Está en la página 1de 65

1

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Tecnología de la Construcción
Departamento de la construcción

INUNDACIONES QUE AFECTAN A FAMILIAS POR EL DESBRODAMIENTO DEL


CAUSE MOTASTEPE UBICADO EN LA ZAONA 2, 5, 6 Y 11 DEL MUNICIPIO DE
CIUDAD SANDINO.

Elaborado por:

Armando Josué Gallo Núñez 2018-0651 U

Grecia Nayerli Molina Rodezno 2018-0835 U

Jefferson Alexander Rodríguez Araica 2018-0927 U

Roxani Marychel García Bravo 2017-0390 U

Tutor:

Dr. Francisco Efraín Chamorro Blandón

Managua, Nicaragua

30 junio 2021
2

Introducción

En el casco urbano de ciudad Sandino pasa el cauce Motastepe, el cual no está


revestido y causa mucho arrastre de sedimentos y socavación en tiempos lluviosos,
dando como resultado el ensanchamiento del cauce e inundaciones, causando un gran
peligro para los que transitan y viven cerca del cauce.

Ante esta problemática surge la necesidad de un canal eficiente que garantice la


evacuación de las aguas pluviales y que garantice mayor seguridad para las personas
que transitan y viven cerca del cauce Motastepe. Por ende, se pretende analizar y
realizar un diseño hidráulico, con el fin de dar solución a este problema, haciendo uso
de los conocimientos aprendidos en la asignatura de Hidráulica II. El diseño hidráulico
de este cauce consta de 1km de longitud que comprende las zonas 2, 5, 6 y 11 del
municipio de ciudad Sandino.

Para proceder a realizar el correspondiente análisis hidráulico, se vio la necesidad de


obtener algunos estudios previos realizados como son: Estudios topográficos
(secciones transversales del cauce), Estudio granulométrico (Sondeos manuales) y el
estudio hidrológico.

Posteriormente con la información recopilada, se procederá a hacer el diseño hidráulico


empleado el software Hec-Ras, con el fin de ver cuál es el diseño revestido más óptimo
para el caudal que transita en el área. También se realizará un análisis de socavación
para ver qué tan grave es el problema en la actualidad y se analizará la socavación en
el diseño revestido para ver si el canal tendrá riesgo de erosionarse. Con el estudio
hidrológico, se pretende definir un caudal de diseño para un periodo de 20 años.
3

Antecedentes:

A lo largo de la historia la humanidad los humanos nos hemos hechos de ciudades muy
aglomeradas y eso ha provocado la necesidad de construir alternativas de protección
ante desastres naturales o problemas que se afrentan a diario causados por la
naturaleza, uno de ellos es el drenaje correcto del agua causado por la lluvia, ya que al
aumentarse las ciudades se necesita de mas espacio con superficie calzada con
concreto y eso disminuye la infiltración causando problemas cuando llueve por la
aglomeración de agua que se encuentra en la superficie, por ello se tienen alternativas
de escurrimiento para evitar en gran parte las inundaciones, Por lo tanto se construyen
canales con pendientes adecuadas, cunetas, alcantarillado subterráneo etc…Todo esto
se hace con el fin de mejorar la calidad de vida de los pobladores y evitar problemas en
cadenas caudas por el estancamiento del agua ya sea, que involucren enfermedades o
destrucción de viviendas colindantes a un cause o rio.

El revestimiento en canales a lo largo de los años nos ha demostrado que es una de las
formas mas eficiente de escurrimiento de agua, ya que con los estudios previos se
determina el caudal que escurre en una zona determinada y esto hace que haya un
mejor control del agua que escurre de las cuencas y se diseñan
4

Justificación:
5

Objetivos

Objetivo General

 Realizar un diseño de un canal alternativa de control de inundaciones en el


cauce motastaepe ubicado en las zonas 2,5,6 y 11 del municipio de ciudad
Sandino.

Objetivo general

Diseñar un canal hidráulico que ayude a drenar correctamente el agua y evite las
inundaciones en el cauce Motastepe en las zonas 2,5,6 y 11 de municipio de ciudad
Sandino.

Objetivos Específicos

1. Realizar un levantamiento topográfico, para determinar la sección del cauce.


2. Realizar un estudio granulométrico, para determinar la calidad del suelo.
3. Definir mediante un estudio hidrológico el caudal de diseño para un período de 20 años.
4. Hacer el dimensionamiento hidráulico del canal, basándose en los estudios realizados en el
sitio.
6

Localización del área de estudio:

Micro localización:

El cauce se encuentra ubicado en la zona 2, 5, 6 y 11 de ciudad Sandino entra al casco


urbano en la parte norte de la zona 11 (12.17982 , -86.35718) y sale en la parte sur de
la zona 2 (12.16013, -86.35801)
7

Macro localización:

Fuente: Álbum de cuencas hidrográficas de nicaragua.


8

MARCO TEÓRICO
Generalidades

Los Canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la
acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión
atmosférica y de su propio peso. (David Alanya, 2011)

Clasificación de los canales


Dependiendo de su origen, los canales pueden ser naturales o artificiales.
Los canales naturales:
Los canales naturales son las conducciones hidráulicas que existen para el drenaje
natural sobre la tierra, como arroyo, ríos, etc.
El flujo en un canal natural se aloja dentro de lo que se llama cauce, producido por el
movimiento del agua por los años.
Estos canales presentan propiedades por lo general irregulares tales como: obtención
del área irregular a lo largo del tramo, aunque por lo general llevan a tener forma de
parábolas, y en otros casos forma de trapecio, su sección transversal lleva a contener
materiales como piedras, plantas en las paredes entre otros. Donde el análisis de estos
canales puede llegarse hacer por suposiciones empíricas razonables consistente con
las observaciones y experiencias reales, de tal modo que las condiciones de flujo de
estos canales se vuelvan manejables mediante el tratamiento analítico de la hidráulica
teórica

Fig. 1,2. Ejemplo de cauce natural


9

Canales artificiales
Son aquellos construidos o desarrollados por el hombre mediante el esfuerzo humano
para fines de riego, drenajes, generación de energía, navegación, etc. Estos canales
artificiales tienen por lo general, secciones geométricas de forma y dimensiones
constantes en tramos más o menos largos.

Acueductos: son canales construidos sobre el nivel del terreno a través de una
depresión topográfica.

Rápidas: son canales de gran inclinación.

Caída: Es una rápida muy corta (incluso de longitud cero), en la que el piso sigue la
forma del perfil inferior de la lámina de agua cayendo libremente.

La superficie o línea generada en el fondo por la base o vértice más bajo de la sección
se conoce como plantilla o solera. Su inclinación, en el sentido de la corriente y
respecto a la horizontal, puede ser constante en tramos largos. Cuando el tramo de un
canal tiene sección transversal e inclinación de plantilla constante, se denomina
prismático.

Un canal natural nunca es prismático. El flujo en un rio por lo general arrastra


materiales sólidos (materiales en suspensión, arena, grava e incluso piedras), que
modifica continuamente la forma, dimensiones de la sección y perfil del cauce e impide
una definición precisa de su rugosidad en la hidráulica fluvial.

La sección de los canales naturales es de forma muy irregular y varia continuamente de


un sitio a otro. Los canales artificiales con frecuencia se diseñan con secciones
geométricas regulares, siendo las más comunes: la trapecial, la rectangular, la
triangular y la semicircular. La parabólica se usa como aproximaciones en los naturales.
En túneles donde el flujo sea a superficie libre, es frecuente encontrar las formas
circulares y de herradura.
10

La selección de la forma de la sección depende del tipo de canal que se va a construir,


siendo la trapecial la más común en los revestidos y no revestidos, la rectangular en los
revestidos con materiales estables (concreto, mampostería, madera. etc), la triangular
en los pequeños y en cunetas de carreteras, y la circular en alcantarillas, colectores y
túneles. Existen formas compuestas de las anteriores que son de gran utilidad en
conductos abovedados, como grandes alcantarillas y emisores, que por sus
dimensiones se permite el paso del hombre a su interior

Canal artificial revestido Canal artificial sin revestir

Comparación entre flujo en tuberías y flujo en canales abiertos. (Chown, 2004)

El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería. Estas
dos clases de flujo son similares en muchos aspectos, pero se diferencian en un
aspecto importante. El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto
11

que el flujo en tubería no la tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar
completamente el conducto. Una superficie libre está sometida a la presión atmosférica.

Elementos geométricos de importancia básica


 La profundidad de Flujo (Y), es la distancia vertical desde el punto más bajo de
una sección del canal hasta la superficie libre.
 El ancho superficial (T), es el ancho de la sección del canal en la superficie libre
 El área morada (A), es el área de la sección transversal de flujo perpendicular a
la dirección del flujo
 El perímetro mojado (P), es la longitud de la línea de intersección de la
superficie de canal mojado y de un plano transversal perpendicular a la
dirección del flujo
 El radio hidráulico (R) es la relación del área mojada con respecto a su
perímetro mojado
 La profundidad hidráulica (D) es la relación entre el área mojada y el ancho en
la superficie
 El factor de sección para el cálculo de flujo critico Z, es el producto del área
mojada y la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica

Tipos de flujo en canales abiertos


En la práctica encontramos diversos tipos de flujos estos se generan con el cambio en
la profundidad de flujo con respecto al tiempo y al espacio.

Flujo permanente

Un flujo permanente es aquel en el que las propiedades fluidas permanecen constantes


en el tiempo, aunque pueden no ser constantes en el espacio. Las características del
12

flujo, como son: Velocidad (V), Caudal (Q), y Calado (h), son independientes del tiempo,
si bien pueden variar a lo largo del canal.

Flujo transitorio o no permanente

Un flujo transitorio presenta cambios en sus características a lo largo del tiempo para el
cual se analiza el comportamiento del canal. Las características del flujo son función del
tiempo.

Flujo uniforme

Es el flujo que se da en un canal recto, con sección y pendiente constante, a una


distancia considerable (20 a 30 veces la profundidad del agua en el canal) de un punto
singular, es decir un punto donde hay una mudanza de sección transversal ya sea de
forma o de rugosidad, un cambio de pendiente o una variación en el caudal.

Flujo gradualmente variado

El flujo es variado si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo variado
puede ser permanente o no permanente. Debido a que el flujo uniforme no permanente
es poco frecuente, el término “flujo no permanente” se utilizará de aquí para adelante
para designar exclusivamente el flujo variado no permanente.

El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente variado o gradualmente


variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera
abrupta en distancias comparativamente cortas; de otro modo es gradualmente variado.
Un flujo rápidamente variado también se conoce como fenómeno local; algunos
ejemplos son el resalto hidráulico y la caída hidráulica

Estados de flujo
El estado o comportamiento del flujo en canales abiertos está gobernado básicamente
por los efectos de la viscosidad y la gravedad en relación con las fuerzas inerciales del
flujo.

 Efectos de la viscosidad: el flujo puede ser laminar, turbulento o transicional


según el efecto de la viscosidad en relación con la inercia
13

 El flujo turbulento: si las fuerzas son débiles en relación con las fuerzas inerciales
 Efectos de la gravedad: el efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se
representa por las inerciales y las fuerzas gravitacionales.

Es la relación la podemos expresar matemáticamente con el llamado Número de


Froude, el cual se representa como:

V
f=
√ g D2
Dónde

V= velocidad del flujo

g= aceleración de la gravedad

D= profundidad hidráulica

Estado de Relaciones de las Relación de Número de


flujo profundidades de flujo velocidades froude

subcrítico y > yC V <V C F<1

crítico y= yC V =V C F=1

supercrítico y < yC V >V C F>1

Estudios previos necesarios para realizar el diseño de un canal


Levantamiento topográfico
El levantamiento topográfico es un estudio técnico y descriptivo de un terreno,
examinando la superficie terrestre en la cual se tienen en cuenta las características
físicas, geográficas y geológicas del terreno, pero también sus variaciones y
14

alteraciones, los cuales se ven reflejados en un plano a detalle que sirve para
edificaciones y construcciones.

Previo a la construcción de un canal, se realiza el levantamiento de perfiles, mediante el


cual es posible conocer la forma y dimensiones del terreno en el que se requiere
realizar la obra. El objetivo de un levantamiento de perfiles es llegar a representar en el
plano lo más preciso posible, el relieve del terreno.

Para obtener el perfil longitudinal, se hacen levantamientos a lo largo del eje de la obra,
obteniendo cotas de puntos que sean representativos del terreno, donde aparezcan
cambios de pendiente.

Los levantamientos perpendiculares se llaman levantamientos transversales y permiten


conocer cómo será la forma del terreno a ambos lados del eje central, estos
levantamientos se hacen en diferentes secciones del perfil longitudinal.

Estudio granulométrico
Este estudio se realiza con el propósito de conocer la granulometría de los suelos y
clasificar que suelos predominan en la zona de estudio con el fin de facilitarnos el uso
de tablas para determinar “n” de Manning correspondiente al tipo de suelo.

La clasificación de los suelos, es útil para determinar la calidad relativa de un suelo,


para su utilización en estructuras de tierra (terraplenes, sub-rasantes, sub base,
fundaciones, etc.). La utilización de un suelo, estará condicionada a datos adicionales
como de resistencia o de funcionamiento.

Para el análisis granulométrico se pretende realizar sondeos manuales utilizando


herramientas de excavación para sustraer muestras de los diferentes estratos de suelo
que conformen el terreno en estudio cada sondeo se realizará a cada 100 metros con
una profundidad de 1.5 metros.
15

Posteriormente se realiza el análisis granulométrico por el método mecánico que brinda


la información básica para ver la uniformidad o graduación de un material dentro de
rangos establecidos, y para la clasificación por textura de un suelo.

Estudio hidrológico
Se requieren de los estudios hidrológicos para determinar las lluvias críticas para
determinar los caudales en régimen natural, que producen un incremento máximo en la
elevación del nivel freático. Dado que la precipitación es altamente variable en el tiempo
y en el espacio, se debe contar con un número suficiente de datos y preferiblemente de
varias estaciones meteorológicas, para lograr un buen grado de probabilidad en los
estimados de los elementos críticos. Lo que se desea en última instancia, es la lluvia
crítica que produce la descarga máxima. (Rodan, 2005)

Diseño hidráulico
16

El diseño hidráulico de canales consiste en realizar el dimensionamiento y la forma


geométrica del canal en función al caudal que va a transportar definido en el estudio
hidrológico. El diseño de un canal comprende su revestimiento y la determinación de las
características hidráulicas como la velocidad y el tirante, que permiten establecer el
régimen de flujo en el canal. En el diseño se deben tener en cuenta ciertos factores,
tales como: tipo de material del cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad
máxima y mínima permitida, pendiente del canal, taludes, etc.

Clasificación por diseño hidráulico (tipos de secciones de canales hidráulicos)

Fuente: Luque 2004


17

Fuente: (Chown, 2004)

Velocidades máximas permitidas en canales


18

Fuente: (Rubio, 2010)

Socavación normal o general


Se entiende por socavación normal el descenso del fondo de un rio que se produce al
presentarse una crecida y es debido al aumento de la cantidad de arrastre de
materiales solido que en ese momento se adquiere la corriente en virtud a su propia
velocidad. La erosión general puede llegar a producirse inclusive cuando el lecho del rio
es rocoso, con tal que la velocidad de la corriente sea superior a la necesaria para
producirse desgaste de la roca.

La erosión del fondo de un cause definido por el discurre una corriente es una cuestión
de equilibrio entre la parte sólida que pueda traer el agua en esa sección la posibilidad
de arrastre de los materiales de fondo entre la velocidad media del agua y la velocidad
media requerida para arrastrar las partículas que constituyen el fondo.

Método del esfuerzo cortante o fuerza tractiva

Para calcular la sección hidráulica de un canal en que no se produzca erosión se


requiere igualar el esfuerzo cortante que provoca la corriente en las orillas y el fondo,
con el esfuerzo cortante critico que resiste el material de están formados

El esfuerzo de corte crece cuando crece la velocidad media V m pero no depende solo
de esta variable sino además de la rugosidad y la geometría de la sección transversal.
Por otra parte se sabe que el esfuerzo de corte promedio τ 0 o en su distribución de
dicha variable en el contorno de un canal trapecial.
19

Se obtiene el esfuerzo cortante máximo que produce la corriente en el fondo y en los


taludes, en función de la profundidad del flujo

Para ello se utiliza las ecuaciones que permiten obtener estos esfuerzos cortantes:

τ 0=ϵ 0 γ y S 0 τ 1=ϵ 1 γ y S0

MAXIMA VELOCIDAD PERMISIBLE CORRESPONDIENTE A FUERZA TRACTICA


SEGÚN FORTIER Y SCOBEY

Fuente: Texto de hidráulica de canales abiertos, NELAME


20

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para realizar el diseño hidráulico se vio la necesidad de obtener la información de


estudios previos realizados en la zona. La información recopilada son: secciones
transversales, sondeos manuales y estudio hidrológico. Se presentan a continuación:

Levantamiento topográfico
Según la información recopilada, el levantamiento topográfico se describe de la
siguiente forma:
Se realizó el levantamiento topográfico con ayuda de estación total y luego fueron
analizados los datos con el software civil 3D obteniendo de esta manera las secciones
transversales a cada 50m.
Mediante la realización del levantamiento topográfico se obtuvo la pendiente del canal
que es uno de los parámetros más importantes del diseño de canales, así como sus
secciones naturales a cada 50 metros de distancia.
Estas secciones naturales son bastante irregulares donde tienen un ensanchamiento
que oscilan entre 17.18m (0+050.00), 20.72m (0+950.00) hasta 30.95m (0+250.00) con
profundidades que oscilan entre 2.12m (0+350.00), 3.0m (0+300.00), 5.0m (0+250.00)
hasta 7.25m (0+100.00).
Según los resultados obtenidos del levantamiento las irregularidades en el ancho y
profundidad de las secciones naturales son demasiadas extremas pues en el ancho de
17.18m hasta 30.95 hay una diferencia de 13.77m y en la profundidad hay una
diferencia de 5.13m, por estas características se puede decir que el cauce ha sido
socavado y hay peligro para la comunidad aledaña al cauce e incluso en las
intersecciones del cauce con puentes tanto peatonal como vehicular.
Detalles de planos, ver en anexo, secciones transversales y perfil.

Estudio granulométrico
Según la información recopilada, el estudio granulométrico se describe de la siguiente
forma:
Los sondeos manuales se realizaron con la ayuda de herramientas de
21

excavación para sustraer muestras de los diferentes estratos de suelo que


Curva granulométrica
100% el terreno en estudio, cada sondeo se realizó a cada 100 metros con
conformen
90%
una profundidad de 1.5 metros. Granulometría, S-1, E-
80%
70% 3
El equipo a utilizar:
60%
 Juego de tamices ¾”, ½”, 3/8”, ¼”, No 4, No 50, No 200, tapa y fondo.
50%
 Balanza
40% de 0.1g de sensibilidad.
30% con temperatura constante de 105°C- 110°C
 Horno
20%
 Taras
10%
El procedimiento
0% que se ejecutó para cada estrato de suelo fue:
100.00
Primero se seleccionan las muestras de 1500g en el horno en un periodo de 24h,
10.00 1.00 0.10 0.01 0.00
pasado este tiempo retiramos lasDiámetromuestras y las dejamos enfriar a temperatura
(mm)
ambiente y luego tomamos una muestra representativa de más o menos 500 g.
Con las muestras de 500g se procedió a lavar el suelo en el tamiz No 200 para que
todos los finos pasen por el; el material retenido en el mismo lo colocamos en una tara
para luego llevarlo al horno nuevamente por 24h. Con el material ya seco se ordenan
los tamices en orden decreciente respecto al diámetro y se tamiza alrededor de 15min,
luego pesamos el suelo retenido en cada tamiz y lo anotamos.
Con los datos obtenidos en el laboratorio graficó en el nomograma para obtener la
curva granulométrica por cada muestra, y así obtuvimos nuestro D10, D30, D60, para el
cálculo de nuestro coeficiente de curvatura (Cc) y coeficiente de uniformidad (Cu).
Curvas granulométricas

Se realizó el estudio granulométrico del sondeo manual de la muestra 1

Diámetro
Mall en PR(g PR %QP
a r) P
mm
3/4 19.10 0 0.00% 100%
1/2 12.70 0 0.00% 100.00%
3/8 9.52 11.55 2.31% 97.69%
1/4 6.35 24.4 4.88% 92.81%
No 4 4.76 29.59 5.92% 86.89% %
No 50 0.30 349.37 69.87% 17.02% Grava 13.11
Arena 80.55
No 200 0.075 53.42 10.68% 6.34% Finos 6.34
Pasa la #200 31.7 6.34%
Total 500.03
22

Cu 9 Arena bien
graduada
Cc 0.5625
D10 0.2
D30 0.45
D60 1.8

El resultado obtenido en el sondeo manual de la muestra 1, estrato 3. Se obtiene una


arena bien graduada, esto corresponde a que el material presenta variedad de tamaños
en el suelo.

En los 10 sondeos manuales se representa el tipo de material predominante, siendo


este la arena bien y mal graduada. Con el fin de buscar el número de manning se
realiza este tipo de estudios.

Nota: Los 9 sondeos manuales faltantes se encuentran en anexos

Estudio hidrológico
Según la información recopilada, el estudio hidrológico se describe de la siguiente
forma:
23

La delimitación de la cuenca se hizo con la ayuda del software AutoCAD. Se delimitó la


cuenca en el mapa geodésico y se calculó el área total y las sub área, datos que son requeridos
para el cálculo del caudal.

Sub - Área longitu Hmax Hmin


d
cuenc
as Km2 m m m
SC-1 0.191 114.19 138.5 108
SC-2 2.794 2800.29 138.5 108
SC-3 3.414 3690.96 138.5 108
SC-4 7.576 3631.18 248.7 162.4
SC-5 8.516 4462 342 162.4
SC-6 2.845 1228.39 193.6 138.5
SC-7 1.453 917.03 193.6 138.5
Total 26.79

Análisis de las intensidades para obtener curvas IDF


Las intensidades de lluvia proporcionadas por INETER, ayudan a obtener los
parámetros necesarios para obtención de las curvas IDF y con la ayuda de Excel
procedimos a realizar los cálculos.

Parámetros obtenidos de las intensidades

Promedio Desviación α β
(×) estándar

Duració
n
5 155.89 37.10 0.03 139.17
24

10 127.67 23.84 0.05 116.93


15 106.53 21.65 0.06 96.78
30 75.28 17.50 0.07 67.39
60 50.34 17.52 0.07 42.44
120 29.54 14.48 0.09 23.02

Duració Periodo de retorno


n (años)
min 2 5 10 20 50 100 200
5 136.17 137.31 138.06 138.78 139.71 140.41 141.10
10 114.37 115.51 116.26 116.98 117.91 118.61 119.30
15 94.32 95.45 96.20 96.92 97.85 98.55 99.24
30 65.14 66.28 67.03 67.75 68.68 69.38 70.07
60 40.20 41.33 42.08 42.80 43.73 44.43 45.12
120 20.96 22.10 22.85 23.57 24.50 25.20 25.89
25

CALCULO DE CAUDALES DE LAS


SUBCUENCAS
S Area longi Hm Hm S Tc I Coeficiente de Cau
ub tud ax in c escorrentia ( C ) dal
- Km2 m m m S % √S mi m U T P C m3
cue c c n m/ s s t /s
h
nca
s
SC- 0.191 114.19 138.5 108 0.267 26.710 0.517 0.653 138 0.06 1.25 3 0.225 1.6482
26

1
SC- 2.794 2800.2 138.5 108 0.011 1.089 0.104 26.307 70 0.06 1.25 1 0.075 4.0743
2 9
SC- 3.414 3690.9 138.5 108 0.008 0.826 0.091 36.191 60 0.06 1.25 1 0.075 4.2677
3 6
SC- 7.576 3631.1 248.7 162.4 0.024 2.377 0.154 23.796 78 0.06 1.25 1 0.075 12.311
4 8 3
SC- 8.516 4462 342 162.4 0.040 4.025 0.201 22.767 79 0.06 1.25 1 0.075 14.016
5 4
SC- 2.845 1228.3 193.6 138.5 0.045 4.486 0.212 8.088 130 0.06 1.25 1.5 0.1125 11.560
6 9 4
SC- 1.453 917.03 193.6 138.5 0.060 6.009 0.245 5.771 140 0.06 1.25 2 0.15 8.4788
7
Tota 26.79 56.357
l 2
Uso de suelo (Us)

Se utilizó 0.06: maleza, arbusto, solar baldío, cultivos de perenne, parques,


cementerios y campos deportivos.

Tipo de suelo (Ts)

Se utilizó 1.25: suelos semipermeables (terrenos arcillosos-arenoso)

Pendiente de terreno (Pt)

Pendiente de cada subcuenca según mapa geodésico


27

Al momento de delimitar la cuenca se toma en cuenta no solo el cauce natural sino


también sus alrededores al Oeste con las sierras de Managua que nos limita
extender nuestra área hidrológica, nuestra área resulto de 26.79km 2, es por esta
razón y por los datos de las precipitaciones que nuestro caudal es de 56.36 m 3/s.

ANÁLISIS HIDRÁULICO EN HEC-RAS


Alcance de río (Secciones del canal)
28

Secciones transversales del cauce natural


29
30
31

Perfil de flujo

Grafica de velocidades
32

Curva de calificación

Perspectiva del canal natural


33

Tabla de secciones de canal natural


34
35

Interpretación de resultados
En el esquema anterior podemos apreciar las secciones del canal natural de Motastepe
con una longitud de 1km, en la cual se dividieron en tramos de 50m, iniciando desde la
estación 0+050 con una elevación al fondo del canal de 100.70 m. Utilizando el
programa Hec-Ras se delimitaron las distancias de los tramos a como habíamos dicho
de 50 m, de acuerdo al estudio de suelos realizado en el canal nos encontramos con
diferentes materiales tales como arena bien graduada y arena mal graduada donde sus
coeficiente de Manning son de 0.020 (arena fina coloidal) y 0.040 (Fondos con cantos
rodado y algunas rocas).
Para comprobar la velocidad permisible en el terreno natural nos ayudamos con el
levantamiento topográfico. Se decidió tomar la sección 0+450 ya que esta sección tiene
registros de eventualidades (1989 huracán Juana, 1998 huracán Mitch y en 2012 por
causa del cambio climático) donde la sección del cauce no fue eficiente para el caudal
que tránsito.
Con ayuda del software HCANALES comprobamos si el canal sin revestir es
erosionable. De acuerdo al coeficiente de Manning tomado de 0.020 y según la tabla de
velocidades permitidas en el canal natural muestra que la velocidad máxima permitida
es de 2.50 pies/seg, equivalente a 0.76 m 3/seg y según la condición V natural ≤ V max permisible;
podemos apreciar que la velocidad del terreno natural es mayor a la velocidad máxima
permitida por lo tanto el canal en estado natural es erosionable de estos resultados de
cálculo se procede a revestirlo.

Diseño del canal revestido


Alcance de río (secciones transversales)
36

Secciones transversales
37
38
39
40
41
42
43
44
45

Perfil de flujo
46

Gráfica de velocidades

Curva de calificación
47

Tabla de datos

Perspectiva de canal

Interpretación de resultados
Según las condiciones que presenta la sección natural, el diseño del canal será de
forma trapecial, ya que este tipo de canal está diseñado para grandes flujos de agua y
el material más óptimo es el concreto.
S=0.0092
Q=56.36 m3/seg.
48

n=0.013
Z= 0.50m
B= 6m
Tirante (Y)= 3m
Determinamos el flujo con la ecuación de Froude:
pie
24.41
seg
F= =2.08 ∴ F>1 flujo supercrítico

√ 4.64 pie∗32.174
pie
seg
2

Se dispondrá el diseño de la losa de concreto a compresión y temperatura con la


porción de 1:2:3 con la resistencia a la compresión de 28 días. Se propone un espesor
de 15cm.
49

Análisis de socavación
El análisis se hará con ayuda del programa Hec-Ras, el cual utiliza el método de la
fuerza tractiva para determinar los esfuerzos cortantes en cada sección. Los valores del
cortante (N/m2) obtenidos en cada sección se van a comparar con los de la tabla 1.
Si el esfuerzo cortante obtenido nos da mayor al esfuerzo que resiste el material (tabla
1.), entonces se producirá la socavación en esa sección, de lo contrario diremos que no
habrá socavación en esa sección.
Tabla 1. Esfuerzo cortante máximo según el tipo de material, para cauces
naturales.
50

Análisis de socavación en cauce natural en cada tramo


51
52
53
54
55
56
57

Análisis de resultados
Tomando el esfuerzo cortante de “Arenas finas, no coloidales” (Tabla1.), que es el
material predominante en el canal natural, tenemos que es de 3.59N/m 2 en “Agua con
limos coloidales”. Comparando los resultados de cada sección con este dato teórico, se
observa que los esfuerzos cortantes obtenidos son muchísimo mayores que el esfuerzo
máximo que resiste este material, por lo tanto, habrá una socavación significativa en
cada sección. La arena no resulta ser un material resistente a las fuerzas que ejerce el
agua, ya que en este caso el flujo es supercrítico y tiene un mayor arrastre de partículas
de arena en poco tiempo. Debido a la significativa socavación que hay en cada tramo,
se ve la necesidad de revestirlo, como perfil de flujo de propondrá usar un canal
trapezoidal que es el indicado para cuando se tienen caudales grandes y el concreto
como material de revestimiento.
Análisis de socavación del canal revestido
El análisis se hará con ayuda del programa Hec-Ras, el cual utiliza el método de la
fuerza tractiva para determinar los esfuerzos de cortante en cada sección. Los valores
del cortante (N/m2) obtenidos en cada sección se van a comparar con el valor de la
resistencia a la compresión, en este caso del concreto, siendo este igual a 2 ×107 N /m2.
Si el esfuerzo cortante obtenido es mayor que el esfuerzo cortante máximo, entonces el
canal se erosionará en esa sección, de lo contrario diremos que no habrá erosión en
esa sección.
Análisis de socavación en canal revestido en cada tramo
58
59
60
61
62
63
64
65

Análisis de resultados
Comparando los resultados obtenidos con el dato teórico, se observa que los esfuerzos
cortantes en cada sección, son muy inferiores al esfuerzo cortante máximo, por lo que
se concluye que el canal no se erosionará, por tanto, este material tiene las condiciones
óptimas para revestir el canal ya que tendrá menos mantenimiento y más durabilidad.

También podría gustarte