 1: 195 mm x Ø22 mm
Ejemplo 2: 222 x 152 x 190 mm
Consumo eléctrico Modo servicio: entre 4 y 15 mA
Modo descanso: entre 0,05 mA y 0,06 mA
Costos de adquisición (CLP) 1.500.000 a 3.000.000
Costos de operación (CLP) 100.000 a 200.000

www.icass.cl 98
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Las características para los sensores de flotador y contrapeso se recogen en el siguiente cuadro:

Tabla 3-28. Características técnicas de los sensores de Flotador y contrapeso

Características
Interfaces de salida 0 - 1 V, 0 - 5 V
0 - 20 mA, 4 - 20 mA
RS 232 y 485
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre -20 a -30 y +70 °C
Unidades de medición mm, cm, m
Rango de medición 15, 30 y 100 m
Precisión De 0,0025 a 0,1 % del fondo de escala según
flotador
Resolución 0,001 m
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada tres a seis meses
mantenimiento y recalibración
Estándar de protección IP 54 o IP 65
Materialidad carcasa Aluminio, sintético
Dimensiones Ejemplo 1: 143x85x38 mm
Ejemplo 2: 82 mm x 82 mm x 34 mm
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 1.500.000
Costos de operación (CLP) 100.000

www.icass.cl 99
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Las características para los sensores tipo neumático se recogen en el siguiente cuadro:

Tabla 3-29. Características técnicas de los sensores tipo Neumático

Características
Interfaces de salida 0 - 1 V, 0 - 5 V
0 - 20 mA, 4 - 20 mA
RS 232 y 485
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre -35 y -20 a -60 y +65 °C
Unidades de medición mm, cm, m
Rango de medición 0 - 10 m/ 15 m/ 20 m/ 40 m
Precisión 0,05 % = 1 cm a 20 m rango de medida
0 - 6m = 3mm
6 - 40m = 0,05% del rango de escala
Resolución 1 mm
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada tres a seis meses
mantenimiento y recalibración
Estándar de protección IP43 o IP 65
Materialidad carcasa Policarbonato, ABS
Dimensiones Ejemplo 1: 430 x 330 x 190 mm
Ejemplo 2: 165 mm x 205 mm x 115 mm
Consumo eléctrico Intervalo de consulta 1 min: típico 320 mAh/día
Intervalo de consulta 15 min: típico 25 mAh/día
Costos de adquisición (CLP) 2.000.000
Costos de operación (CLP) 150.000

3.3.11 Medida de giros y desplazamientos. Posición de válvulas y compuertas

La medida de giros y desplazamientos es necesaria para obtener información de la posición de


dispositivos hidráulicos, como válvulas y compuertas, y así poder calcular el caudal, según un
valor numérico de esta posición y dado un nivel de agua o valor de presión (caso de las
conducciones cerradas).

Por lo general, la medida de desplazamientos de algún elemento se realiza convirtiendo


mecánicamente estos movimientos en giros, por lo que suelen emplearse soluciones del tipo
pendular: una carcasa se fija en el elemento cuyo giro se desea medir, en cuyo interior hay un
disco que se mantiene en la misma posición gracias a una masa pendular. El giro puede medirse
de diferentes formas:

• Sistema potenciométrico: Mide la posición de la carcasa en función del valor de la resistencia


eléctrica del potenciómetro.
• Mecánicos: Formados por un conjunto de levas que accionan unos contactos.
• Ópticos: Detectan la posición del elemento giratorio por un mecanismo electroóptico.

www.icass.cl 100
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

• Capacitivos: El cambio en la posición angular del elemento giratorio se transmite a un


condensador diferencial cuya capacidad, magnitud que se mide, es función del ángulo.
• Potenciométrico: Miden la posición de un elemento giratorio en función de la resistencia
eléctrica del potenciómetro regulado por el giro de dicho elemento.

A continuación, se recogen las características de este tipo de sensores según el estudio del
estado del arte realizado. Se comienza con los sistemas de medición basados en medición
angular.

Tabla 3-30. Características técnicas de los sensores basados en medición Angular

Características
Interfaces de salida 4 - 20 mA
HART
Digital BCD, Gray, binario
Ethernet
Alimentación eléctrica Entre19 y 60 Vcc
Temperatura de operación Entre -40 y -20 a +60 °C
Unidades de medición
Rango de medición 4096 revoluciones
Precisión 0,088°
Resolución 0,044°
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada tres a seis meses
mantenimiento y recalibración
Estándar de protección IP 67
Materialidad carcasa
Dimensiones
Consumo eléctrico

Costos de adquisición (CLP) 500.000


Costos de operación (CLP) 40.000

www.icass.cl 101
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Las características de los sensores de medición de posiciones angulares tipo pendulares se


recogen en el siguiente cuadro:

Tabla 3-31. Características técnicas de los sensores tipo Pendulares

Características
Interfaces de salida 4 - 20 mA
HART
Digital BCD, Gray, binario
Ethernet
Alimentación eléctrica Entre 19 y 60 Vcc
Temperatura de operación Entre -40 y -20 a +60 °C
Unidades de medición
Rango de medición - 180 a + 180 grados
Precisión 0,044°
Resolución 0,044°
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada tres a seis meses
mantenimiento y recalibración
Estándar de protección IP 67 a IP 68
Materialidad carcasa
Dimensiones
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 700.000
Costos de operación (CLP) 40.000

3.3.12 Medida del caudal de agua en ríos y canales

El caudal, volumen de agua que atraviesa una superficie (la sección transversal de un río o canal,
generalmente) por unidad de tiempo, es la variable más relevante en la mayoría de las
aplicaciones hidrológicas y, a la vez, es la que supone mayor consumo de recursos en su medida.

El caudal se relaciona con la velocidad del flujo perpendicular a la sección (antes referida) y el
área de dicha sección, a través del producto de ambas magnitudes.

www.icass.cl 102
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Caudal =
área de agua en la sección transversal
x
velocidad del agua

Velocidad
media en la
superficie

Superficie de
la sección
transversal

Figura 3-4 Esquematización de la medida del caudal de agua en ríos y canales

3.3.12.1 Medidas volumétricas

Cuando el caudal es pequeño y la geometría del problema lo permite, cabe la posibilidad de


medir el volumen que se acumula en algún depósito durante algún tiempo. El cociente entre
volumen y tiempo proporciona el caudal. En el caso de caudales grandes, solo la situación de un
embalse con volumen en proporción al caudal permitiría obtener el volumen. Pero hay que tener
en cuenta que, en estos casos, el caudal obtenido es un valor medio de los que se han producido
durante el tiempo de medida de volumen.

3.3.12.2 Curvas de gasto

Los sensores para las estaciones de medidas de caudal en ríos y canales tienen un carácter de
emplazamiento fijo y funcionamiento continuo. Pero en las estaciones hidrométricas más
comunes, por razones técnicas o económicas, se miden niveles y después se calculan los
caudales con el uso de una curva o tabla que relaciona niveles y caudales, que se suele
denominar curva de gasto.

3.3.12.3 Aforos directos

Las soluciones teóricas no proporcionan un buen ajuste de dicha curva de gasto, por lo que es
necesario realizar medidas de velocidades en la sección y con ellas calcular el caudal, aunque
sea de forma puntual en el tiempo y los resultados se correspondan con unas condiciones
concretas (eventuales) del flujo. Esta operación (aforo directo) requiere instrumental específico
para el trabajo de campo y material auxiliar en oficina para los cálculos correspondientes.

3.3.12.4 Instrumentos para aforos directos

Los instrumentos de campo más usados son:

• Para medidas puntuales de velocidad:

www.icass.cl 103
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

o Molinetes. - Los instrumentos tradicionales de fundamento mecánico, con una


hélice cuyas revoluciones se asocian a una velocidad de flujo. La hélice puede ser de
eje vertical u horizontal
o Electromagnéticos. - Se basan en la alteración de los campos electromagnéticos que
causa el agua en movimiento, las cuales se relacionan con su velocidad
o Acústicos. - Las velocidades pueden calcularse gracias al análisis de los desfases (en
tiempo) de la propagación de ondas de sonido en el agua. La mayoría están basados
en el fenómeno Doppler, en cuyo caso son denominados ADV (Acoustic Doppler
Velocity)

• Para medidas en perfiles (líneas) verticales se usan los denominados instrumentos ADCP
estacionarios (por diferenciarlos de los siguientes). Aprovechan el efecto Doppler para
medir velocidades en varias alturas.
• Los ADCP sobre plataforma móvil (suelen situarse en algún tipo de embarcación) logran
medir de forma casi (todos los perfiladores Doppler miden en celdas, por tanto, son medidas
discretas) continua, proporcionando la velocidad en toda el área de la sección. Con ellos, los
aforos directos se pueden realizar de forma muy rápida, por lo que son especialmente
interesantes en cauces grandes. Cuentan con dificultades en caso de transportes sólidos
importantes, tanto en suspensión como en fondo (caso de ríos con gran proporción de
arenas en el lecho), y también, en el caso extremo, cuando el agua está muy limpia.

El problema de la estimación de la relación nivel-caudal y su manejo encierran grandes


dificultades, por lo que hay una disciplina, la hidrometría, que se ocupa especialmente de ello.

3.3.12.5 Uso de estructuras

La ingeniería cuenta con estructuras hidráulicas que permiten calcular, con fórmulas, el caudal
en función del nivel con cierta precisión y en ciertas condiciones. Suele aceptarse la siguiente
clasificación:

• Vertederos de pared delgada.- Para caudales pequeños puede emplearse una placa con
una hendidura en su parte superior, sobre la que se produce el vertido. La forma de la
hendidura puede ser triangular o rectangular. Esta solución puede emplearse en canales
pequeños o en algunos arroyos.
• Vertederos de pared gruesa.- Los caudales de mayor magnitud requieren estructuras de
otro tipo, por lo que se emplean los denominados vertederos de pared gruesa. Hay
varios tipos, pero los más usados son los vertederos:
o Con coronación horizontal y umbral redondeado
o De perfil triangular (según la dirección del flujo) o tipo Crump.
o De perfil rectangular
o Triangular plano en forma de V (V-Flat)
• Canales con estrangulamiento.- Los vertederos anteriores se sitúan, generalmente, en
canales (denominados aforadores). Algunas soluciones en canal cuentan con

www.icass.cl 104
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

estrangulamiento que imponen al flujo de agua a circular en unas condiciones tales que
la relación entre nivel y caudal es unívoca y conocida. Entre estos están:
o Estrangulamiento rectangular, en U o trapezoidal (según la forma en planta del
estrechamiento)
o Aforador tipo Parshall

3.3.12.6 Cálculo del caudal en canales con compuertas

Las estructuras anteriores se diseñan y construyen o instalan para la medida de caudales. Pero
hay estructuras hidráulicas cuya función principal es la regulación de los caudales. Es el caso de
las compuertas en canales, las cuales pueden usarse para asegurar un nivel de agua o para
derivar cierto caudal. El comportamiento hidráulico de estas compuertas puede representarse
por medio de funciones matemáticas, en función de algunos parámetros, lo que permite calcular
los caudales en función de la posición de la compuerta y el nivel aguas arriba. En ciertas
condiciones, en la situación denominada de vertido anegado, las fórmulas deben basarse
también en el nivel aguas abajo de la compuerta.

3.3.13 Medida de velocidad del agua en ríos y canales

El cálculo de un caudal puede realizarse a partir del dato de nivel y suponiendo una relación
entre ambas magnitudes. Pero, en muchas ocasiones, esta relación puede no ser bien
establecida o no ser biunívoca, lo que obliga a medir la velocidad del flujo.

• Ultrasónicos: se basan en el cálculo de la velocidad en función de la diferencia del tiempo


de propagación de una onda de ultrasonidos en el sentido del flujo y en el contrario.
Necesitan por tanto dos sondas emisoras-receptoras. Cada par de sondas mide la velocidad
para una cota, por lo que suele ser necesario instalar varios pares para cotas diferentes,
además del siempre necesario sensor de nivel para calcular el caudal.
• Perfiladores ultrasónicos por efecto Doppler: se usan para aforos directos y también en
instalaciones fijas. Emplean una tecnología de pulsos en varias frecuencias que les permite
estimar velocidades medias en celdas de la sección transversal del flujo.
• Perfiladores ultrasónicos por tiempo de tránsito: calculan las velocidades según las
diferencias en los tiempos de recorrido de las ondas de sonido según líneas con cierto ángulo
(próximo a 45 grados) con la dirección del flujo. Suelen proporcionar velocidades medias en
planos horizontales.
• Radar sin contacto: la emisión de un haz de ondas de alta frecuencia con un cierto ángulo
con respecto al flujo de agua permite estimar la velocidad superficial (en un área pequeña),
al comparar la onda emitida con la reflejada. Una tecnología similar puede usarse con
emisiones láser.
• Electromagnéticos: se basan en el principio de la ley de Faraday de la inducción, calculando
la velocidad en función de la corriente inducida en el seno del líquido (que debe ser algo
conductor) por un campo magnético perpendicular a la corriente. La medición se realiza con
una espira paralela a la corriente.
• Ópticos: miden la velocidad superficial de la corriente comparando fotogramas de un video.

www.icass.cl 105
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Como puede observarse, los sistemas anteriores miden velocidades medias en líneas o en planos
horizontales, o en la superficie libre del agua (y puede que solo en un área pequeña). La
velocidad transversal media, la necesaria para calcular el caudal, tiene que calcularse en función
de las anteriores, no se mide.

A continuación, se recogen las características de este tipo de sensores según el estudio del
estado del arte realizado.

Tabla 3-32. Características técnicas de los sensores para determinar Velocidad del agua

Características
Interfaces de salida RS 232 y RS 422
SDI 12
Alimentación eléctrica De 10 a 18 Vcc
Temperatura de operación Entre -5 a +45 °C
Unidades de medición m3/s
Rango de medición Entre 1 y 20 m a 4 y 300 m
Precisión ±0,5 % de la velocidad del agua
Resolución 1 mm/s
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada tres a seis meses
mantenimiento y recalibración
Estándar de protección IP 68
Materialidad carcasa Poliuretano
Dimensiones Ejemplo 1: 185 x 185 x 190
Ejemplo 2: 185 x 235 x 200
Consumo eléctrico 0,1W
Costos de adquisición (CLP) 7.000.000 a 35.000.000
Costos de operación (CLP) 500.000 a 2.000.000

La amplia variación de los costos de adquisición y operación se debe a la diferencia de


estructuras y configuraciones que se pueden encontrar en la realidad. Por ejemplo, la selección
de la infraestructura de medida en un río puede variar mucho en función de numerosas
variables, como la anchura del cauce, la variabilidad de los caudales a lo largo del año, las
características del terreno, el número de planos de medida según el recorrido del nivel de la
lámina de agua, entre otras.

3.3.14 Medida o cálculo de caudal del agua en conducciones cerradas

El problema del cálculo de caudal en una conducción cerrada es más sencillo que en el caso de
ríos y canales. Esto es gracias a que la sección transversal al flujo es fija y conocida. Por lo tanto,
basta con medir la velocidad para calcular el caudal.

Las dimensiones o el material de la conducción aconsejarán un tipo de instrumento u otro, pero


los más usados son:

www.icass.cl 106
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

• Mecánicos: Se basan en contar el número de vueltas de un elemento tipo hélice que se sitúa
en línea con la conducción. Su principio de funcionamiento implica pérdidas de carga y
cuenta con inconvenientes en caso de aguas con transporte de sólidos que pueden bloquear
o afectar el elemento rotatorio. Suelen usarse para pequeños diámetros.

• Ultrasónicos: Tienen el mismo principio de funcionamiento que los sensores ultrasónicos en


conducciones abiertas, necesitando para su instalación un tramo recto de conducción en el
que se sitúan emisor y receptor a cierta distancia y ángulo.

• Electromagnéticos: La medida de la inducción se realiza con un carrete que sustituye a un


tramo de conducción.

Los instrumentos basados en ultrasonidos han contado con ventajas en grandes diámetros,
siendo los electromagnéticos los más usados en diámetros medios. Pero, recientemente, se
observa que los ultrasónicos abarcan un rango muy amplio de diámetros con precios
competitivos y algunas ventajas con respecto a sus competidores.

A continuación, se recogen las características de este tipo de sensores según el estudio del
estado del arte realizado. Se comienza con los caudalímetros por ultrasonidos.

Tabla 3-33. Características técnicas de los caudalímetros por Ultrasonidos

Características
Interfaces de salida 0 - 20 mA, 4 - 20 mA
HART, Profibs, Fieldbus
Pulsos
Ethernet
Alimentación eléctrica 24 Vcc y 240 Vca
Temperatura de operación Entre -20 a +60 °C
Unidades de medición m3/s
Rango de medición 0 a 10 m/s
Precisión ±0,5 % fondo de escala o ±3 mm
Resolución
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada seis meses a un
mantenimiento y recalibración año
Estándar de protección IP 67 a IP 68
Materialidad carcasa Aluminio pintado
Dimensiones Electrónica 215 x 250 x 135
Carrete DN 2000 2300 x 2600 x 2000
Consumo eléctrico 10W
Costos de adquisición (CLP) 2.000.000
Costos de operación (CLP) 100.000

www.icass.cl 107
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

• Las características de los caudalímetros electromagnéticos se recogen en el siguiente


cuadro:

Tabla 3-34. Características técnicas de los caudalímetros Electromagnéticos

Características
Interfaces de salida 0 - 20 mA, 4 - 20 mA
HART
Pulsos
Ethernet
Alimentación eléctrica 24 Vcc y 240 Vca
Temperatura de operación Entre -10 y -40 a +60 °C
Unidades de medición m3/s
Rango de medición 0,01 m/s a 10 m/s
DN 25 a 2400
Precisión ±0,5 % fondo de escala
Opcional: ±0,2 % fondo de escala
Resolución
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada seis meses a un
mantenimiento y recalibración año
Estándar de protección IP 66 a IP 67
Materialidad carcasa Aluminio pintado, policarbonato
Dimensiones DN 25 195 x 305 x 200
DN 2400 2700 x 2400 x 2900
Consumo eléctrico 8W
Costos de adquisición (CLP) 3.500.000
Costos de operación (CLP) 200.000

3.4 Equipos de almacenamiento local y trasmisión de datos


hidrométricos

Los equipos de almacenamiento local y transmisión de datos hidrométricos se encargan de


recoger la información captada por los sensores de un punto de control o estación,
homogeneizarla, almacenarla y prepararla para su transmisión por el sistema de comunicaciones
hacia el Centro de Control, cuando la recolección de datos no sea manual.

Atendiendo a una clasificación según la recolección de datos se tienen estos tipos de equipos:

• Equipos que almacenan datos que se recopilan manualmente. Estos equipos se


denominan dataloggers y son equipos diseñados específicamente para la adquirir datos
de los sensores, almacenarlos localmente y volcarlos mediante un puerto de
comunicaciones a un dispositivo de forma manual. Normalmente estos equipos no

www.icass.cl 108
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

realizan un procesado de los datos o realizan un procesado bastante elemental como,


por ejemplo, cálculo de la media, máximo, mínimo, etc. Los dataloggers, según la
configuración, pueden disponer de una pequeña pantalla de visualización bastante
simple y alguna botonera para navegación. El volcado de datos se realiza por algún
puerto de comunicaciones (RS 232, 422 o, 485). Hay algunos equipos con conexionado
inalámbrico o con dispositivos de memoria externa.

Tabla 3-35. Características técnicas de los equipos que almacenan datos que se recopilan Manualmente

Características
Puertos de entrada sensores De 2 hasta 32 (con módulos externos)
analógicas tipo tensión (0 .. 1/5 V) o intensidad
(0/4 .. 20mA)
Contador incremental o decremental
Pulsos acumulativos
2 digitales
Salida digital (SDI 12 o Modbus) o analógica
tipo tensión (0 .. 1/5 V) o intensidad (0/4 ..
20mA)
Conversor A/D 16 bit
Rango temperatura operación Entre -30 a +70 °C
Alimentación eléctrica Baterías 9V o 12 V
Entre 9 y 15 Vcc
Controlador De 16 bit o 32 bit flash con watchdog
Consumo eléctrico Entre 30 y 500 mA
En modo reposo menos de 80 microA
Visualizador 3 líneas de 16 caracteres
3 botones funcionales
Puertos de comunicación RS 232
RS 485
SDI 12
Ethernet
USB
Estándar de protección Entre IP 41 e IP 65
Dimensiones Ejemplo 1: 145 x 85 x 40
Ejemplo 2: 160 x 125 x 60
Opciones de transmisión Recomendado una visita cada seis meses a un
año (independientemente de la recolección de
datos)
Frecuencia de registro Ajustable
Capacidad de almacenamiento De 4 a 256 MB
Aproximadamente de 280.000 a 1.100.000
valores
Costos de adquisición (CLP) 600.000 a 5.000.000
Costos de operación (CLP) 30.000 a 200.000

www.icass.cl 109
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

• Equipos de almacenamiento con transmisión integrada o sistemas que se componen de


dos equipos diferentes (aunque se integren en un armario) uno de adquisición de datos
y almacenamiento y otro de transmisión de datos. En realidad, los equipos que incluyen
la transmisión disponen de un módulo de transmisión idéntico a los equipos
independientes pero que comparte la misma carcasa y alimentación eléctrica con el
equipo de adquisición y almacenamiento de datos. A continuación, se recogen las
características del estado del arte de los equipos de transmisión de los diferentes
medios de comunicación que no requieren de proyectos específicos para su despliegue.

Una alternativa cada vez más utilizada, es la telefonía móvil en aquellas ubicaciones que hay
cobertura.

Tabla 3-36. Características técnicas de los equipos de adquisición de datos, almacenamiento y Transmisión

Características
Tecnología comunicación GSM/GPRS/EDGE/UMTS/HSPA/LTE
Rango de temperatura y De -40 y -25 a +60 y +85 °C, altitud 2000 m (UL)
condiciones ambientales a 5000 m según fabricante), humedad entre 10
extremas y 95% sin condensación
Puertos de comunicación RS 232
Ethernet
Antenas Omnidireccional
Conectores de antenas SMA 50Ω
Configuración SIM (si aplica) 1,8 V, 3 V
Configuración red 4 segmentos de tiempo para recepción y 2 para
emisión.
Stack TCP/IP integrado
Frecuencias 850, 900, 1800, 1900, 2100, 2600 MHz
Velocidad de transmisión Entre < 85,6 kBit/s y < 150 Mbits/s
Certificación UL, CE, EN
Estándar de protección IP 20
Dimensiones Ejemplo 1: 25 x 100 x 120
Ejemplo 2: 130 x 130 x 45
Opciones de transmisión VPN, OpenVPN, IP Sec, SNMP
Alimentación eléctrica De 6 a 30 V
Consumo eléctrico Típico menos de 350 mA
En reposo menos de 80 mA
Costos de adquisición (CLP) 900.000
Costos de operación (CLP) 45.000 (no incluye tráfico de datos)

www.icass.cl 110
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

En Chile, los satélites GOES poseen una cobertura total, siendo una solución interesante, aunque
hay que considerar la limitación de la unidireccionalidad de las comunicaciones (no permite el
diálogo con la estación ni, por tanto, el telemando de la misma). Las características de los
terminales actuales son:

Tabla 3-37. Características técnicas de las terminales con satélites GOES

Características
Tecnología comunicación Satélites geoestacionarios GOES
Rango de temperatura y De -40 a +65 °C, humedad entre 0 y 95% sin
condiciones ambientales condensación
extremas
Puertos de comunicación DB 9
USB
Antenas Yagi, V2TH, V4TH
Conectores de antenas Tipo N
Configuración red Compatibilidad GOES
Frecuencias GOES
Velocidad de transmisión 300 bps, 1200 bps
Certificación NESDIS
Estándar de protección IP 20
Dimensiones 120 x 225 x 55
Opciones de transmisión Fijadas por GOES
Alimentación eléctrica De 10 a 16 V
Consumo eléctrico Mínimo 2 mA
Sincronización GPS 350 mA
Transmisión 300 bps: 2,4 A
Transmisión 1200 bps: 3,5 A
Costos de adquisición (CLP) 2.800.000
Costos de operación (CLP) 150.000

www.icass.cl 111
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Otra alternativa privada que también utiliza satélites geoestacionarios es INMARSAT. Tiene un
coste de explotación, pero permite utilizar comunicaciones bidireccionales de banda estrecha.
Las características de los terminales actuales son:

Tabla 3-38. Características técnicas de las terminales con satélites geoestacionarios INMARSAT

Características
Tecnología comunicación Satélites geoestacionarios INMARSAT
Rango de temperatura y De -40 a +75 °C, humedad entre 0 y 95% sin
condiciones ambientales condensación
extremas
Puertos de comunicación Ethernet
USB
RS 232
Antenas Plana
Conectores de antenas TNC
Configuración red Gestionada por INMARSAT
Frecuencias Transmisión 1626,5 - 1660,5 MHz
Recepción 1525 - 1559 MHz
Velocidad de transmisión Paquetes de 10 kbyte
Certificación Homologado INMARSAT
Estándar de protección IP 65
Dimensiones 150 x 200 x 45
Opciones de transmisión PDP, IP, SMS
Alimentación eléctrica 12 Vcc, 24 Vcc
Consumo eléctrico Control GPIO 0 W
Transmisión menor de 30 W
Típico 1 W
Costos de adquisición (CLP) 3.000.000
Costos de operación (CLP) 150.000 (no incluye tráfico de datos)

www.icass.cl 112
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Otra alternativa privada es IRIDIUM, que utiliza un conjunto de satélites orbitales de baja cota.
Tiene un coste de explotación, pero permite utilizar comunicaciones bidireccionales de banda
estrecha a baja velocidad. Las características de los terminales actuales son:

Tabla 3-39. Características técnicas de las terminales con satélites IRIDIUM

Características
Tecnología comunicación Satélites orbitales de baja cota
Rango de temperatura y De -30 a +70 °C, humedad entre 0 y 95% sin
condiciones ambientales condensación
extremas
Puertos de comunicación Ethernet
RS 232

Antenas Omnidireccional
Conectores de antenas TNC
Configuración red Gestionada por IRIDIUM
Frecuencias Banda L
Banda Ka
Velocidad de transmisión 2,4 kbit/s
Certificación FCC
Estándar de protección IP 44
Dimensiones 225 x 170 x 55
Opciones de transmisión FDMA, TDMA
Alimentación eléctrica 12 Vcc, 24 Vcc
Consumo eléctrico Sleep 15 mA
Idle 700 mA
Transmisión 1.200 mA
Costos de adquisición (CLP)
Costos de operación (CLP)

www.icass.cl 113
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Otra alternativa es la utilización de radios para establecer las comunicaciones. Dentro de la


amplia gama de soluciones que hay, se ha seleccionado la tecnología WIMAX sobre banda libre
de 5 GHz. Esta tecnología aprovecha el desarrollo del WIFI pero en una gama profesional
diseñada para exteriores, por lo que se consiguen unas prestaciones muy altas a un coste muy
bajo.

Tabla 3-40. Características técnicas de los equipos con tecnología WIMAX

Características
Tecnología comunicación Radio WIMAX 802.16
Rango de temperatura y De -30 a +55 °C
condiciones ambientales
extremas
Puertos de comunicación Ethernet
Antenas Plana
Conectores de antenas Tipo N
Configuración red OFDM, BPSK, QPSK, 16QAM, 64QAM
Frecuencias 4900 - 5875 MHz
Velocidad de transmisión 35 Mbps
Certificación ETSI
Estándar de protección IP 65
Dimensiones 300 x 300 x 85
Opciones de transmisión Bridging, VLAN, DCHP, cifrado AES, SNMP
Alimentación eléctrica POE 240 Vca, 18 - 72 Vcc
Consumo eléctrico <4,5 W
Costos de adquisición (CLP) 500.000
Costos de operación (CLP) 25.000

En cuanto a los equipos de adquisición de datos y almacenamiento, se encuentran en el mercado


distintas aproximaciones tecnológicas que cumplen prácticamente las mismas funcionalidades.
Las gamas de productos que cubren estas aplicaciones son:

• Dataloggers. Equipos que surgen del almacenamiento local y recopilación manual de los
datos. Son equipos muy adaptados a este tipo de aplicación, de bajo consumo y
normalmente no siguen ningún estándar. Son los mismos descritos anteriormente.
• Estaciones remotas. Son equipos que originalmente fueron diseñados para cubrir las
funcionalidades de las redes de control. Por tanto, cubren bien las necesidades, pero
tampoco suelen seguir ningún estándar.
• Autómatas programables. Originalmente fueron diseñados para aplicaciones de
automatización industrial. Presentaban problemas para cubrir la funcionalidad de
almacenamiento masivo de datos y algunas de las condiciones ambientales.
Actualmente han superado estas limitaciones. Presentan una mayor apertura al utilizar
lenguajes de programación ampliamente utilizados, pero utilizan arquitecturas propias
de fabricantes.

www.icass.cl 114
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

• Ordenadores personales industriales. Originalmente diseñados para trabajos de gestión


en entornos de oficina. Presentaban limitaciones para el tratamiento de datos en
tiempo real y para cumplir las condiciones ambientales. Actualmente hay diseños que
superan las necesidades de estas aplicaciones. Tienen el atractivo de poder disponer de
sistemas operativos y poderse programar en lenguajes ampliamente utilizados.

En la actualidad se pueden encontrar soluciones tecnológicas que provienen de cualquiera de


las cuatro aproximaciones tecnológicas que cubren satisfactoriamente las necesidades de los
sistemas de telemetría hídrica.

3.5 Recepción y almacenamiento global de datos hidrométricos

La primera etapa de la recepción de datos la constituyen los equipos que hacen de frontales de
comunicación con la red. Según los medios de comunicación que se hayan utilizado nos
encontraremos con diferentes alternativas:

• Para las redes con comunicaciones por telefonía móvil se establece una comunicación
de datos con el centro del operador. Según el volumen de datos a recibir, la frecuencia
de los paquetes y el nivel de disponibilidad y seguridad de las comunicaciones que se
están utilizando se opta bien por comunicaciones de datos punto a punto o servicios de
datos simétricos o por ADSL sobre fibra óptica o pares de cobre. Es habitual establecer
subredes VPN (Virtual Private Network: Red Privada Virtual.)
• Para las redes de comunicaciones satelitales se tienen dos alternativas. Una se basa en
la instalación de una antena de recepción de los datos satelitales que se reciben por
doble salto una vez son procesados en el HUB (concentrador de comunicaciones) del
operador. La otra opción se basa en el establecimiento de una comunicación de datos
con el HUB del operador o con el servicio de difusión de datos que provea.
• Para las redes con comunicaciones de radio se suele disponer de un enlace de
“transporte de radio” que permite la entrada de los datos hacia el Centro de Proceso.
Para este caso, se necesita instalar un “enlace radio” entre el Centro de Proceso y una
estación repetidora de arranque de la red de acceso o de cobertura de la red.

Una vez se dispone de los datos brutos recopilados por el sistema de comunicaciones, se
procesan a través de un sistema informático que se diseña de acuerdo a las particularidades y
requerimientos de cada organismo y de cada aplicación. A continuación, se comentan una serie
de características de los sistemas actuales, algunas de las cuales se desarrollan en apartados
posteriores:

• En algunos sistemas actuales la adquisición de datos se implanta sobre un sistema


SCADA. Aunque para la telemetría hídrica no es imprescindible, un SCADA que resuelve
bien toda la problemática de la gestión y almacenamiento de datos en tiempo real. Sus

www.icass.cl 115
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

funcionalidades han sido totalmente probadas en este tipo de redes, incluyendo no solo
la adquisición de datos sino también todo lo relativo a la gestión de alarmas.
• Los sistemas más consolidados están utilizando gestores de bases de datos para el
almacenamiento histórico de los datos y su validación. Bien con sistemas diseñados y
desarrollados a medida o adquiriendo sistemas de información del agua. Cada vez se
dispone de software más robusto y con funcionalidades especializadas y adaptadas a
este tipo de aplicaciones, como las asociadas a la definición de curvas de gasto, la
gestión de aforos directos, la validación y cualificación de los datos, la incorporación de
datos recopilados manualmente, etc.
• Los sistemas actuales suelen disponer de un servicio de consulta y difusión de los datos,
utilizando generalmente aplicaciones y servidores web, tanto para uso interno (intranet)
como externo (Internet) de los organismos.
• Aunque con una penetración menor que en otras áreas de las organizaciones, se están
planteando soluciones con arquitecturas en la web o híbridas.

3.6 Instituciones y acciones internacionales relevantes en estándares y


normas sobre medidas hidrológicas

Dado el título de este documento, es obligado incluir algunas referencias acerca de instituciones
relacionadas con estándares internacionales. Algunas tienen competencias que resultan en
normas (caso de ISO), otras ofrecen guías, manuales y recomendaciones (caso de la OMM),
mientras que otras ayudan en la coordinación de entidades para lograr estándares de hecho
(caso de OGC).

3.6.1 Instituciones

3.6.1.1 Organización Internacional para la Estandarización - ISO

“La Organización Internacional para la Estandarización (International Organization for


Standardization, ISO) es una organización internacional no gubernamental independiente,
integrada por 162 organismos nacionales de normalización.

A través de sus miembros, reúne a expertos para compartir conocimientos y desarrollar normas
internacionales voluntarias, basadas en el consenso y relevantes para el mercado que apoyen la
innovación y aporten soluciones a los desafíos globales.

La historia de la ISO comenzó en 1946 cuando delegados de 25 países se reunieron en el Instituto


de Ingenieros Civiles de Londres y decidieron crear una nueva organización internacional "para
facilitar la coordinación y unificación internacional de las normas industriales". El 23 de febrero
de 1947, la nueva organización, ISO, inició oficialmente sus operaciones.

Desde entonces, han publicado más de 22027 Estándares Internacionales cubriendo casi todos
los aspectos de tecnología y fabricación.

www.icass.cl 116
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Hoy cuenta con miembros de 162 países y 778 comités técnicos y subcomités que se encargan
del desarrollo de normas. Más de 135 personas trabajan a tiempo completo para la Secretaría
Central de ISO en Ginebra, Suiza” 23.

3.6.1.2 Oficina Internacional de Pesas y Medidas - BIPM

La Oficina Internacional de Pesas y Medidas (Bureau International des Poids et Mesures, BIPM)
” es el coordinador mundial de la metrología, con representación de los centros nacionales de
metrología. Es la entidad responsable del Sistema Internacional de Unidades (SI) y es la
depositaria del kilogramo patrón internacional, entre otras funciones.

Considera la metrología como “la ciencia de la medición, abarcando tanto determinaciones


experimentales como teóricas a cualquier nivel de incertidumbre en cualquier campo de la
ciencia y la tecnología.” 24

3.6.1.3 Organización Meteorológica Mundial - OMM

“La Organización Meteorológica Mundial - OMM (World Meteorological Organization, WMO) es


un organismo especializado de las Naciones Unidas, integrado por 191 Estados y Territorios
Miembros. Es el portavoz autorizado del sistema de las Naciones Unidas sobre el estado y el
comportamiento de la atmósfera de la Tierra, su interacción con la tierra y los océanos, el tiempo
y el clima que genera, y la consiguiente distribución de los recursos hídricos” 25.

Muchas de las instituciones y actividades, como programas especializados, están relacionados


con esta institución.

- ISO y OMM

Debe tenerse en consideración que entre la OMM e ISO existe un acuerdo de trabajo conjunto
coordinado para la estandarización (Ver capítulo “Working arrangements with the international
organization for standardization” en la publicación WMO-6026.

3.6.1.4 Open Geospatial Consortium -OGC

“El Open Geospatial Consortium (OGC) es un consorcio industrial internacional de más de 521
empresas, agencias gubernamentales y universidades que participan en un proceso de consenso
para desarrollar estándares de interfaz disponibles al público. Los Estándares OGC® soportan
soluciones interoperables que "habilitan geográficamente" la Web, los servicios inalámbricos y
basados en localización y la integración de TI. Los estándares permiten a los desarrolladores de
tecnología hacer que la información y los servicios espaciales complejos sean accesibles y útiles
con todo tipo de aplicaciones”27.

23
Ver sitio web: https://www.iso.org
24
Más información en: https://www.bipm.org
25
Para más información consulte los sitios web: https://www.wmo.int y https://public.wmo.int/es
26
Ver información en: https://library.wmo.int/pmb_ged/wmo_60_en-2002.pdf
27
Consulte sitio web: http://www.opengeospatial.org/ogc

www.icass.cl 117
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

OGC aborda cuestiones relacionadas con los Sistemas de Información Geográfica (SIG), con
estándares que se refieren en otras partes del documento como son KML, WMS o WFS (ver
3.7.14 Soluciones para Internet). Pero también el WaterML (3.7.4), un estándar para el
intercambio de información relacionada con el agua, muy general, que considera también las
medidas u observaciones.

3.6.1.5 Servicio Geológico de los Estados Unidos - USGS

Aunque el Servicio Geológico de los Estados Unidos (U.S. Geological Survey, USGS) es una
institución estadounidense de responsabilidad nacional 28, sin competencias internacionales, sus
prácticas innovadoras y su política de libre difusión de sus guías y manuales la han convertido
en un referente mundial en el mundo de la hidrometría.

“El USGS sirve a la Nación estadounidense proporcionando información científica confiable para
describir y comprender la Tierra; minimizar la pérdida de vidas humanas y bienes debido a
desastres naturales; manejar los recursos hídricos, biológicos, energéticos y minerales; y
mejorar y proteger nuestra calidad de vida. USGS es un líder mundial en ciencias naturales a
través de su excelencia científica y capacidad de respuesta a las necesidades de la sociedad.
Como la agencia de cartografía civil y de ciencias del agua, la tierra y biológicas más grande de
la nación, el USGS recopila, monitorea, analiza y proporciona información científica sobre las
condiciones, asuntos y problemas de los recursos naturales. Su variada experiencia les permite
llevar a cabo investigaciones multidisciplinares a gran escala y proporcionar información
científica imparcial a gestores de recursos, planificadores y otros clientes.” 29

Es destacable su Servicio de Instrumentación Hidrológica (USGS Hydrologic Instrumentation


Facility - HIF), especialmente por sus publicaciones relacionadas con ensayos y pruebas con
instrumentos. Aunque debe tenerse en cuenta que su misión es proporcionar equipos e
instrumentación hidrológica de calidad al Servicio Geológico de los Estados Unidos y otras
agencias federales.

3.6.1.6 Asociación de la Industria de Equipos Hidrometeorológicos -HMEI

“La Asociación de la Industria de Equipos Hidrometeorológicos (Association of Hydro-


Meteorological Equipment Industry, HMEI) promueve los puntos de vista de los proveedores de
productos y servicios de la industria privada en los campos meteorológicos, hidrológicos,
ambientales y afines.

La Asociación está plenamente acreditada ante la OMM y otras organizaciones de las Naciones
Unidas y facilita activamente la interacción y la comunicación entre sus miembros y una amplia
gama de organizaciones internacionales y nacionales, tanto gubernamentales como privadas,
en beneficio mutuo de todas las partes.

28
Consulte sitio web del USGS: https://www.usgs.gov
29
Más información sobre USGS-HIF en https://water.usgs.gov/hif/

www.icass.cl 118
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

El trabajo de HMEI se basa en:

• Establecer y mantener la comunicación entre desarrolladores, fabricantes y


proveedores de servicios dentro de la industria de instrumentos y sistemas
hidrometeorológicos en todo el mundo y proporcionar un foro para la discusión y
resolución de asuntos de interés mutuo;
• Representar, comunicar y defender, a nivel internacional, las opiniones de la industria
de los instrumentos y sistemas hidrometeorológicos, asegurando así una voz para la
industria en las discusiones y resoluciones relativas a los diseños, normas y operaciones
de los instrumentos y equipos ambientales, meteorológicos e hidrológicos;
• Recopilar y difundir, a nivel internacional, información relativa a la industria de los
instrumentos y sistemas hidrometeorológicos;
• Representar a la industria de los instrumentos y sistemas hidrometeorológicos
participando como observador en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y sus
Comisiones, Comités y Grupos de Trabajo;
• Promover y contribuir a la normalización mundial en los campos meteorológico e
hidrológico, incluyendo la defensa de los intereses de sus miembros en relación con las
normas, directrices y políticas gubernamentales, tales como la normalización ISO;
• Avanzar en las ciencias ambientales, meteorológicas e hidrológicas a nivel mundial.” 30

3.6.2 Acciones internacionales de interés relacionadas con la instrumentación

A continuación, se describen unas acciones relacionadas con instrumentación y estandarización.


Muchas de ellas son lideradas o coordinadas por la OMM, pero también involucran a otras
instituciones.

3.6.2.1 Comisión de Instrumentos y Métodos de Observación - CIMO

“La Comisión de Instrumentos y Métodos de Observación (Commission for Instruments and


Methods of Observation, CIMO) garantiza la exactitud de la observación meteorológica
facilitando la creación de normas internacionales y, por lo tanto, la compatibilidad de las
mediciones. La Comisión es responsable de elaborar las directrices y recomendaciones aplicadas
a través del Programa de Instrumentos y Métodos de Observación (IMOP), uno de los
componentes clave del Programa de Vigilancia Meteorológica Mundial (WWW)31.

3.6.2.2 Programa de Instrumentos y Métodos de Observación -IMOP

“El Programa de Instrumentos y Métodos de Observación (Instruments and Methods of


Observation Programme, IMOP) trabaja bajo la dirección de la Comisión de Instrumentos y
Métodos de Observación (CIMO) para garantizar la precisión de la observación meteorológica
facilitando la creación de normas internacionales y, por lo tanto, la compatibilidad de las

30
Información traducida de HMEI: http://www.hmei.org/about-us
31
Más información en:
https://public.wmo.int/en/our-mandate/how-we-do-it/technical-commissions/commission-
instruments-and-methods-of-observation-cimo

www.icass.cl 119
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

mediciones. Uno de los principales retos del programa actual es la integración y las nuevas
tecnologías. La transición de las observaciones manuales a las observaciones automáticas y, en
la actualidad, a las observaciones automáticas y de teledetección del perfil del viento y las
observaciones satelitales requiere la elaboración de directrices sobre el uso y el rendimiento de
éstas y, posiblemente, la realización de comparaciones entre ellas para evaluar su rendimiento
relativo.

La demanda cada vez mayor de observaciones meteorológicas de mayor resolución, tanto en el


tiempo como en el espacio, por ejemplo, para la previsión meteorológica actual y las
predicciones meteorológicas severas, y para la optimización de los recursos financieros, ha
obligado a los servicios meteorológicos a utilizar datos de observación de diversas fuentes -
diferentes sistemas y diferentes proveedores-, incluidos los proveedores de datos externos y
privados. Además, las cuestiones de seguridad nacional hacen que estas observaciones sean
extremadamente delicadas.

Así pues, los objetivos del Programa de Instrumentos y Métodos de Observación incluyen:

• la promoción de las normas,


• elaboración y publicación de guías sobre instrumentos y métodos de observación,
• las intercomparaciones de instrumentos, y
• la organización de actividades de capacitación, como talleres de formación y
conferencias técnicas.

El Programa colabora activamente con los fabricantes de instrumentos -principalmente a través


de la Asociación de la Industria de Equipos Hidrometeorológicos (HMEI)-, la comunidad científica
y otras organizaciones internacionales. A lo largo de los años, donde existen sinergias, se ha
asociado con otras organizaciones internacionales para alcanzar objetivos comunes. Entre ellas
figuran la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (Bureau International des Poids et Mesures,
BIPM), la Organización Internacional de Normalización (International Standarization
Organization, ISO) y la participación directa de expertos del CIMO en la investigación en
metrología, como el Programa Europeo de Investigación en Metrología (EMRP)”32.

3.7 Estándares para la difusión y el intercambio de información


hidrológica

En muchas ocasiones, la información se almacena en bases de datos. Lo que suele tener grandes
ventajas, en especial para grandes volúmenes de datos. Sin embargo, la necesidad de
intercambios de datos, lo que suele hacerse con volúmenes menores, lleva a la definición de

32
Traducido de https://public.wmo.int/en/programmes/instruments-and-methods-observation-
programme.
En el sitio http://www.wmo.int/pages/prog/www/IMOP/IMOP-home.html pueden encontrarse detalles
técnicos de este programa.

www.icass.cl 120
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

archivos en los que almacenar información de forma legible por los involucrados en las
transacciones.

A continuación, se describen algunos estándares comunes en el sector. Algunos de ellos son


estándares en la práctica (“de facto” o “de hecho”), sin que hayan sido propuestos o respaldados
por alguna institución con responsabilidad, pero su uso se ha extendido de tal modo que pueden
ser considerados como asumidos en la práctica. En el apartado de experiencias internacionales
ya se ha adelantado algo sobre esta cuestión, pero con referencia a experiencias concretas.

3.7.1 Archivos de texto y binarios

Aunque todos los archivos se almacenan digitalmente con forma de bits (binario) y bytes (8 bits),
se recomienda distinguir entre los denominados archivos de texto y archivos binarios. Los
primeros pueden ser manejados con herramientas convencionales de edición, pues se basan en
almacenamiento de datos con caracteres imprimibles (legibles, como letras y números). Por el
contrario, el manejo de los binarios requiere un nivel de conocimientos informáticos superior,
pues no hay una relación directa y estándar entre las unidades de almacenamiento de
información y números o caracteres que puedan visualizarse (o imprimirse) fácilmente con
utilidades informáticas convencionales, por lo que requieren herramientas especiales de
visualización y edición.

3.7.2 Archivos autoexplicativos

Si el archivo ha sido bien organizado y estructurado, puede ser autoexplicativo (no necesita
documentación adicional para interpretar los datos que almacena), lo que facilita aún más su
uso. El contenido del archivo y su estructura son suficientes para que un usuario del mismo
pueda interpretar y reconocer los datos que almacena. Archivos de texto bien organizados
pueden ser autoexplicativos.

3.7.3 Archivos XML

“XML, siglas en inglés de Extensible Markup Language, traducido como "Lenguaje de Marcado
Extensible" o "Lenguaje de Marcas Extensible", es un metalenguaje que permite definir
lenguajes de marcas desarrollado por el World Wide Web Consortium (W3C) utilizado para
almacenar datos en forma legible”33.

Se trata de una forma de estructurar archivos de texto que se ha convertido en un estándar


ampliamente usado en diferentes plataformas y para diferentes usos.

Algunos de los archivos que se describen a continuación (WaterML, XLSX, KML) son versiones
especializadas de formatos XML.

33
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Extensible_Markup_Language
Los detalles de este tipo de archivo pueden ser consultados en https://www.w3.org/XML

www.icass.cl 121
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.7.4 WaterML

“WaterML es un modelo de información estándar para la representación de datos de


observaciones del agua, con la intención de permitir el intercambio de tales conjuntos de datos
entre los sistemas de información”34.

Actualmente, la OGC describe el estándar WaterML en su versión 2.0 35.

Se trata de un tipo de archivo, que se almacena en formato texto, con una estructura propia de
otro estándar, el XML, pero especializado en información relacionada con el agua.

Es muy versátil, completo e interesante desde un punto de vista informático, pero su manejo
requiere conocimientos informáticos avanzados, a pesar de que pueda ser visualizado en un
programa informático convencional para leer y escribir archivos de texto.

3.7.5 GroundWaterML (GWML2)

Como una extensión o especialización del archivo WaterML aparece el formato


GroundWaterML, por las necesidades asociadas a las singularidades de los datos de aguas
subterráneas. Su descripción puede encontrarse en Open Geoespatial 36, donde aparece bajo el
título “OGC WaterML 2: Part 4 – GroundWaterML 2 (GWML2)”

3.7.6 TimeseriesML (TSML)

La parte 1 del formato de archivo WaterML sirve para almacenar series temporales (variables).
La OMM sugirió que podía tener un alcance más allá de lo relacionado con el agua, por lo que
propuso que se considerase un estándar que pudiera ser aplicado en otros dominios como el de
atmósfera, clima y océanos37.

3.7.7 Archivos de texto convencionales (TXT, CSV)

Entre los archivos de texto, se cuenta con los archivos CSV (comma-separated values), muy
apropiados para almacenar datos estructurados en tablas, en las que las columnas se separan
por comas (o punto y coma en donde la coma es el separador decimal: Perú, Argentina, España,
Brasil...) y las filas por saltos de línea.

Otros archivos de texto usan el espacio como separador.

Los archivos de texto son un modo de almacenar la información, pero no hay una forma estándar
que fije la estructura interna del archivo.

34
Traducido de http://www.opengeospatial.org/standards/waterml
35
Más información acerca de WaterML puede encontrarse en http://www.waterml2.org/, propiedad de
la empresa KISTERS, que se inició con un software para la gestión de series temporales de hidrología
(https://www.kisters.net).
36
Disponible en: http://www.opengeospatial.org/standards/gwml2
37
La descripción de este formato puede encontrarse en http://www.opengeospatial.org/standards/tsml

www.icass.cl 122
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Suele ser fácil importarlos desde hojas de cálculo.

3.7.8 Archivos XLS y XLSX

Los archivos XLS son los usados por la aplicación de hojas de cálculo Excel de Microsoft para el
almacenamiento de información. Se trata de un archivo binario cuyos detalles pueden
conocerse a través de la información proporcionada por Microsoft38.

Con la versión del paquete MS-Office 2007 aparecieron los formatos abiertos XML (Office Open
XML File Formats), tal como el XLSX, que sustituyó a los binarios XLS (aunque éstos pueden seguir
usándose). Un archivo XLSX almacena una estructura de otros archivos comprimidos con el
algoritmo ZIP (un algoritmo estándar), y que almacenan información con estándares XML. Una
vez descomprimidos, se puede acceder a su contenido estructurado en carpetas, y su lectura es
relativamente sencilla. Cabe incluso decir que se trata de archivos autoexplicativos.

Al igual que ocurre con los archivos de texto, no hay un estándar para almacenar información
hidrológica o meteorológica, pero son útiles para almacenar información organizada en tablas,
y pueden ser manejados con herramientas comunes.

3.7.9 KML y KMZ

Las aplicaciones de Google especializadas en el manejo de información geográfica, como Google


Earth o Google Maps, expandieron el uso del formato de archivo KML.

En el sitio Developers de Google39 puede encontrarse información sobre este tipo de archivo,
aunque ya se considera un estándar internacional que es mantenido por OGC40.

Se trata, de nuevo, de una versión especializada de archivo XML. En este caso, para almacenar
información geográfica. Actualmente, los programas informáticos SIG (Sistemas de Información
Geográfica) suelen ser capaces de manejar este tipo de archivos.

El archivo KMZ no es otra cosa que un archivo KML comprimido con el estándar ZIP.

3.7.10 Archivo SHP o Shapefile

Los archivos SHP, un formato propiedad de la empresa ESRI (desarrolladora de los programas
SIG ArcInfo, ArcView, ArcGIS, etc.), se han convertido en un estándar para almacenar
información geográfica de tipo vectorial. Los detalles de este formato han sido publicados por
ESRI41.

38
Disponible en: https://msdn.microsoft.com/es-es/library/office/gg615597(v=office.14).aspx
39
Disponible en: https://developers.google.com/kml/
40
Más información en http://www.opengeospatial.org/standards/kml
41
Pueden ser consultados en: https://www.esri.com/library/whitepapers/pdfs/shapefile.pdf

www.icass.cl 123
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

En realidad, se trata de un formato multiarchivo. El archivo de extensión SHP va acompañado


de otros (al menos por dos con extensiones .shx y .dbf, y, opcionalmente por archivos con
extensiones .prj, .sbn, .sbx, .fbn, .fbx, .ain, .aih, .shp.xml).

3.7.11 Otras soluciones

Hay casos de formatos de archivos usados en comunidades amplias a nivel internacional, como
el mencionado para el GRDC (ver 3.7.15.4 Centro Mundial de Datos de Escorrentía - GRDC), o a
nivel nacional que pueden considerarse estándares en sus respectivos ámbitos. Generalmente,
la información se almacena en archivos de texto, con estructuras simples que pueden ser leídos
con programas informáticos convencionales. Los desarrollos informáticos para automatizar su
manejo suelen ser muy sencillos y, por tanto, baratos.

3.7.12 Información geográfica en formato matricial

Los archivos SHP para almacenar información geográfica están diseñados para representaciones
de entidades en forma de puntos, líneas y polígonos. A esta forma de representación se le
denomina vectorial.

También es común la forma matricial, también llamada ráster, consistente en una subdivisión
del plano con una malla rectangular que define celdas. A cada celda se le asocia un valor de la
variable representada o un atributo del espacio. Los archivos GeoTif son muy usados, pero su
formato no es público. Quizás por ello es común que se empleen archivos de texto,
autoexplicativos, como el ASC que definió ESRI.

3.7.13 Formatos para uso meteorológico

Un tipo de archivo cuyo uso se ha extendido es el GRIB. Es binario, muy complejo, y está
especialmente diseñado para la meteorología.

Es el formato propuesto por la OMM 42 y es el adoptado por el Centro Europeo de Previsiones


Meteorológicas a Plazo Medio (European Centre for Medium-Range Weather Forecasts,
ECMWF)

EL ECMWF proporciona código (denominado ecCodes) para el manejo de este tipo de archivos.
“ecCodes es un paquete desarrollado por ECMWF que proporciona una interfaz de
programación de aplicaciones y un conjunto de herramientas para decodificar y codificar
mensajes en los siguientes formatos:

• WMO FM-92 GRIB edición 1 y edición 2


• OMM FM-94 BUFR edición 3 y edición 4
• Cabecera abreviada GTS de la OMM (sólo descodificación)”43.

42
Disponible en: https://www.wmo.int/pages/prog/www/WDM/Guides/Guide-binary-2.html
43
Tomado de: https://software.ecmwf.int/wiki/display/ECC/ecCodes+Home

www.icass.cl 124
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Es decir, también sirve para implementar programas informáticos que operen con archivos
BUFR, otro formato ampliamente usado.

3.7.14 Soluciones para Internet

Internet se ha convertido en el medio de intercambios y difusión de información predominante


en la hidrología. Se trata de un medio que cuenta con muchas soluciones, algunas adoptadas o
adaptadas de otro tipo de aplicaciones, pero muchos desarrollos informáticos han ido parejos a
la evolución de Internet. Es el caso de los archivos XML y KML antes mencionados.

Generalmente, las páginas web que vemos en un navegador han sido escritas en el lenguaje
HTML, que es almacenado en archivos con extensión htm o html. El navegador lee el archivo
que está almacenado en el servidor del sitio web que consultamos, interpreta su contenido y
nos muestra la página de forma legible. El aspecto de un archivo HTML es parecido al de un XML,
aunque más complejo. Un archivo HTML también puede servir para intercambiar datos

Figura 3-5 Diferentes aspectos de un archivo HTML con datos en forma de tabla: visto con un editor de texto, con
un navegador web y también con un navegador web pero insertado en una página y después de aplicarle un
formato (estilo)

Desde las páginas web se ofrecen todo tipo de posibilidades a los usuarios: descargar archivos,
ver gráficos e interactuar con ellos, consultar la información en forma de tablas y un largo
etcétera.

www.icass.cl 125
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.7.14.1 Otros recursos en Internet

Hay muchas técnicas y recursos que se emplean en Internet. Se incluye a continuación una
descripción de algunos de los que probablementes sean más usados.

API

El término API es un acrónimo del término en inglés “application programming interface”, que
puede traducirse como interfaz de programación de aplicaciones. Se trata de un recurso para
programadores que se ofrece a través de Internet. Los programadores informáticos usan código
organizado en librerías, las cuales pueden ser usadas para desarrollar programas. Las API pueden
interpretarse como un tipo especial de librería asociada a una aplicación informática y puede
operar a través de Internet. Gracias a este tipo de recursos, un programador puede, por ejemplo,
acceder a información que ofrece un servidor, usando unas API, sin conocer los detalles de cómo
está estructurada la información, salvo en lo que concierna a las mismas API.

Web Map Service (WMS)

Es frecuente que los servidores que proporcionan información hidrológica lo hagan con mapas.
Hay estándares para esto, como los que gestiona OGC (3.6.1.4 Open Geospatial Consortium -
OGC). Uno de ellos es el WMS (Web Map service o servicio web de mapas), que consiste en un
servicio informático que proporciona un servidor mediante el cual “proporciona una interfaz
HTTP sencilla para solicitar imágenes de mapas geo-registrados de una o más bases de datos
geoespaciales distribuidas. Una solicitud WMS define la(s) capa(s) geográfica(s) y el área de
interés a procesar. La respuesta a la solicitud es una o más imágenes de mapa geo-registradas
(devueltas como JPEG, PNG, etc.) que pueden ser mostradas en una aplicación de navegación.
La interfaz también soporta la capacidad de especificar si las imágenes devueltas deben ser
transparentes para que las capas de múltiples servidores puedan combinarse o no”44.

Web Feature Service o WFS

El concepto WFS es algo más complejo y propio de usuarios con conocimientos avanzados de
programación y SIG. El término “Web Feature Service” cabría traducirse como servicio de
funciones Web. Se trata también de servicios que se proveen a través de Internet similar al WMS
pero que, en lugar de proporcionar imágenes, proporciona datos y ofrece mayor interacción con
la información que se pone a disposición. Facilita el acceso a elementos geográficos
representados, es decir, a la información. WMS solo proporciona imágenes, no datos.

3.7.15 Experiencias internacionales en difusión e intercambio de datos

3.7.15.1 Sistema mundial integrado de sistemas de observación de la OMM - WIGOS

“El Sistema Mundial Integrado de Observación de la OMM (WMO Integrated Global Observing
System, WIGOS) es el marco para todos los sistemas de observación de la OMM y para las
contribuciones de la OMM a los sistemas de observación copatrocinados en apoyo de todos sus

44
Traducido por los autores de http://www.opengeospatial.org/standards/wms

www.icass.cl 126
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

programas y actividades. El objetivo del WIGOS es satisfacer las necesidades cambiantes de los
Miembros en materia de observaciones.

WIGOS se centra en la integración de las funciones, mecanismos y actividades de gobernanza y


gestión que se han de llevar a cabo aportando sistemas de observación para satisfacer, de
manera rentable y sostenida, las cambiantes necesidades de observación de los Miembros en lo
que respecta a la prestación de sus servicios meteorológicos, climáticos, hidrológicos y servicios
ambientales conexos.

Mediante la aplicación de las normas y mejores prácticas internacionalmente aceptadas, el


Sistema Mundial Integrado de Observación de la OMM (WIGOS) tiene por objeto proporcionar
observaciones sostenibles, fiables y fiables, abordando de manera eficaz en función de los costos
y sostenida la evolución de las necesidades de observación.

En los decenios venideros, el Programa permitirá a los Miembros de la OMM responder mejor a
los peligros naturales, mejorar la meteorología, el agua, el clima y la vigilancia ambiental conexa,
y adaptarse al cambio climático y a los impactos ambientales inducidos por el hombre,
ofreciendo al mismo tiempo vías para la educación, la formación y el desarrollo de capacidades.
Estos objetivos constituyen el núcleo mismo del mandato de la OMM y son especialmente
evidentes en el Marco Mundial para los Servicios Climáticos (SMCP).

Los sistemas de observación del Sistema Mundial Integrado de Observación Mundial Integrado
de la OMM (WIGOS) son el Sistema Mundial de Observación (GOS) del Programa de Vigilancia
Meteorológica Mundial (WWW), el componente de observación del Programa de Vigilancia
Mundial de la Atmósfera (GAW), el Sistema de Observación Hidrológica de la OMM (WHOS) del
Programa de Hidrología y Recursos Hídricos (HWRP) y el componente de observación del
Sistema Mundial de Observación de la Crioesfera (GCW), incluyendo su superficie”45.

Cabe resaltar las siguientes referencias:

• Manual del Sistema mundial integrado de sistemas de observación de la OMM: Anexo


VIII del Reglamento técnico de la OMM46.
• WIGOS Metadata Standard47.

“La aplicación y el desarrollo ulterior del Sistema Mundial Integrado de Observación de la OMM
(WIGOS) es una actividad integradora de todos los sistemas de observación de la OMM y
copatrocinados, ya que el WIGOS presta apoyo a todos los programas y ámbitos de aplicación
de la OMM. El Consejo Ejecutivo de la OMM (CE) y las asociaciones regionales (AR), con el apoyo
de sus respectivos órganos de trabajo, tienen un papel rector en la ejecución del Programa. Los
aspectos técnicos de la implementación del WIGOS son guiados por las comisiones técnicas, con

45
Información disponible en: https://public.wmo.int/en/about-us/vision-and-mission/wmo-integrated-
global-observing-system
Además, en el sitio https://www.wmo.int/pages/prog/www/wigos/index_en.html puede encontrarse
material de interés de cierto grado de especialización.
46
Material disponible en: https://library.wmo.int/opac/doc_num.php?explnum_id=3973
47
Más información en: https://library.wmo.int/opac/doc_num.php?explnum_id=3653

www.icass.cl 127
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

el liderazgo proporcionado a través de la Comisión de Sistemas Básicos (CBS) y la Comisión de


Instrumentos y Métodos de Observación (CIMO)”.

3.7.15.2 Sistema de Observación Hidrológica de la OMM - WHOS

El Sistema de Observación Hidrológica de la OMM (WMO Hydrological Observing System,


WHOS) es un portal de acceso a los sitios de los Servicios Hidrológicos Nacionales (SHN)
alrededor del mundo que publican sus datos históricos (OBS) y/o datos en tiempo real (RT) sin
restricciones ni costo. Representa el componente hidrológico del Sistema Mundial Integrado de
Observación de la OMM (WIGOS)48.

3.7.15.3 Sistema Global de la Observación del Clima -GCOS

“La visión del Sistema Mundial de Observación del Clima (Global Climate Observing System,
GCOS) es que todos los usuarios tengan acceso a las observaciones del clima, los registros de
datos y la información que necesitan para abordar las preocupaciones apremiantes relacionadas
con el clima. Entre los usuarios del GCOS figuran personas, organizaciones, instituciones y
organismos nacionales e internacionales. El GCOS trabaja con sus asociados para asegurar el
suministro sostenido de observaciones y registros de datos físicos, químicos y biológicos
confiables para todo el sistema climático -a través de los dominios atmosférico, oceánico y
terrestre, incluyendo los ciclos hidrológico y de carbono y la criosfera.

El GCOS especifica 54 Variables Esenciales del Clima (Essential Climate Variables, ECVs) que son
clave para las observaciones climáticas sostenibles”49.

3.7.15.4 Centro Mundial de Datos de Escorrentía - GRDC

El Centro Mundial de Datos de Escorrentía (Global Runoff Data Centre, GRDC)50 es un centro
internacional de datos que funciona bajo los auspicios de la Organización Meteorológica
Mundial (OMM). Establecido en 1988 para apoyar la investigación sobre el clima global, sobre
el cambio climático y la gestión integrada de los recursos hídricos, el GRDC ha estado sirviendo,
durante veinte años con éxito, como mediador entre los productores de datos hidrológicos y la
comunidad internacional de investigación. El GRDC es un socio clave en varios proyectos de
recopilación y gestión de datos a escala mundial.

Como puede verse en los apartados siguientes, GRDC recurre al empleo de formatos de archivo
estándares de hecho, para intercambios de datos de series temporales o de información
geográfica (esta cuestión se aborda en el apartado 3.7). Podría considerarse una excepción el
formato propio GRDC, pero es sencillo y prácticamente un estándar que puede manejarse desde
programas informáticos comunes y convencionales.

También usan servidores de mapas por Internet conforme a estándares.

48
Más información consulte: http://www.wmo.int/pages/prog/hwrp/chy/whos/index.php
49
Disponible en: https://public.wmo.int/en/programmes/global-climate-observing-system
50
Ver sitio web: http://www.bafg.de/GRDC

www.icass.cl 128
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

- Formato GRDC

Las entidades colaboradoras del GRDC deben enviar los datos en un formato digital especial
(GRDC Data Format) muy sencillo, que pueden almacenarse tanto en archivos de texto estándar
(DOS-ASCII) como en archivo de MS-Excel (XLS). Pueden hacerlo por correo electrónico, FTP o
HTTP51.

- Descarga de información

Se puede descargar parte de la información desde el servidor del Geoportal del Instituto Federal
Alemán de Hidrología (BfG)52, pero también desde el servidor del colaborador Universidad New
Hampshire53:

Figura 3-6 Descarga de información (1).


Fuente: http://www.compositerunoff.sr.unh.edu/

51
Los detalles acerca de esto pueden encontrarse en:
http://www.bafg.de/GRDC/EN/05_cllbrtn/51_cntrbtn/513_dttrnsfrmt/data_transfer_node.html
52
Disponible en: http.//www.bafg.de
53
Disponible en: http://www.compositerunoff.sr.unh.edu/index.html

www.icass.cl 129
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Figura 3-7 Descarga de información (2).


Fuente: http://www.compositerunoff.sr.unh.edu/html/Polygons/P3179200.html

Los formatos que se emplean son estándares de hecho (de facto):

• Para datos de variables y otros en forma tabular:


o XLS de MS-Excell
o Texto DOS ASCII
• La información geográfica54:
o KMZ
o SHP (ESRI Shapefile)
o ASCII en formato ASC de ArcGIS (ESRI)

- Acceso a información a través de servicios por Internet WMS o WFS

GRDC ofrece datos de fFlujos mundiales de agua dulce hacia los océanos del mundo (Global
Freshwater Fluxes into the World Ocean) a través de servicios de mapas por Internet, ya sea por
WMS o por WFS.

54
Ejemplo en http://www.bafg.de/GRDC/EN/02_srvcs/21_tmsrs/211_ctlgs/catalogues_node.html

www.icass.cl 130
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Figura 3-8 Visualización en el programa QGIS de la información a través de servicios por internet WMS o WFS

Fuente: http://geoportal.bafg.de/arcgis/services/GRDC/FreshwaterFluxes/MapServer/WMSServer
http://geoportal.bafg.de/arcgis/services/GRDC/FreshwaterFluxes/MapServer/WFSServer

El servicio Web Map (WMS) está definido por el OGC (Open Geospatial Consortium), que puede
ir acompañado del Web Feature Service (o WFS, ) para facilitar la interacción con los mapas55.

3.7.15.5 La Red Global Terrestre de Caudales de Ríos. Global Terrestrial Network for River
Discharge (GTN-R)

“La Red Global Terrestre de Caudales de Ríos (Global Terrestrial Network for River Discharge,
GTN-R) es el componente de descarga fluvial de la Red Terrestre Mundial - Hidrología (GTN-H)
para apoyar el Sistema Mundial de Observación del Clima (GCOS) y el Programa de Hidrología y
Recursos Hídricos de la OMM (HWRP). La idea básica del proyecto GTN-R es reunir los datos de
caudal en tiempo real ya disponibles proporcionados por los Servicios Hidrológicos Nacionales
(SHN) y redistribuirlos de forma estandarizada. El componente central es la Red de base del
GCOS de estaciones de medición localizadas cerca de la desembocadura de los principales ríos
del mundo. En cooperación con los Servicios Hidrológicos de los Estados Miembros de la OMM,
esta red se está ampliando constantemente mediante la confirmación de estaciones adicionales

El GRDC contribuye a la GTN-H mediante la recopilación de datos de descarga y el


funcionamiento del servicio de datos GTN-R Online. El servicio de datos GTN-R Online

55
La descripción de estos servicios tipo puede encontrarse en:
http://www.opengeospatial.org/standards/wms
http://www.opengeospatial.org/standards/wfs

www.icass.cl 131
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

proporciona valores medios mensuales de las denominadas estaciones GTN-R a través del
Geoportal del Instituto Federal Alemán de Hidrología (BfG)”56.

Pueden descargarse datos desde el servidor BfG57, en el formato OGC WaterML2 (WML2). Las
tablas de estaciones pueden descargarse en archivos de texto (TXT, ASCII).

3.7.15.6 La Red Terrestre Global – Hidrología - GTN-H

“La Red Terrestre Global de Hidrología (The Global Terrestrial Network – Hydrology, GTN-H)
enlaza las redes y sistemas existentes para observaciones integradas del ciclo mundial del agua.

La red se estableció en 2001 como una "red de redes" para apoyar una serie de objetivos
climáticos y de recursos hídricos, aprovechando las redes y centros de datos existentes y
produciendo productos de valor añadido mediante una mejora de las comunicaciones y un
desarrollo compartido.

El GTN-H es un proyecto conjunto del Sistema Mundial de Observación del Clima (GCOS), la
Organización Meteorológica Mundial / Departamento de Clima y Agua (WMO/CLW) y el Sistema
Mundial de Observación Terrestre (GTOS).

El sitio web de la RGT-H es una puerta de entrada a un gran número de sistemas mundiales de
observación de datos hidrológicos. Facilita encontrar descripciones y enlaces a todos los socios
de la red de GTN-H y los productos de datos hidrológicos desarrollados bajo la cooperación de
la red”58.

En alguna de sus reuniones se han abordado cuestiones relacionadas con estándares, pero no
hay propuestas concretas.

3.7.16 Análisis y comentarios

La OMM y otras instituciones recomiendan la adopción de WaterML para el intercambio de


información relacionada con el agua. No cabe duda de que este tipo de archivo cumple con todo
lo que puede exigirse a un buen estándar. Es riguroso, completo y con posibilidades de
crecimiento y adaptación a muchos casos. Sin embargo, podemos comprobar cómo entidades o
acciones, como es el caso de GRCd, por ejemplo, adoptan soluciones más simples para el
intercambio de datos, como son archivos de texto definidos específicamente para una
aplicación, archivos CSV u hojas de cálculo XLS o XLSX. Esto es debido a que el uso de archivos
WaterML requiere desarrollos informáticos específicos, el uso de programas especializados,
mientras que las otras soluciones pueden manejarse con programas convencionales como
editores de texto o programas de hojas de cálculo.

Debe tenerse en cuenta que la OMM orienta su trabajo hacia los Servicios Meteorológicos e
Hidrológicos Nacionales, con especial atención a cuestiones de índole internacional, incluyendo

56
Tomado de: http://www.bafg.de/GRDC/EN/04_spcldtbss/44_GTNR/gtnr.html
57
Geoportal BfG disponible en: http://www.bafg.de/GRDC/EN/04_spcldtbss/44_GTNR/GTN-
R%20SOS2.html;jsessionid=B4D60BC2DCFBC81C8F551AF0263B9E71.live11293?nn=201704
58
Disponible en: http://www.gtn-h.info/

www.icass.cl 132
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

los intercambios de datos. Este tipo de instituciones son los que tienen el mayor grado de
exigencia en el tratamiento de datos, por lo que, para ellas, puede estar justificada la adopción
de un estándar como el WaterML, con los consiguientes esfuerzos de desarrollos informáticos y
empleo de software especializado. Quizás otras opciones más simples tengan ventajas en
muchos casos de aplicación. Esto debe valorarse en cada caso concreto.

En cuanto a los formatos para información geográfica, tanto los SHP como los KML están muy
extendidos. Los KML, al tratarse de un XML, cuentan con ventajas especiales.

3.8 Estándares ISO relacionados con la hidrometría

Se describe, a continuación, una serie de documentos interesantes de la ISO. En el apartado


correspondiente de algunos de ellos se incluye un subapartado titulado “Material
complementario”, el cual incluirá comentarios relacionados con la bibliografía que se
recomienda en este documento.

Además, en el campo de la telemetría hidrométrica cabría que hacer referencia a un elevado


número de normas sobre cuestiones o elementos relacionados, tales como las comunicaciones,
la electrónica y las protecciones eléctricas, entre otros. Ello daría lugar a un capítulo realmente
extenso sin más que incluir la lista y una breve descripción, y no se considera imprescindible,
pero sí es conveniente recordar o informar sobre su existencia.

3.8.1 ISO 772:2011 “Hydrometry — Vocabulary and symbols”. “Hidrometría.


Vocabulario y símbolos”

- Alcance

Su alcance queda descrito claramente en su título: Vocabulario y símbolos a ser usado en


hidrometría.

- Material complementario

El Glosario Hidrológico Internacional de la OMM (publicación WMO 385, puede complementar


en algunos casos la terminología incluida en la EN-ISO 772, al ser mayor su alcance (el de la
hidrología operacional). En cualquier caso, hay que destacar que esta publicación tiene en
consideración dicha norma ISO. En concreto, se apoya en los siguientes:

• DST. “A dictionary of statistical terms”, quinta edición, 1990, M.G. Kendall y W.R.
Buckland; publicado para el Instituto Internacional de Estadística por Longman Inc.,
Nueva York.
• ISO 772. “Liquid flow measurement in open channels – Vocabulary and symbols, 1996
(amendments 2002 and 2004)”, de la Organización Internacional de Normalización,
Ginebra.

www.icass.cl 133
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

• ISO 6107. “Water quality – Vocabulary, Part 1 (2004), Part 2 (2006), Part 3 (1993), Part
4 (1993), Part 5 (2004), Part 6 (2004), Part 7 (2006), Part 8 (1993), Part 9 (1997)”,
Organización Internacional de Normalización, Ginebra.
• MRS. “Manual of remote sensing”, de la American Society of Photogrammetry, tercera
edición, 1999, Nueva York.
• RT. “Reglamento Técnico, Volumen III – Hidrología, 2006”, OMM-Nº 49, Ginebra.

3.8.2 ISO 18365:2013. “Hydrometry — Selection, establishment and operation of a


gauging station”. “Hidrometría: Selección, establecimiento y operación de una
estación de aforos”

- Alcance

Esta norma internacional proporciona los requisitos para el establecimiento y la operación de


una estación de aforo para la medida de nivel o de nivel y caudal, de un lago, embalse, río, canal
u otro canal abierto artificial. También describe como debería operarse y mantenerse una
estación de aforo que utilice uno de los métodos de medida indicados.

Se proporcionan requisitos para estaciones de aforo de solo nivel, estaciones de aforo de


relación nivel-caudal y estaciones de aforo con medida directa de caudal en cauces naturales,
así como para estaciones de aforo de relación altura-caudal con estructuras artificiales. Además,
se dan algunos requisitos para medidas bajo condiciones difíciles tales como hielo.

- Material complementario
• OMM 2011-1.- Guía de prácticas hidrológicas. Volumen I. Hidrología – De la medición a
la información hidrológica. OMM-N° 168. Sexta edición. 2011. Disponible en la
Biblioteca Digital de la OMM59.

La Guía de prácticas hidrológicas de la OMM contiene detalles interesantes relacionados con el


establecimiento y operación de una estación de aforos. Algunos apartados del capítulo 2
(Métodos de observación) y, fundamentalmente, el capítulo 5 (Medición cuantitativa del agua
superficial). También algunos apartados del capítulo 9 (Proceso y control de la calidad de datos)
pueden tener aplicación aquí.

• OMM 2010-1.- Manual on Stream Gauging. Volume I – Fieldwork. WMO-No. 1044. 2010.
Disponible en la Biblioteca Digital de la OMM.

La referencia anterior (OMM-2011-1) cuenta con algunas extensiones en el manual de aforos de


la OMM, donde se desarrollan más algunos temas, como es el caso del capítulo 2 (Selección
sitios para aforos).

59
Disponible en: http://library.wmo.int/opac/

www.icass.cl 134
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

3.8.3 ISO 748:2007, “Hydrometry — Measurement of liquid flow in open channels


using current-meters or floats”. “Hidrometría. Medida de caudal de líquidos en
canales abiertos utilizando medidores de caudal o flotadores”.

- Alcance

Esta norma europea especifica métodos para determinar la velocidad y el área de la sección
transversal de agua circulando en canales abiertos sin capa de hielo, y calcular el caudal a partir
de ellos.

Comprende métodos empleando medidores de caudal o flotadores para medir las velocidades.
Debería advertirse que, aunque, en algunos casos, estas mediciones son propuestas para
determinar la relación nivel-caudal de una estación hidrométrica, esta norma europea se ocupa
sólo de medidas Individuales de caudal; el registro continuo de caudales durante un periodo de
tiempo se expone en las Normas ISO 1100-1 e ISO 1100-2.

NOTA Los métodos para determinar la velocidad y el área de la sección transversal de agua
circulando canales abiertos con capa de hielo se especifican en la Norma ISO 9196.

- Material complementario

Las siguientes referencias desarrollan muchos aspectos de la norma ISO 748.

• USGS 2010.- Turnipseed, D.P., and Sauer, V.B., 2010, Discharge measurements at gaging
stations: U.S. Geological Survey Techniques and Methods book 3, chap. A8, 87 p60.
• OMM 2010-1.- Manual on Stream Gauging. Volume I – Fieldwork. WMO-No. 1044. 2010
Disponible en la Biblioteca Digital de la OMM.
• OMM 2010-2.-Manual on Stream Gauging. Volume II – Computation of Discharge.
WMO-No. 1044. 2010. Disponible en la Biblioteca Digital de la OMM 61.

3.8.4 ISO 1100-2 “Hydrometry – Measurement of liquid flow in open channels – Part
2: Determination of the stage-discharge relationship”. “Hidrometría – Medida
de caudal líquido en canales abiertos – Parte 2: Determinación de las relaciones
nivel-caudal”

- Alcance

Esta parte de la norma ISO 1100 especifica métodos para determinar la relación nivel-caudal
para una estación de aforo.

Se requiere un número suficiente de mediciones de caudal, junto con las correspondientes


mediciones de nivel, para definir una relación entre nivel y caudal con la precisión requerida en
esta parte de la norma ISO 1100.

60
Disponible en: http://pubs.usgs.gov/tm/tm3-a8/
61
Disponible en: http://library.wmo.int/opac/

www.icass.cl 135
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Se consideran canales estables e inestables, incluyendo descripciones breves de efectos sobre


la relación nivel-caudal de controles hidráulicos inestables, curva de remanso e histéresis. No se
describen en detalle los métodos de determinación de caudal con estaciones de doble escala,
estaciones de medición de velocidad por ultrasonidos, estaciones de medición de velocidad por
electromagnetismo y otras curvas de gasto complejas.

- Material complementario

Las mismas referencias de material complementario de la norma ISO 478 serán usadas del
mismo modo en lo relacionado con la norma ISO 1100-2, aunque aquí tendrá especial interés la
referencia OMM-2010-2.

- Comentarios

La parte 1 de la ISO 1100 (ISO 1100-1:1996. Measurement of liquid flow in open channels -- Part
1: Establishment and operation of a gauging station) fue sustituida por la ISO 18365:2013.

3.8.5 ISO 2537:2007. “Hydrometry. Rotating-element current-meter”. “Hidrometría.


Aforadores de elementos rotatorios (molinetes)”

- Alcance

Esta Norma Internacional especifica los requisitos de funcionamiento, construcción, calibración


y mantenimiento de los dispositivos de elementos rotatorios para la medición de las velocidades
de flujo en canales abiertos.

La norma ISO 748 proporciona información sobre el uso de estos dispositivos.

- Material complementario

También aquí se usarán las mismas referencias de material complementario de la norma ISO
478.

3.8.6 ISO 3455:2007 Hydrometry -- Calibration of current-meters in straight open


tanks. Hidrometría – Calibración de instrumentos aforadores (molinetes) en
tanques rectos abiertos (tanques de calibración).

- Alcance

Esta Norma Internacional especifica el procedimiento de calibración de los molinetes


(instrumentos aforadores del tipo de elemento giratorio, molinete de cazoletas o de hélices en
terminología OMM), así como de sensores de tipo estacionario (tipo electromagnético) en
canales de calibración (depósitos rectos abiertos, tanque de calibración o tarado según
terminología OMM). También especifica los tipos de depósito, de carrito (rating carriage /
trolley) y los equipamientos a usar, así como el método de presentación de los resultados.

www.icass.cl 136
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

El procedimiento no tiene en cuenta ninguna posible diferencia existente entre el


comportamiento de un medidor que se mueve en agua inmóvil y la de un medidor fijo en flujo
turbulento.

3.8.7 ISO 1088:2007. “Hydrometry -- Velocity-area methods using current-meters --


Collection and processing of data for determination of uncertainties in flow
measurement”. “Hidrometría – Métodos área-velocidad usando molinetes.
Colecta y procesado de datos para la determinación de incertidumbres en la
medida de caudales”

- Alcance

La norma ISO 1088:2007 proporciona una base estándar para la recopilación y procesamiento
de datos para la determinación de las incertidumbres en las mediciones de caudales en canales
abiertos por métodos de área-velocidad utilizando molinetes. Para determinar la descarga en
canales abiertos por el método de velocidad-área, es necesario medir los componentes del flujo
(velocidad, profundidad y anchura). Las mediciones de los componentes se combinan para
calcular el caudal total. La incertidumbre total en el caudal calculado es una combinación de las
incertidumbres en los componentes medidos.

La norma ISO 1088:2007 debe aplicarse a los métodos de área- velocidad que implican la
medición de velocidades puntuales a un número relativamente pequeño de profundidades
discretas y posiciones transversales en la sección transversal del flujo, según se describe en la
norma ISO 748. No se pretende que se aplique a las mediciones realizadas con los perfiladores
acústicos de velocidad Doppler (ADVP) u otros instrumentos que producen esencialmente
perfiles de velocidad continua del campo de flujo.

3.8.8 ISO/TS 15768:2000. “Measurement of liquid velocity in open channels - Design,


selection and use of electromagnetic current meters”. “Medida de velocidad
en canales abiertos – Diseño, selección y uso de aforadores electromagnéticos”

- Alcance

Esta especificación técnica da pautas para el diseño, selección y uso de aforadores


electromagnéticos utilizados para determinar la velocidad puntual con el propósito de medir el
caudal en un canal abierto usando el método de área velocidad.

El aforador electromagnético es aceptable como dispositivo para realizar determinaciones


puntuales de medición de velocidad para la determinación del caudal en canales abiertos por el
método de área velocidad, utilizando la técnica descrita en ISO 748 de muestreo de múltiples
puntos de velocidad

- Comentarios

Este documento no es una Norma Internacional, se trata de una Especificación Técnica ISO
(ISO/TS).

www.icass.cl 137
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

El trabajo de elaboración de las normas internacionales se lleva a cabo normalmente a través de


los comités técnicos de la ISO. Todo órgano miembro interesado en un tema para el que se haya
creado un comité técnico tiene derecho a estar representado en dicho comité.

Las Normas Internacionales se elaboran de acuerdo con las normas establecidas en la Parte 3 de
las Directivas ISO/IEC.

La principal tarea de los comités técnicos es la preparación de normas internacionales. Los


proyectos de normas internacionales aprobados por los comités técnicos se distribuyen a los
órganos miembros para su votación. La publicación como norma internacional requiere la
aprobación de al menos el 75 % de los organismos miembros que emiten un voto.

Una ISO/TS representa un acuerdo entre los miembros de un comité técnico y se acepta para su
publicación si es aprobada por 2/3 de los miembros del comité que emiten un voto.

Aunque desde el año 2000 hasta la fecha se han producido grandes avances en los instrumentos
electromagnéticos, este documento fue revisado y confirmado en 2017 por ISO.

- Material complementario

Las siguientes referencias incluyen algunos apartados dedicados a este tipo de instrumento.

• USGS 2010.- Turnipseed, D.P., and Sauer, V.B., 2010, Discharge measurements at gaging
stations: U.S. Geological Survey Techniques and Methods book 3, chap. A8, 87 p62.
• OMM 2010-1.- Manual on Stream Gauging. Volume I – Fieldwork. WMO-No. 1044. 2010.
Disponible en la Biblioteca Digital de la OMM 63.

En su uso son de aplicación muchas de las especificaciones para el uso de molinetes, como es el
caso de algunos instrumentos de tipo ADV (Acoustic Doppler Velocimeter), contenidas en
referencias anteriores (ISO, OMM y USGS).

3.8.9 ISO/TR_24578:2012. “Hydrometry: Acoustic Doppler Profiler - Method and


application for measurement of flow in open channels”. “Hidrometría:
Perfiladores acústicos Doppler – Método y aplicación para medida de flujos en
canales abiertos”

- Alcance

Este Informe Técnico trata del uso de los perfiladores de corriente Doppler acústicos (ADCPs)
instalados en embarcaciones para determinar el caudal en canales abiertos sin cubierta de hielo.
Describe una serie de métodos de utilización de ADCP para determinar el flujo. Aunque, en
algunos casos, estas mediciones tienen por objeto determinar la relación nivel-caudal de una
estación de aforo, este Informe Técnico trata únicamente la determinación caudal.

El término ADCP ha sido adoptado como un término genérico para una tecnología que es
fabricada por varias compañías en todo el mundo. También se denominan perfiladores acústicos

62
Disponible en: http://pubs.usgs.gov/tm/tm3-a8
63
Disponible en: http://library.wmo.int/opac

www.icass.cl 138
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Doppler de velocidad (ADVPs) o perfiladores acústicos Doppler (ADPs). Los ADCPs se pueden
utilizar para medir una variedad de parámetros, tales como flujos o caudales, campos de
velocidad del agua, batimetría de canales y estimación de la concentración de sedimentos por
retrodispersión acústica. Este informe técnico es genérico en forma y no contiene detalles
específicos operacionales (operativos) de marcas y modelos particulares de ADCP. En
consecuencia, para utilizar este documento de manera eficaz, es esencial que los usuarios estén
familiarizados con la terminología y funciones de su propio equipo ADCP.

- Comentarios

Desde el punto de vista normativo, hay que tener en cuenta que, aunque es un documento ISO,
no es una Norma Internacional, sino un Informe Técnico.

Las Normas Internacionales se elaboran de conformidad con las normas establecidas en la Parte
2 de las Directivas ISO.

La principal tarea de los comités técnicos es la preparación de normas internacionales. Los


proyectos de normas internacionales aprobados por los comités técnicos se distribuyen a los
órganos miembros para su votación. La publicación como norma internacional requiere la
aprobación de al menos el 75 % de los organismos miembros que emiten un voto.

En circunstancias excepcionales, cuando un comité técnico haya recopilado datos de un tipo


diferente del que se publica normalmente como norma internacional ("estado de la técnica", por
ejemplo), podrá decidir por mayoría simple de votos de sus miembros participantes publicar un
informe técnico. Un informe técnico es de carácter enteramente informativo y no tiene que ser
revisado mientras que los datos que proporciona no se consideren inválidos o inútiles.

- Material complementario

El material guía más interesante para el empleo de esta tecnología es:

• USGS 2013.- Mueller, D.S., Wagner, C.R., Rehmel, M.S., Oberg, K.A,, and Rainville,
Francois, 2013, Measuring discharge with acoustic Doppler current profilers from a
moving boat (ver. 2.0, December 2013): U.S. Geological Survey Techniques and
Methods, book 3, chap64.

Se trata de un documento de más de 100 páginas que desarrolla en detalle muchos aspectos del
informe técnico ISO y otros.

3.8.10 ISO 9123:2017. “Measurement of liquid flow in open channels – Stage-fall-


discharge relationships”. “Medida de caudales líquidos en canales abiertos -
Relaciones desnivel-caudal”

- Alcance

Este documento especifica métodos para determinar las relaciones desnivel-descarga para un
tramo de corriente donde se produce un remanso de forma intermitente o continua. Se

64
Disponible en: http://dx.doi.org/10.3133/tm3A22

www.icass.cl 139
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

requieren dos estaciones de medición, una medida base de referencia y una medida auxiliar
para las mediciones de altura. Se requieren varias mediciones de caudal para calibrar la relación
con la precisión requerida en este documento.

La preparación de las curvas de gasto no se describe detalladamente en este documento. Para


una descripción más detallada de la preparación de las curvas de gasto, véanse los métodos
descritos en ISO 1100-2.

- Comentarios

La publicación OMM-1044-2 incluye los métodos desnivel-caudal dentro de los denominados de


cálculo de caudales usando la pendiente como parámetro (discharge rating using slope as
parameter), más concretamente en el apartado de cálculo a partir de curvas de remanso (3.3
Variable slope caused by variable backwater).

La publicación USGS tm3-a8 2010 no incluye estos métodos de cálculo de caudal. Aunque puede
encontrarse en documentos antiguos, tales como “Measurement and computation of
streamflow. Volume 2. Computation of discharge” (U.S. Geological Survey, Water Supply Paper
2175, 1982), con el mismo encaje que la publicación OMM-1044.

Es el método utilizado en las estaciones de doble escala (twin-gauge stations), “estación de aforo
en la que se utilizan dos limnígrafos para medir la pendiente de la línea de agua, considerada un
parámetro esencial para definir la relación altura-caudal” (OMM 385)

Hay que tener en cuenta que es difícil lograr precisiones altas en el cálculo de caudal con estos
métodos, y es raro encontrar las circunstancias en las que pueden proporcionar resultados
satisfactorios, comparado con otros métodos que se tratan aquí.

- Material complementario

El mismo documento referido en el apartado anterior:

• OMM 2010-2.-Manual on Stream Gauging. Volume II – Computation of Discharge.


WMO-No. 1044. 2010. Disponible en la Biblioteca Digital de la OMM 65.

3.8.11 ISO 6416:2005 Hydrometry - Measurement of discharge by the ultrasonic


(acoustic) method”. “Hidrometría. Medida del caudal por los tiempos de
trasmisión ultrasónica”

- Alcance

Describe el establecimiento y funcionamiento de una estación de medición ultrasónica para la


medición continua de caudales en un río, un canal abierto o un conducto cerrado. También
describe los principios básicos en los que se basa el método, el funcionamiento y la ejecución de

65
Disponible en: http://library.wmo.int/opac/

www.icass.cl 140
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

los instrumentos asociados y los procedimientos para la puesta en servicio. Está limitada a la
técnica de tiempo de tránsito de pulsos ultrasónicos, y no es aplicable a sistemas que hacen uso
de las técnicas de desplazamiento o correlación Doppler.

La norma ISO 6416:2004 no es aplicable a la medición en ríos con hielo.

3.8.12 ISO 4375:2014 “Hydrometry -- Cableway systems for stream gauging”.


“Sistemas de suspensión por cables aéreos para aforos de cursos de agua”

Esta norma internacional define los requisitos de equipamiento, anclaje, soportes y accesorios
para sistemas de suspensión por cables aéreos para utilizar en el aforo de cursos de agua. Se
describen sistemas que son accionados desde la orilla del río o desde un carro rodante con
operador (denominado también "carro con tracción por cable"). Esta norma sólo aplica a los
sistemas de suspensión usados para mediciones hidrométricas. Si se requiere certificar una
instalación en suspensión para su uso como elevador, son de aplicación otras normas o
regulaciones. Esta norma no tiene que ver con métodos para hacer mediciones de caudal que
se describen en la Norma ISO 748.

www.icass.cl 141
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

4 NUEVA OFERTA TECNOLÓGICA

El estudio del arte realizado ha permitido detectar las nuevas tecnologías que se están
ofreciendo en el mercado y que están empezando a ser utilizadas.

4.1 Disdrómetros

Los disdrómetros son instrumentos especiales para medir la precipitación, que aportan más
información acerca de la misma que un pluviómetro. Ofrece medidas o estimaciones de tamaño
de las gotas y de su distribución (número o porcentaje relacionado con el tamaño). Estos
aparatos emplean diferentes tipos de tecnologías: óptica (láser) o microondas. A continuación,
se recogen las características de este tipo de sensores:

Tabla 4-1. Características técnicas de los Disdrómetros

Características
Interfaces de salida Pulso: 0,1
RS 485
SDI 12
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre -40 y - 20 a entre +60 y 70 °C
Unidades de medición mm
Rango de medición
Precisión Tamaño de las partículas:
precipitación líquida: 0,2 … 8 mm
precipitación sólida: 0,2 … 25 mm
Velocidad de las partículas:
0,2 … 20 m/s
± 1 Clase de tamaño (0,2 … 2 mm)
± 0,5 Clase de tamaño (> 2 mm)

Resolución
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada seis meses
mantenimiento y recalibración
Estándar de protección IP 65
Materialidad carcasa Aluminio lacado
Dimensiones 670 x 600 x 114 mm
Consumo eléctrico Intensidad absorbida (sin calefacción)
65 mA @ 24 V CC
Potencia de la calefacción
50 vatios (predeterminado)
100 vatios (ajustable)
Costos de adquisición (CLP) 5.000.000
Costos de operación (CLP) 300.000

www.icass.cl 142
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Figura 4-1. Imagen característica de un Disdrómetro

4.2 Medida de viento sin partes móviles

En los últimos años se han introducido en el mercado una serie de sensores de medida de
dirección y velocidad de viento, integrados en un único equipo, utilizando emisores y receptores
de ultrasonidos. El equipo consta de cuatro sensores de ultrasonidos enfrentados entre sí dos a
dos. Permite medir la componente horizontal de la velocidad y dirección del viento. Para
estudios meteorológicos hay una gama más sofisticada que mide en los tres ejes.

A continuación, se recogen las características de estos sensores:

Tabla 4-2. Características técnicas de los sensores de medida de viento sin partes móviles

Características
Interfaces de salida RS 485, 232 y 422
SDI 12
1, 2, 4 Hz
Alimentación eléctrica Entre 5 y 10 a entre 28 y 30 Vcc
Temperatura de operación Entre - 35 a entre +60 y 70
Unidades de medición Grados y m/s
Rango de medición Velocidad: De 0 a 60 m/s
Dirección: De 0 a 359 grados sin área muerta
Precisión
Resolución Viento: 0,01 m/s
Dirección: 1 grado
Necesidades y periodicidad de Recomendado una visita cada tres a seis meses
mantenimiento y recalibración
Estándar de protección IP 65

www.icass.cl 143
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Características
Materialidad carcasa Plástico
Dimensiones 150 mm x 160 mm
Consumo eléctrico
Costos de adquisición (CLP) 2.500.000
Costos de operación (CLP) 175.000

Figura 4-2. Imagen característica de un sensor de viento sin partes móviles

4.3 Medida de nivel y velocidad superficial con cámara de video

Recientemente se están presentando nuevos desarrollos comerciales que utilizan técnicas de


tratamiento de imagen utilizando cámaras de video convencionales. Son técnicas que se
desarrollaron hace años pero que recientemente están llegando al mercado, posiblemente por
los avances en la electrónica utilizada y los bajos costes actuales de estas tecnologías.

Este método óptico (basado en técnicas LSIPV, del término técnico en inglés “large-scale particle
image velocimetry”) se basa en medir la velocidad superficial del flujo, en la mayor parte de la
superficie libre de una cierta área, y en calcular, en función de esta medida, la velocidad en
secciones verticales transversales. Posteriormente, el caudal se calcula suponiendo conocidos el
nivel y el área tranversal (de la que se haya calculado la velocidad) asociado a ese nivel.

El sistema se compone de una cámara IP junto con un reflector de luz infrarroja y una unidad
micro-procesada para el cálculo y envío hasta un centro de control de los datos y resultados
obtenidos junto con imágenes de referencia.

Como una aplicación más sencilla, hay equipos que se utilizan para la medición del nivel de la
lámina de agua exclusivamente.

www.icass.cl 144
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Figura 4-3. Ejemplo de medición del nivel y velocidad de agua con el método óptimo

Figura 4-4. Imagen del sistema de medición del nivel y velocidad de agua con el método óptimo

www.icass.cl 145
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

4.4 Comunicaciones desarrolladas para IoT

En la actualidad, hay proyectos piloto que están comenzando a probar la posible utilización de
tecnologías que se han diseñado y desarrollado para el internet de las cosas (IoT, en sus siglas
en inglés – Internet of things). Estas tecnologías se caracterizan por tener un consumo muy bajo
y un coste bajo de los dispositivos. Actualmente en el mundo se han detectado tres tecnologías
principales:

• Sigfox, originalmente desarrollado por un operador francés. Se está expandiendo en el


mundo mediante acuerdos con operadores locales.
• LoRa se desarrolla como un estándar abierto que permite el despliegue de redes
privadas o bien por operadores que la soportan.
• LTE/4G adaptada al IoT (CAT M o NB-IoT). Está siendo apoyado por los operadores de
telefonía móvil establecidos para aprovechar su despliegue LTE. Tiene un mayor
consumo y ancho de banda que los anteriores.

Las dos primeras se agrupan como tecnologías LPWAN en espectro no licenciado, por tener unas
características muy similares.

A continuación, se recoge un cuadro con las características de cada tecnología y su comparación.

Tabla 4-3. Detalle de las características técnicas de las tecnologías Sigfox, LoRa y LTE-CAT-M

SigFox LoRa LTE CAT M


Banda de frecuencias 868 - 902 MHz ISM 433 - 868 - 780 - 915 MHz ISM Celular
EU: 8 x 125 kHz
Ancho de banda 100 Hz USA: 64 x 125 kHz / 8 x 125 kHz 14 MHz
30 a 50 km (rural) 15 km (urbano)
Alcance 10 km (urbano) 2 a 5 km (rural) 2,5 a 5 km
EU < +14 dBm
Potencia del transmisor 10 microW a 100 mW USA < + 27 dBm 100 mW
Tamaño de los paquetes 12 bytes Denido por el usuario 100 - 1000 bytes
EU: 300 bps a 50 kbps
Velocidad Uplink 100 bps a 140 mensajes/día USA: 900 - 1000 kbps 20 kbps
EU: 300 bps a 50 kbps
Velocidad Downlink Max 4 mensajes de 8 bytes / día USA: 900 - 1000 kbps 20 kbps
Uplink: 1 M
Número de terminales 1M Downlink 100 k 20 k
Topología Estrella Estrella Estrella
Permite roaming de termminales Si Si Si
Organismo normativo SigFox LoRa Aliance 3GPP

www.icass.cl 146
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

5 CASOS INTERNACIONALES

5.1 El SAIH en España

España dispone de unos recursos hídricos renovables del orden de los 111.000 Hm3 próximos a
los 2.700 m3 por habitante y año. No obstante, su distribución es muy irregular tanto en el
espacio como en el tiempo, lo que ha obligado a realizar grandes esfuerzos en gestión y en
creación de infraestructuras para reducir, en lo posible, los efectos de sequías e inundaciones.
Las medidas de acción han sido de diverso tipo: legales y administrativas, organizativas y de
gestión y desarrollo de infraestructuras hidráulicas. Otra línea de acción, de apoyo a las
anteriores, ha sido la relacionada con el desarrollo de redes hidrométricas.

Para hacer posible una moderna y eficiente gestión de los recursos hídricos y de sus sistemas de
explotación, la denominada entonces (1988) Dirección General de Obras Hidráulicas concibió un
programa para el establecimiento de un Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH).

5.1.1 ¿Qué es el SAIH?

Es un sistema de información en tiempo real, estructurado según las grandes cuencas


hidrográficas peninsulares y planteado para facilitar la toma de decisiones en la gestión de los
recursos hídricos y la previsión de crecidas. Se basa en una red de telemedida de variables
hidráulicas e hidrológicas para operar en tiempo real.

En cada cuenca, el SAIH capta información relativa a la misma, de sus ríos e infraestructuras
hidráulicas, así como datos meteorológicos básicos, y los transmite al correspondiente centro
de decisiones, donde toda la información recopilada se gestiona y usa para la solución de los
problemas propios de la gestión del agua, tanto en circunstancias normales (explotación), como
en situaciones especiales (sequías y crecidas de ríos) e incluso extraordinarias (sequías severas,
avenidas e inundaciones).

www.icass.cl 147
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Figura 5: Cuencas peninsulares.

5.1.2 Objetivos fundamentales

La principal finalidad del SAIH es la obtención de información en tiempo real para:

• Mejorar la gestión de los recursos hídricos.


• El seguimiento y previsión de las crecidas
• La ayuda en la explotación de infraestructuras hidráulicas en situación de crecidas
• Mejorar las bases de datos hidrometeorológicos
• Seguimiento de variables medioambientales

En situaciones de crecidas, el SAIH cumple la misión fundamental de ayudar en el seguimiento y


la previsión del evento en una cuenca ya que permite, a corto plazo, el análisis de la evolución
de niveles y caudales en los ríos y embalses. En este sentido, los beneficios han sido evidentes,
y así se constata en las experiencias reales asociadas a los episodios monitorizados, durante los
que la disponibilidad de información precisa ha permitido utilizar con la máxima eficacia las
infraestructuras de regulación, prever la magnitud de los posibles daños e informar
puntualmente a los servicios de protección civil. En consecuencia, el SAIH permite realizar una
explotación preventiva de las presas con base en la información y el pronóstico
hidrometeorológico.

En cuanto a la gestión de los recursos hídricos, existe la necesidad de realizar la gestión de las
cuencas con la máxima eficiencia persiguiendo la optimización del uso del agua, de forma tal
que se satisfagan de un modo racional a toda la variedad de demandas de uso que se puedan
presentar (abastecimiento, usos ecológicos, regadío, energía, …). En este sentido, el SAIH facilita
la operación de los embalses, conducciones y canales de cada cuenca, contribuyendo así al

www.icass.cl 148
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

ahorro del agua en épocas normales y permitiendo, con la necesaria agilidad, racionalizar la
asignación de los recursos en los períodos de escasez.

Cabe resaltar que, en algunos casos, el sistema también incorpora datos que son propios de la
auscultación de las presas, contribuyendo de este otro modo, a la seguridad de éstas.

Aunque el SAIH no es (en cuanto a sus principales objetivos), un programa específicamente


dirigido a la protección del medio ambiente, son de destacar los beneficios añadidos que se
derivan de su implantación, como son: el mejor conocimiento de los fenómenos naturales
implicados en el ciclo hidrológico (consecuencia de la adquisición de la información), y la gestión
más respetuosa (favorecida por la información recibida en tiempo real) con la conservación del
medio ambiente.

5.1.3 Funcionamiento

La red SAIH mide fundamentalmente magnitudes tales como precipitación en pluviómetros,


niveles en ríos y embalses, y caudales en conducciones, aunque a algunos puntos se les ha
dotado de dispositivos y sensores para la medida de otras variables, como puedan ser
temperaturas, evaporaciones, velocidades y direcciones de viento o alturas de nieve.

Figura 6.- Funcionamiento de un SAIH.

Cada uno de los puntos de medida, de funcionamiento automático y denominados puntos de


control, está conectado a un sistema de comunicaciones (vía satélite, vía radio, GSM, GPRS, …)
de tal modo que se pueden concentrar los datos en un centro de proceso de cuenca, en el cual
se colectan todas las variables medidas y se generan otras nuevas deducidas de las anteriores,
dando lugar a un completo sistema de información que opera en tiempo real (véanse Figura 6 y

www.icass.cl 149
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Figura 7). El período de actualización de datos puede ser variable, siendo, en general, a
intervalos regulares de media hora y nunca superior a una hora.

Figura 7.- Esquema de un SAIH.

5.1.4 Elementos más representativos de un SAIH

De acuerdo con lo indicado anteriormente, cabe distinguir los siguientes como elementos más
representativos de un SAIH: puntos de control, sistema de comunicaciones, centro de proceso
de cuenca y los sistemas de ayuda a la decisión.

5.1.4.1 Puntos de control

Los puntos de control son puntos de medida donde se captan automáticamente un conjunto de
variables hidrometeorológicas (precipitaciones, niveles de agua, etc.), las cuales se transmiten
en tiempo real al centro de proceso de cuenca, pudiendo ser necesario el paso de estos datos a
través de los denominados puntos de concentración por exigencias del sistema de
comunicaciones.

Algunas de las variables se colectan de forma directa en los puntos de control. Éstas son las
denominadas variables básicas, tales como niveles de embalse, niveles en estaciones de aforo,
posiciones de órganos de desagüe o caudales en caudalímetros. Pero estas variables pueden no
ser suficientes para describir de forma completa un sistema, para su análisis en el ámbito de la
gestión de recursos hídricos o en el de la gestión de crecidas. Es por ello por lo que se incluyen
otras variables que dependen de parámetros no medidos directamente por los sensores de la
red SAIH, como pueden ser volúmenes de embalse o caudales en ríos. Éstas son denominadas

www.icass.cl 150
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

variables calculadas, debido a que han necesitado de operaciones de cálculo en función de


parámetros ajenos al sistema de telemedida, tales como las curvas de gasto, batimétricas, etc.

Cada punto de control puede contar con varios sensores que captan automáticamente datos de
diferentes tipos de magnitudes. La variedad tipológica de los sensores responde a la diversidad
existente en las propias variables a controlar. No obstante, de forma general, pueden señalarse
los siguientes como los principales constituyentes de estas redes: pluviómetros,
pluvionivómetros, niveles (de embalse, en río o canal), caudalímetros en conducciones cerradas,
posición de válvulas o compuertas, apertura de compuertas (todo – nada), alarmas de nivel (en
embalses, en ríos o canales). Y también, aunque no de forma general, se cuenta con
telenivómetros, termómetros, higrómetros, piezómetros, sensores o dispositivos de medida de
radiación solar, evapotranspiración, velocidad y dirección del viento, e incluso de concentración
de elementos químicos. Estos sensores se integran, de modo individual o agrupados, en los
distintos puntos de control.

5.1.4.1.1 Clasificación de puntos de control

Aunque la variedad de puntos de control puede ser grande, al haberse configurado según las
características singulares de cada cuenca, podría aceptarse la clasificación siguiente:

• Puntos de control pluviométricos


• Puntos hidrométricos de aforos
• Puntos hidrométricos de embalse o presa
• Puntos hidrométricos de canal
• Marcos de control
• Medición de la nieve
• Conducciones e impulsiones
• Otros

5.1.4.1.2 Puntos de control pluviométrico

Están situados fuera de la red hidrográfica y constituidos por un pluviómetro instrumentado


para medir y transmitir en tiempo real lluvias acumuladas por intervalos de tiempo.

Algunos de estos pluviómetros están diseñados para medir tanto precipitación líquida (lluvia)
como sólida (nieve), en cuyo caso son denominados pluvionivómetros.

5.1.4.1.3 Puntos de control de aforos en ríos

La finalidad específica de estos puntos es la medida de niveles y cálculo de caudales en cauces.


Se ha considerado generalmente oportuno que estos puntos midan y transmitan también
variables pluviométricas u otras de tipo meteorológico, ya que con un pequeño incremento en
la inversión se logra una importante ventaja densificando la red hidrometeorológica. Por lo
tanto, este tipo de punto estará dotado al menos de un pluviómetro y un limnímetro, con la
correspondiente instrumentación electrónica que permita la transmisión de las variables
correspondientes (precipitación y nivel, respectivamente). En ocasiones, se dota a este tipo de
punto de sensores de alarma de nivel destinados a la detección de niveles especialmente altos.

www.icass.cl 151
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Suele ser buena práctica la incorporación de una escala graduada en centímetros diseñada para
la inspección visual, complemento útil para supervisión y mantenimiento.

En ocasiones, las características especiales del punto han aconsejado y permitido la instalación
de sensores de velocidad de flujo del agua, lo que, junto a la medida de nivel, facilita la obtención
de caudales circulantes.

5.1.4.1.4 Marcos de control en ríos

En ocasiones, se detecta la necesidad o conveniencia de conocer el estado y evolución de un río


en un lugar en el que no se cuenta con una estructura adecuada para el cálculo de los caudales,
es decir, no existe una estación de aforos. En estos casos, se suelen disponer los sensores en
secciones transversales de los ríos donde se producen condiciones para el cálculo de caudales
con un nivel de aproximación que se considere suficiente. En otros casos, aunque no se logre
una valoración de caudales satisfactoria, la medida de nivel puede suponer información
suficiente para una toma de decisiones.

En estos casos el punto es denominado marco de control y su máxima utilidad suele darse en
situaciones de crecida.

En la selección de ubicaciones para estos marcos priman dos condiciones básicas: a) la garantía
de que el caudal íntegro de la crecida discurre a través del marco de control, y b) costo de
ejecución mínimo. Ello lleva a la selección de emplazamientos en estrechamientos del cauce con
existencia de puentes u obras de paso.

5.1.4.1.5 Puntos de control de presa y embalse

Estos puntos de control tienen por finalidad la medida y transmisión de las variables
relacionadas con las presas y sus embalses. Por las mismas razones que en el caso de las
estaciones de aforos, también se ha considerado conveniente instalar, en los embalses, sensores
de control pluviométrico. Las variables de interés aquí son el nivel de la lámina de agua en el
embalse, la posición o grado de apertura de las compuertas y válvulas de aliviaderos y desagües,
además del caudal en tomas o impulsiones. También se dota a estos puntos de señales de alarma
programadas de acuerdo con los niveles de riesgo en el embalse y alarmas directas orientadas
a la detección de situaciones de avería de sensores de niveles.

Algunos puntos de control de embalse cuentan con medidas de evaporación a efectos de evaluar
las pérdidas por este concepto. También el grado de turbidez puede ser una variable de interés
en la explotación de algunos embalses, por lo que se han incorporado dispositivos para su
medida en tales casos.

5.1.4.1.6 Puntos control en canales

Los flujos de agua por los canales son una variable importante para la gestión del agua como
recurso, por lo que se han instalado numerosos puntos de control orientados a la obtención de
caudales y niveles en este tipo de infraestructura.

www.icass.cl 152
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Generalmente tiene asociado un sensor de nivel, pero a menudo se ha dispuesto también de un


sensor de velocidad, con el que, junto al anterior, se obtiene el caudal.

5.1.4.1.7 Conducciones e impulsiones

Otros puntos de control se instalan para la medición de los caudales circulantes por
conducciones e impulsiones en las que, a diferencia de los canales, el agua circula a presión
distinta a la atmosférica. Los sensores que se utilizan son caudalímetros electromagnéticos o
ultrasónicos de tubería, análogos a los utilizados en el caso de los desagües de presas para medir
el caudal instantáneo.

5.1.4.1.8 Otros

Debido a singularidades de algunas cuencas o áreas, o por dar solución a problemas concretos,
se ha requerido en alguna ocasión la medición de otras variables, por lo que se han podido
considerar otros tipos de puntos de control como estaciones meteorológicas, estaciones de
calidad de agua, estaciones de zona regable, piezométricos, de auscultación.

5.1.4.2 Puntos de concentración

En las redes cuyo sistema de comunicaciones se basa en tecnología de radio terrestre (las
primeras que se instalaron), son necesarios unos puntos intermedios denominados puntos de
concentración. Además de concentrar datos para transmitirlos al centro de proceso de cuenca,
son capaces de realizar operaciones sencillas que permiten el acceso a la información sobre las
variables medidas.

Sin embargo, la utilización de las comunicaciones vía satélite o las basadas en la telefonía móvil
(celular) ha supuesto un cambio importante en la que los puntos de concentración pierden su
sentido.

www.icass.cl 153
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

5.1.4.3 Centro de proceso de cuenca

Figura 8.- Informe semanal de recursos hídricos del SAIH Júcar.

El centro de proceso de cuenca es el punto central del sistema donde, a partir de la información
captada por los sensores y transmitida por la red de comunicaciones, se realiza la mayor parte
de la gestión de la información hidrometeorológica. Dispone para ello de numerosos equipos de
comunicaciones y de tratamiento de la información.

Generalmente, el Centro de Proceso opera en comunicación directa con las unidades de decisión
del organismo de cuenca, por lo que se puede incluir la toma de decisiones en el final del proceso
de datos. El SAIH es uno de los principales fundamentos para la toma de decisiones, tanto en
explotación ordinaria como en situación de crecidas, e incluye utilidades diversas que
generalmente son conocidas como Sistemas de Ayuda a la Decisión (SAD), aunque las
capacidades mínimas estándar de los SAIH constituyen ya de por sí SAD.

La responsabilidad principal de los centros de proceso está en una serie de funciones que
posibilitan el procesado de los datos y la extracción de conclusiones válidas y contrastadas a
partir de ellos.

En general, se pueden considerar tres tipos de procesos asociados a la operación completa de


un SAIH:

▪ Recepción, validación y almacenamiento de datos.

▪ Gestión de los datos mediante diversas aplicaciones informáticas que permite analizar
la evolución y estado actual del sistema hidráulico-hidrológico.

▪ Toma de decisiones a partir de dichas conclusiones, apoyada por sistemas lógicos de


ayuda. Este tipo de acciones no es propio del centro de proceso, pero puede

www.icass.cl 154
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

considerarse, en la práctica, como directamente asociado al funcionamiento del mismo


en condiciones excepcionales.

Las tareas propias, específicas, de un centro de proceso son la supervisión y control del sistema,
tanto de la red como de los puntos de control y concentración, así como del propio centro. Entre
estas tareas se pueden destacar las siguientes:

• Cálculo de variables: los datos en bruto enviados desde los sensores se transforman en
variables hidrometeorológicas utilizables por los técnicos.
• Almacenamiento de curvas asociadas y fórmulas: muchas variables se deducen a partir
de curvas de relación de diferentes magnitudes físicas (por ejemplo, el caudal a partir
del nivel en una estación de aforo); estas curvas han de mantenerse actualizadas y
calibradas.
• Validación y filtrado de datos, de modo que se pueda determinar si un dato recibido es
correcto o no.
• Almacenamiento, acceso rápido y creación de copias de seguridad de datos.
• Análisis y mantenimiento de episodios hidrológicos singulares.
• Procesado y cálculo de variables hidráulicas y de comportamiento del sistema a partir
de modelos matemáticos.
• Recuperación rápida de la información, consulta y elaboración de informes que
posibiliten la toma de decisiones y su posterior presentación sinóptica.
• Distribución de la información a nivel de red local, para su utilización por parte de toda
la Confederación Hidrográfica.
• Presentación comprensible de la información, tanto de forma numérica como, sobre
todo, gráfica.
• Funciones de índole administrativa que posibilitan la coordinación entre el personal del
centro de proceso y el personal exterior de mantenimiento.
• Funciones de acceso remoto a datos desde cualquier punto exterior al centro de
proceso.
• Supervisión y diagnóstico de la red de comunicaciones y Puntos de
Control/Concentración de modo que se puedan detectar averías o un posible
funcionamiento anómalo del sistema. Del mismo modo se ha de poder detectar las
alarmas que se presenten en la red.
• Funciones de vigilancia del entorno del propio centro: control de temperatura, control
de incendios, control de alimentación eléctrica, control de intrusismo.

5.1.4.4 Centros de explotación

En algunas cuencas hay oficinas situadas en ciudades distintas donde está el centro de proceso,
en las que se hace un uso especialmente intensivo de la información o de parte de ella. Para
estos casos se han creado los denominados centros de explotación o centros de presentación.
En ellos la información no es gestionada, es sólo utilizada por los usuarios, y generalmente les
es enviada desde el centro de proceso.

www.icass.cl 155
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

5.1.4.5 Sistema de comunicaciones

La ventaja de un SAIH como sistema de telemedida está en que pone a disposición información
distribuida geográficamente en un punto de interés (el CPC) en un intervalo de tiempo breve (la
rapidez de transmisión de la información tiene gran importancia). Por ello, las redes de
telecomunicaciones son un elemento clave dentro de la estructura del sistema.

Los sistemas de comunicaciones tienen la responsabilidad de los intercambios de información


de un lugar a otro, especialmente desde los puntos de control al centro de proceso de cuenca,
aunque también tiene importancia el sentido de flujo inverso, para transmitir órdenes tales
peticiones de información o telemandos.

Actualmente, la aplicación de los sistemas de comunicaciones se prolonga en una parte


importante de la gestión de la información: en su difusión.

Las tecnologías de las comunicaciones están en evolución rápida, lo que ha afectado y


condicionado las soluciones por las que se ha ido optando a lo largo del tiempo en cuanto a su
aplicación en los SAIH (programa que se inicia en 1983, cuando el panorama del mundo de las
comunicaciones era muy distinto), y, sin duda, esto seguirá cumpliéndose en el futuro como está
ocurriendo ahora.

Ningún sistema de comunicaciones es rechazable ni preferible a priori. La solución a adoptar


dependerá de las particularidades de cada cuenca hidrográfica, especialmente de las
infraestructuras de comunicación de las que se disponga previamente, siendo también posible
la coexistencia de varios sistemas de transmisión, según las peculiaridades de cada punto de
control que haya que incluir en el sistema.

Actualmente, la tendencia es la coexistencia de distintos tipos de transmisión de datos,


aprovechándose incluso infraestructuras de comunicaciones públicas asociadas a la telefonía
móvil digital, por ejemplo. Pero durante el desarrollo de los SAIH, han predominado dos tipos
de soluciones: vía satélite y vía radio.

5.1.4.5.1 Comunicaciones terrestres

Los primeros sistemas tuvieron que optar por redes específicas, para uso exclusivo por el SAIH,
vía radio terrestre. Posteriormente las soluciones de comunicaciones vía satélite ofrecieron
soluciones apropiadas a estos sistemas.

La estructura de los sistemas de comunicaciones estaba condicionada por una serie de


especificaciones de diseño, entre las que destacan las siguientes:

• Magnitud del volumen de información a transmitir.


• Estructura de la red jerarquizada en tres niveles (Puntos de Control, Puntos de
Concentración y Centro de Proceso de Cuenca), principal condicionante de diseño.
• Transmisión de la información vía radio terrestre, puesto que, para entonces, era el
sistema más fiable ante situaciones con condiciones climatológicas adversas,
garantizando de esta forma la seguridad de funcionamiento de la red las 24 horas del
día.

www.icass.cl 156
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

El esquema inicial de red se muestra en la ilustración siguiente:

Figura 9: Estructura del sistema de comunicaciones vía radio.

Este esquema básico fue el que se siguió en las primeras redes implantadas (Júcar, Segura, Sur,
Ebro y Cuencas Internas de Cataluña), pero posteriormente, con la aparición de las terminales
VSAT, se recurrió a las comunicaciones vía satélite que admiten una representación esquemática
más sencilla, pues ya se eliminan o reducen los puntos de concentración.

La red jerarquizada supuso la implantación de dos subredes: una red primaria que une los puntos
de concentración y los centros de proceso, y una red secundaria que conecta los puntos de
control con los de concentración.

Por lo que respecta a la evolución de dichas redes, en los dos primeros SAIH (Sur y Segura) se
construyeron ambas con enlaces monocanales. Esta situación imponía muchas limitaciones,
sobre todo en la red primaria, por lo que posteriormente se instalaron enlaces multicanales. La
topología de este tipo de redes, inicialmente de tipo arborescente, se mejoró a costa de cierta
complejidad que permitía un mejor funcionamiento en caso de fallos de algunos de los enlaces
de la red. Así, en el caso del SAIH Ebro, se introdujo una topología de red mallada (en lugar de
una de tipo arborescente), que posibilitó la transmisión de datos por diversas rutas y asegurar
así una mayor continuidad de servicio, disminuyendo la vulnerabilidad de la red ante la caída de
un repetidor. En el SAIH Segura se creó un anillo en la red primaria con el mismo propósito.

Estas redes, cuya primera finalidad era la transmisión de datos, dotó además a los organismos
de cuenca de una red de comunicaciones móviles con cobertura en la práctica para la totalidad
de la cuenca. Esta fue, en su día, una importante ventaja de los sistemas de comunicaciones
terrestres.

www.icass.cl 157
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

La instalación de redes multicanal supuso la posibilidad de compatibilizar diferentes usos como:

• Transmisión de datos a 64 Kbps.


• Transmisión de voz (datos de frecuencia vocal).
• Enlaces entre ordenadores.
• Comunicaciones entre centralitas, etc.

Asimismo, se estableció, apoyándose en la transmisión multicanal, una red de interconexión de


ordenadores (red WAN, Wide Area Network), que mejoraba las prestaciones del sistema en
aspectos tales como:

• Mayor velocidad de intercambio de información.


• Protocolos estándar de intercambio de datos.
• Interconexión de todos los equipos.
• Correo electrónico y transferencias de ficheros entre ordenadores.
• Conexión a otras redes públicas o privadas.

Estas funcionalidades no tienen un especial significado hoy en día (2018) por el estado de
desarrollo de los sistemas de comunicaciones, pero fueron realmente relevantes en el momento
de su instalación (principios de los años 90).

La banda de comunicaciones inicialmente planteada tuvo que ser modificada debido a que
estaba reservada a los sistemas de comunicaciones móviles paneuropeos, asignándose entonces
la banda de 1350-1400 MHz.

En definitiva, la utilización de los sistemas de radio, a lo largo de un período de bastantes años


(aún están operativas total o parcialmente en algunas redes SAIH), ha permitido constatar una
serie de ventajas:

• La radio terrestre es un método de comunicación fiable con condiciones climatológicas


adversas.
• Posibilidad de utilizar diversas capacidades de información.
• Se puede disponer de una infraestructura propia de comunicaciones, sin depender de
operadores externos.
• Tiene gran versatilidad.
• Se pueden utilizar equipos de diferentes fabricantes, lo que evita la dependencia de
unos suministradores concretos.

Y de inconvenientes:

• Muy condicionada por las dificultades orográficas.


• Necesidad alta de infraestructura terrestre adecuada.
• Vulnerable a interferencias.

www.icass.cl 158
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

5.1.4.5.2 Comunicaciones vía satélite

Aunque la comunicación por satélite estaba disponible desde fechas anteriores a la implantación
del programa SAIH, sus características de funcionamiento la hacían poco apta para las
necesidades propias de este tipo de sistema. Solo a partir de la aparición de los terminales VSAT
(Very Small Aperture Terminal), apropiados para pequeños anchos de banda de transmisión de
datos (y aún grandes para las necesidades de un punto de control), se contó con argumentos a
favor de esta vía de comunicación. La puesta en funcionamiento desde 1993 del satélite Hispasat
(satélite de comunicaciones español) tuvo gran importancia al ponderar las ventajas de los
sistemas de la transmisión por satélite, frente a las de los sistemas de radio terrestre.

En un sistema de comunicaciones vía satélite se distinguen dos tipos de elementos: por una
parte, el segmento terreno, formado por el HUB (estación central) y las VSAT (estaciones
terminales), y por otra, el espacial, formado por el transponedor del satélite que, en órbita
geoestacionaria, actúa como repetidor a 36.000 km.

HI SPASAT

VSAT
PU NTO DE
C ONTROL HUB
CENTR O DE
PROCESO
DE CUE NCA
VSAT
PUNTO DE VSAT
C ON TROL PUN TO DE
PRESENTAC ION
D E DATOS

Figura 10.- Comunicaciones por vía satélite.

El satélite gestiona la comunicación entre una serie de terminales remotos y el nodo central de
comunicaciones o nodo HUB. Dicho nodo central envía sucesivos paquetes de información a
través del tiempo, de modo tal que las estaciones remotas distinguen si van dirigidas a ellas o
no y transmiten los datos si detectan que son interrogadas. Del mismo modo, el nodo HUB
intercala los mensajes necesarios para el control del funcionamiento de la red. La red VSAT
facilita la interconexión de redes de telecontrol en las que deba centralizarse la información
proveniente de gran número de puntos, en ocasiones de difícil acceso, a partir de la instalación
de antenas parabólicas en dichos terminales.

La utilización de redes de satélite ha supuesto una modificación radical de la estructura de la red


de comunicaciones: se ha pasado de una red arborescente o mallada (con el fin de asegurar la
existencia de caminos alternativos para el caso de fallo en algún enlace) y jerarquizada en tres

www.icass.cl 159
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

niveles, a otra dispuesta en estrella y en donde los puntos intermedios han perdido gran parte
de su razón de ser. Las principales comunicaciones se establecen directamente entre los puntos
de control y el centro de proceso, y quedando los puntos de concentración como meros enlaces
y “suministradores” de información procedentes del centro de proceso de cuenca, único punto
de concentración propiamente dicho.

Figura 11.- Comparación de los sistemas de comunicaciones (DGOH, 1998).

Las ventajas que presenta este sistema de comunicaciones son:

• Enlaces de comunicaciones independientes de las distancias.


• Puesta en marcha del sistema mucho más rápida que en el caso de la radio.
• Gran versatilidad.
• Menores requisitos en las infraestructuras terrestres.
• Mejor estandarización y menores tipos de repuestos.

Las desventajas se sintetizan en:

• Dependencia de los operadores de satélite.


• Dependencia total respecto a los suministradores de equipos.
• Imposibilidad de rutas alternativas en caso de fallo del satélite o HUB.

5.1.5 Descripción de las redes por cuencas

Hasta ahora, los SAIH implantados en el territorio nacional responden a sus objetivos básicos,
con ligeras variaciones en la selección y localización de las variables a medir y en los sistemas de
comunicaciones.

La selección y localización de las variables a medir son consecuencia de los problemas específicos
de cada cuenca hidrográfica, orientándose así la red de telemedida preferentemente hacia la
previsión y actuación ante crecidas o hacia la explotación de recursos hídricos. No obstante,
ambas orientaciones no son, en absoluto, antagónicas, sino que es posible la

www.icass.cl 160
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

complementariedad entre ambas mediante la configuración de la topología de la red y la


tipología de los puntos de control.

En cuanto a las comunicaciones, éstas han evolucionado según los avances tecnológicos en la
materia, habiéndose dotado a los primeros SAIH con sistemas de radio terrestres y
evolucionando posteriormente hacia sistemas de satélite, GSM, GPRS o mixtos.

En este apartado se expondrá la situación en la que se encuentra actualmente cada uno de los
SAIH de las diferentes cuencas, incluyendo tanto los que llevan ya tiempo en operación, como
los que se encuentran en fase de ejecución o proyecto.

Se sigue un orden cronológico de acuerdo con el desarrollo de la implantación de los diferentes


sistemas. Así, la descripción de los SAIH sigue el siguiente orden:

1. Júcar
2. Segura
3. Sur
4. Ebro
5. Guadalquivir
6. Tajo
7. Guadiana
8. Duero
9. Norte, actualmente se ha dividido en dos sistemas diferentes Cantábrico y Miño-Sil

Hay que tener en cuenta el carácter dinámico de estos sistemas que evolucionan de forma
continua, tanto en la tecnología que emplean como en su configuración topológica (disposición
espacial de los puntos de control).

En las ilustraciones siguientes se presentan los puntos de control que configuran el SAIH en la
actualidad.

www.icass.cl 161
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Mapa de pluviómetros en el SAIH

Mapa de puntos de control en


embalses y azudes

Mapa de puntos de control en ríos


(estaciones de aforos y marcos de
control)

Figura 12.- Mapas globales de la estructura topológica del SAIH.

www.icass.cl 162
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

5.1.5.1 Júcar

Fue el primer SAIH que se instaló en España. Su implantación comenzó a mediados de 1985 y
entró en funcionamiento en el año 1989. Sobre una superficie total de la cuenca de 42820 km 2
que comprende la Provincia de Valencia, la mayor parte de las de Castellón y Alicante, gran parte
de las de Albacete, Cuenca, Teruel y una pequeña porción de Tarragona.

Se instalaron un total de 167 puntos de toma de datos. La red de telemedida está compuesta
por 156 puntos de control distribuidos de la forma siguiente:

• 24 embalses
• 7 azudes
• 14 aforos en río
• 10 aforos en canal (incluyendo acequias)
• 19 marcos de control
• 53 pluviómetros aislados
• 24 pluvionivómetros
• 5 repetidores

Figura 13.- Red SAIH del Júcar.

Gracias a estos puntos, se miden directamente niveles de embalse, posiciones de válvulas y


compuertas, niveles de lámina de agua en azudes, ríos y canales, caudales en conducción,
potencias turbinadas, y precipitación líquida y sólida.

Además, esta red ha necesitado 11 puntos de concentración por exigencias de las


comunicaciones vía radio terrestre.

Su centro de proceso de cuenca está situado en Valencia.

La red de comunicaciones fue inicialmente basada en tecnología de radio terrestre, aunque


posteriormente, se habilitaron enlaces vía satélite (VSAT) entre el centro de proceso de cuenca

www.icass.cl 163
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

y los embalses de Alarcón, Contreras, Arenós, Sichar, Ulldecona, Loriguilla, Beniarrés y


Amadorio, tales que permiten comunicaciones de voz y transmisión de imágenes. En paralelo,
se mantiene la posibilidad de comunicarse con los embalses vía radio, lo que aporta una mayor
garantía de las comunicaciones en caso de posibles fallos del sistema VSAT. Por lo tanto, la red
de transmisión es actualmente de carácter mixto (vía radio y vía satélite).

Mas información en la web de la Confederación Hidrográfica del Júcar: http://www.chj.es/

5.1.5.2 Segura

Los trabajos de implantación del SAIH en el río Segura (estudios iniciales, proyecto, ejecución y
puesta a punto) se llevaron a cabo entre los años 1985 y 1992, desarrollándose en diferentes
fases. Dicho sistema se extiende sobre una superficie cercana a 18980 Km2, intersectando con
seis provincias: Albacete, Alicante, Murcia, Almería, Granada y Jaén.

En síntesis, la red consta de 105 puntos de control, 7 puntos de concentración y un centro de


proceso de cuenca, situado en Murcia. Los puntos de control se distribuyen de la siguiente
forma:

• 14 embalses
• 14 aforos en río
• 19 aforos en canal (incluyendo acequias)
• 7 impulsiones
• 9 marcos de control
• 22 pluviómetros aislados
• 16 repetidores

En total, el sistema está dotado de unos 300 sensores que transmiten al centro de proceso
información de las precipitaciones en forma líquida y sólida, de los niveles en el conjunto de los
embalses, ríos y canales, de lo caudales fluyentes por los principales tramos de la red
hidrográfica y de las conducciones más importantes.

Los 7 puntos de concentración están situados en Murcia, Ojós (El Moro), Cenajo, Puentes,
Camarillas, Cartagena y La Pedrera, según condicionantes de la orografía de la cuenca, las
condiciones de explotación y exigencias de las comunicaciones.

La red de telecomunicaciones se basó en un sistema de vía radio terrestre estructurado en dos


subredes: una red secundaria entre los puntos de control y los de concentración, en estrella, y
otra red primaria compuesta por tres anillos que enlazan los puntos de concentración con el
centro de proceso. La red incluye 18 estaciones repetidoras. Actualmente es mixta, incluye
enlaces vía satélite y enlaces vía telefonía celular.

www.icass.cl 164
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Figura 14.- Red SAIH del Segura.

5.1.5.3 Ebro

En el caso de la cuenca del Ebro, los trabajos destinados a la implantación del SAIH comenzaron
a ejecutarse en 1989, concluyendo en su totalidad en el año 1997. La red abarca una superficie
de unos 85000 Km2 y ocupa el ámbito territorial de las Provincias de Teruel, Zaragoza, La Rioja,
Huesca, Navarra y parte de Lérida, Tarragona, Castellón, Álava, Burgos, Santander y Soria.
Incluye dentro de su ámbito de actuación el Principado de Andorra con el que se intercambian
datos en virtud de un convenio internacional.

El SAIH del Ebro está constituido por 347 puntos de control:

• 64 embalses (incluyendo azudes)


• 230 aforos en río y canal
• 53 pluviómetros aislados (aunque también se encuentran instalados en todos los
embalses y en algunas estaciones de aforo de río o canal).

La finalidad de estos puntos es la medición directa de variables tales como: niveles y caudales
desaguados en embalses, niveles en canales y ríos para el cálculo de caudales, posiciones de
válvulas y compuertas y precipitaciones.

Además, se instalaron:

• 6 estaciones de alerta de contaminación de agua, que incluyen la medida de distintos


parámetros físico – químicos, útiles para la estimación de la calidad de aguas, tales como
pH, conductividad, oxígeno disuelto, temperatura, ión amonio, hidrocarburos, carbono
orgánico total y metales pesados
• 1 estación meteorológica.

www.icass.cl 165
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Figura 15.- Red SAIH del Ebro.

Incluye 13 puntos de concentración y un centro de proceso de cuenca situado en Zaragoza.

Los puntos de concentración están situados en Logroño, Tudela, Ejea de los Caballeros, Huesca,
Monzón, Alcañiz y Zaragoza. Hay que destacar que en algunas subcuencas se han implantado
subpuntos de concentración. En general, corresponden a embalses especialmente
problemáticos en cuanto a avenidas o explotación: Yesa, El Grado, Barasona, Santa Ana y Oliana.
Se instaló otro subpunto en Andorra, para recoger los datos de los puntos de control ubicados
en el Principado.

Figura 16.- Esquema de comunicaciones del SAIH Ebro

www.icass.cl 166
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

El sistema de comunicaciones es totalmente vía radio con una red de 100 repetidores. Está
compuesto por una red primaria, que enlaza los puntos de concentración con el centro de
proceso de cuenca, tiene una topología en anillo y está formada por multicanales digitales en la
banda de 1350-1400 MHz. Cuenta con una red secundaria que enlaza los puntos de control con
los puntos de concentración, con topología en estrella y operando con enlaces monocanales en
la banda de 450 MHz.

El sistema incorpora una red de comunicaciones fónicas con cobertura global de toda la cuenca
hidrográfica, aprovechando la infraestructura de la red de comunicaciones de datos. La red de
fonía es del tipo “trunking”, es decir, con asignación dinámica de canales, localización
automática de móviles (roaming) y funcionamiento en dúplex. La banda de funcionamiento es
de 410 MHz.

Además, se ha instalado la Red WAN, para conectar las redes locales dispuestas en los puntos
de concentración con el centro de proceso. Esta red ha proporcionado ventajas como:

• Aumento de la velocidad de transferencia de la información.


• Interconexión entre todos los equipos.
• Empleo de open mail y correo electrónico.
• Transferencia de ficheros entre ordenadores.
• Acceso (previa autorización) a cualquier ordenador de la red.
• Conexión a otras redes públicas o privadas.

En la implantación de la red de comunicaciones se buscó, en definitiva, la mayor fiabilidad


posible en condiciones climatológicas adversas, que la red fuera exclusiva para el SAIH y que
fuera independiente de los operadores de servicios de telecomunicaciones.

Mas información en http://www.saihebro.com

5.1.5.4 Guadalquivir

A finales de 1993 comenzó la implantación del SAIH en la cuenca del Guadalquivir, estando en
la actualidad totalmente operativo. La red SAIH se extiende por 63160 Km 2 de cuenca y se
distribuye por las Provincias de Córdoba, Granada, Huelva, Jaén y Sevilla.

El SAIH está conformado por un centro de proceso de cuenca, ubicado en Sevilla y 4 centros de
zona que se han instalado a un nivel intermedio y situados en Jaén, Granada, Córdoba y Jerez.

La red consta de 140 puntos:

• 65 embalses
• 14 aforos en río
• 15 aforos en canal
• 15 impulsiones
• 10 marcos de control
• 13 pluviómetros aislados
• 6 pluvionivómetros
• 9 centrales hidroeléctricas

www.icass.cl 167
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Además, cuenta con otros 118 pluviómetros asociados a otros puntos de control.

Las medidas son niveles en embalses, ríos y canales, posiciones de válvulas y compuertas,
precipitaciones sólidas y líquidas, caudales en conducciones y potencias turbinadas.

Figura 17.- Red SAIH del Guadalquivir.

El sistema de comunicaciones se basa en la transmisión de datos a través de satélite. La


comunicación entre los distintos niveles jerárquicos de la red del SAIH se realiza apoyándose en
una red de estaciones VSAT (Very Small Aperture Terminal) a través del satélite HISPASAT.

Más información en http://www.chguadalquivir.es/

5.1.5.5 Guadiana

El SAIH de la porción española de la cuenca del río Guadiana está en fase de implantación en
una superficie de 53000 Km2 que se extiende por las provincias de Toledo, Badajoz, Cáceres,
Ciudad Real, Córdoba, Cuenca y Huelva. La Confederación Hidrográfica del Guadiana también
tiene, a fecha de elaboración del proyecto de este SAIH, competencias en las cuencas de los ríos
onubenses Piedras, Odiel y Tinto que desembocan directamente en el Océano Atlántico, y que
en conjunto tienen una superficie de 7000 Km2 cubriendo parte del territorio de las provincias
de Huelva y Sevilla. Actualmente, estas áreas fueron transferidas a la Comunidad Autónoma de
Andalucía.

El proyecto incluyó la instalación de 238 puntos de control:

• 44 embalses
• 4 azudes
• 51 aforo en río
• 35 marcos de control
• 70 estaciones meteorológicas

www.icass.cl 168
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

• 34 repetidores

Incluye el necesario centro de proceso de cuenca e incorpora, además, 4 subcentros de control


(centros de explotación).

No se contempla la instalación de pluviómetros aislados, ya que en el proyecto se contempló la


instalación de estaciones meteorológicas completas. Se incluyeron pluviómetros en todos los
demás puntos de control.

El sistema de comunicaciones se ha basado VSAT, TETRA y enlaces microondas.

Figura 18.- Ámbito de actuación de la red SAIH del Guadiana.

Más información en http://www.saihguadiana.com/

5.1.5.6 Duero

La cuenca del Duero tiene una superficie de 97290 Km 2, de los que 78952 Km2 corresponden a
territorio español y 18338 Km2 a territorio portugués. En territorio español, la cuenca ocupa el
98 % de la superficie de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, extendiéndose por las
Provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.

El sistema está compuesto por:

• 34 embalses
• 164 estaciones de aforo
• 71 estaciones pluviométricas aisladas

El sistema de comunicaciones es mixto utilizando enlaces satélite tipo VSAT y comunicaciones


GPRS y GSM.

www.icass.cl 169
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Figura 19.- Esquema de comunicaciones de la red SAIH del Duero.

Más información en http://www.saihduero.es/

5.1.6 Evolución de la instrumentación

El propósito de este capítulo es el de presentar, de forma resumida, las características básicas


de los diversos elementos de instrumentación, sistemas de adquisición de datos y sistemas de
alimentación de energía contemplados en el Programa SAIH.

Para ello se procede a una determinada exposición en la que, para cada tipo, se describen los
criterios básicos que rigen en su selección en función de las diferentes tipologías disponibles. Se
incluye también, para cada uno de los grupos, un análisis centrado en el proceso cronológico de
su evolución tecnológica, con información procedente, sobre todo, de la propia experiencia
obtenida en el desarrollo de las diversas fases del programa SAIH. Este proceso, como tal, no
tiene fin, y es consecuencia directa del espíritu del SAIH, que pretende su constante adaptación
a los nuevos productos que la evolución tecnológica en este sector es capaz de ofrecer.

En temas de instrumentación se ha constatado, de forma general, una tendencia clara hacia la


selección de productos cada vez más robustos y fiables, aun cuando ello signifique un cierto
sacrificio en cuanto a la precisión de los equipos. En ese mismo sentido, es también destacable
la, cada vez mayor, atención prestada a los tipos de sensores que faciliten el proceso de
calibración y requieran un mantenimiento mínimo.

Los sistemas de adquisición de datos han sufrido una evolución tecnológica muy marcada. Sin
embargo, el interés de las diferentes Confederaciones está siendo, principalmente, instalar
equipos estándares de mercado, lo que facilita la disposición de un amplio abanico de
suministradores.

www.icass.cl 170
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

En lo referente a los sistemas de alimentación de energía, se ha evolucionado en los criterios de


diseño hacia sistemas flexibles, en los que la autonomía se fija en función de las condiciones de
abastecimiento de energía de cada emplazamiento. Debido a los problemas derivados de las
descargas atmosféricas, cada vez más se han diseñado sistemas con grados de protección más
exigentes.

A continuación, se comentan los aspectos más relevantes que ha sufrido la evolución de los
sensores principales del SAIH.

Algunas de las conclusiones que se alcanzaron en la experiencia SAIH (las que se incluyen en este
capítulo) deben ser considerada con su referencia temporal. Las tecnologías han seguido su
evolución, y algunas soluciones han mejorado mientras que otras han sido abandonadas. Así,
por ejemplo, las tecnologías hidroacústicas (basadas en ultrasonidos), sobre todo las aplicadas
para obtener caudales, han mejorado mucho, y siguien haciéndolo, con lo que están
desplazando a otras soluciones en rangos de medida amplios y proporcionando precisiones cada
vez mejores, y todo ello a precios competitivos. Todo esto queda reflejado en el apartado “3.3
Equipos de adquisición de datos hidrometeorológicos“ de este tomo y a lo largo del tomo A.

5.1.6.1 Medición en presas

5.1.6.1.1 Altura de lámina de agua

La medición de la altura de la lámina de agua en un embalse viene determinada por dos


condicionantes principales:

• El amplísimo rango que medir, acompañado de exigencias de alta resolución (en el


orden del centímetro).
• Las dificultades de instalación, debidas a las características particulares de la
infraestructura en cada emplazamiento.

Los sistemas utilizados han sido los siguientes:

• Sondas de cuarzo sumergidas.


• Balanzas con instalación hidrostática y neumática.
• Sistema de flotador y contrapeso.
• Sondas de cuarzo con instalación hidrostática y neumática.

5.1.6.1.1.1 Sondas de Cuarzo Sumergidas

El sensor consiste, básicamente, en un oscilador de cuarzo con frecuencia que varía en función
de la presión sobre él ejercida.

El funcionamiento requiere una electrónica bastante compleja, que es la encargada de realizar,


además de la medida propiamente dicha, las correcciones necesarias en los diferentes
parámetros que intervienen (presión atmosférica, aceleración de la gravedad, densidad del
agua, compresibilidad del agua, etc.).

Este tipo de equipos ha dado, en general, buenos resultados. Sin embargo, ha planteado una
serie de problemas:

www.icass.cl 171
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

• Falta de preparación adecuada en la electrónica asociada.


• Dificultades de mantenimiento (aumento de la vulnerabilidad) en instalaciones
sumergidas.

5.1.6.1.1.2 Balanzas con Instalación Hidrostática y Neumática

Es un tipo de sensor electromecánico bastante complejo. Consiste en una balanza clásica de


doble brazo; a uno de ellos se hace llegar la presión de la columna de agua a medir; por el otro
se desplaza un contrapeso -accionado por un servomecanismo- que busca el equilibrio de la
balanza.

Este sistema resulta bastante fiable, y se considera suficientemente contrastado al contar con
un buen número de instalaciones con él equipadas. Sin embargo, presenta algunos problemas:

• Equipo electromecánico relativamente complejo, lo que implica dificultades de


mantenimiento y calibrado.
• Es un sistema que requiere un diseño particular para cada caso, en función del embalse
en el que se emplaza y de la cota en la que va a ser instalado.

5.1.6.1.1.3 Sistema de Flotador y Contrapeso

Este sensor está constituido por un flotador y un contrapeso unidos por un cable y colocados
uno a cada lado de una polea. La posición de la polea se mide con un sensor de pulsos. En la
práctica, la polea está sustituida por dos tambores con diámetros diferentes (el de diámetro
mayor para la boya y el menor para el contrapeso). Con ello se solucionan los problemas
derivados del amplio rango de la medida, y se evita que el contrapeso quede sumergido.

Este equipo sólo ha sido instalado en un SAIH pero, en general, ha dado buenos resultados.
Algunos de los problemas planteados son los siguientes:

• Cierta vulnerabilidad frente al viento.


• Requiere recogidos manuales del contrapeso después de un cierto número de tramos
de medida.

5.1.6.1.1.4 Sondas de Cuarzo con Instalación Hidrostática y Neumática

Su principio de funcionamiento es esencialmente el mismo que el comentado para el primer


tipo de sensores (sondas de cuarzo sumergidas). La diferencia estriba en la tipología de la
instalación. Ahora el sensor no está sumergido, sino que se encuentra en el exterior y accesible.
En los casos en que existe una toma de presión en el cuerpo de presa -en una torre de toma-, el
sensor se instala directamente acoplado a dicha toma de presión. No suele ser el caso más
frecuente. En la mayoría de los casos se recurre a una instalación neumática adicional, con un
compresor que, mediante el suministro de un pequeño flujo de aire, busca equilibrar la presión
de la columna de agua que hay sobre la boquilla de un tubo colocado al efecto.

5.1.6.1.1.5 Tendencia Actual

En la actualidad se tiende a la selección de sensores de sonda de cuarzo con instalaciones


hidrostática o neumática. Cuando ello es posible, se procura efectuar la instalación hidrostática,

www.icass.cl 172
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

que requiere las siguientes condiciones básicas: toma de presión no influida por el movimiento
de los órganos hidráulicos de la presa, y situación a una cota suficientemente baja para realizar
la medida en todo el rango.

En la mayoría de las ocasiones estas condiciones no se cumplen, y se hace necesario recurrir a


una instalación del tipo neumática o sumergida.

Los inconvenientes de esta solución son:

• Costo elevado.
• La inclusión del compresor y accesorios hacen aumentar tanto las necesidades y costos
de mantenimiento, como los de instalación.

Figura 20.- Nivel de embalse por flotador y contrapeso Figura 21.- Alojamiento y alarmas

5.1.6.1.2 Caudales desaguados por aliviaderos, tomas y desagües de fondo

Resulta una cuestión complicada de abordar debido a la gran cantidad de tipologías diferentes -
de desagüe-, existente en las presas.

La primera intención es la de intentar medir directamente el caudal instantáneo. Cuando es el


caso de un flujo circulando por una conducción en carga, se utiliza preferentemente uno de los
dos siguientes sistemas:

• Caudalímetro electromagnético.
• Caudalímetro por ultrasonidos.

www.icass.cl 173
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

5.1.6.1.2.1 Caudalímetro Electromagnético

Este sensor está constituido por un carrete que se coloca sustituyendo a un tramo de la tubería
original. El carrete contiene una pareja de devanados por los que circula una corriente pulsante
que tiene la misión de crear un campo eléctrico. El dispositivo contiene dos electrodos con los
que se mide la diferencia de tensión -entre ambos-, debida al movimiento del fluido conductor.

Este tipo de sensores tiene las siguientes limitaciones:

• Necesita un fluido -en este caso el agua-, con una conductividad superior a los 5m5/cm.
En la práctica esto no es problema, puesto que la presencia de sales disueltas en el agua
garantiza superar esa conductividad.
• El coste experimenta un aumento muy notable con el aumento del diámetro de las
tuberías donde se instala.

Figura 22.- Sensor de medición de posición de compuertas .

5.1.6.1.2.2 Caudalímetro por Ultrasonidos

Los caudalímetros por ultrasonidos tienen su base en el método del tiempo de tránsito, pues
miden la diferencia de tiempos existentes entre dos impulsos sucesivos y opuestos -emitidos
por dos sondas emisoras-receptoras instaladas mediante sendos soportes, una frente a la otra-
, en el fluido circulante por el interior de la tubería cuyo caudal se quiere medir.

Presenta las siguientes limitaciones:

• Necesita un tramo recto, de una determinada longitud, para su instalación, lo cual no


siempre es posible.
• Suele tener una precisión reducida.

5.1.6.1.2.3 Tendencia Actual

En conducciones de diámetros hasta 600 u 800 mm se prefiere instalar caudalímetros


electromagnéticos, puesto que presentan una mayor precisión, menores limitaciones en la

www.icass.cl 174
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

instalación, y un menor coste. Por encima de estos diámetros se instalan caudalímetros de


ultrasonidos, por el importante ahorro económico que suponen.

No obstante, en la mayoría de las ocasiones no es posible la medición directa del caudal, y se


debe recurrir a su estimación a partir de la posición de las válvulas y compuertas de paso.

En estos casos, la tipología de estos sensores es muy variada, aunque se pueden destacar los
siguientes:

• En compuertas de sector:
o Pendulares.
• En válvulas y compuertas no de sector:
o Mecánicos.
o Ópticos.
o Capacitivos.
o Potenciométricos.

Figura 23.- Medida de velocidad por ultrasonidos en interior de conducción.

5.1.6.1.2.4 Pendulares

Estos sensores se fijan directamente al elemento a medir, y están constituidos por una carcasa
en cuyo interior hay un disco que gira libremente soportado por dos pivotes de muy bajo
rozamiento.

Cuando el elemento a medir se mueve, la carcasa lo hace solidariamente a él, pero el disco
permanece en la misma posición fija inicial. Así, y puesto que la masa pendular permanece en
su posición, puede procederse a la lectura del giro relativo entre la carcasa y esa masa. Con este
sistema, por carecer de partes móviles externas, se consigue una construcción robusta y con un
alto grado de estanqueidad.

En todos los SAIH se han instalado sensores de este tipo con buenos resultados. La diferencia
entre los diferentes modelos estriba en la detección y medición del giro, siendo los principales
métodos utilizados los siguientes:

www.icass.cl 175
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

• Sistema potenciométrico: Se instala un potenciómetro que presenta una resistencia


diferente en función de la posición de la carcasa.
• Sistema óptico: El disco que hace de masa pendular dispone de una serie de orificios
que identifican su posición. A un lado del mismo se ubica una fuente luminosa, y en el
lado opuesto se dispone un dispositivo fotoeléctrico que detecta la posición del disco.

Ambos sistemas presentan algunos pequeños inconvenientes. El sistema potenciométrico acusa


el envejecimiento debido al desgaste de las partes móviles por el roce. El sistema óptico puede
producir falsas medidas por la avería de alguno de los fotodiodos.

5.1.6.1.2.5 Mecánicos

Para medir el giro de una polea, el sistema mecánico dispone de un conjunto de levas que
accionan unos contactos que se abren y cierran. Cada posición se corresponde con una
combinación determinada de contactos abiertos y cerrados.

Este sistema, aunque con las limitaciones de un sistema mecánico en cuanto a su flexibilidad,
presenta una gran robustez y una gran estabilidad en el tiempo, lo que facilita mucho las labores
de calibración.

5.1.6.1.2.6 Ópticos

El principio de funcionamiento es análogo al descrito anteriormente para los sensores


pendulares. La diferencia es que su función es medir el giro de una polea y, por tanto, no
requieren de la existencia de la masa pendular antes citada.

5.1.6.1.2.7 Capacitivos

El sensor capacitivo consiste en un sistema que transmite el movimiento del eje de giro de una
polea a un condensador diferencial. El cambio de posición angular produce una variación de la
capacidad del condensador proporcional al ángulo girado.

5.1.6.1.2.8 Potenciométricos

El principio de funcionamiento es análogo al descrito anteriormente para los sensores


pendulares. La diferencia es que su función es medir directamente el giro de la polea, y, por
tanto, no requieren de una masa pendular.

5.1.6.1.2.9 Tendencia Actual

Se tiene suficiente experiencia con todos los sistemas descritos, habiéndose podido observar
resultados razonablemente buenos con todos estos tipos. No hay acuerdo generalizado sobre la
preferencia por utilizar uno determinado, aunque la tendencia actual de reducir costes de
mantenimiento podría favorecer la instalación de sensores del tipo mecánico, puesto que
simplifican las tareas de calibración y mantenimiento.

www.icass.cl 176
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

5.1.6.2 Medición en Ríos.

El objetivo principal de la medición en ríos es el de conocer el caudal circulante por el cauce. La


medición del caudal directo es difícil o muy costosa, por lo que se suele recurrir al procedimiento
indirecto basado en la medición del nivel de la lámina de agua -en una estación de aforo-, en la
que, en función de su diseño, y con el tarado en campañas periódicas, se puede calcular el caudal
correspondiente con suficiente precisión. Los principales sistemas utilizados en la medición de
este nivel son los siguientes:

• De boya y contrapeso.
• Piezorresistivos.
• Neumático compacto.
• De ultrasonidos.

5.1.6.2.1 Boya y Contrapeso

Es un sistema mecánico ampliamente utilizado. El dispositivo está compuesto por una polea, por
la que circula una cadena que pone en unión a boya y contrapeso. Adicionalmente, existe un
sensor que mide la posición de la polea. La boya se encuentra flotando en el agua, por lo que
sube o baja siguiendo su nivel. Este movimiento de la boya es transmitido por la cadena a la
polea. El ángulo de rotación de la polea indica en todo momento la posición de la boya y, por
tanto, del nivel del agua.

El sensor acoplable a la polea es, exactamente, de las mismas características que los utilizados
para medir la posición en válvulas y compuertas, antes descritos, siendo igualmente válido todo
lo dicho respecto a las tipologías disponibles. Esta circunstancia es especialmente ventajosa,
puesto que permite utilizar el mismo elemento sensor, posibilitando la homogeneización en el
suministro de equipos. La instalación de este tipo de sensor requiere la construcción de un pozo
tranquilizador, lo que tiene una repercusión apreciable en el coste final, y requiere de la
realización de tareas de limpieza en el proceso de mantenimiento.

5.1.6.2.2 Piezorresistivos

Este sistema está basado en la medición de la presión de la columna de agua de la que se desea
conocer el nivel. Las variaciones de nivel -y por tanto de la presión-, modifican la curvatura
elástica de una membrana de silicio cristalino. La membrana actúa sobre un punto de medida
formado por cuatro resistencias, cuyo desequilibrio es medido por la electrónica de
acondicionamiento. El sistema mide presión absoluta, lo que hace necesario medir y descontar
la presión atmosférica para poder conocer el nivel de agua objetivo. Existen algunos sistemas
que miden de forma diferencial.

Este tipo de medidas es sensible a la temperatura ambiente, por lo que, para disponer de una
precisión aceptable, se hace necesario incorporar un sensor de temperatura y el
correspondiente sistema de lecturas y compensación.

Los sensores piezorresistivos han venido presentado ciertos problemas de calibración y


mantenimiento, aunque cada vez son menores a medida que se gana en robustez con los nuevos

www.icass.cl 177
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

diseños. Su instalación en el medio resulta muy vulnerable, requiriendo una instalación costosa
para conseguir la protección adecuada.

5.1.6.2.3 Neumáticos Compactos

Consisten en un sensor de membrana de silicio que suministra una señal proporcional al nivel
de agua. El equipo integra un generador compacto de aire comprimido, con el que se realiza la
medida de presión, de tipo neumático, por burbujeo.

Mediante el generador de aire comprimido que integra el equipo, se mide el nivel de agua,
determinando la presión de inyección de un pequeño caudal de aire en el pie de la columna de
agua que se pretende medir.

La electrónica corrige, además, la variación de las condiciones locales de utilización: gravedad,


temperatura, compresibilidad del agua y presión atmosférica.

5.1.6.2.4 Ultrasonidos

Estos equipos suelen estar compuestos por una unidad electrónica y un sensor emisor-receptor
exterior. El sensor emite un impulso ultrasónico -en forma de onda cuadrada-, en dirección y
contra la superficie del agua. Esta onda choca con la superficie del agua y es reflejada en sentido
contrario, siendo captada por el sensor que ahora actúa como receptor. El tiempo que tarda el
impulso, desde que es emitido hasta que es recibido por el sensor, depende de la distancia a la
superficie reflectora y de la velocidad de la onda en el aire (que se ve ligeramente afectada por
su temperatura). Con estos datos (tiempo y velocidad) la unidad electrónica es capaz de calcular
la distancia a la que se encuentra la superficie del agua.

Para corregir los efectos de la temperatura sobre la medida, se debe incluir un sensor de
temperatura ambiente y el correspondiente sistema de compensación.

5.1.6.2.5 Tendencia Actual

En los SAIH coexisten todos estos sistemas de medición de nivel. No hay coincidencia general en
relación con la detección del sistema más ventajoso, pero se pueden establecer una serie de
criterios de aceptación general:

• Se prefieren sistemas no invasivos.


• Los sensores piezorresistivos se utilizan poco debido a los malos resultados iniciales. No
obstante, se reconoce la evolución positiva reciente que están sufriendo este tipo de
sensores.
• Los sensores neumáticos no se han utilizado, estrictamente, en los SAIH -si en otro tipo
de servicios de la administración hidráulica-. Cuentan con experiencias positivas que
deben ser consideradas.
• Los sensores de ultrasonidos, por su baja precisión, han quedado relegados, casi
exclusivamente, a la medición del nivel en marcos de control, que son puntos de
medición de nivel en situaciones de avenida.
• Los sensores de boya y contrapeso son ampliamente utilizados.

www.icass.cl 178
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

5.1.6.3 Medición en Canales

El objetivo de la medición en canales es similar al caso de los ríos, dirigido a la medición del
caudal circulante por los mismos. Cuando es posible, se recurre al cálculo del caudal a partir de
la medida de nivel por razones de fiabilidad, precisión y costo. Sin embargo, no siempre es
posible, puesto que, en muchas ocasiones, el régimen en el canal resulta alterado por efectos
de remanso (compuertas), o es difícil -o imposible-, poder instalar la infraestructura necesaria.

Cuando solo se mide el nivel, los sistemas de medida son los mismos que los descritos en el
epígrafe de medición en ríos. Cuando ello no es posible, hay que recurrir a la medida de la
velocidad del agua. En ese caso, los sistemas utilizados son dos:

• Ultrasonidos
• Electromagnéticos

Figura 24.- Medición de velocidad superficial y nivel en canal.

5.1.6.3.1 Ultrasonidos

Los sistemas ultrasónicos se basan en un emisor de ultrasonidos y un receptor. El receptor


detecta el tren de ultrasonidos enviado por el emisor, y que ha sufrido una variación en sus
características en función de la velocidad del fluido atravesado. La medida de la velocidad del
agua se calcula a partir de la diferencia del tiempo de propagación de impulsos ultrasónicos
emitidos alternativamente en sentido y contrasentido del flujo. La velocidad de propagación del
ultrasonido quedará modificada en función de la velocidad del agua. La diferencia de valores -
relativa a los dos tiempos de propagación-, es directamente proporcional a la velocidad de
circulación del fluido, y prácticamente independiente de la velocidad de propagación.

Es un tipo de sensor de fácil instalación, pero presenta un problema importante derivado de la


rigidez de la cota a la que se realiza la medición de la velocidad. Esta circunstancia implica la
necesidad de corregir la representatividad de la velocidad medida en función de las diferentes
alturas de agua, así como la de prever la pérdida de la medida para cotas inferiores a la de
instalación de las sondas.

www.icass.cl 179
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Para conocer el caudal se hace necesario medir -además de la velocidad-, el nivel de la lámina
de agua por los siguientes motivos:

• La distribución vertical de velocidades cambia en función del nivel.


• Es necesario conocer la sección de paso.

En ocasiones, para aumentar la precisión de la medida del caudal, se instalan diversos


dispositivos de medición de velocidad a diferentes alturas.

En el caso más general, cuando se instala sólo una pareja de sensores, éstos se suelen colocar a
una altura equivalente al 20% del nivel máximo y nunca inferior a 15 cm. Se instalan enfrentados,
pero con una directriz que forma un cierto ángulo respecto de la sección transversal, que suele
ser de 45º para canales estrechos y de 30º para los más anchos.

Las sondas se intentan colocar empotradas en las paredes del canal, de manera que perturben
lo menos posible el flujo en el mismo. De cada sonda parte el correspondiente cableado hasta
la unidad electrónica externa, por lo que habrá que prever el paso de una línea a través de la
traza del canal.

En otras ocasiones, especialmente cuando la instalación es provisional, o cuando la obra es


demasiado costosa, las sondas no quedan empotradas, por lo que se protegen con una carcasa,
diseñada para perturbar lo menos posible el flujo del agua.

5.1.6.3.2 Electromagnéticos

La medida de velocidad con sistemas electromagnéticos se basa en el principio de la Ley de


Faraday de la inducción. Para ello, se mide la corriente inducida -en el seno del líquido, que debe
ser algo conductor-, por un campo magnético creado perpendicular a la corriente del líquido. La
corriente inducida es proporcional a la velocidad media del líquido. La necesidad de contar con
líquidos conductores conlleva limitar su aplicación a las aguas con una cierta conductividad.
Como en el caso anterior, el cálculo del caudal requiere añadir la medida del nivel para conocer
la sección de paso.

El campo magnético se genera mediante una espira colocada en disposición paralela -lateral,
superior o inferiormente-, con respecto al flujo. De este modo, el campo generado por la espira
será perpendicular a su plano, y, por tanto, también perpendicular al del flujo cuya velocidad se
desea medir, componiendo la f.e.m. inducida un triedro ortogonal con ambas magnitudes.

Con el fin de reducir los efectos de borde ocasionados por la imposibilidad de generar un campo
absolutamente uniforme (haría falta una espira de longitud infinita paralela al canal), se adopta
una disposición de espira cuadrada, que parece resultar más adecuada que la circular.

En todo caso, esta disposición limita la aplicabilidad económica del método a canales de unos
20 m. de anchura, ya que, por encima de esa magnitud, se requieren espiras de tamaño excesivo,
lo cual acarrea graves problemas asociados a la complejidad en el montaje y dispara los costos
totales.

www.icass.cl 180
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Otro aspecto a cuidar es el de conseguir la menor conductividad posible en el revestimiento del


canal (armaduras de la estructura, etc.), o en las márgenes del cauce, con relación al fluido. Para
ello, se procede a un tratamiento previo de la superficie del revestimiento con aplicación de
fibra de vidrio (cuya conductividad es varias órdenes de magnitud inferior a la del agua).

La f.e.m. inducida se mide con la disposición de sendos electrodos de acero inoxidable,


embebidos en el revestimiento de fibra de vidrio y en contacto con el fluido, por los que circula
la corriente generada por la f.e.m. inducida.

Conviene adoptar una serie de precauciones para eliminar, en lo posible, las interferencias
producidas por las corrientes parásitas, puesto que pueden causar influencias apreciables en el
resultado de la medida (su eliminación total es imposible). Entre las más aconsejables figuran
las siguientes: disposición simétrica de los electrodos con relación a la espira, utilización de dos
cables de idéntica sección y simétricamente dispuestos para llevar la señal desde un electrodo
al otro, y empleo de corriente pulsante como generadora del campo inductor, con una
frecuencia de 1 hercio, alejada por tanto de los valores existentes en los fenómenos naturales.

5.1.6.4 Medición en Impulsiones

La magnitud a controlar es el caudal bombeado. La medición se efectúa de manera directa con


la disposición de caudalímetros en tubería. Los equipos a emplear resultan idénticos a los
descritos anteriormente para el caso de medición en conducciones en presas.

5.1.6.5 Medición de Precipitación Líquida

El objetivo es el de medir la lluvia precipitada con el empleo de pluviómetros con capacidad


ilimitada para minimizar el mantenimiento. En todos los SAIH se han instalado pluviómetros de
balancín. Estos equipos recogen la lluvia sobre una superficie cónica que dirige el agua hacia un
orificio calibrado. Las gotas de agua caen en uno de los dos recipientes de un balancín que se va
llenando. Una vez lleno, vuelca el balancín, dando un pulso, vaciando el agua, y quedando
preparado para comenzar el llenado del otro recipiente.

Este tipo de pluviómetro ha dado muy pocos problemas, y su selección se limita a la elección de
modelos que utilicen materiales con menores problemas de oxidación o suciedad y que
presenten un diseño adecuado en la mecánica de las partes móviles.

5.1.6.6 Medición de Precipitación Sólida

En este caso, los pluviómetros deben ser capaces de medir tanto precipitación líquida como la
sólida. Los sistemas disponibles son los siguientes:

• Pluvionivómetros con calefacción.


• Pluvionivómetros por peso.

www.icass.cl 181
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

5.1.6.6.1 Pluvionivómetros con Calefacción

El principio de funcionamiento es el mismo que el descrito para el pluviómetro utilizado en el


caso de la precipitación líquida. Para ello, para medir la precipitación de nieve, requiere la
instalación de una calefacción en la superficie de recepción, que se encarga de su fusión, y
permite el registro de la cantidad de agua equivalente.

Este sistema presenta algunos inconvenientes:

• Elevado consumo eléctrico.


• La calefacción del pluvionivómetro genera una corriente de aire ascendente que
perturba la medida, produciendo grandes errores para determinados tipos de nieve muy
ligera.

5.1.6.6.2 Pluvionivómetros por Peso

Exteriormente disponen de una carcasa cilíndrica con un orificio superior de 200 cm2, similar a
la de los pluviómetros y pluvionivómetros descritos anteriormente. La diferencia consiste en
que, en lugar de disponer de un cono de recepción, contienen un depósito preparado al efecto
con una solución anticongelante. El depósito de recogida descansa sobre un sistema de pesaje
electrónico. Al caer la precipitación sólida en el depósito, ésta se funde al entrar en contacto con
la solución anticongelante. El incremento de peso del depósito es detectado y registrado por el
dispositivo de pesaje. A partir de este incremento se calcula la cantidad de precipitación caída.

El sistema de pesaje puede ser muy diverso, pero habitualmente se utilizan sensores de presión,
bien células de carga, o bien sensores de cuerda vibrante.

El inconveniente que presenta este sistema es la necesidad de sustituir la solución


anticongelante cada cierto tiempo.

5.1.6.6.3 Tendencia Actual

Debido a los problemas detectados en los pluvionivómetros con calefacción, en la actualidad se


tiende a instalar pluvionivómetros por peso a pesar de requerir más mantenimiento.

5.1.6.7 Medición de Nieve Acumulada

Este equipo se utiliza para la medición de las características de la nieve acumulada en un punto.
Los parámetros que se miden directamente son dos: altura total de nieve y densidad. En el caso
de este segundo, se efectúan diversas lecturas según intervalos regulares de altura en la capa
de nieve.

El nivómetro que permite realizar estas medidas es un sistema radioactivo de haz horizontal
móvil, y está basado en la detección de los rayos gamma emitidos por una fuente adecuada.

El sistema está compuesto por un pórtico de metal ligero de cinco metros de altura. Por una de
sus pilas soporte se desplaza verticalmente una fuente radioactiva de cesio 137; en la otra hay
un contador Geiger-Müller que se desplaza en paralelo con la fuente, recibiendo la emisión
correspondiente.

www.icass.cl 182
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

En estado de reposo la fuente y el contador se encuentran bajo tierra, estando la fuente


protegida por dos semiesferas de plomo.

Para la realización de la medida, ambos dispositivos se desplazan a intervalos de 10 cm. A cada


altura de medida el sistema detecta la radiación recibida, que depende de la densidad de la
nieve, hasta que alcanza un valor de conteo predeterminado, después de lo cual se desplaza
hasta la siguiente posición de medida.

El tiempo que se encuentran enfrentados fuente y contador, en cada intervalo, es, así, función
de la densidad de la nieve.

Este proceso se repite hasta que el equipo detecta que la fuente y el contador han salido de la
capa de nieve.

Figura 25.- Telenivómetro.

5.1.6.8 Sistema de Adquisición de Datos. SAD.

En este aspecto se detecta un panorama de posibilidades de enorme amplitud, dado el elevado


número de alternativas técnicas disponibles. En este escenario, la DGOH ha desarrollado una
serie de estudios con el fin de intentar la normalización de estos equipos en los SAIH, pero no es
una tarea fácil.

Las principales dificultades vienen impuestas por los condicionantes de orden general que
caracterizan el mercado de este tipo de equipos, entre los que cabe destacar los siguientes:

www.icass.cl 183
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

• Ausencia de normas -tanto internacionales como nacionales-, sobre la mayoría de los


aspectos a estandarizar en equipos SAD.
• Ausencia de estándares de mercado. Se trata de un mercado muy fraccionado, con gran
número de desarrollos propietarios, o de grupos de empresas que soportan una
especificación común, pero en el que ninguno logra imponerse de forma clara.

Figura 26.- Estación remota con transmisión vía satélite.

Este tipo de dificultades ha limitado el alcance de las conclusiones aportadas por los intentos de
normalización, que, hasta el momento, solo atañen a las cuestiones más generales, y que se
resumen en la emisión de documentación relativa a los siguientes aspectos:

• Recomendaciones sobre cada uno de los componentes integrantes de los SAD.


• Adopción de la normativa existente, cuando es aconsejable, solo en algunos aspectos
concretos.

5.1.6.9 Sistemas de Alimentación de Energía

Los sistemas de alimentación de energía se han venido clasificando -tradicionalmente-, en


función de la fuente de energía adoptada en cada SAIH. Según esta delimitación, cabe hablar de
dos grupos principales:

• Convencionales, cuando se efectúa el enganche con la red eléctrica convencional.


• Fotovoltaicos, cuando -ante la dificultad de realizar dicho enganche-, se aprovecha la
energía solar para la generación de electricidad.

En ambos casos, la energía se acumula en baterías al efecto, que son las que realmente
alimentan a los equipos del SAIH, y que son las encargadas de dotar de una cierta autonomía a
la instalación.

Los criterios para fijar esta autonomía han evolucionado a lo largo del Programa SAIH. En su
inicio, en los primeros sistemas, se optó por una solución muy conservadora y rígida, que
establecía una autonomía de diez días para todos los puntos. Con posterioridad se ha
comprobado que éste es un criterio demasiado estricto, ya que numerosos puntos tienen un
suministro suficientemente fiable. Por ello, en la actualidad, se fijan criterios más flexibles y en

www.icass.cl 184
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

función de las características del suministro en cada punto, utilizando valores de autonomía de
entre uno a cinco días.

Un aspecto del máximo interés -en relación con los sistemas de alimentación eléctrica-, es el
que tiene que ver con los problemas derivados de las descargas atmosféricas, sean éstas directas
o inducidas. Las características de las instalaciones del SAIH los convierte en muy vulnerables
frente a las descargas atmosféricas, lo que hace necesaria su protección.

Los principales aspectos considerados en la protección de equipos son los siguientes:

• Instalaciones de pararrayos y tomas de tierra de la máxima calidad.


• Protecciones en cascada en la entrada de la alimentación, especialmente en los puntos
de control acoplados a la red eléctrica convencional.
• Protecciones individuales en todos los equipos instalados.
• Protecciones en cada extremo en cableados de campo.
• Protecciones entre antena y equipo de comunicación.

En instalaciones especialmente críticas, como es el caso de algunos repetidores, se ha previsto


instalar un sensor que detecte el aumento del potencial en los momentos anteriores a una
descarga, lo que permitiría proceder a la desconexión automática de la red. Hasta la fecha no se
ha probado este tipo de dispositivos en el seno de los SAIH, por lo que no se dispone de
experiencia directa. No obstante, siguen siendo del máximo interés en función de los resultados
obtenidos en otro tipo de instalaciones.

www.icass.cl 185
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

5.2 El Sistema de Información para Gestión de Inundaciones del Estado


de Sajonia

5.2.1 Antecedentes

En agosto de 2002 hubo unas inundaciones que causaros importantes daños en Europa Central,
afectando tres países, Alemania, República Checa y Austria. Los efectos mayores se produjeron
en el este y norte de Alemania, en concreto en la cuenca del río Elba, y en Austria por el Danubio.
Se registraron 45 muertes y los daños económicos alcanzaron 15 billones de euros, de los cuales
9 fueron en Alemania y 6 en Sajonia.

5.2.2 La inundación de 2002

La inundación registrada se superó el evento de inundación de 1954, uno de los más extremos
del siglo XX. Probablemente es un evento que solo ha sido superado en 1342, 1501 y 1787 y
posteriormente en alguna zona por el evento de 2013.

Figura 27.- 13 de agosto en Schlottwitz.

www.icass.cl 186
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

La situación obligó a evacuar a más de 60.000 personas en la zona de Sajonia y a movilizar 16.300
soldados para ayudar a la población, evitar mayores daños e ir restableciendo el funcionamiento
de las infraestructuras.

5.2.3 Conclusiones de la inundación sobre el servicio de información

El estado de Sajonia disponía de un sistema de información que estaba operativo, sin embargo,
la inundación de 2002 destacó una serie de debilidades. Principalmente se produjeron
numerosos problemas de interrupción o importantes retrasos de los flujos de información. Las
brigadas de bomberos, otras instituciones y protección civil no tuvieron en muchas ocasiones
los datos adecuados para implantar las medidas de control de las inundaciones adecuadas y en
el tiempo requerido. En ocasiones las estaciones de medición fueron destruidas. Los
procedimientos establecidos pensados para inundaciones menores no fueron suficientes para
gestionar esta crecida. El rediseño del servicio de información de inundaciones se desveló como
un objetivo fundamental para ayudar en la gestión de situaciones similares en el futuro.
Asimismo, se diseñaron nuevos procedimientos de información como los que se muestran en la
siguiente imagen.

Figura 28.- Esquema de flujos de información

Las consecuencias más destacadas fueron:

• La mejora del sistema de información de inundaciones en Sajonía mejorando la


fiabilidad de los sistemas de medición de nivel, estableciendo comunicaciones
redundantes y optimizando las estructuras organizacionales.

www.icass.cl 187
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

• La incorporación de datos adicionales, tales como información de precipitaciones y


daños en cuencas adyacentes.
• Establecimiento de un sistema de alertas que tenga en cuenta los cortos tiempos de
respuesta de las cuencas implicadas. Los operadores de la Oficina Estatal de Control de
Inundaciones LHWZ reciben los avisos de lluvias y son procesados para estimar la
evolución de los niveles especialmente en cuencas en que su efecto se puede observar
en pocas horas.

Figura 29.- Previsión basada en la precipitación

Las previsiones de inundaciones con horizontes temporales mayores se realizan con las
previsiones de precipitaciones realizadas por la Oficina de Meteorología Alemana DWD. Se está
trabajando en las municipalidades para realizar previsiones de precipitación más precisas en su
entorno.

5.2.4 La Directiva Europea de Gestión del Riesgo de Inundaciones

La Unión Europea publicó en 2007 la Directiva 2007/60/CE para la evaluación y la gestión del
riesgo de inundaciones. Esta directiva básicamente establece la obligación a los estados
miembros a realizar una serie de actuaciones y en unos plazos determinados:

• La identificación de zonas de riesgo y evaluación de riesgos de inundación antes de


diciembre de 2011
• La realización de mapas de peligrosidad y de riesgo antes de diciembre de 2013
• La aprobación de planes de gestión del riesgo antes de diciembre de 2015

Estas actividades se actualizan cada seis años.

www.icass.cl 188
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Inundaciones en
Centroeuropa
1998-2004

Figura 30.- Esquema de actuaciones de la Directiva Europea de Inundaciones

La evaluación del riesgo incluye el análisis de la probabilidad de la ocurrencia de inundaciones


en la cuenca respectiva y las posibles consecuencias adversas para las personas, el medio
ambiente, el patrimonio cultural, las actividades económicas y otros bienes.

Para las áreas de riesgo potencial, se realizan mapas de peligrosidad y riesgo para diferentes
escenarios. En los mapas de peligrosidad, recogen las áreas inundadas y las alturas de agua para
cada escenario de inundación. Los mapas de riesgo contienen información de afección población
y a los diferentes usos del suelo en las áreas inundadas para cada escenario.

Sobre la base de los mapas de peligrosidad y riesgo se realizan los planes de gestión de riesgos,
en el que se establecen las medidas razonables para disminuir los riesgos. Los planes deben
incluir medidas de protección de la inundación no sólo convencionales como la construcción de
diques, llanuras de inundación o zonas de retención naturales, sino también sistemas de alerta
temprana, el establecimiento de planes de defensa de riesgo por las comunidades o el
establecimiento de zonas de sacrificio.

Son objetivos básicos de la gestión de riesgo de inundación:

• la prevención de nuevas inundaciones


• la reducción de riesgos existentes en el período previo a una inundación
• la reducción de consecuencias adversas durante una inundación
• la reducción de consecuencias adversas después de una inundación

Los sistemas de información telemétricos constituyen un elemento muy importante en la


aplicación de esta directiva fundamentalmente por dos razones:

• Son una fuente de datos sistemáticos y rigurosos necesarios para la evaluación del
riesgo, la realización de los mapas y el diseño de las medidas estructurales de los planes
de gestión
• Son un elemento que aparece siempre en los planes de gestión como una medida no
estructural que ayuda a minimizar los daños especialmente sobre la población y de gran
importancia en la actuación de los organismos de protección civil.

www.icass.cl 189
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

5.2.5 Sistema de Información telemétrico

El sistema de telemetría del LHWZ para la gestión de inundaciones está compuesto:

• Una red de estaciones de medida de niveles y caudales


• Una red de pluviómetros

Este sistema comparte infraestructuras con otras redes de medición automáticas y manuales
como la red de calidad de aguas que incluyen la medición de parámetros meteorológicos en
algunas estaciones, una red de medición en presas y una red de medición de aguas subterráneas.
Estas redes las gestiona también el estado de Sajonia compartiendo recursos.

5.2.5.1 Red de medición de niveles y caudales

La red está compuesta de 171 estaciones de aforo distribuidas entre 9 subcuencas. Cada
estación de aforo está diseñada para calcular el caudal a partir de la medición del nivel y la curva
de gasto correspondiente. La estación adquiere el nivel cada 15 minutos y lo transmite al centro
regional, donde se almacena, procesa, valida y se distribuye para usos profesionales y público
en general. La información es accesible en una web dónde se van mostrando los datos en tiempo
casi real.

El sistema informa de los valores de nivel y caudal de los últimos siete días de forma gráfica y de
la tendencia ascendente o descendente según los datos de las últimas dos horas.

A continuación, se puede observar la red de medición descrita.

www.icass.cl 190
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Red de medición de
niveles y de alarma de
inundación

Niveles Ríos > 10 km2 Cuencas


Elba
Orden 1
Orden 2
Lagos
Editor:
Oficina estatal para el medio Limites Sajonia
ambiente, agricultura y geología
Ciudades

Kilometro

Figura 31.- Red de estaciones de aforo

www.icass.cl 191
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Mediante un código de colores se identifica el nivel de alerta. Se establecen cuatro niveles de alerta
para cada estación.

Después de las inundaciones de 2002 se realizó un rediseño para que la red fuera redundante,
actualmente la configuración de las estaciones es:

• Dos sensores de medición de nivel de agua, uno convencional de flotador y contrapeso con
un codificador y uno radar.
• Dos datalogger, cada uno está conectado a los dos sensores. Uno está alimentado de la red
eléctrica y tiene una UPS y el otro además tiene paneles solares.
• La comunicación se realiza por dos medios, GSM y RDSI. La conexión RDSI utiliza dos canales,
uno para la comunicación de los datos con el centro de control y otro para un sistema de
diseminación de los datos por audio.

Conexión cable RDSI


Conexión GSM
(Canales B1 y B2)

Estación maestra 1 con


alimentación de red y UPS Estación maestra 2 con
Canal B1: envío automático alimentación de red y UPS
de datos al centro con panel solar
Canal B2: Alarmas

Codificador angular o Sensor de nivel neumático,


sensor de nivel neumático radar o de presión

Figura 32.- Diseño del sistema redundante

El mantenimiento de las curvas de gasto se realiza mediante campañas periódicas de aforos


directos, originalmente con molinetes y progresivamente con la introducción de perfiladores ADCP.

www.icass.cl 192
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Figura 33.- Perfilador ADCP en instalación con torno para aforos con molinete

Una funcionalidad del sistema que no está muy extendida en sistemas análogos es la posibilidad de
consultar los datos de la red por teléfono de forma sonora. Esto facilita la difusión de los datos sin
tener prácticamente ninguna barrera tecnológica.

5.2.5.2 Red de medición de precipitación

El sistema integra los datos de precipitación de pluviómetros que realmente son propiedad de la
DWD. La red está compuesta de 122 pluviómetros. La presentación de los datos de precipitación se
muestra acumulando la lluvia en periodos de 1, 3, 6, 12, 24, 36 y 48 horas. Mediante un código de
colores se diferencia la cantidad de precipitación, estableciéndose los umbrales en 0-10, 10-20, 20-
30 y más de 30 mm.

www.icass.cl 193
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

Figura 34.- Red de medida de precipitación en una de las subcuencas

www.icass.cl 194
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

6 REFERENCIAS

• Cochilco, 2014. Anuario de Estadísticas del Cobre y Otros Minerales 1994-2013.


• Consejo Minero, 2014. 2013 – REPORTE ANUAL CONSEJO MINERO – 2014.
• DGA, 2016. Atlas del Agua Chile 2016. Ministerio de Obras Públicas.
• DIRPLAN, 2016. "Análisis de Requerimientos de Largo Plazo en Infraestructura Hídrica".
Elaborado por el Instituto Nacional de Hidráulica.
• ISO 772:2011 “Hydrometry — Vocabulary and symbols”. “Hidrometría. Vocabulario y símbolos”.
• ISO 18365:2013. “Hydrometry — Selection, establishment and operation of a gauging station”.
“Hidrometría: Selección, establecimiento y operación de una estación de aforos”.
• ISO 748:2007, “Hydrometry — Measurement of liquid flow in open channels using current-
meters or floats”. “Hidrometría. Medida de caudal de líquidos en canales abiertos utilizando
medidores de caudal o flotadores”.
• ISO 1100-2 “Hydrometry – Measurement of liquid flow in open channels – Part 2: Determination
of the stage-discharge relationship”. “Hidrometría – Medida de caudal líquido en canales
abiertos – Parte 2: Determinación de las relaciones nivel-caudal”.
• ISO 2537:2007. “Hydrometry. Rotating-element current-meter”. “Hidrometría. Aforadores de
elementos rotatorios (molinetes)”.
• ISO 3455:2007 Hydrometry -- Calibration of current-meters in straight open tanks. Hidrometría
– Calibración de instrumentos aforadores (molinetes) en tanques rectos abiertos (tanques de
calibración).
• ISO 1088:2007. “Hydrometry -- Velocity-area methods using current-meters -- Collection and
processing of data for determination of uncertainties in flow measurement”. “Hidrometría –
Métodos área-velocidad usando molinetes. Colecta y procesado de datos para la determinación
de incertidumbres en la medida de caudales”.
• ISO/TS 15768:2000. “Measurement of liquid velocity in open channels - Design, selection and use
of electromagnetic current meters”. “Medida de velocidad en canales abiertos – Diseño,
selección y uso de aforadores electromagnéticos”.
• ISO/TR_24578:2012. “Hydrometry: Acoustic Doppler Profiler - Method and application for
measurement of flow in open channels”. “Hidrometría: Perfiladores acústicos Doppler – Método
y aplicación para medida de flujos en canales abiertos”.
• ISO 9123:2017. “Measurement of liquid flow in open channels – Stage-fall-discharge
relationships”. “Medida de caudales líquidos en canales abiertos - Relaciones desnivel-caudal”.
• ISO 6416:2005 Hydrometry - Measurement of discharge by the ultrasonic (acoustic) method”.
“Hidrometría. Medida del caudal por los tiempos de trasmisión ultrasónica”.
• ISO 4375:2014 “Hydrometry -- Cableway systems for stream gauging”. “Sistemas de suspensión
por cables aéreos para aforos de cursos de agua”
• Sernageomin, 2014. Guía Metodológica de Evaluación de Riesgos para el Cierre de Faenas
Mineras.
• Sernageomin, 2015. Guía Metodológica para la Estabilidad Química de Faenas e Instalaciones
Mineras. Elaborado por Fundación Chile.

www.icass.cl 195
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

7 SIGLAS Y ACRÓNIMOS

AGROMET Red Agroclimática Nacional

APR Agua Potable Rural

BNA Banco Nacional de Aguas

CAA Centro del Agua para la Agricultura

CEN Coordinador Eléctrico Nacional

COCHILCO Comisión Chilena del Cobre

DGA Dirección General de Aguas

DICTUC Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad


Católica de Chile

DMC Dirección Meteorológica de Chile

DIRPLAN Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas (MOP)

EDGE/EGPRS Enhanced Data Rates for GSM Evolution o Enhanced GPRS: Versión mejorada del
sistema GPRS de comunicación de datos móviles

EMOS Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias: ahora Aguas Andinas

FEDEFRUTA Federación de Productores de Fruta de Chile

FDA Food and Drug Administration: Administración de Alimentos y Medicamentos

GOES Geostationary Operational Environmental Satellite: Satélite Geoestacionario


Operacional Ambiental

GPRS General Packet Radio Service: Servicio General de Paquetes vía Radio es un tipo de
punto de acceso de datos muy utilizado en telefonía móvil

GSM Global System for Mobile communications: Sistema global para las comunicaciones
Móviles

HSPA High-Speed Packet Access (3G): Tecnología que extiende y mejora las soluciones de
comunicaciones móviles de tercera generación

www.icass.cl 196
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

HUB HUB o Concentrador: dispositivo compuesto por repetidores que retransmiten las
señales recibidas por una computadora a las otras, sin alterar la información que
circula a través de él.

IBM International Business Machines Corporation: Corporación Multinacional de


Tecnología Informática

IGH Glosario Hidrológico Internacional

INH Instituto Nacional de Hidráulica

INIA Instituto de Investigaciones Agropecuarias

IRIDIUM Satellite Communications Company: Compañía de Comunicaciones Satelitales (66


Satélites en órbita)

LTE Long Term Evolution: Nueva generación en protocolos de comunicaciones móviles


con respecto a UMTS

METEOTERM Glosario Meteorológico Internacional

MOP Ministerio de Obras Públicas

NOAA National Oceanic and Atmospheric Administration: Administración Nacional


Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.

OAC Observatorio Agroclimático

OD Oxígeno Disuelto

OMM Organización Mundial de Meteorología

ONEMI Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública

OUA Organizaciones de Usuarios del Aguas

PLC Programmable Logic Controller: Controlador Lógico Programable o autómata


programable

pH Potencial de Hidrógeno: Logaritmo negativo de la actividad de hidrógeno (-log H+)

PUCV Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

PUC Pontificia Universidad Católica de Chile

RCA Resolución de Calificación Ambiental

www.icass.cl 197
Guía para el Diseño de Proyectos de Telemetría Hídrométrica. Tomo B

RCA/CINCH Tipo de conector eléctrico común en el mercado audiovisual que requiere un cable
por cada señal

RF Radiofrecuencia

SISS Superintendencia de Servicio Sanitarios

Sernageomin Servicio Nacional de Geología y Minería

SMA Superintendencia del Medio Ambiente

SMA/SubM SubMiniature version A) a un tipo de conector roscado para cable coaxial utilizado
en microondas

SDT Sólidos Disueltos Totales

SNIA Sistema Nacional de Información del Agua

SQL Structured Query Language: Lenguaje de Consulta Estructurada

SCADA Supervisory Control And Data Acquisition: Supervisión, Control y Adquisición de


Datos, es un tipo de programa de ordenador para controlar y supervisar procesos,
equipos o instalaciones a distancia.

VPN Virtual Private Network: Red Privada Virtual

VIM International Vocabulary of Metrology: Vocabulario Internacional de Meteorología

www.icass.cl 198

También podría gustarte