Está en la página 1de 6

Grupos de edad:

Recién nacido de 0 - 28 días


Lactantes menores de 28d – 12 meses
Lactantes mayores de 12 – 24 meses
Pre-escolar de 3 – 5 años
Escolares de 6 -11/12 años
Adolescentes de 13 – 18 años
Jóvenes de 18 a 60
Personas mayores de 60 en adelante
Presión Arterial:
Recién nacido
 Media: 57
 Sistólica/diastólica: 71,8/50,5
Lactantes menores
 Media: 65,9
 Sistólica/diastólica: 93,0/52,4
Lactantes mayores
 Media: 70
 Sistólica/diastólica: 94,6/57.0
Pre-escolar
 Media: 69.6
 Sistólica/diastólica: 94.1/57.3
Escolares
 Media: 80.6
 Sistólica/diastólica: 107.5/67.4
Adolescentes
 Media: 81.6
 Sistólica/diastólica: 110.0/67.4
Jóvenes
 Media: 81.9
 Sistólica/diastólica: 120/80
Personas mayores
 Media: n/n
 Sistólica/diastólica: n/n
Frecuencia del pulso:
0-3 meses: 110-60
3-6 meses: 110-150
6-12 meses: 90-130
1-3 años: 80-125
3-6 años: 70-115
6-12 años: 60-100
12 años: 60-100
Frecuencia respiratoria:
Recién nacido
30-60
Lactantes menores
30-45
Lactantes mayores
25-40
Pre-escolar
20-30
Escolares
20-25
Adolescentes
12-22
Jóvenes
12-18
Personas mayores
Sabrá dios

Se considera Hipertensión arterial cuando el valor sistólico o mayor es de 140 o


más y el diastólico o menor es de 90 o más
Se considera Hipotensión arterial cuando el valor sistólico o mayor es de 90 o
menos y el diastólico o menor es de 60 o menos
Temperatura
Hipotermia: 35.5C
Temperatura normal: 36.5C
Febrícula: 38
Hipertermia: 38.5C
Hiperpirexia: 41C

Pulso:
Los pulsos a valorar serían los siguientes:

 Pulso temporal
 Pulso carotideo
 Pulso axilar 
 Pulso braquial
 Pulso cubital 
 Pulso radial 
 Pulso femoral 
 Pulso poplíteo 
 Pulso tibial posterior 
 Pulso pedio

Pulsos extra:

 Radial
 Tibial anterior

Pulso temporal

Explora la arteria temporal (Rama de la arteria carótida).


Se palpa sobre el área de la sien en la zona temporal delante del pabellón
auricular. Sigue un trayecto, a veces visible, que va desde la ceja hacia el
cuero cabelludo (zona de la patilla).

Pulso carotideo

Explora la arteria carótida.


Se palpa sobre la parte anterior del músculo esternocleidomastoideo a la
altura de la tráquea (Triángulo carotideo, donde se ramifica en carótida
externa e interna). Sobre este punto es donde se realiza la maniobra vagal
de compresión de la carótida que produce una disminución de la frecuencia
cardiaca y de la tensión arterial.

Pulso axilar

Explora la arteria axilar (arteria principal de las extremidades superiores).


Se palpa en línea medio axilar subyacente al húmero con el brazo en
rotación externa. Debajo de las inserciones del pectoral mayor.

Pulso braquial

Explora la arteria braquial


Se palpa en el hueco anterior del codo (espacio antecubital), en la cara
interna del bíceps, con antebrazo ligeramente flexionado.

Pulso radial

Explora la arteria radial (rama de la arteria braquial, como la arteria cubital).


Se palpa en la cara interna de la muñeca. Es donde solemos tomar el pulso.

Pulso cubital

Explora la arteria cubital (rama de la arteria braquial, como la arteria radial).


Se palpa en la cara externa de la muñeca. Es donde solemos tomar el
pulso.

Pulso femoral

Explora la arteria femoral (arteria principal de las extremidades inferiores).


Se explora en la ingles a la altura de la parte inferior de del ligamento
inguinal en la zona del triángulo de Scarpa.

Pulso poplíteo

Explora la arteria poplítea.


Se explora en la zona del hueco poplíteo en su parte medial y normalmente
con la rodilla flexionada a 30 grados o en decúbito prono.

Pulso tibial posterior

Explora la arteria tibial posterior.


Se palpa en el tobillo a nivel de la zona posterior del maléolo externo (canal
retromaleolar interno).
Pulso pedio

Explora la arteria pedía.


Se palpa a nivel de la cara dorsal del pie entre los tendones extensores de
1er y 2º dedo, también frecuentemente puede palparse entre el 2º y el 3º.
Diferencia entre pulso y presión arterial:
Mientras que la presión arterial es la fuerza de la sangre que circula a través
de los vasos sanguíneos, la frecuencia cardíaca es el número de veces que el
corazón late por minuto. Son dos mediciones e indicadores independientes de
la salud.

Oximetría y respiración
Niveles de oximetría
Normal: 99-95
Hipoxia leve: 94-91
Hipoxia moderada: 90-86
Hipoxia severa: 86-

Alteraciones de la respiración
Bradipnea:
La respiración que se vuelve lenta es llamada bradipnea. La respiración que se
vuelve difícil o cuesta trabajo es conocida como disnea.
Taquipnea:
Respiración anormalmente rápida y, a menudo, poco profunda.
Hiperpnea:
La hiperpnea es el aumento de la profundidad en la respiración cuando sea
necesaria para satisfacer la demanda metabólica de los tejidos en el cuerpo
Apnea:
Una apnea se define como una pausa en la respiración de al menos 10
segundos

Medidas antropométricas
1 Longitud
2 Peso
3 diámetros
4 circunferencias

También podría gustarte