Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS

LABORATORIO DE FÍSICA INTERMEDIA

Laboratorio N°3: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DEL


HIERRO

Integrantes:

• Cochachin Mendoza, Leonardo Fernando


• Lozano Quispe, Maria Laura Ampuero
I. OBJETIVOS Y DESARROLLO TEÓRICO

I.I. OBJETIVOS

• Verificar la transferencia de calor a lo largo de una barra de hierro cilíndrica mediante


el método del flujo periódico.
• Determinar experimentalmente el coeficiente de conductividad térmica del hierro.

I.II. DESARROLLO TEÓRICO

Calor

Se define como la energía en tránsito de un sistema a otro debido a una diferencia de


temperaturas en los sistemas. Siempre que exista una diferencia de temperaturas debe ocurrir
una transferencia de calor del medio que tiene la temperatura más elevada hacia el de
temperatura menos elevada. Existen tres mecanismos diferentes de transferencia de calor:
conducción, convección y radiación. El presente informe se centrará en el mecanismo de la
conducción y todo lo que ella implica en el caso del hierro como medio de propagación.

Conducción

Es la transferencia de energía de las partículas más energéticas de una sustancia hacia las
adyacentes menos energéticas, como resultado de interacciones entre esas partículas. Este
mecanismo puede tener lugar en sólidos, líquidos o gases. En los líquidos y gases la conducción
se debe a las colisiones y a la difusión de las moléculas durante su movimiento aleatorio. En los
sólidos se debe a la combinación de las vibraciones de las moléculas en una retícula y al
transporte de energía por parte de los electrones libres. La razón de conducción de calor a través
de una varilla cilíndrica aislada en la superficie lateral, cuyos extremos están a diferentes
temperaturas 𝑇1 > 𝑇2 , es proporcional a la diferencia de temperaturas a través de ésta y al área
de transferencia de calor, pero inversamente proporcional a la longitud de la varilla L.
∆𝑇
𝑄̇ ∝ 𝐴 𝐿 (1)

Para que esta proporcionalidad se convierta en una igualdad se define la constante de


conductividad térmica (k).

Conductividad térmica

La conductividad térmica de un material se puede definir como la razón de transferencia de calor


a través de un espesor unitario del material por unidad de área por unidad de diferencia de
temperatura. La conductividad térmica de un material es una medida de la capacidad del
material para conducir calor por lo que un valor elevado indica que el material es un buen
conductor del calor mientras que un valor bajo indica que es un mal conductor o que es un
aislante (Figura 1.2 a).

De la ecuación 1 se desprende la forma de calcular la conductividad térmica de un material, la


cual es:
𝐿 𝑊
𝑘= 𝑄̇ ( ) (2)
𝐴(𝑇1 −𝑇2 ) 𝑚.°𝐶
Figura 1.1: (a) transferencia de calor en una barra sólida cilíndrica se sección transversal A [2].
(b) Mecanismo de conducción de calor en fase sólida [1].

En los sólidos la conducción de calor se debe a dos efectos: ondas reticulares de vibración
inducidas por los movimientos de vibración inducidas por los movimientos de vibración de las
moléculas, colocadas en posiciones más o menos fijas de una manera periódica conocida como
red cristalina, y la energía transportada por medio del flujo libre de electrones en el sólido (figura
1.1 b). La conductividad térmica de un sólido se obtiene al sumar la componente reticular 𝑘𝑖 y
la electrónica 𝑘𝑒 . Las conductividades térmicas más o menos elevadas de los metales puros se
deben principalmente a la componente electrónica [2]. La componente reticular de la
conductividad térmica depende con intensidad de la manera en que las moléculas están
dispuestas. Por ejemplo, el diamante, que es un sólido cristalino intensamente ordenado, tiene
la conductividad térmica conocida más elevada a la temperatura ambiente.

𝑘 = 𝑘𝑖 + 𝑘𝑒 (3)

Figura 1.2: (a) Tabla de valores de las conductividades térmicas de algunos materiales a
temperatura ambiente [1]. (b) Dependencia de la conductividad térmica con respecto a la
temperatura para algunos sólidos [2].
Las conductividades térmicas de los materiales varían con la temperatura (Figura 1.2 b). La
variación de la conductividad térmica sobre ciertos rangos de temperatura es despreciable para
algunos materiales, pero significativa para otros. La dependencia con respecto a la temperatura
de la conductividad térmica causa complejidad considerable en el análisis de la conducción. Por
lo tanto, es práctica común evaluar la conductividad térmica k a la temperatura promedio y
tratarla como constante en los cálculos. En el análisis de la transferencia de calor normalmente
se supone que un material es isotrópico; es decir, tiene propiedades uniformes en todas
direcciones. Esta suposición es realista para la mayor parte de los materiales, excepto para
aquellos que exhiben características estructurales diferentes en direcciones diferentes, como
los materiales compuestos laminados y la madera. Por ejemplo, la conductividad térmica de la
madera a través de la fibra es diferente a la que se tiene en sentido paralelo a esa fibra.

Difusividad térmica

Otra propiedad de los materiales que aparece en el análisis de la conducción del calor en
régimen transitorio es la difusividad térmica, la cual representa cuán rápido se difunde el calor
por un material y se define como:
𝑘
𝛼= (𝑚2 /𝑠) (4)
𝜌𝐶

Note que la conductividad térmica k representa lo bien que un material conduce el calor y la
capacidad calorífica 𝜌𝑐 representa cuánta energía almacena un material por unidad de volumen.
Por lo tanto, la difusividad térmica de un material se puede concebir como la razón entre el calor
conducido a través del material y el calor almacenado por unidad de volumen. Es obvio que un
material que tiene una alta conductividad térmica o una baja capacidad calorífica tiene una gran
difusividad térmica. Entre mayor sea la difusividad térmica, más rápida es la propagación del
calor hacia el medio. Un valor pequeño de la difusividad térmica significa que, en su mayor parte,
el calor es absorbido por el material y una pequeña cantidad de ese calor será conducido todavía
más.

Figura 1.3: Tabla de valores de las difusividades térmicas de algunos materiales a temperatura
ambiente [1].
El efecto Seebeck

El efecto Seebeck es la conversión de diferencias de temperatura directamente a electricidad.


Consiste en que un voltaje, la FEM termoeléctrica, se crea en presencia de una diferencia de
temperatura entre dos metales o semiconductores diferentes. Esto ocasiona una corriente
continua en los conductores si ellos forman un circuito completo. El voltaje creado es del orden
de varios microvoltios por kelvin de diferencia. Una de esas combinaciones, cobre-constantán,
tiene un coeficiente Seebeck de 41 microvoltios por kelvin a temperatura ambiente.

En el circuito

Figura 1.4. circuito del efecto Seebeck.

(que puede estar en varias configuraciones diferentes y regirse por la misma ecuación), el
voltaje obtenido puede ser derivado de:
𝑇
𝑉 = ∫𝑇 2(𝑆𝐵 (𝑇) − 𝑆𝐴 (𝑇))𝑑𝑇 (5)
1

SA y SB son los coeficientes Seebeck de los metales A y B en función de la temperatura, y T1 y T2


son las temperaturas de las dos uniones. Los coeficientes Seebeck no son lineales en función
de la temperatura, y dependen de la temperatura absoluta, material y estructura molecular de
los conductores. Si los coeficientes Seebeck son efectivamente constantes para el rango de
temperatura medido, la fórmula anterior puede aproximarse como:

𝑉 = (𝑆𝐵 − 𝑆𝐴 ) ∗ (𝑇2 − 𝑇1 ) (6)

Coeficiente de Seebeck

El Coeficiente de Seebeck de un material mide la magnitud de un voltaje termoeléctrico


inducido en respuesta a una diferencia de temperatura a través de ese material, el coeficiente
de Seebeck tiene unidades de (V/K), aunque en la práctica es más común usar microvoltios por
kelvin. Los valores en los cientos de micro V/K, negativos o positivos, son típicos de buenos
materiales termoeléctricos.

Una diferencia de temperatura aplicada causa portadores cargados en el material, si hay


electrones o huecos, para difundirse desde el lado caliente al lado frío, similar al gas clásico
que se expande cuando se calienta. Portadores móviles cargados migran al lado frío dejando
atrás su núcleo inmóvil opuestamente cargado al lado caliente dando origen así al voltaje
termoeléctrico (termoeléctrico se refiere al hecho que el voltaje es creado por una diferencia
de temperatura). Puesto que una separación de carga también crea un potencial eléctrico, la
acumulación de portadores cargados en el lado frío finalmente cesa en algún valor máximo ya
que existe una cantidad de portadores cargados derivados movidos al lado caliente como
resultado del campo eléctrico en equilibrio. Solo un incremento en la diferencia de
temperatura puede reanudar una acumulación de más portadores de carga en el lado frío y así
conllevar a un incremento en el voltaje termoeléctrico. Típicamente los metales tienen
coeficientes de Seebeck bajos porque la mayoría tiene bandas medio llenas. Ambos electrones
(cargas negativas) y huecos (cargas positivas) contribuyen al voltaje termoeléctrico inducido así
se cancelan cada uno con la contribución al voltaje de otro y hacerlo pequeño. En cambio, los
semiconductores pueden estar dopados con una cantidad en exceso de electrones o huecos y
así se puede tener grandes valores positivos o negativos del coeficiente de Seebeck según la
carga de los portadores en exceso.

Figura 1.5. Coeficientes de Seebeck característicos de algunos termopares [3].

Ley de Fourier

La ecuación de Fourier para la transmisión de calor establece, que la cantidad de calor, 𝐽⃗ que se
transmite por unidad de área y por unidad de tiempo a través de un material es proporcional a
la gradiente de temperatura T dentro del material:

𝐽⃗ = −𝑘𝛻𝑇 (7)

donde 𝑘 es una constate de proporcionalidad característica del material, denominado


coeficiente de conductividad térmica.

La cantidad de calor Q por unidad de volumen que se debe suministrar a un material, cuyo calor
especifico es c y de densidad ρ para aumentar su temperatura a razón de un grado por segundo
es:
𝑑Q 𝑑T
𝑑𝑡
= ρc 𝑑𝑡 (8)

t = tiempo

Además, la ecuación de continuidad establece que:


𝜕Q
𝛻𝐽⃗ + 𝜕𝑡 = 0 (9)

De (5), (6) y (7) y utilizando el teorema de la divergencia obtenemos la ecuación diferencial que
gobierna la transmisión de calor en un material:
ρc 𝜕Q
𝛻2𝑇 = 𝑘 𝜕𝑡
(10)
ρc
Si definimos el coeficiente de difusión térmica D = 𝑘 , la ecuación de difusión para un problema
unidimensional se convierte en:
𝜕2 𝑇 1 𝜕T
𝜕𝑥 2
= 𝐷 𝜕𝑡 (11)

Vamos a considerar el problema de calentar periódicamente el extremo de una barra de longitud


infinita (y de radio infinito) en 𝑥 = 0. La temperatura 𝑇(0, 𝑡) será:
2𝜋𝑡
𝑇(0, 𝑡) = 𝑇0 + 𝑇1 cos 𝜏
(12)

𝜏 es el periodo de calentamiento.

Buscamos entonces una solución general de (9) que satisfaga la condición de contorno (10).
Suponiendo, 𝑇(𝑥, 𝑡) = 𝜃(𝑥). 𝜙(𝑡), (separación de variables), la ecuación (9) se convierte en:
𝜕2 θ 𝐷 1 𝜕ϕ
𝜕𝑥 2 θ
= ϕ 𝜕𝑡 (13)

El lado izquierdo de (11) depende de x, el lado derecho solamente de t. Para que ambas sean
idénticas para todos valores de x y t, es necesario que ambos sean iguales a una constante, que
1 𝜕ϕ
vamos a llamar 𝑖𝜔 (𝑖 = √−1). La solución de ϕ 𝜕𝑡 = 𝑖𝜔 es:

𝜙(𝑡) = 𝜙0 𝑒 𝑖𝜔𝑡 (14)


𝜕2 θ 𝐷
La solución de 𝜕𝑥 2 θ = 𝑖𝜔 es:

𝑖𝜔 𝑖𝜔
−√ 𝑥 +√ 𝑥
𝜃(𝑥) = 𝐴𝑒 𝐷 + 𝐵𝑒 𝐷 (15)

Como la temperatura de la barra no puede aumentar con la distancia x, es necesario que 𝐵 = 0.

Planteando como solución particular de (9):

𝑇1 = 𝑏𝑥 + 𝑐 (16)

La solución de nuestro problema es entonces:


𝜔 𝜔
−√ 𝑥 𝑖(𝜔𝑡−√ 𝑥)
2𝐷 2𝐷
𝑇(𝑥, 𝑡) = 𝑎𝑒 𝑒 + 𝑏𝑥 + 𝑐 (17)

Esta solución representa una onda amortiguada que se transmite con una velocidad de fase:
𝜔
𝜈= 𝜔
= √2𝐷𝜔 (18)
√2𝐷

De (10) y (15) se obtiene:



𝑐 = 𝑇0 ; 𝑎 = 𝑇1 y 𝑤= τ
(19)

(17) con (16) da:


𝜈2τ
𝐷= 4π
(20)
ρc𝜈2 τ
𝑘= 4π
(21)

De las fórmulas (18) y (19), mediante la medición de la velocidad v y el periodo se puede calcular
las constantes de D y K.

II. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES Y DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

El equipo utilizado en el laboratorio constó de los siguientes aparatos:

• Una barra de hierro cuyas dimensiones fueron: 22mm de diámetro x 420mm de largo
cubierta (a excepción de los extremos) por asbesto.
• Dos termocuplas de fierro – Constantán: son sensores de temperatura los cuales
interpretan el cambio de temperatura y nos brindan una medida de voltaje al ser
conectados al voltímetro.
• Dos voltímetros: Dispositivos utilizados para la medición de voltaje de las termocuplas
conectadas a los extremos de la barra.
• Un mechero Bunsen conectado a un balón de gas: con lo cual se calentó un extremo
de la barra de hierro.
• Un cronómetro: con el cual se tomó el tiempo entre medición y medición.

Figura 2.1: Materiales utilizados en el laboratorio.

III. PROCEDIMIENTO SEGUIDO

Primero se procedió a montar el sistema como se muestra en la Figura 3.1, la barra cubierta por
asbesto se montó sobre un soporte de tal manera que esta solo esté en contacto con el asbesto.
A los extremos de la barra, los cuales no estaban cubiertos por asbesto, se les colocaron las
termocuplas con una separación de 9 cm, estas a su vez fueron conectadas a los voltímetros.

Debajo de uno de los extremos de la barra se ubicó el mechero Bunsen, al cual se le reguló la
salida del gas para obtener una llama de color azul en contacto con el fierro. Se procedió a
calentar durante 50 minutos. Una vez pasados los 50 minutos, se apagó el mechero y
rápidamente se empezó a tomar datos cada 30 segundos durante 5 minutos, luego del cual se
prendió el mechero y nuevamente se tomaron datos cada 30 segundos durante 5 minutos. Este
proceso se realizó 4 veces seguidas (encender y apagar), dando un total de tiempo de 40
minutos. Una vez tomados los datos se exportan los datos para su posterior análisis.
Figura 3.1: diagrama del equipo montado.

IV. PRESENTACIÓN DE DATOS

En este informe, en primera instancia se utilizó una técnica particular para hallar los picos
requeridos. Se uso la función “findpeaks” del Matlab. Sin embargo, debido a la cantidad escasa
de datos, por la misma manera en cómo trabaja este comando, no fue muy adecuado trabajar
con esta.

Posteriormente se realizó un análisis manual, donde se tomaron los puntos candidatos a picos,
para posteriormente promediar tanto estos valores pomo sus respectivos tiempos. De esta
manera se obtiene de manera satisfactoria los picos con los cuales trabajaremos.

Obs: Es importante resaltar que se tomó en cuenta un K concordante con las temperaturas a
las cuales estuvo sometida la barra de hierro, y considerando claro la no presencia de
transferencias de calor con el entorno.

DATA DE VOLTAJES

Se nos facilitó datos de voltaje vs tiempo, la cual procedimos a graficar para tener una primera
aproximación del problema en cuestión.

Figura 4.1. Voltaje vs tiempo de ambas tramas de datos.


También se nos dio acceso a la curva de calibración del termopar Fierro-Constatán, con la cual
pudimos obtener finalmente la gráfica Temp vs tiempo, que fue finalmente la que hallamos.

Figura 4.2. Curva de calibración del termopar Fierro-Constatán

A continuación, la gráfica de las temperaturas correspondientes a sus respectivos tiempos.

Figura 4.3. Temperatura vs tiempo a partir de la curva de calibración.


METODO 1: OBTENCION DE DATOS USANDO FINDPEAKS:

En primera instancia se optó por usar la funcionalidad de Matlab “findspeak”, que nos permite
hallar de manera automática los picos de una distribución.

Figura 4.4. Obtención de picos de la gráfica 4.3

Ahora procedemos a presentar los picos obtenidos:

TABLA 4.1. PICOS OBTENIDOS POR METOD FINDPEAKS.

N° de pico Datos 1 (s) Datos 2 (s)


1 690 810
2 1260 1410
3 1860 2010

METODO 2: PROMEDIO DE VALORES CERCANOS AL PICO:

Una vez completamos el método anterior, notamos que los picos, si bien eran cercanos a los
deseados, por la misma naturaleza de la trama de datos, estas no estaban claramente en el
lugar adecuado. Por ello se opta por intentar un segundo método, con la finalidad de asegurar
una mayor fiabilidad.

A continuación, procederemos a mostrar cada uno de los picos de y los datos que se tomaron
en cuenta
Figura 4.5. Picos y cantidad de puntos tomados en cuenta para el análisis 2.

A continuación, presentamos los datos considerados en esta parte de los análisis concordantes
con la figura 4.5:

TABLA 4.2. PICOS CONSIDERADOS DATA 1.

N° de pico Tiempos Temperatura 1


1 690 216.98
2 1260 209.65
1290 209.65
1320 209.65
3 1860 207.82
1890 207.82

TABLA 4.3. PICOS CONSIDERADOS DATA 2.


N° de pico Tiempo Temperatura 2
1 810 86.55
840 86.55
2 1410 66.3108625
1440 66.3108625
1470 66.3108625
3 2010 56.19404081
2040 56.19404081

Ahora, algo importante a resaltar la manera en cómo se obtiene la conductividad térmica (K)
del hierro. Si bien se tiene una contante K que suele estar alrededor de 80 W/m°C, esta no
refleja adecuadamente las condiciones reales en las que se encontraba nuestra muestra. Es
por ello que optamos por obtener una referencia de la variación de K en función de la
temperatura.

Por ello es que decimos determinar una temperatura promedio que represente mejor el
estado de nuestra muestra. Así, obtuvimos el promedio de temperaturas para cada trama de
datos y luego se promedió estas 2 temperaturas para así determinar la temperatura
representativa. Luego, con esta temperatura, ubicamos el valor de K correspondiente con esta.

Usamos como referencia la figura 2.5 (pág. 47) del Incropera, la cual nos presenta una gráfica
de la variación de K en función de la temperatura de varios metales, entre ellos el fierro (Figura
1.2 (b)).

TABLA 4.4. DETERMINACION DE K REFERENCIAL.

Promedio de Temp representativa


Temperaturas (K) (Promedio) K referencial (W/m°C)
Datos
477.94
1
412.12 70.0
Datos
346.67
1

V. PROCESAMIENTO DE DATOS

La data fue procesada en Matlab. Se automatizó el código en la medida de lo posible ya que en


esta ocasión se contaban con poca data.

Sobre el procesamiento de datos: en la sección anterior se mostraron los picos obtenidos por
ambos métodos. Salvo por la obtención de los promedios del método 2, los procedimientos
para ambos casos serán los mismos. Esta hace notar que la única diferencia entre ambas es la
obtención de los picos.

METODO 1:

De la tabla 4.1 tenemos los picos obtenidos, procedemos a hallar las distancias de los picos y el
promedio de esta:

TABLA 5.1. DATOS DE PICOS PROCESADOS DEL METODO FINDPEAKS

Distancia picos (s) Promedio distancias (s) Desviación estándar


120
150 140 8.1650
150

Para hallar lo solicitado por la guía, es necesario definir los valores de distancia de termopares
(9 cm), C (501.6 J/Kg°C), 𝜌 (7.8 ∗ 103 𝐾𝑔/𝑚3 ), y tau (10 min).

Ahora, con las consideraciones antes mencionadas, y haciendo uso de las ecuaciones (20) Y
(21) obtenemos los siguientes resultados:
TABLA 5.2. CALCULO DE VALORES SOLICITADOS

Velocidad de fase (m/s) (6.43 ± 0.64) × 10−4


Difusividad térmica (𝑚2 /𝑠) (1.97 ± 0.17) × 10−5
Conductividad térmica (W/m°C) 77.20 ± 6.48

METODO 2:

De la tabla 4.2 y 4.3 tenemos los picos seleccionados, procedemos a hallar los promedios para
cada caso y así obtener los picos representativos de cada trama de datos:

TABLA 5.3. PICOS REPRESENTATIVOS METODO PROMEDIO DE PICOS

N° de pico Datos 1 (s) Datos 2 (s)


1 690 825
2 1290 1440
3 1875 2025

De la tabla 5.3 tenemos los picos promediados. Procedemos a hallar las distancias de los picos
y el promedio de esta:

TABLA 5.4. DATOS DE PICOS PROCESADOS DEL METODO PROMEDIO DE PICOS

Distancia picos (s) Promedio distancias (s) Desviación estándar


135
150 145 4.0825
150

Considerando los datos antes definidos y haciendo uso de las ecuaciones (20) Y (21) obtenemos
los siguientes resultados:

TABLA 5.5. CALCULO DE VALORES SOLICITADOS METODO PROMEDIO DE PICOS

Velocidad de fase (m/s) (6.21 ± 0.19) × 10−4


Difusividad térmica (𝑚2 /𝑠) (1.84 ± 0.08) × 10−5
Conductividad térmica (W/m°C) 71.97 ± 3.08

VI. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO

ANALISIS

• Los datos presentaban una caída abrupta luego del primer pico mostrado
(Figura 4.3), con lo cual vimos pertinente separar del análisis a los datos
presentes antes de dicha caída.
• De todas las gráficas presentadas en el presente informe se puede evidenciar
que estas representan una combinación de senos y cosenos, lo cual es
concordante con la teoría expuesta previamente (Ecuación 17) la cual está
expresada en su forma exponencial.
• De las gráficas mostradas, notamos que la señal cuadrada que nosotros
introducimos con el mechero bunsen (encendido y apagado) se torna en una
gráfica sinusoidal teniendo un pico por pulso entregado.
• Se hizo uso de la curva de calibración para el análisis de la data, sin embargo,
para nuestro caso en particular era factible omitir ello ya que la curva de
calibración era prácticamente lineal y esta no influiría en el desfasaje de los
picos.
• Se considero un K referencial variable con la temperatura. Esto debido a que, a
partir de la curva de calibración de la termocupla, las temperaturas bordeaban
los 250 °C, por ende, consideramos necesario tener en cuenta la variación de K
con la temperatura. La temperatura representativa fue 139 °C para la cual
correspondía a un valor de K de 70 W/m°C.
• Análisis de error para cada método:

En la sección anterior ya se detalló el procedimiento de la obtención del K


referencial, además, en el PDF adjunto desarrollado en Matlab se precisan los
cálculos involucrados.

Entonces, de la tabla 4.4 se tiene que:

𝐾𝑟𝑒𝑎𝑙 = 70.0 W/m°C


Además, de las tablas 5.2 y 5.5 tenemos los valores de K para el método 1 y 2
respectivamente:

𝐾1 = 77.20 ± 6.48 W/m°C


𝐾2 = 71.97 ± 3.08 W/m°C
Ahora, procedemos a hallar los errores respecto al valor referencial para ambos
casos y lo mostramos en la siguiente tabla.

TABLA 6.1. CALCULO DE VALORES SOLICITADOS METODO PROMEDIO DE PICOS

𝐾 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
(W/m°C)
Método 1: Findpeaks 77.2 10.28 %
Método 2: Promedio de picos 71.2 2.81 %

CONCLUSIONES

• Se comprobó la transferencia de calor a lo largo de la barra haciendo uso del


método de flujo periódico.
• Se concluyo que el método 2 (promedio de picos) nos da un valor más certero.
• Se determino la velocidad de fase con la que se transmite la energía calorífica
con su respectiva incertidumbre.
𝑚
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑠𝑒 ( ) = (6.21 ± 0.19) × 10−4
𝑠

• Se determino la difusividad térmica con su respectiva incertidumbre.

𝐷𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 (𝑚2 /𝑠) = (1.84 ± 0.08) × 10−5

• Se determino la conductividad térmica con su respectiva incertidumbre.

𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 (𝑊/𝑚°𝐶) = 71.97 ± 3.08


con error relativo aceptable de 2.81% por lo que se concluye que el análisis de
datos fue satisfactorio.

Bibliografía
[1] Cengel, Y. A. (2007). Transferencia de calor y masa: un enfoque práctico. Reno: McGraw-Hill
interamericana.

[2] Incropera, F. P., & DeWitt, D. P. (1999). Fundamentos de Transferencia de Calor. México:
Pearson Prentice Hall.

[3] W3.ual.es. 2021. Valores estándar de termorresistencias \ (normas ISO y DIN\). [online]
Available at:
<https://w3.ual.es/~dromacho/index_archivos/archivos%20de%20mi%20pgweb/tablas.pdf>
[Accessed 21 May 2021].

También podría gustarte