Está en la página 1de 4

CONDUCTIVIDAD TERMICA

OBJETIVO

Determinar el coeficiente de conductividad térmica k de varios materiales.

Fundamento teórico:

El calor puede ser transferido de un lugar a otro mediante tres procesos distintos:

 La conducción. Ocurre cuando el calor se transmite de un cuerpo a otro con diferente


temperatura a través del mero contacto, sin que ocurra
un desplazamiento de materia.

 La convección. Se produce a través del movimiento


de partículas de la sustancia que transmite el calor, por lo que
deberá tratarse siempre de un fluido (líquido o gas), ya sea por
movimiento natural o forzado.

 La radiación. Ocurre cuando el calor se transmite entre


dos sólidos de distinta temperatura sin que exista entre ellos
ningún punto de contacto ni un sólido conductor. El calor se transmite en emisión de ondas
electromagnéticas a la velocidad de la luz.

a) Ley de Fourier:

La conducción de calor a través de un cuerpo está determinada


por la Ley de Fourier. La misma que afirma que la velocidad del
flujo o de conducción de calor por unidad de sección transversal
o de área, es proporcional a la gradiente de temperatura que
existe en el cuerpo. (Con signo cambiado).

El flujo de calor solo es posible entre aquellas regiones que están


a diferentes temperaturas, y su dirección siempre es del cuerpo de
mayor temperatura al de menor.

El factor o constante de proporcionalidad se denomina


conductividad térmica del material. Existen varios tipos de
materiales desde lo buenos conductores como el oro, plata o el
cobre, hasta malos conductores llamados aislantes como el
vidrio o el amianto. El factor que determina que tan buen
conductor es un material es la conductividad térmica, que se
define como una propiedad física que mide la capacidad de conducción de calor o capacidad de
transferir el movimiento cinético de sus moléculas a las moléculas de los cuerpos adyacentes, con las
que se encuentra en contacto. La inversa de la conductividad térmica es la resistencia térmica, que es la
capacidad de un cuerpo para oponerse al flujo de calor.

*Nota: El signo negativo de la ecuación indica que el calor siempre fluye en dirección de temperatura
decreciente, y esto se debe a que existe una disminución de temperatura cuando aumenta el espesor.
b) Coeficiente de conductividad térmica:

El coeficiente de conductividad térmica nos dice cuán buenos aislantes térmicos son los materiales.

Q= mLf

c) Hallar el coeficiente de conductividad de un cilindro hueco.


MATERIALES:

TERMOMETRO

BALANZA CILINDRO

VASO DE PRECIPITADO

GENERADOR DE VAPOR

ACTIVIDAD

AVERIGUAR QUE ES UN CONDUCTIMITRO

Un conductímetro o medidor de conductividad es un equipo empleado para determinar la conductividad


eléctrica de los iones en una solución. Esto se logra gracias a que este equipo aplica un campo eléctrico
entre dos electrodos y realiza una medición de la resistencia eléctrica en la disolución.

La conductividad eléctrica se ha medido con conductímetros durante muchos años, y todavía hoy en día
sigue siendo un parámetro analítico de importancia y ampliamente empleado, debido a que estos
dispositivos ofrecen una forma sencilla y económica de proporcionar una medida de la conductividad
del medio medido.

¿Qué es la conductividad?

La conductividad es una medida de la propiedad que poseen las soluciones acuosas para conducir la
corriente eléctrica, esta propiedad va a depender de la presencia de iones, su concentración, movilidad
y valencia, así como de la temperatura de medición. Se considera una medida de la concentración iónica
total que posee una disolución, es decir es una forma rápida y sencilla de conocer la fuerza iónica de una
disolución.
La unidad de medida más comúnmente utilizada es los S/cm, otras formas alternativas de expresar la
conductividad son la salinidad y los sólidos totales disueltos (STD). Son dispositivos bastantes comunes e
importantes en procedimientos que implican el tratamiento y monitoreo del agua, así como en
laboratorios ambientales.

¿Cómo funciona un conductímetro?

Un conductímetro mide la conductividad eléctrica de los iones en una disolución, para lograr esto aplica
un campo eléctrico entre dos electrodos y mide la resistencia eléctrica de la disolución. Posteriormente
el dispositivo convierte la lectura en S/cm, donde el valor indica la cantidad total de sólidos disueltos, es
esta cantidad de sólidos disueltos que puede atravesar la fibra de vidrio. Es decir, el conductímetro
funciona con una corriente alterna para evitar que ocurra una reacción en la sustancia a analizar o que
exista algún efecto sobre las placas del conductímetro.

Existen medidores de conductividad que vienen dotados de


suministrar el valor de salinidad y convierten la lectura de
conductividad en una de salinidad. Los sólidos totales
disueltos se pueden a su vez determinar multiplicando la
conductividad medida en conductímetro por un factor de
0,67.

¿Cómo debe ser utilizado un conductímetro?

Comúnmente se debe verter la disolución a medir en un


recipiente de plástico de no menos de 10 cm de altura, luego
se debe colocar la sonda dentro del recipiente,
asegurándose que la misma quede sumergida en la
disolución por lo menos en unos 5 cm. Esperar
aproximadamente unos 5 segundos hasta que se estabilice
la medición, si se desean hacer mediciones con distintas
disoluciones, deben medirse desde la de menor
conductividad a la de mayor conductividad.

Para decidirte por el conductímetro ideal para tu laboratorio, es esencial determinar los tipos de
materiales que se van someter a análisis de conductividad. Siendo el equipo de sobremesa el equipo
ideal para laboratorios.

CONCLUSION

Se realizo la parte teórica y se comprendió de como podemos hallar la conductividad térmica.

OBSERVACIONES

No pudimos realizar la parte experimental por falta de equipos de laboratorio.

También podría gustarte