Está en la página 1de 72

Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)

Facultad de Ingeniería y Arquitectura.


Carrera de Ingeniería Civil.

Asignatura:
Informática Vial e Hidráulica
ICV-915-002

Actividad 2:

"Aspectos generales sobre el cálculo de demanda de agua potable y caudales de


diseño de los componentes de un sistema de abastecimiento de agua potable."

Presentado por:
Esmeralda Caceres Martinez 1-16-0081
Esther Nayrovi Alvarez 1-19-0852

Presentado a:
Ing. Aneury Bisonó

Fecha
Jueves 9 de febrero del 2023
INDICE

ORIGEN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


ASPECTO FUNDAMENTALES PARA DESARROLLAR SIS. DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE COMPONENTES DE
LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE
1. CAPTACIÓN
2. TRATAMIENTO/BOMBEO
3. ALMACENAMIENTO DEL AGUA YA TRATADA
4. RED DE DISTRIBUCIÓN
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

5-MARCO TEORICO
6-ESQUEMA DE URBANIZACION
7-PERIODO DE DISEÑO
8-CONSUMO
9-CALCULO DE DEMANDA AGUA POTABLE
10-DOTACIONES GENERALES
11-VALORES TOTALES
12-DOTACIONES POR TRAMOS
13- VARIACIONES
15- BIBLIOGRAFIA

-16-COEFICIENTES O FACTORES DE FRICCIÓN:

17-Coeficiente C de Hazen-Williams

18- Diagrama de Lewi Ferry Moody.

19-Colebrook-White (D-C). (Flujo en transición y turbulento)


20-Swamee-Jain (S-J)  (Flujo  turbulento)
21- Haaland (H)  (Flujo  turbulento)
22-Hagen-Poiseuille  (H-P) (flujo Laminar)
23-ECUACIONES DE PÉRDIDA POR FRICCIÓN:
24- Darcy-Weisbach (D-C).
25-Hazen Williams (H-W).
26- Chézy-Manning (C-M)
27-ECUACIÓN DE BERNOULLI: 
28-ECUACIÓN GENERAL DE LA ENERGÍA.
29-ECUACIÓN DE CONTINUIDAD.

30-Una red mallada de tuberías donde se obtengan presiones y caudales. (Emplear el método de
Hardy Cross). 
31-Una red ramificada de tuberías donde se obtengan presiones y caudales. 
INTRODUCCION

A continuación, se mostrarán las principales características, funcionamiento y cualidades de


una red de abastecimiento de agua potable, la cual a su vez juega un papel importante en el
desarrollo de las naciones a nivel mundial. Un sistema de agua potable correctamente diseñado
aporta grandemente en la calidad de vida de las personas que tienen acceso a este servicio,
especialmente en el campo de la salud.
Este sistema de agua potable debe contar con todos los elementos necesarios para captar,
conducir, almacenar, tratar y distribuir de una manera eficiente el agua hasta los distintos y
sectores en la que ésta va a ser servida.
Es de suma importancia mencionar que estos sistemas constituyen una parte fundamental para
el desenvolvimiento nuestro como raza, ya que de estos depende el buen estado del líquido
más preciado de la tierra como lo es el agua.

ANTECEDENTE

Para este acueducto se armó una obra de toma directa con desarenador simple en el sitio
denominado Las Charcas a la orilla del río Yaque, desde donde se traían las aguas por gravedad
a través de 6 kilómetros de tuberías de 30 pulgadas de asbesto cemento hasta Nibaje que fue
el sitio elegido para la ubicación de la planta de tratamiento con capacidad para aportar a
Santiago ocho millones de galones por día. Esta fue la primera planta con tratamiento
completo que se hizo a base de filtración rápida y sedimentación acelerada con la aplicación
de sulfato de aluminio.

En esta misma fecha se hicieron los primeros tanques cerrados para almacenamiento (uno de
hormigón en Los Cerros de Gurabo, otro metálico en La Zurza y uno de hormigón en el
ensanche Espaillat, que nunca funcionó por grandes filtraciones). En ese entonces, se comenzó
a suministrar agua a las comunidades de Moca y Licey. Además, se hizo una pequeña obra de
toma directa del río en Nibaje para garantizar un buen suministro de agua cruda a la planta de
tratamiento.

Para el 1972, ya el acueducto ameritaba otra ampliación, la cual se realizó en 1975 por la firma
italiana Italconsult. Se levantó una nueva obra de toma por bombeo en el río Yaque (en Pastor)
y otra planta de tratamiento en Nibaje con capacidad para 25 millones de galones de agua por
día.
italiana Italconsult. Se levantó una nueva obra de toma por bombeo en el río Yaque (en Pastor)
y otra planta de tratamiento en Nibaje con capacidad para 25 millones de galones de agua por
día.

INTRODUCCION

La presente investigación está elaborada con el fin de ampliar los conocimientos teóricos
acerca de un sistema de abastecimiento de agua potable, es por esto que se verán
subtemas que son de importancia para el estudio, como lo son las líneas de aducción, el
golpe de ariete y la piezométrica.

Los sistemas de distribución de agua potable deberán proyectarse y construir para


suministrar en todo tiempo la cantidad suficiente de agua en cualquier sector de la red,
manteniendo la presión adecuada en todo el sistema.
El golpe de ariete se refiere a las fluctuaciones causadas por un repentino incremento o
disminución de la velocidad de flujo. Estas fluctuaciones de presión pueden ser lo
suficientemente severas para romper la tubería de agua.
La línea piezométrica es aquella línea que resultaría al unir los puntos hasta los que el
líquido podría ascender si se insertasen tubos piezométricos en distintos lugares a lo largo
de la tubería o canal abierto.

A continuación esto se enfocara y se ampliara más estos temas que serán de importancia
para el curso.
ORIGEN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. En la época en
que el hombre era cazador y recolector el agua utilizada para beber era agua del río.
Cuando se producían asentamientos humanos de manera continuada estos siempre se
producen cerca de lagos y ríos. Cuando no existen lagos y ríos las personas aprovechan
los recursos de agua subterráneos que se extrae mediante la construcción de pozos.
Cuando la población humana comienza a crecer de manera extensiva, y no existen
suficientes recursos disponibles de agua, se necesita buscar otras fuentes diferentes de
agua.
Hace aproximadamente 7000 años en Jericó (Israel, figura 1) el agua almacenada en los
pozos se utilizaba como fuente de recursos de agua, además se empezó a desarrollar los
sistemas de transporte y distribución del agua. Este transporte se realizaba mediante
canales sencillos, excavados en la arena o las rocas y mas tarde se comenzarían a utilizar
tubos huecos. Por ejemplo en Egipto se utilizan árboles huecos de palmera mientras en
China y Japón utilizan troncos de bambú y mas tarde, se comenzó a utilizar cerámico,
madera y metal. En Persia la gente buscaba recursos subterráneos. El agua pasaba por
los agujeros de las rocas a los pozos.
Alrededor del año 3000 a.C., la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán) utilizaba instalaciones
y necesitaba un suministro de agua muy grande. En esta ciudad existían servicios de
baño publico, instalaciones de agua caliente y baños.

En la antigua Grecia el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia eran utilizadas
en épocas muy tempranas. Debido al crecimiento de la población se vieron obligados al
almacenamiento y distribución (mediante la construcción de una red de distribución) del
agua.

ASPECTO FUNDAMENTALES PARA DESARROLLAR SIS. DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE A continuación, después de haber leído y estudiado un poco el Reglamento
Técnico para Diseño de Obras e Instalaciones Hidro-Sanitarias abundaré sobre algunos
conceptos que desconocía, ya que una mayoría los había visto anteriormente en
asignaturas pasadas como Química Ambiental, Drenajes y Diseños de Acueductos, entre
otros conceptos que creí importante resaltar.
⦁ Análisis organoléptico: Se refiere a olor, sabor y percepción visual de sustancias y
materiales flotantes y/o suspendidos en el agua.
⦁ Coeficiente de uniformidad: Relación entre el diámetro por debajo del cual se
encuentra el 60% de menor tamaño y el tamaño efectivo (10%).
⦁ Polución del agua: Alteración de las características organolépticas, físicas, químicas o
microbiológicas del agua como resultado de las actividades humanas o procesos
naturales.
⦁ Presión osmótica: Presión mínima necesaria para contrarrestar la difusión natural del
agua a través de una membrana semi-permeable de la solución menos salina a la más
salina, es expresada en Pascal.
⦁ Línea de Aducción: Tramo de conducción por gravedad desde la obra de toma hasta la
siguiente unidad del sistema de acueducto.
Dependiendo de la topografía, la distancia y la diferencia de nivel entre la captación y la
planta potabilizadora, la aducción puede hacerse a través de una tubería a presión o un
canal abierto. Preferencialmente la aducción será a presión, y si esta apera por bombeo
(impulsión) debe tener como mínimo dos equipos de bombeo en servicio continuo. Si
existen pozos profundos, debe existir una unidad de bombeo adicional por cada 5 pozos.
En caso de que se opte por una aducción en canal, ésta debe localizarse, en lo posible
siguiendo las curvas de nivel, de manera que se obtenga una pendiente apropiada que
permita una velocidad del agua que no produzca transporte de sedimento, erosión ni
depósito de sedimentos. La aducción en canal, en general, no es recomendada.

⦁ Línea de Conducción: Tubería de conducción por gravedad entre distintas unidades del
sistema de acueducto. .La tubería o el canal de conducción tendrá por finalidad servir de
canal abierto. Preferencialmente la aducción será a presión, y si esta apera por bombeo
(impulsión) debe tener como mínimo dos equipos de bombeo en servicio continuo. Si
existen pozos profundos, debe existir una unidad de bombeo adicional por cada 5 pozos.
En caso de que se opte por una aducción en canal, ésta debe localizarse, en lo posible
siguiendo las curvas de nivel, de manera que se obtenga una pendiente apropiada que
permita una velocidad del agua que no produzca transporte de sedimento, erosión ni
depósito de sedimentos. La aducción en canal, en general, no es recomendada.
⦁ Línea de Conducción: Tubería de conducción por gravedad entre distintas unidades del
sistema de acueducto. .La tubería o el canal de conducción tendrá por finalidad servir de
enlace entre el canal de captación y el desarenador. Ésta tubería puede ser proyectada
enterrada o a cielo abierto, dependiendo de la topografía de la zona de captación.
⦁ Línea de Impulsión: Tubería de conducción por bombeo desde una estación de bombeo
hasta otra unidad del sistema de acueducto. Los conductos a presión por bombeo no
pueden intersectar en ningún momento ni para ningún caudal la línea piezométrica, en
sus condiciones normales de funcionamiento.
⦁ Línea Matriz: Tubería de conducción por gravedad entre el depósito regulador y el inicio
de la red de distribución.
⦁ Tanque de Compensación: Pequeño embalse para almacenar agua y ser aprovechada
en tiempos de escasez.
⦁ Cálculo de Población: El cálculo de la población y su distribución espacial, debe ser
realizado con base en datos censales e información local y regional. Deben ser
determinadas, tanto para el inicio como para el final del proyecto (lo que define el
periodo de diseño (“n”).

IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE

El agua es un tema central del desarrollo económico y social; es vital para mantener la
salud, cultivar alimentos, gestionar el medioambiente, y crear empleo. Pese a su
importancia, más de 663 millones de personas en el mundo aún no tienen acceso a
fuentes de agua potable mejoradas.

Sin embargo, aumentar el acceso no es suficiente. El Objetivo de Desarrollo Sostenible


(ODS) sobre agua y saneamiento propone un programa más amplio: “De aquí a 2030,
lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos;
lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para
todos, y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las
necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad”.
Estas nuevas metas reflejan la creciente importancia de los servicios de agua y
saneamiento como un derecho humano. También se están considerando otras metas que
no se limitan solo al acceso, entre ellas mejorar la calidad del agua reduciendo la
contaminación y aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos.
El desafío es enorme y se está tornando cada vez más complejo. El crecimiento de la población y
de la economía están ejerciendo una gran presión sobre los recursos hídricos finitos del mundo.
En algunos casos, la escasez de agua ya está limitando el crecimiento económico. La falta de
acceso a fuentes de agua mejoradas y a servicios de saneamiento impone altísimos costos en la
sociedad, especialmente en los pobres. Incluso donde existe acceso a estos servicios, se ha
Estas nuevas metas reflejan la creciente importancia de los servicios de agua y
saneamiento como un derecho humano. También se están considerando otras metas que
no se limitan solo al acceso, entre ellas mejorar la calidad del agua reduciendo la
contaminación y aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos.
El desafío es enorme y se está tornando cada vez más complejo. El crecimiento de la población y
de la economía están ejerciendo una gran presión sobre los recursos hídricos finitos del mundo.
En algunos casos, la escasez de agua ya está limitando el crecimiento económico. La falta de
acceso a fuentes de agua mejoradas y a servicios de saneamiento impone altísimos costos en la
sociedad, especialmente en los pobres. Incluso donde existe acceso a estos servicios, se ha
registrado una mala gestión, un financiamiento inadecuado y bajos niveles de inversión a lo largo
de décadas. En el mundo en desarrollo, muy pocas empresas de abastecimiento de agua o de
tratamiento de aguas residuales recuperan los costos de operación y mantenimiento a partir de
las tarifas que cobran a los clientes, y solo un grupo muy pequeño recupera los costos del
servicio de la deuda o de la depreciación. Pese a la importancia del agua para el desarrollo, en
una reciente muestra (PDF, en inglés) de 37 países de África, el 82 % de los Gobiernos indicó que
el financiamiento era insuficiente para alcanzar las metas nacionales relacionadas con el agua
potable. Las incertidumbres derivadas de la economía política y el cambio climático se suman a
los desafíos ya enormes que enfrenta el sector. No es sorprendente que los líderes mundiales
mencionen al agua entre los problemas fundamentales de hoy en día.

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE

CAPTACIÓN
Es la parte inicial del sistema de abastecimiento de agua. Consta de una estructura y/o
dispositivos construidos en la fuente de abastecimiento (río, lago, laguna, manantial, agua
subterránea) donde se recolecta la cantidad de agua necesaria para abastecer a la población. Las
aguas subterráneas se captan con pozos o galerías de extracción. En el caso de aguas que están
en la superficie, se emplean bocatomas, galerías filtrantes, paralelas o perpendiculares, siempre
teniendo como referencia el curso del agua.
La captación de un manantial debe hacerse con todo cuidado, protegiendo el lugar de
afloramiento de posibles contaminaciones, delimitando un área de protección cerrada.

El almacenamiento de la llamada ‘agua bruta’ se realiza con la construcción de instalaciones


como los embalses, con los que se conserva el agua procedente de ríos, arroyos, etc… Este
almacenamiento asegura el caudal durante todo el año.
TRATAMIENTO/BOMBEO
Es la parte más compleja y costosa. Aquí se procede a purificar las aguas. Este tratamiento
cambiará dependiendo la calidad del ‘agua bruta’. Consta de las siguientes partes:
Reja
Desarenador
Floculadores
Decantadores y filtros
Filtros
Dispositivo de desinfección.
En algunos casos es necesario aplicar tratamientos como la osmosis inversa, el intercambio
iónico o los filtros de carbón activo.
El Sistema de Tratamiento no tiene una ubicación específica, se coloca donde resulte más
conveniente ya sea por disponibilidad de espacio, topografía del lugar etc.
Y de ser necesario, dependiendo de condiciones topográficas desfavorables, también se utiliza un
sistema de bombeo para poder impulsar el agua hasta el tanque de compensación.

ALMACENAMIENTO DEL AGUA YA TRATADA


El almacenamiento puede realizarse en tanques de cabecera, que se colocan aguas arriba de la
red que alimentan, o en tanques de cola, en el extremo opuesto de la red. En el primer tipo de
tanques toda el agua distribuida en la red pasa por ellos, cosa que no ocurre en los tanques de
cola.
Para el agua tratada existen dos tipos de tanques; apoyados en el suelo y elevados. Cada uno
El Sistema de Tratamiento no tiene una ubicación específica, se coloca donde resulte más
conveniente ya sea por disponibilidad de espacio, topografía del lugar etc.
Y de ser necesario, dependiendo de condiciones topográficas desfavorables, también se utiliza un
sistema de bombeo para poder impulsar el agua hasta el tanque de compensación.
ALMACENAMIENTO DEL AGUA YA TRATADA
El almacenamiento puede realizarse en tanques de cabecera, que se colocan aguas arriba de la
red que alimentan, o en tanques de cola, en el extremo opuesto de la red. En el primer tipo de
tanques toda el agua distribuida en la red pasa por ellos, cosa que no ocurre en los tanques de
cola.
Para el agua tratada existen dos tipos de tanques; apoyados en el suelo y elevados. Cada uno
cuenta con hipoclorador para convertirla en apta para el consumo humano.

RED DE DISTRIBUCIÓN
Consta de estaciones de bombeo; tuberías principales, secundarias y terciarias; tanques de
almacenamiento intermediarios, válvulas; dispositivos para medición y derivaciones domiciliares.
Su finalidad es proporcionar agua a los usuarios para consumo doméstico, publico, comercial o
industrial.
RED DE DISTRIBUCIÓN
Consta de estaciones de bombeo; tuberías principales, secundarias y terciarias; tanques de
almacenamiento intermediarios, válvulas; dispositivos para medición y derivaciones domiciliares.
Su finalidad es proporcionar agua a los usuarios para consumo doméstico, publico, comercial o
industrial.

Conclusión
Al concluir podemos decir que estos sistemas son una parte delicada e importante para nuestro
desarrollo y diario vivir, por eso se debe asumir una gran responsabilidad al momento de
diseñarlos, y tener un gran cuidado con todos los detalles que se ven envuelto en el mismo.
Como se pudo notar anteriormente muchas variantes entran en juego al momento de poner un

sistema de abastecimiento de agua potable en funcionamiento por esta razón se debe considerar
seriamente cada uno de ellos ya que de estos dependen directa e indirectamente la salud de las
personas que harán uso de dicho sistema.

Recomendaciones para válvulas de aire:

En todos los sistemas de conducción de fluidos se encuentra aire libremente disuelto. Esto ocurre
por los siguientes motivos:

La tubería no se llena por completo, y por tanto quedan bolsas de aire en los puntos más elevados
y dentro de los accesorios.

El aire disuelto en el líquido se libera con cada caída de presión o aumento de temperatura.

Los torbellinos que se producen en el líquido en los puntos de bombeo introducen aire en el
sistema. A través de orificios y accesorios, el sistema succiona aire.

Si no se controla, el aire presente en un sistema de conducción de líquidos puede provocar daños:

En caso de producirse perniciosas condiciones de vacío.


Por el efecto negativo del aire sobre la eficiencia del drenaje del sistema.
Las bolsas de aire presentes en el sistema reducen el área efectiva de la sección transversal del
flujo y provocan altas pérdidas de energía, vibraciones en el sistema y, en casos extremos, la
completa interrupción del flujo.

Golpes de ariete
Corrosión acelerada en el sistema y sus accesorios
Menor eficiencia de bombeo
Riesgo de lesiones al personal a raíz de piezas que se desprenden con fuerza por efecto del aire
que se libera a alta velocidad
Errores en la medición de los volúmenes de líquidos
Desgaste acelerado de las piezas móviles y los instrumentos de medición
Daños por cavitación.

MARCO TEORICO
¿Que es un sistema de abastecimiento de agua potable? :Un sistema de abastecimiento de agua
potable consiste en un conjunto de obras necesarias para captar, conducir, tratar, almacenar y
distribuir el agua desde fuentes naturales ya sean subterráneas o superficiales hasta las viviendas
de los habitantes que serán favorecidos con dicho sistema. Es aquel que permite que llegue el agua
desde las fuentes naturales, sean subterráneas, superficiales o agua de lluvia, hasta el punto de
MARCO TEORICO
¿Que es un sistema de abastecimiento de agua potable? :Un sistema de abastecimiento de agua
potable consiste en un conjunto de obras necesarias para captar, conducir, tratar, almacenar y
distribuir el agua desde fuentes naturales ya sean subterráneas o superficiales hasta las viviendas
de los habitantes que serán favorecidos con dicho sistema. Es aquel que permite que llegue el agua
desde las fuentes naturales, sean subterráneas, superficiales o agua de lluvia, hasta el punto de
consumo, con la cantidad y calidad requerida. Este conjunto de obras o tecnologías (tuberías,
instalaciones y accesorios) están destinadas a conducir, tratar, almacenar y distribuir las aguas
desde su fuente hasta los hogares de los usuarios, satisfaciendo así las necesidades de la
población.

¿ Cual es la importancia de un sistema de abastecimiento?:El agua es un tema central del


desarrollo económico y social; es vital para mantener la salud, cultivar alimentos, gestionar el
medioambiente, y crear empleo. Pese a su importancia, más de 663 millones de personas en el
mundo aún no tienen acceso a fuentes de agua potable mejoradas.
Sin embargo, aumentar el acceso no es suficiente. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre
agua y saneamiento propone un programa más amplio: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal
y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos; lograr el acceso a servicios de
saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos, y poner fin a la defecación al aire libre,
prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en
situaciones de vulnerabilidad”.

Estas nuevas metas reflejan la creciente importancia de los servicios de agua y saneamiento como
un derecho humano. También se están considerando otras metas que no se limitan solo al acceso,
entre ellas mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y aumentar
considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos.

El desafío es enorme y se está tornando cada vez más complejo. El crecimiento de la población y
de la economía están ejerciendo una gran presión sobre los recursos hídricos finitos del mundo.
En algunos casos, la escasez de agua ya está limitando el crecimiento económico. La falta de
acceso a fuentes de agua mejoradas y a servicios de saneamiento impone altísimos costos en la
sociedad, especialmente en los pobres. Incluso donde existe acceso a estos servicios, se ha
registrado una mala gestión, un financiamiento inadecuado y bajos niveles de inversión a lo largo
de décadas. En el mundo en desarrollo, muy pocas empresas de abastecimiento de agua o de
tratamiento de aguas residuales recuperan los costos de operación y mantenimiento a partir de las
tarifas que cobran a los clientes, y solo un grupo muy pequeño recupera los costos del servicio de
la deuda o de la depreciación. Pese a la importancia del agua para el desarrollo, en una reciente
muestra (PDF, en inglés) de 37 países de África, el 82 % de los Gobiernos indicó que el
financiamiento era insuficiente para alcanzar las metas nacionales relacionadas con el agua
potable. Las incertidumbres derivadas de la economía política y el cambio climático se suman a los
desafíos ya enormes que enfrenta el sector. No es sorprendente que los líderes mundiales
mencionen al agua entre los problemas fundamentales de hoy en día.

¿Cuáles son los componentes de una fuente de abastecimiento?: Fuente de Abastimiento, Línea
aducción, obra de captación, línea de conducción, Planta de tratamiento, estación de bombeo,
línea de impulsión, Reservorio, conducto matriz, red de distribución.

Conceptos y funciones de los componentes de sistema de abastecimientos de agua potable


Fuentes de abastecimientos: Es el lugar de donde se toman las aguas para ser tratadas hasta el
punto de una condición apta para el consumo humano, existen diferentes tipos de fuentes de
abastecimiento, entre ellos:

Fuentes subterráneas: las fuentes subterráneas pueden ser subsuperficiales y acuíferos. La


explosión de las aguas subterráneas puede realizarse mediante pozos profundos, pozos excavados,
manantiales o galería de filtración. (Pag.44 del Reglamento Técnico Para Diseño De Obras E
Instalaciones Hidro Sanitarias)
Fuentes superficiales: se consideran fuentes superficiales los ríos, quebradas, lagos, lagunas y
embalse de almacenamiento y excepcionalmente aguas lluvias y agua de mar. (pag. 40 del
Reglamento Técnico Para Diseño De Obras E Instalaciones Hidro Sanitarias.)
Obra de captación: Son las obras necesarias para captar el agua de la fuente a utilizar.
Generalmente se trata de una estructura de concreto, ferrocemento o geo-membrana que permite
la recepción del agua de un manantial de ladera, río, riachuelo, lago o laguna, o de aguas
Fuentes subterráneas: las fuentes subterráneas pueden ser subsuperficiales y acuíferos. La
explosión de las aguas subterráneas puede realizarse mediante pozos profundos, pozos excavados,
manantiales o galería de filtración. (Pag.44 del Reglamento Técnico Para Diseño De Obras E
Instalaciones Hidro Sanitarias)
Fuentes superficiales: se consideran fuentes superficiales los ríos, quebradas, lagos, lagunas y
embalse de almacenamiento y excepcionalmente aguas lluvias y agua de mar. (pag. 40 del
Reglamento Técnico Para Diseño De Obras E Instalaciones Hidro Sanitarias.)
Obra de captación: Son las obras necesarias para captar el agua de la fuente a utilizar.
Generalmente se trata de una estructura de concreto, ferrocemento o geo-membrana que permite
la recepción del agua de un manantial de ladera, río, riachuelo, lago o laguna, o de aguas
subterráneas, que luego será distribuido a la población. Obra de captación: Son las obras
necesarias para captar el agua de la fuente a utilizar.

Generalmente se trata de una estructura de concreto, ferrocemento o geo-membrana que permite


la recepción del agua de un manantial de ladera, río, riachuelo, lago o laguna, o de aguas
subterráneas, que luego será distribuido a la población. Estas obras de captación pueden ser de
distintas maneras dependiendo la condición en la que se presentan (superficiales y subterráneas):
Dentro de las captaciones de agua superficial tenemos: capaciones laterales, captaciones
sumergidas, captaciones flotantes, captaciones móviles con elevación mecánica, captaciones de
rejillas (caucasianas), captación en toma directa, captación por desalinización de agua de mar,
entre otras captaciones La captación de aguas superficiales como ríos, lagos y embalses es una
estructura a nivel del terreno mediante la cual se hace uso y aprovechamiento del agua de la
fuente que corresponda, ya sea por gravedad (nivel del terreno) o por bombeo, para garantizar el
suministro del recurso a una población. Dentro de las captaciones de agua subterráneas tenemos:
captación en pozos. Línea de conducción: Es la tubería que conduce el agua desde la obra de
captación hasta un depósito de regulación, una planta de tratamiento o la red de distribución.
Planta de tratamiento. Es una infraestructura destinada a disminuir y/o eliminar las impurezas del
agua a través de procesos físicos, químicos o bacteriológicos, tales como: aireación, sedimentación,
floculación, coagulación, infiltración, cloración, etc. Línea de impulsión. Es el tramo de conducto
donde existe un conjunto de aparatos e instalaciones utilizados para elevar las aguas al nivel
requerido. Reservorio o tanque de almacenamiento: Se conoce como reservorio al lugar de
almacenamiento donde reposan las aguas sobrantes cuando el caudal de consumo sea menor que
el caudal de abastecimiento, lo cual hace posible que se pueda regular el suministro. Línea de
aducción: Es la tubería, dispositivos y accesorios que conduce el agua desde la fuente o reservorio
a los centros de consumo una vez que esta ha pasado por la planta de tratamiento y generalmente
este término se utiliza para conducción por gravedad. Red de distribución en la edificación: Es el
conjunto completo de tuberías, piezas y accesorios, que a partir de la conexión domiciliaria (o
acometida) alimentan los diferentes aparatos de la edificación. Esquematizacion de un sistema de
abastecimiento de agua potable.

Estas obras de captación pueden ser de distintas maneras dependiendo la condición en la que se
presentan (superficiales y subterráneas): Dentro de las captaciones de agua superficial tenemos:
capaciones laterales, captaciones sumergidas, captaciones flotantes, captaciones móviles con
elevación mecánica, captaciones de rejillas (caucasianas), captación en toma directa, captación por
desalinización de agua de mar, entre otras captaciones La captación de aguas superficiales como
ríos, lagos y embalses es una estructura a nivel del terreno mediante la cual se hace uso y
aprovechamiento del agua de la fuente que corresponda, ya sea por gravedad (nivel del terreno) o
por bombeo, para garantizar el suministro del recurso a una población. Dentro de las captaciones
de agua subterráneas tenemos: captación en pozos. Línea de conducción: Es la tubería que
conduce el agua desde la obra de captación hasta un depósito de regulación, una planta de
tratamiento o la red de distribución. Planta de tratamiento. Es una infraestructura destinada a
disminuir y/o eliminar las impurezas del agua a través de procesos físicos, químicos o
bacteriológicos, tales como: aireación, sedimentación, floculación, coagulación, infiltración,
cloración, etc. Línea de impulsión. Es el tramo de conducto donde existe un conjunto de aparatos e
instalaciones utilizados para elevar las aguas al nivel requerido. Reservorio o tanque de
almacenamiento: Se conoce como reservorio al lugar de almacenamiento donde reposan las aguas
sobrantes cuando el caudal de consumo sea menor que el caudal de abastecimiento, lo cual hace
posible que se pueda regular el suministro. Línea de aducción: Es la tubería, dispositivos y
accesorios que conduce el agua desde la fuente o reservorio a los centros de consumo una vez que
esta ha pasado por la planta de tratamiento y generalmente este término se utiliza para
conducción por gravedad. Red de distribución en la edificación: Es el conjunto completo de
tuberías, piezas y accesorios, que a partir de la conexión domiciliaria (o acometida) alimentan los
diferentes aparatos de la edificación. Esquematizacion de un sistema de abastecimiento de agua
cloración, etc. Línea de impulsión. Es el tramo de conducto donde existe un conjunto de aparatos e
instalaciones utilizados para elevar las aguas al nivel requerido. Reservorio o tanque de
almacenamiento: Se conoce como reservorio al lugar de almacenamiento donde reposan las aguas
sobrantes cuando el caudal de consumo sea menor que el caudal de abastecimiento, lo cual hace
posible que se pueda regular el suministro. Línea de aducción: Es la tubería, dispositivos y
accesorios que conduce el agua desde la fuente o reservorio a los centros de consumo una vez que
esta ha pasado por la planta de tratamiento y generalmente este término se utiliza para
conducción por gravedad. Red de distribución en la edificación: Es el conjunto completo de
tuberías, piezas y accesorios, que a partir de la conexión domiciliaria (o acometida) alimentan los
diferentes aparatos de la edificación. Esquematizacion de un sistema de abastecimiento de agua
potable.

Poblacion de diseño: La población futura de una localidad se estima analizando las características
sociales, culturales y económicas de sus habitantes en el pasado y en el presente, para hacer
predicciones sobre su futuro desarrollo.
Poblacion de diseño: La población futura de una localidad se estima analizando las características
sociales, culturales y económicas de sus habitantes en el pasado y en el presente, para hacer
predicciones sobre su futuro desarrollo.

Coeficiente de consumo máximo diario - k1: El coeficiente de consumo máximo diario, k1, se
obtiene de la relación entre el mayor consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los
datos registrados en un período mínimo de un año.(Reglamento Tecnico para Diseño de Obras e
Instalaciones Hidro- Sanitaria del INAPA, pag. 35)

Coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo medio diario-k2: El coeficiente
de consumo máximo horario con relación al consumo máximo diario, k2, puede calcularse, para el
caso de ampliaciones de sistema de acueducto, como la relación entre el caudal máximo horario,
Qmáx/h, y el caudal medio diario, Qmed/d, registrados durante un período mínimo de un año, sin
incluir los días en que ocurran fallas relevantes en el servicio.(Reglamento Tecnico para Diseño de
Obras e Instalaciones Hidro- Sanitaria del INAPA, pag. 36)

Caudal medio diario: El caudal medio diario, Qmed, es el caudal medio calculado para la población
proyectada, teniendo en cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde al promedio de los
consumos diarios en un período de un año.(Reglamento Tecnico para Diseño de Obras e
Instalaciones Hidro- Sanitaria del INAPA, pag. 35)

Caudal máximo diario: El caudal máximo diario, Qmáx/d, corresponde al consumo máximo
registrado durante 24 horas durante un período de un año. Se calcula multiplicando el caudal
medio diario por el coeficiente de consumo máximo diario, k1. (Véase Tabla 5, pag.9).

Caudal máximo horario: El caudal máximo horario, Qmáx/h, corresponde al consumo máximo
registrado durante una hora en un período de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio.
Se calcula como el caudal máximo diario multiplicado por el coeficiente de consumo máximo
horario, k2, (véase Tabla 6,pag.9)
Coeficiente de consumo máximo diario - k1: El coeficiente de consumo máximo diario, k1, se
obtiene de la relación entre el mayor consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los
datos registrados en un período mínimo de un año.(Reglamento Tecnico para Diseño de Obras e
Instalaciones Hidro- Sanitaria del INAPA, pag. 35)

Coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo medio diario-k2: El coeficiente de
consumo máximo horario con relación al consumo máximo diario, k2, puede calcularse, para el
caso de ampliaciones de sistema de acueducto, como la relación entre el caudal máximo horario,
Qmáx/h, y el caudal medio diario, Qmed/d, registrados durante un período mínimo de un año, sin
incluir los días en que ocurran fallas relevantes en el servicio.(Reglamento Tecnico para Diseño de
Obras e Instalaciones Hidro- Sanitaria del INAPA, pag. 36)
Caudal medio diario: El caudal medio diario, Qmed, es el caudal medio calculado para la población
proyectada, teniendo en cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde al promedio de los
consumos diarios en un período de un año.(Reglamento Tecnico para Diseño de Obras e
Instalaciones Hidro- Sanitaria del INAPA, pag. 35)

Caudal máximo diario: El caudal máximo diario, Qmáx/d, corresponde al consumo máximo
registrado durante 24 horas durante un período de un año. Se calcula multiplicando el caudal
medio diario por el coeficiente de consumo máximo diario, k1. (Véase Tabla 5, pag.9).

Caudal máximo horario: El caudal máximo horario, Qmáx/h, corresponde al consumo máximo
registrado durante una hora en un período de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio. Se
Caudal medio diario: El caudal medio diario, Qmed, es el caudal medio calculado para la población
proyectada, teniendo en cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde al promedio de los
consumos diarios en un período de un año.(Reglamento Tecnico para Diseño de Obras e
Instalaciones Hidro- Sanitaria del INAPA, pag. 35)

Caudal máximo diario: El caudal máximo diario, Qmáx/d, corresponde al consumo máximo
registrado durante 24 horas durante un período de un año. Se calcula multiplicando el caudal
medio diario por el coeficiente de consumo máximo diario, k1. (Véase Tabla 5, pag.9).
Caudal máximo horario: El caudal máximo horario, Qmáx/h, corresponde al consumo máximo
registrado durante una hora en un período de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio. Se
calcula como el caudal máximo diario multiplicado por el coeficiente de consumo máximo horario,
k2, (véase Tabla 6,pag.9)
ACTIVIDAD #3
OBJETIVOS:
Estudiar los conceptos y formulaciones hidráulicas para el desarrollo de cálculos de los
componentes del sistema de abastecimiento de agua potable.
 
OBJETIVO ESPECÍFICO.
 
Esta unidad da inicio al estudio de la dinámica de fluidos, empleando la ecuación de
conservación de energía, ecuación de la continuidad y ecuaciones y gráficas para obtener las
pérdidas de energía.
Repasar conceptos normativos, teóricos, prácticos y formulaciones de la hidráulica, necesarias
para los cálculo y diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable.
COEFICIENTES O FACTORES DE FRICCIÓN:

El coeficiente o factor de fricción es un parámetro de diseño importante al considerar las pérdidas


de energía mecánica en el transporte de fluidos a través de tuberías, ya sea para evaluar la potencia
necesaria, o para estimar el diámetro del conducto, entre otros aspectos (Ibarz et al., 2001; Vélez,
2003a). Este coeficiente de fricción puede obtenerse con la pérdida de presión que se da en un
segmento de tubo y/o accesorio, o bien puede evaluarse por medio de modelos, o gráficas
propuestas para tal propósito (Charm, 1971; Foust et al.,1980; Macedo et al., 2001; Vélez, 2003a).
La información que existe ha sido desarrollada principalmente para fluidos de tipo newtoniano y
poco trabajo se ha realizado en fluidos no newtonianos independientes del tiempo (Steffe y
Morgan, 1986; Ibarz et al., 2001; Vélez, 2003b; Perona, 2003; Sablani y Shayya, 2003).

En una tubería recta en la que el flujo es del tipo laminar o viscoso, la resistencia se origina por el
esfuerzo tangencial o cortante de la viscosidad entre las láminas o capas adyacentes, y/o entre las
partículas que se mueven en recorridos paralelos con diferentes velocidades, en la pared de la
tubería las partículas se adhieren a ella y no tienen movimiento. Tanto las laminas como las
partículas en movimiento en la tubería están sujetas a un esfuerzo cortante viscoso que disminuye
conforme se aproximan al centro de la tubería, por lo que la variación de la velocidad a través de la
tubería, está totalmente determinado por el esfuerzo viscoso entre las capas o láminas imaginarias
en movimiento (Welty et al., 1976; Bandala, 2001).
* Coeficiente C de Hazen-Williams
Para un diámetro constante, en tuberías lisas como las de plástico, el coeficiente C de Hazen-
Williams indica una menor influencia de la rugosidad cada vez que la presión (también el caudal o
la velocidad) se incrementa; de allí que utilizar valores de 150 para plástico puede resultar en una
sobreestimación en el dimensionado de tuberías. De hecho, si se considera que la función indicada
en la Figura 1 establecida para un valor y (coeficiente C) de 150, la carga para obtener dicho valor
debe ser de 28 m (274.4 kPa), lo que para el caso de sistemas de riego como los de aspersión, cuyos
requerimientos de presión van más allá de los 300 kPa, pueden resultar en un encarecimiento de la
instalación al tener tuberías sobredimensionadas.
en la Figura 1 establecida para un valor y (coeficiente C) de 150, la carga para obtener dicho valor
debe ser de 28 m (274.4 kPa), lo que para el caso de sistemas de riego como los de aspersión, cuyos
requerimientos de presión van más allá de los 300 kPa, pueden resultar en un encarecimiento de la
instalación al tener tuberías sobredimensionadas.

Diagrama de Moody

Ir a la navegaciónIr a la búsquedaEl diagrama de Moody es la representación gráfica en escala


doblemente logarítmica del factor de fricción en función del número de Reynolds y la rugosidad
relativa de una tubería, diagrama hecho por Lewis Ferry Moody.
En la ecuación de Darcy-Weisbach aparece el término  que representa el factor de fricción de
Darcy, conocido también como coeficiente de fricción. El cálculo de este coeficiente no es
inmediato y no existe una única fórmula para calcularlo en todas las situaciones posibles.
Se pueden distinguir dos situaciones diferentes, el caso en que el flujo sea laminar y el caso en
que el flujo sea turbulento. En el caso de flujo laminar se usa una de las expresiones de
la ecuación de Poiseuille; en el caso de flujo turbulento se puede usar la ecuación de Colebrook-
White además de algunas otras cómo ecuación de Barr, ecuación de Miller, ecuación de
Haaland.

En el caso de flujo laminar el factor de fricción depende únicamente del número de Reynolds.


Para flujo turbulento, el factor de fricción depende tanto del número de Reynolds como de la
rugosidad relativa de la tubería, por eso en este caso se representa mediante una familia de
curvas, una para cada valor del parámetro , donde k es el valor de la rugosidad absoluta, es
decir la longitud (habitualmente en milímetros) de la rugosidad directamente medible en la
tubería.

En la siguiente imagen se puede observar el aspecto del diagrama de Moody.


* Colebrook-White (D-C). (Flujo en transición y turbulento)
Fórmula usada en hidráulica para el cálculo del factor de fricción de Darcy  también conocido como
coeficiente de rozamiento. Se trata del mismo factor  que aparece en la ecuación de Darcy-
Weisbach.

El campo de aplicación de esta fórmula se encuentra en la zona de transición de flujo laminar a


flujo turbulento y flujo turbulento. Para la obtención de  es necesario el uso de métodos iterativos.
Otra forma más sencilla y directa de obtener el valor de  es hacer uso del diagrama de Moody.

Para números de Reynolds muy grandes el segundo sumando situado dentro del paréntesis de la
ecuación de Colebrook-White es despreciable. En este caso la viscosidad no influye en la práctica a
la hora de determinar el coeficiente de fricción, este únicamente depende de la rugosidad relativa 
de la tubería. Esto se manifiesta en el diagrama de Moody en que en la curva para valores elevados
de  se hacen rectas horizontales.

* Swamee-Jain (S-J)  (Flujo  turbulento)

El factor de fricción o coeficiente de resistencia (f) es un parámetro adimensional que se utiliza


en dinámica de fluidos para calcular la pérdida de carga en una tubería debido a la fricción. Está
claramente basada en la ecuación de Colebrook-White, pero evita las iteraciones al no definir el
coeficiende de fricciónde Darcy en función de sí mismo.
* Swamee-Jain (S-J)  (Flujo  turbulento)

El factor de fricción o coeficiente de resistencia (f) es un parámetro adimensional que se utiliza


en dinámica de fluidos para calcular la pérdida de carga en una tubería debido a la fricción. Está
claramente basada en la ecuación de Colebrook-White, pero evita las iteraciones al no definir el
coeficiende de fricciónde Darcy en función de sí mismo.

Esta ecuación fue desarrollada en 1976, por los investigadores Prabhata K. Swamee y Akalank K.
Jain. En ella se tienen en cuenta la rugosidad del material, "k" o "epsilon"; el diámetro interno de la
tubería, "D"; y el número de Reynolds del flujo, Re. El cociente k/D se conoce también como
"Rugosidad relativa", del material. El cálculo realizado es directo, sin iteraciones, solamente se
reemplazan los valores del número de Reynolds y de la Rugosidad relativa y se calcula el
coeficiente de fricción. Se puede catalogar como una ecuación explícita para el cálculo del factor de
fricción.

* Haaland (H)  (Flujo  turbulento)

Esta región es la más frecuente en las situaciones presentes en la industria, por lo cual las
correlaciones deben poseer una muy baja desviación para ser realmente útil. Del estudio se puede
comentar lo siguiente: la correlación de Round aproxima mejor para 1 x 105 < Re < 5 x 105 con un
valor máximo de desviación del 11.4%; la de Altshul (2) para 5 x 105 < Re < 3 x 106 con un 7.8% de
desviación máxima. Sin embargo, para Re > 3 x 106 ambas correlaciones poseen valores demasiados
altos de desviación, por lo cual no pueden ser consideradas representativas de toda la región de total
turbulencia, aunque podrían ser consideradas en caso de encontrarse en un flujo a dichas
condiciones. No obstante, existen otras correlaciones que poseen una mejor aproximación capaz de
resolver esta situación [figura 2a].

* Hagen-Poiseuille  (H-P) (flujo Laminar)

La ley de Poiseuille (ley de Hagen-Poiseuille) es una ley que permite determinar el flujo


laminar estacionario  de un líquido incompresible y uniformemente viscoso (fluido newtoniano) a
través de un tubo cilíndrico de sección circular constante. La ley es también muy importante
en hemodinámica.
La ley queda formulada del siguiente modo:
-ECUACIONES DE PÉRDIDA POR FRICCIÓN:

La pérdida de fricción de la tubería es inherente a la transferencia de fluido y es el resultado del


movimiento del fluido a través de una bomba, un sistema de bombeo y los componentes de
tuberías y tuberías. A medida que el fluido se mueve a través del sistema, se produce una fricción
entre el fluido y las paredes de las tuberías y los componentes de la tubería.

La viscosidad de un fluido, también conocida como el «espesor» del fluido, se refiere a la


facilidad con la que un fluido puede fluir y es un factor principal que puede aumentar la pérdida
de fricción de la tubería.

A medida que aumenta la viscosidad del fluido, crea más fricción dentro de la tubería. Esta
fricción es lo que se conoce como pérdida de energía por fricción. En un fluido altamente viscoso,
las moléculas están unidas cohesivamente entre sí, lo que afecta la capacidad del fluido para fluir
fácilmente. Estos dos puntos, el fluido que entra en contacto con las paredes internas de la
tubería y las moléculas unidas cohesivamente en fluidos altamente viscosos dan como resultado
una mayor cantidad de energía requerida para bombear el fluido a través de la tubería.
Otro factor que aumenta la pérdida de energía por fricción es el acabado superficial en las
paredes internas de la tubería.

Cuanto más áspero sea el acabado de la superficie, mayor será la pérdida de energía por fricción.
Junto con el acabado superficial, los accesorios de tubería, válvulas, reductores de tuberías,
curvas y otros componentes de tuberías también pueden aumentar la pérdida de energía por
fricción. A medida que el fluido se mueve a través de la tubería y pasa a través de un accesorio de
tubería, se produce turbulencia; esta turbulencia crea aún más un aumento en la pérdida de
fricción de la tubería.
tubería y las moléculas unidas cohesivamente en fluidos altamente viscosos dan como resultado
una mayor cantidad de energía requerida para bombear el fluido a través de la tubería.
Otro factor que aumenta la pérdida de energía por fricción es el acabado superficial en las
paredes internas de la tubería.

Cuanto más áspero sea el acabado de la superficie, mayor será la pérdida de energía por fricción.
Junto con el acabado superficial, los accesorios de tubería, válvulas, reductores de tuberías,
curvas y otros componentes de tuberías también pueden aumentar la pérdida de energía por
fricción. A medida que el fluido se mueve a través de la tubería y pasa a través de un accesorio de
tubería, se produce turbulencia; esta turbulencia crea aún más un aumento en la pérdida de
fricción de la tubería.

 Darcy-Weisbach (D-C).
En dinámica de fluidos, la ecuación de Darcy-Weisbach es una ecuación empírica que relaciona
la pérdida de carga hidráulica (o pérdida de presión) debido a la fricción a lo largo de una
tubería dada con la velocidad media del flujo del fluido. La ecuación obtiene su nombre en
honor al francés Henry Darcy y al alemán Julius Weisbach (ingenieros que proporcionaron las
mayores aportaciones en el desarrollo de tal ecuación).

Contiene un factor adimensional, conocido como el factor de fricción de Darcy o de Darcy-


Weisbach, el cual es cuatro veces el factor de fricción de Fanning (en honor al ingeniero
estadounidense John Fanning), con el cual no puede ser confundido.

La ecuación de Darcy-Weisbach es una ecuación ampliamente usada en hidráulica. Permite el


cálculo de la pérdida de carga debida a la fricción dentro una tubería llena. La ecuación fue
inicialmente una variante de la ecuación de Prony, desarrollada por el francés Henry Darcy.
En 1845 fue refinada por Julius Weisbach, de Sajonia.

* Hazen Williams (H-W).


La fórmula de Hazen-Williams, también denominada ecuación de Hazen-Williams, se utiliza
particularmente para determinar la velocidad del agua en tuberías circulares llenas, o conductos
cerrados es decir, que trabajan a presión.
cálculo de la pérdida de carga debida a la fricción dentro una tubería llena. La ecuación fue
inicialmente una variante de la ecuación de Prony, desarrollada por el francés Henry Darcy.
En 1845 fue refinada por Julius Weisbach, de Sajonia.

* Hazen Williams (H-W).


La fórmula de Hazen-Williams, también denominada ecuación de Hazen-Williams, se utiliza
particularmente para determinar la velocidad del agua en tuberías circulares llenas, o conductos
cerrados es decir, que trabajan a presión.

Para que velocidad de flujo de agua habria una perdida de 20 pies de carga en una tuberia de acero nueva
y limpia de 6 pulgadas, cedula 40, con una longitud de 1000 pies. Calcule el flujo volumetrico a dicha
velocidad. Despues vuelva a calcular con el valor de Ch para tubo de acero

hl 20 pies
L 1000 pies
D 0.5054 pies
Ch 130
s 0.02
R 0.12635 pies

V= 5.63723171 pie/s
Q= 1.13082868 pie3/s

V= 4.33633209 pie/s
Q= 0.86986822 pie3/s

* Chézy-Manning (C-M)

La fórmula de Manning1​es una evolución de la fórmula de Chézy para el cálculo de la velocidad


del agua en canales abiertos y tuberías, propuesta por el ingeniero irlandés Robert Manning en 1889:

-ECUACIÓN DE BERNOULLI: 
-ECUACIÓN DE BERNOULLI: 

El principio de Bernoulli es un enunciado que parece ir en contra de la intuición, acerca de cómo la


velocidad de un fluido se relaciona con la presión del fluido. Muchas personas sienten que el principio de
Bernoulli no debería de ser correcto, pero esto se debe a un mal entendimiento de lo que dice el
principio. El principio de Bernoulli establece lo siguiente:
El principio de Bernoulli: dentro de un flujo horizontal de fluido, los puntos de mayor velocidad del fluido
tendrán menor presión que los de menor velocidad. 

PROB. EXITO P 0.85

VARIABLE AL FUNCION DE FUNCION DE DISTRIBUCION

X f(x)=P(X=x) F(X)=P(X<=x)
0 0.15 0.15
1 0.85 1

ESPERANZA (X 0.85 EXITOS


VARIANZA (X) 0.1275 EXITOS 2

-ECUACIÓN GENERAL DE LA ENERGÍA

Esta es la forma de la ecuación de energía que utilizaremos con más frecuencia. Al igual que
la ecuación de Bernoulli, cada término de la ecuación representa una cantidad de energía
por unidad de peso de fluido que fluye en el sistema. Las unidades SI típicas son N. m/N o
metros. Las unidades en el Sistema Británico de Unidades son lb-pie/lb o pie.

Es de suma importancia que la ecuación general de energía esté escrita en la dirección de


flujo, es decir, desde el punto de referencia, en la parte izquierda de la ecuación, al punto
correspondiente, en el lado derecho. Los signos algebraicos juegan un papel crítico, debido a
que el lado izquierdo de la ecuación establece que un elemento de fluido que tenga una
cierta cantidad de energía por unidad de peso en la sección 1, pueda tener una adición de
energía (+hA), una remoción de energía (-hR) o una pérdida de energía (-hL), antes de que
alcance la sección 2. En tal punto contiene una cantidad diferente de energía por unidad de
peso según lo indican los términos de la parte derecha de la ecuación.
flujo, es decir, desde el punto de referencia, en la parte izquierda de la ecuación, al punto
correspondiente, en el lado derecho. Los signos algebraicos juegan un papel crítico, debido a
que el lado izquierdo de la ecuación establece que un elemento de fluido que tenga una
cierta cantidad de energía por unidad de peso en la sección 1, pueda tener una adición de
energía (+hA), una remoción de energía (-hR) o una pérdida de energía (-hL), antes de que
alcance la sección 2. En tal punto contiene una cantidad diferente de energía por unidad de
peso según lo indican los términos de la parte derecha de la ecuación.

TEMPERATURAK(1/MS) 1/T ln(K)


600 0.028 0.00166667 -3.575550769
650 0.22 0.00153846 -1.514127733
700 1.3 0.00142857 0.2623642645
750 6 0.00133333 1.7917594692
800 23 0.00125 3.1354942159

ENERGIA DE ACTIVACION

Ea= -(-16108K).8.314J/molK

-133921.912 133921.912

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD.

La continuidad es la presencia de una ruta completa para el flujo de corriente. Un interruptor


cerrado que está en funcionamiento, por ejemplo, tiene continuidad.

Una prueba de continuidad es una comprobación rápida para ver si un circuito está abierto o
cerrado. Solo un circuito cerrado y completo (conectado) tiene continuidad.

Durante una prueba de continuidad, un multímetro digital envía una pequeña corriente por el
circuito para medir la resistencia en el circuito.
Un medidor con un beeper de continuidad deja de sonar brevemente cuando detecta un circuito
cerrado. El nivel de resistencia necesario para desencadenar la alarma varía según cada medidor,
pero la mayoría indica continuidad con una medida entre 0-50 ohmios.
Una prueba de continuidad es una comprobación rápida para ver si un circuito está abierto o
cerrado. Solo un circuito cerrado y completo (conectado) tiene continuidad.

Durante una prueba de continuidad, un multímetro digital envía una pequeña corriente por el
circuito para medir la resistencia en el circuito.

Un medidor con un beeper de continuidad deja de sonar brevemente cuando detecta un circuito
cerrado. El nivel de resistencia necesario para desencadenar la alarma varía según cada medidor,
pero la mayoría indica continuidad con una medida entre 0-50 ohmios.

EJERCICIO.
DATOS
d1 0.25 M A1= 0.04906
d2 0.1 M A2= 0.00785
v1 10.5 M/S V2= 65.625
v2 ?

Una red mallada de tuberías donde se obtengan presiones y caudales. (Emplear el método de
Hardy Cross). 

C= 60
PRIMERA ITERACIÓN
MALLA TRAMO Q (l/s) L (m) φ (m) hf (m) hf/Q ΔQ
1 AB 40 300 0.25 3.59084633 0.0898 -4.36980824980498
BE 8 230 0.25 0.13973685 0.0175 -4.83688720890019
ED -10 305 0.2 -0.83044727 0.083 -4.36980824980498
DA -40 230 0.3 -1.1328978 0.0283 -4.36980824980498
Σ 1.76723811 0.2186

MALLA TRAMO Q (l/s) L (m) φ (m) hf (m) hf/Q ΔQ


2 BC 15 325 0.2 1.87506617 0.125 0.13302728887184
CF 8 230 0.15 1.68156773 0.2102 0.13302728887184
FE -10 325 0.15 -3.5920902 0.3592 0.13302728887184
EB -8 230 0.25 -0.13973685 0.0175 5.42767539853719
Σ -0.17519315 0.7119

SEGUNDA ITERACIÓN
MALLA TRAMO Q (l/s) L (m) φ (m) hf (m) hf/Q ΔQ
1 AB 35.6301918 300 0.25 2.89833745 0.0813 0.17269436864929
BE 3.16311279 230 0.25 0.02506113 0.0079 0.43865865272394
ED -14.3698082 305 0.2 -1.62521666 0.1131 0.17269436864929
DA -44.3698082 230 0.3 -1.37271941 0.0309 0.17269436864929
Σ -0.0745375 0.2333

MALLA TRAMO Q (l/s) L (m) φ (m) hf (m) hf/Q ΔQ


2 BC 15.1330273 325 0.2 1.90597937 0.1259 -0.09140052594868
CF 8.13302729 230 0.15 1.73371951 0.2132 -0.09140052594868
FE -9.86697271 325 0.15 -3.50409495 0.3551 -0.09140052594868
EB -2.5723246 230 0.25 -0.0170888 0.0066 -0.39059306929396
Σ 0.11851513 0.7009

TERCERA ITERACIÓN
MALLA TRAMO Q (l/s) L (m) φ (m) hf (m) hf/Q ΔQ
1 AB 35.8028861 300 0.25 2.92440771 0.0817 -0.00976072294884
BE 3.60177144 230 0.25 0.03187544 0.0088 -0.02220301778246
ED -14.1971139 305 0.2 -1.58922938 0.1119 -0.00976072294884
DA -44.1971139 230 0.3 -1.36284088 0.0308 -0.00976072294884
Σ 0.0042129 0.2333

MALLA TRAMO Q (l/s) L (m) φ (m) hf (m) hf/Q ΔQ


2 BC 15.0416268 325 0.2 1.88471449 0.1253 0.00317863370452
CF 8.04162676 230 0.15 1.69780823 0.2111 0.00317863370452
FE -9.95837324 325 0.15 -3.5644469 0.3579 0.00317863370452
EB -2.96291767 230 0.25 -0.02220307 0.0075 0.02350222479965
Σ -0.00412724 0.7019
Método de Hardy - Cross
Es el procedimiento más utilizado para determinar los caudales circulantes en una red reticulada cuyos
diámetros son conocidos, es necesario partir de diámetros supuestos y comprobar posteriormente los
caudales y presiones de servicio. Fue desarrollado por Cross en 1935.
Para ello, se calcula un caudal corrector mediante un proceso iterativo, basándose en dos principios
hidráulicos fundamentales, que tienen similitud con las famosas leyes de Kirchhoff en electricidad:

a). En un nudo, la suma algebraica de los caudales entrantes y salientes es igual a cero.
Qi = 0.

b). La suma algebraica de las pérdidas de carga en cada una de las líneas que componen la malla o retícula
es nula. hr = 0.

Una red ramificada de tuberías donde se obtengan presiones y caudales


Red Ramificada

Datos Formulas valor unidad


Presion (P1)= 30 psi
Presion (P1)=P1*0.70 21 mca
Cota 1 = 92 113 m

Qmax. H 2.02 L/seg En este caso asumimos un valor


log. Total 451.99 m suma de todas las calles
Qml= Qmax.h/ L 0.0044691254

CAUDALES DE DIMENSIONAMIENTO
Se debe tener en cuenta que la conducción debe poder suministrar el caudal máximo
horario previsto, teniendo para ello en cuenta la punta en la demanda.
La previsión de los caudales debe hacerse a 25 años o 50 años, dependiendo la elección
de uno u otro período de tiempo de la evolución de la población. En todas las poblaciones
pequeñas y medianas, debe tenerse en cuenta la dotación para incendios.
Insistimos en la conveniencia de calcular el caudal unitario por metro lineal, tal como
se realiza en el ejercicio.
CÁLCULO DE UNA RED RAMIFICADA
· Se empieza por determinar el caudal máximo, incluyendo el número de habitantes para el
año horizonte de cálculo fijado, con sus dotaciones correspondientes, según las
recomendaciones del Ministerio de Fomento, teniendo en cuenta el nivel de vida del núcleo.
Además, hay que incluir la demanda originada por las industrias, el caudal de incendios e
incluso el de averías.
· Para fijar el volumen total diario en cada tramo de tubería, se multiplica el número de
habitantes que se va a abastecer de agua por la dotación fijada por habitante y día.
· El volumen diario, se supone se consume en 10 horas (24/10 = 2,4) lo que equivale a
multiplicar el caudal deducido por un coeficiente punta de 2,4.
EJERCICIO DE HAALAND(H)

Ejemplo

Datos valor f (asumidos) Raiz (f asumido1/(Raiz deLado derecho


Rugosidad abso 0.035 1 1 1 7.82123467
Diameto (D)= 700 0.09 0.3 3.33333 7.82123467
Rgosidad relat 0.00005 0.07 0.2645751311 3.77964 7.82123467
Numero de Re 152750 0.02 0.1414213562 7.07107 7.82123467
(e/D)/3.7 1.35135E-05 0.01 0.1 10 7.82123467
((e/D)/(3.7))^ 1.82615E-10 0.015 0.1224744871 8.16497 7.82123467
0.016 0.1264911064 7.90569 7.82123467
0.0165 0.1284523258 7.78499 7.82123467
0.01654 0.1286079313 7.77557 7.82123467
0.0164 0.1280624847 7.80869 7.82123467
0.01633 0.1277888884 7.82541 7.82123467

factor de Fricc 0.01633

EJERCICIO DE COLEBROOK WHITE (D-C)

Ejemplo implementando la formula ( este metodo se debe trabajar con factores asumidos)

Raiz ( f asumidf (asumidos) Lado izq. Lado Der.


1 1 1 9.5679442069
0.3 0.09 3.33333333 8.5222358059
0.282842712 0.08 3.53553391 8.4710875373
0.264575131 0.07 3.77964473 8.4131007258
0.1 0.01 10 7.5681335369
0.122474487 0.015 8.16496581 7.7441861963
0.126491106 0.016 7.90569415 7.7722094661 f= 0.01655
0.130384048 0.017 7.66964989 7.7985334395
0.128452326 0.0165 7.78498944 7.7855708885
0.128840987 0.0166 7.76150526 7.7881945384
0.128646803 0.01655 7.77322074 7.7868846949 es el valor mas cercano en ambos lados

Datos total
Numeros de R 152750 Flujo turbulento
E/D= 0.002
EJERCICIO DIAGRAMA DE MOODY

Ejemplo:
Determine el factor de fricción (f D ) para el flujo de fluido en una tubería
de 700 mm de diámetro que tiene el número de Reynolds de 50 000 000 y
una rugosidad absoluta de 0.035 mm.

Datos Total
Diametro de la 700 mm
Numero de Re 50000000
Rugosidad Abs 0.035 mm
Rugosidad Rela 0.00005

Factor de Fricc 0.011 (ver Diagrama)


FORMULA HAZEN WILLIAMS

Datos
Log. H
S=Hf/Log. H
V=0.849*(D/4)^0.63 *(Hf/L)V=0.849*C*(D^0.63/2.395)*(Hf^0.54/L^0.54)
Hf^0.54=(2.39570.849)*(V/C)*(L^0.54/D^0.63)
Hf=6.8243*(V^1.852/C^1.852)* (L/D^1.167)

Igualando las Ecuaciones de perdidas de Hazen-Willians y Darcy-Weisbach

Hf=6.8243*(V^1.852/C^1.85f* (L/D)*(V^2/2g)
tenemos que=
6.8243*2g*(V^1.852/f)*(D*L/D^1.167*L*V^2)= C^1.852
C^1.852= 6.8243*2(9.81)/(D^1.167-1*V^2-1.852f)
C^1.852= 133.89/(D^0.167*V^0.15f)

C=14.072/((D^0.09*V^0.08*f^0.54))
Re= V*D/ V despejamos = V=v*Re/D

Formula general del Coeficiente C

C= 14.072
((D^0.09*(v*Re/D)^0.08*f ^0.54

Ejemplo

Datos Valor Unidades


Diametro 0.7 m
Viscosidad (v) 0.000798 kg.m.seg
Re 15000
f 0.01655
C 1.99107496
OBJETIVOS:

Estudiar los conceptos y formulaciones hidráulicas para el desarrollo de cálculos de los


componentes del sistema de abastecimiento de agua potable.
 
OBJETIVO ESPECÍFICO.
 
*Esta unidad da inicio al estudio de la dinámica de fluidos, empleando la ecuación de
conservación de energía, ecuación de la continuidad y ecuaciones y gráficas para obtener las
pérdidas de energía.

*Repasar conceptos normativos, teóricos, prácticos y formulaciones de la hidráulica, necesarias


para los cálculo y diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable.
Aspectos fundamentales y normativos para diseño de líneas de aducción por gravedad y línea de
aducción por bombeo. (Revisar el reglamento de INAPA).

ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA DISEÑO DE LINEAS DE ADUCCION


 
¿QUÉ ES UNA LÍNEA DE ADUCCIÓN?
 
La línea de aducción se considera como el tramo de tubería que sale del sitio de reserva hacia las
viviendas y que conduce la cantidad de agua que se consume en ese momento. La línea de aducción o
también llamada impulsión es el tramo de tubería destinado a conducir los caudales desde la obra de
captación hasta el depósito regulador o la planta de tratamiento.

 
CRITERIOS DE DISEÑO
 
-La carga estática disponible o diferencia de niveles
-Capacidad para transportar el Caudal Máximo Diario
-Diámetros económicos que garanticen capacidad de transporte y permitan presiones adecuadas
iguales o menores que las presiones de trabajo de la tubería.
-La clase de material de la tubería capaz de soportar las presiones hidrostáticas.
-Estructuras complementarias necesarias para el buen funcionamiento de la línea de conducción, tales
como desarenadores, tanquillas rompe cargas, ventosas, etc.

FORMULACIÓN Y DESARROLLO DEL MODELO PROPUESTO


Planteamiento del modelo
El problema planteado en este trabajo consiste en adaptar una técnica de optimización a fin de poder
obtener para una línea de aducción sus diámetros óptimos (que minimicen los costos de proyecto),
pero a su vez que también indique la cantidad de estaciones de bombeo, en caso de ser requeridas, su
ubicación y potencia, a fin de optimizar el diseño y minimizar los costos totales de proyecto.
Como se sabe, las líneas de aducción pueden estar formadas básicamente por tuberías y estaciones de
bombeo. En las secciones de tuberías se deberá cumplir con lo expresado en la ecuación simplificada
de energía, ecuación (1).

Pa y Pb = Presiones en el punto inicial y final del tramo de la conducción en estudio,


expresadas en Pascal.
γ = Peso específico del fluido en N/m3.
Va y Vb = Velocidades medias en el punto inicial y final de la conducción en m/s.
Za y Zb = Altura de los puntos respecto a un nivel de referencia en m.
g = Aceleración de la gravedad en m/s2.
hp = Presión de bombeo impartida al fluido en m.
hf = Pérdidas de carga en m.
hp = Presión de bombeo impartida al fluido en m.
hf = Pérdidas de carga en m.

Definición y conceptos de los tipos de líneas piezométricas. 

Línea piezométrica: Es la línea imaginaria que resultaría al unir los puntos hasta los que el líquido
podría ascender si se insertasen tubitos piezométricos en distintos lugares a lo largo de la tubería o
canal abierto. Es una medida de la presión hidrostática disponible en dichos puntos. La línea
piezométrica por su propia definición no siempre es decreciente, pudiendo crecer en puntos en los
que aumente la presión hidrostática.
Para el estudio de una línea piezométrica se llevan a cabo los cálculos hidráulicos que determinan
la disposición y el dimensionamiento interno de los diferentes elementos y obras que componen
una E.D.A.R.
El estudio hidráulico para obtener la línea piezométrica, se realiza sobre la base de formas
específicas para cada accidente hidráulico, adoptando márgenes de seguridad que garanticen el
buen funcionamiento.
El proceso de cálculo se debe basar en el análisis del comportamiento hidráulico de los distintos
elementos que componen la planta depuradora, relacionándose unos con otros mediante la
distintas láminas de agua a la entrada y salida de los mismos.
Todas las cotas de lámina de agua se expresan normalmente en metros sobre el nivel del mar
(m.s.n.m.) y las pérdidas de carga, en metros de columna de agua (m.c.a.).

 Pérdida de carga en tuberías


Para el análisis de la pérdida de carga en tuberías se usa la expresión propuesta por Colebrook,
universalmente aceptada para el cálculo de pérdidas de carga en tuberías de presión por las que
circula agua en régimen de transición o turbulento. La dificultad de la determinación de la pérdida
de carga obliga al uso de tablas o bien a la resolución numérica de dicha ecuación para los valores
concretos de rugosidad, velocidad y diámetro de la tubería.

Pérdida de carga en orificios


Un orificio es una abertura efectuada en la pared de un depósito, embalse, tubería o canal de
forma que el agua puede escurrir a través de el. Un orificio es una singularidad en contorno
cerrado, o sea una singularidad cuyo perímetro es totalmente mojado.

 Pérdida de carga en singularidades


La pérdida de carga genérica en una singularidad viene dada por la siguiente expresión, en donde K
adopta distintos valores según el accidente.

Criterios de dimensionado de vertederos.[editar]


En la mayoría de los casos, para este tipo de aplicaciones se diseñan los vertederos como
vertederos libres, es decir, que la altura de la lámina de agua, aguas abajo del mismo es inferior a
2/3 de la altura aguas arriba. Se restringe este apartado a los tipos de vertederos más comúnmente
empleados en plantas depuradoras: vertedero lineal para la mayoría de recintos y vertedero
circular de dientes (vertedero Thompson) para recintos de planta circular.
2/3 de la altura aguas arriba. Se restringe este apartado a los tipos de vertederos más comúnmente
empleados en plantas depuradoras: vertedero lineal para la mayoría de recintos y vertedero
circular de dientes (vertedero Thompson) para recintos de planta circular.

Diferencias entre la piezométrica estática y piezométrica dinámica.

En el trazado y diseño de una conducción son fundamentales los conceptos de línea


de carga y línea piezométrica. Un trazado óptimo en un conducto forzado requiere
que la línea de la tubería esté por debajo de la línea piezométrica. En un conducto a
superficie libre, la línea de la tubería o del canal coincide con la línea piezométrica
efectiva.

La Altura Piezométrica es la altura a la que se elevaría el agua en el Sistema


Hidráulico, cuando se instala en él un tubo abierto a la atmósfera llamado
Piezómetro. La Altura Total, en cambio, sería la altura a la que se elevaría el agua si
instalamos en el Sistema un Tubo de Pitot, el cual es similar al piezómetro pero
además toma en cuenta la velocidad del fluido.
Una práctica común (a veces normativa) es la de realizar los diseños de los Sistemas
de Abastecimiento de Agua para valores «normales» de velocidad de flujo en las
conducciones (entre los 0,60 y los 3 m/s normalmente), razón por la cual el término
de Carga de Velocidad representa una magnitud muy reducida comparada con los
términos de Cota (z) y Carga de Presión (P/γ), en virtud de lo cual resulta admisible el
planteamiento energético en base a la altura piezométrica:

Ecuación-de-Energía-Piezométrica
 

GOLPE DE ARIETE
 
Se denomina golpe de ariete al fenómeno hidráulico transitorio producido por variaciones de
velocidad en el fluido transportado. Este fenómeno consiste en la propagación de ondas de presión y
depresión a lo largo de las conducciones, debido a la transformación de energía cinética en energía de
presión y elástica. Si el golpe de ariete no es efectivamente controlado puede producir la rotura de la
tubería por sobrepresión o por depresión, así como generar serios problemas de operación.
GOLPE DE ARIETE
 
Se denomina golpe de ariete al fenómeno hidráulico transitorio producido por variaciones de
velocidad en el fluido transportado. Este fenómeno consiste en la propagación de ondas de presión y
depresión a lo largo de las conducciones, debido a la transformación de energía cinética en energía de
presión y elástica. Si el golpe de ariete no es efectivamente controlado puede producir la rotura de la
tubería por sobrepresión o por depresión, así como generar serios problemas de operación.

Los transitorios hidráulicos son eventos causados por un cambio en la operación del sistema que
produce una variación de velocidad del fluido, este cambio de velocidad genera cambios de presión
que se propagaran a todo el sistema de tuberías a la velocidad del sonido, y su celeridad depende de
la elasticidad del agua, de las paredes de la tubería y del suelo.
Este fenómeno es muy peligroso, ya que la sobrepresión generada puede llegar a entre 60 y 100
veces la presión normal de la tubería, ocasionando roturas en los accesorios instalados en los
extremos (grifos, válvulas, etc).

La fuerza del golpe de ariete es directamente proporcional a la longitud del conducto, ya que las
ondas de sobrepresión se cargarán de más energía, e inversamente proporcional al tiempo durante
el cual se cierra la llave: cuanto menos dura el cierre, más fuerte será el golpe.
El golpe de ariete estropea el sistema de abastecimiento de fluido, a veces hace reventar tuberías de
hierro colado, ensancha las de plomo, arranca codos instalados.
 
CAUSAS DEL GOLPE DE ARIETE
 
Parada o arranque de bombas
Apertura o cierre de válvulas
Cambios de nivel en tanques y reservorios
Cambios bruscos de demanda
Rotura de tuberías
Llenado y vaciado de tuberías

Formula de Michaud En 1888 Gariel, imponiendo unas condiciones de contorno a la aplicabilidad de


la fórmula de Michaud, consigue delimitar el campo de validez de dicha ecuación y revalidar su
correcta aplicación. Las condiciones impuestas por Gariel son dos: 1- Que la variación de velocidad
del agua sea lineal con el tiempo. 2- Que el cierre de la válvula se pueda considerar lento, es decir,
que le dé tiempo a la onda de presión a viajar desde la válvula al depósito y volver a la válvula antes
del cierre completo de dicha válvula.

ΔH= 2*L*V0/g*Tc ΔH:

Formula de Michaud En 1888 Gariel, imponiendo unas condiciones de contorno a la aplicabilidad de


la fórmula de Michaud, consigue delimitar el campo de validez de dicha ecuación y revalidar su
correcta aplicación. Las condiciones impuestas por Gariel son dos: 1- Que la variación de velocidad
del agua sea lineal con el tiempo. 2- Que el cierre de la válvula se pueda considerar lento, es decir,
que le dé tiempo a la onda de presión a viajar desde la válvula al depósito y volver a la válvula antes
del cierre completo de dicha válvula.

ΔH= 2*L*V0/g*Tc ΔH:

Sobrepresión debida al Golpe de Ariete, consecuencia del cerrar la válvula de alivio en punta. L: es la
Formula de Michaud En 1888 Gariel, imponiendo unas condiciones de contorno a la aplicabilidad de
la fórmula de Michaud, consigue delimitar el campo de validez de dicha ecuación y revalidar su
correcta aplicación. Las condiciones impuestas por Gariel son dos: 1- Que la variación de velocidad
del agua sea lineal con el tiempo. 2- Que el cierre de la válvula se pueda considerar lento, es decir,
que le dé tiempo a la onda de presión a viajar desde la válvula al depósito y volver a la válvula antes
del cierre completo de dicha válvula.

ΔH= 2*L*V0/g*Tc ΔH:

Sobrepresión debida al Golpe de Ariete, consecuencia del cerrar la válvula de alivio en punta. L: es la
longitud del conducto estudiado, que discurre desde el depósito regulador (embalse) hasta la válvula
de alivio, cuyo cierre ocasiona el fenómeno de Golpe de Ariete.

V0: es la velocidad a la que circula el agua antes del inicio de la maniobra de cierre de la válvula. g es
la aceleración de la gravedad (g=9.81m/s2). Tc: es el tiempo en que se realiza la maniobra de cierre
de la válvula. La ecuación de Michaud presenta el grave inconveniente de arrojar valores
exageradamente elevados cuando el tiempo de maniobra es muy corto. Incluso sucede que con
tiempos de cierre Tc tendiendo a cero la sobrepresión debida al Golpe de Ariete ΔH se dispara a
infinito.

Formula de Allievi o Joukowsky En 1898 Joukowsky relaciona la variación de velocidad del fluido
(DV) con el salto de presión debido al Golpe de Ariete (DP) sin descartar la contribución elástica
tanto del agua como de la tubería al fenómeno, acuñando la conocida como ecuación de Joukowsky:
p: es la densidad del fluido. c: es la celeridad de la onda de presión contemplando la contribución de
la tubería. La ventaja de la fórmula de Joukowsky es que cubre el rango de aplicación que no estaba
soportado por la fórmula de Michaud, al poderse aplicar perfectamente al fenómeno de Golpe de
Ariete para tiempos de cierre de la válvula menores que el crítico dado por:

Tc: 2*(L/C) L= ((C*T))/(2) L: es la longitud de la tubería desde el depósito hasta la válvula de cierre. C:
representa la celeridad de la onda de presión al viajar a través del binomio agua-tubería. La llamada
fórmula de Allievi, para el cálculo de la celeridad de la onda en el golpe de ariete, no es más que una
particularización de la fórmula de Joukowski. C= ((9900)/√ (48.3+((a*D)/e))) C: Celeridad de la onda
(m/s) a: valor adimensional igual a 10^10/E D: Diametro interior de la tuberia (m) e: Espesor de la
tuberia (m) Δhmáx: es el máximo incremento de presión debido al fenómeno del Golpe de Ariete
expresado en metro columna de agua.

∆H=(C/g)*V C: la celeridad o velocidad de la onda de presión en el conjunto líquido-tubería medida


en (m/seg) g: es la constante de aceleración de la gravedad que asume un valor aproximado a nivel
del mar de (9.81 m/seg2) V: representa la velocidad del líquido en la tubería antes del inicio del
cierre de la válvula.

Formula de Mendiluce El golpe de ariete se produce al interrumpir o modificar rápidamente el


régimen del fluido. En conducciones por gravedad esto puede evitarse, cerrando gradualmente la
válvula por tanto, se puede actuar directamente sobre el tiempo de parada T. En impulsiones a
veces, puede detenerse la bomba por un fallo inoportuno en el suministro de energía eléctrica,
originando un golpe. Un aspecto muy importante, es la determinación del tiempo de parada del
líquido estudiado por Mendiluce.

Supongamos una tubería por la que se impulsa un caudal determinado a una velocidad
determinada. Al parar la bomba, el fluido seguirá ascendiendo por efecto de su inercia, a
continuación por gravedad empezará a descender. En ese instante, la válvula de retención próxima a
la bomba, se encarga de impedir que el fluido descienda (fig. 4.74). El tiempo de parada en las
fórmulas de Allievi y Micheaud debe ser el que transcurre desde que se inicia la parada de la bomba
hasta que la velocidad del fluido se anule, con independencia de que la bomba siga funcionando.
Según esto, la energía cinética consumida cuando el fluido se detiene, debe ser igual a la energia que
ha a tenido que recibir el fluido para elevarse durante el tiempo T. Como el caudal varia de un valor
Q de funcionamiento a un valor nulo, Mendiluce considera como caudal medio: Qm=Q/2 … El
tiempo de parada viene dada por la formula de Mendiluce: T=(L*V)/(g*H) Para longitudes superiores
a 2000 m , la inercia del grupo no influye sobre el valor de T. Sin embargo para valores menores si,
Mendiluce introdujo un factor K en la fórmula anterior que determinó mediante experiencias, cuyo
valor se encuentra en el intervalo 1 < K < 2. Posteriormente, observó que la pendiente de la
conducción influye también en T, introduciendo un nuevo parámetro C, con lo que la ecuación final
queda: T=C+(K*((L*V)/(g*H)))

Para la determinación del valor K, según la longitud de la conducción se utiliza la siguiente gráfica: A
partir de una longitud superior de 2000 metros la inercia del grupo se puede despreciar con respecto
al valor de la energía cinética. Valores por debajo de los 2000 m de longitud no se desprecia, de ahí
la necesidad del factor K introducido por Mendiluce. El coeficiente C , toma el valor 1 para
a 2000 m , la inercia del grupo no influye sobre el valor de T. Sin embargo para valores menores si,
Mendiluce introdujo un factor K en la fórmula anterior que determinó mediante experiencias, cuyo
valor se encuentra en el intervalo 1 < K < 2. Posteriormente, observó que la pendiente de la
conducción influye también en T, introduciendo un nuevo parámetro C, con lo que la ecuación final
queda: T=C+(K*((L*V)/(g*H)))

Para la determinación del valor K, según la longitud de la conducción se utiliza la siguiente gráfica: A
partir de una longitud superior de 2000 metros la inercia del grupo se puede despreciar con respecto
al valor de la energía cinética. Valores por debajo de los 2000 m de longitud no se desprecia, de ahí
la necesidad del factor K introducido por Mendiluce. El coeficiente C , toma el valor 1 para
pendientes crecientes hasta el 20 %, reduciéndose progresivamente hasta cero en pendientes entre
el 20 y el 40 %. Para pendientes superiores al 50 % debe tomarse precaución en el cálculo del golpe
de ariete, siendo recomendable la aplicación exclusiva de la fórmula de Allievi, ya que en estos casos
la parada es muy rápida. sobrepresión debida al Golpe de Ariete, consecuencia del cerrar la válvula
de alivio en punta. L: es la longitud del conducto estudiado, que discurre desde el depósito regulador
(embalse) hasta la válvula de alivio, cuyo cierre ocasiona el fenómeno de Golpe de Ariete. En 1888
Gariel, imponiendo unas condiciones de contorno a la aplicabilidad de la fórmula de Michaud,
consigue delimitar el campo de validez de dicha ecuación y revalidar su correcta aplicación. Las
condiciones impuestas por Gariel son dos:

1- Que la variación de velocidad del agua sea lineal con el tiempo.

2- Que el cierre de la válvula se pueda considerar lento, es decir, que le dé tiempo a la onda de
presión a viajar desde la válvula al depósito y volver a la válvula antes del cierre completo de dicha
válvula. ΔH= 2*L*V0/g*Tc.

V0: es la velocidad a la que circula el agua antes del inicio de la maniobra de cierre de la válvula. g es
la aceleración de la gravedad (g=9.81m/s2). Tc: es el tiempo en que se realiza la maniobra de cierre
de la válvula. La ecuación de Michaud presenta el grave inconveniente de arrojar valores
exageradamente elevados cuando el tiempo de maniobra es muy corto. Incluso sucede que con
tiempos de cierre Tc tendiendo a cero la sobrepresión debida al Golpe de Ariete ΔH se dispara a
infinito.
Formula de Allievi o Joukowsky En 1898 Joukowsky relaciona la variación de velocidad del fluido
(DV) con el salto de presión debido al Golpe de Ariete (DP) sin descartar la contribución elástica
tanto del agua como de la tubería al fenómeno, acuñando la conocida como ecuación de Joukowsky:
p: es la densidad del fluido. c: es la celeridad de la onda de presión contemplando la contribución de
la tubería. La ventaja de la fórmula de Joukowsky es que cubre el rango de aplicación que no estaba
soportado por la fórmula de Michaud, al poderse aplicar perfectamente al fenómeno de Golpe de
Ariete para tiempos de cierre de la válvula menores que el crítico dado por:

Tc: 2*(L/C) L= ((C*T))/(2) L: es la longitud de la tubería desde el depósito hasta la válvula de cierre.
C: representa la celeridad de la onda de presión al viajar a través del binomio agua-tubería. La
llamada fórmula de Allievi, para el cálculo de la celeridad de la onda en el golpe de ariete, no es más
que una particularización de la fórmula de Joukowski.

C= ((9900)/√ (48.3+((a*D)/e))) C: Celeridad de la onda (m/s) a: valor adimensional igual a 10^10/E D:


Diametro interior de la tuberia (m) e: Espesor de la tuberia (m) Δhmáx: es el máximo incremento de
presión debido al fenómeno del Golpe de Ariete expresado en metro columna de agua. ∆H=(C/g)*V
C: la celeridad o velocidad de la onda de presión en el conjunto líquido-tubería medida en (m/seg) g:
es la constante de aceleración de la gravedad que asume un valor aproximado a nivel del mar de
(9.81 m/seg2) V: representa la velocidad del líquido en la tubería antes del inicio del cierre de la
válvula.

Formula de Mendiluce El golpe de ariete se produce al interrumpir o modificar rápidamente el


régimen del fluido. En conducciones por gravedad esto puede evitarse, cerrando gradualmente la
válvula por tanto, se puede actuar directamente sobre el tiempo de parada T. En impulsiones a
veces, puede detenerse la bomba por un fallo inoportuno en el suministro de energía eléctrica,
originando un golpe. Un aspecto muy importante, es la determinación del tiempo de parada del
líquido estudiado por Mendiluce. Supongamos una tubería por la que se impulsa un caudal
determinado a una velocidad determinada. Al parar la bomba, el fluido seguirá ascendiendo por
efecto de su inercia, a continuación por gravedad empezará a descender. En ese instante, la válvula
de retención próxima a la bomba, se encarga de impedir que el fluido descienda (fig. 4.74).

El tiempo de parada en las fórmulas de Allievi y Micheaud debe ser el que transcurre desde que se
inicia la parada de la bomba hasta que la velocidad del fluido se anule, con independencia de que la
bomba siga funcionando. Según esto, la energía cinética consumida cuando el fluido se detiene,
debe ser igual a la energia que ha a tenido que recibir el fluido para elevarse durante el tiempo T.
originando un golpe. Un aspecto muy importante, es la determinación del tiempo de parada del
líquido estudiado por Mendiluce. Supongamos una tubería por la que se impulsa un caudal
determinado a una velocidad determinada. Al parar la bomba, el fluido seguirá ascendiendo por
efecto de su inercia, a continuación por gravedad empezará a descender. En ese instante, la válvula
de retención próxima a la bomba, se encarga de impedir que el fluido descienda (fig. 4.74).

El tiempo de parada en las fórmulas de Allievi y Micheaud debe ser el que transcurre desde que se
inicia la parada de la bomba hasta que la velocidad del fluido se anule, con independencia de que la
bomba siga funcionando. Según esto, la energía cinética consumida cuando el fluido se detiene,
debe ser igual a la energia que ha a tenido que recibir el fluido para elevarse durante el tiempo T.
Como el caudal varia de un valor Q de funcionamiento a un valor nulo, Mendiluce considera como
caudal medio: Qm=Q/2 … El tiempo de parada viene dada por la formula de Mendiluce:
T=(L*V)/(g*H) Para longitudes superiores a 2000 m , la inercia del grupo no influye sobre el valor de
T. Sin embargo para valores menores si, Mendiluce introdujo un factor K en la fórmula anterior que
determinó mediante experiencias, cuyo valor se encuentra en el intervalo 1 < K < 2. Posteriormente,
observó que la pendiente de la conducción influye también en T, introduciendo un nuevo parámetro
C, con lo que la ecuación final queda: T=C+(K*((L*V)/(g*H))) Para la determinación del valor K, según
la longitud de la conducción se utiliza la siguiente gráfica:

A partir de una longitud superior de 2000 metros la inercia del grupo se puede despreciar con
respecto al valor de la energía cinética. Valores por debajo de los 2000 m de longitud no se
desprecia, de ahí la necesidad del factor K introducido por Mendiluce. El coeficiente C , toma el valor
1 para pendientes crecientes hasta el 20 %, reduciéndose progresivamente hasta cero en pendientes
entre el 20 y el 40 %. Para pendientes superiores al 50 % debe tomarse precaución en el cálculo del
golpe de ariete, siendo recomendable la aplicación exclusiva de la fórmula de Allievi, ya que en estos
casos la parada es muy rápida.
ad
n 1889:
mo la
rincipio de
el
d del fluido
nea de

a las
ducción o
a obra de

adas

ción, tales

de poder
yecto),
ueridas, su

aciones de
mplificada
el líquido
a tubería o
La línea
ntos en los

eterminan
omponen

formas
anticen el

s distintos
iante la

del mar

olebrook,
or las que
la pérdida
los valores

canal de
ontorno

en donde K

como
s inferior a
múnmente
rtedero
múnmente
rtedero
a que
e presión
pende de

y 100
os

ue las
durante

uberías de

bilidad de
ar su
elocidad
s decir,
ula antes

bilidad de
ar su
elocidad
s decir,
ula antes

ta. L: es la
bilidad de
ar su
elocidad
s decir,
ula antes

ta. L: es la
a la válvula

vula. g es
de cierre

e con
ara a

fluido
stica
oukowsky:
bución de
o estaba
olpe de

e cierre. C:
a llamada
s que una
e la onda
or de la
Ariete

a medida
o a nivel
o del

te el
ente la
es a
rica,
a del

próxima a
las
la bomba
nando.
nergia que
un valor
… El
superiores
ores si,
as, cuyo
a
ión final

gráfica: A
n respecto
a, de ahí
ores si,
as, cuyo
a
ión final

gráfica: A
n respecto
a, de ahí

ntes entre
del golpe
stos casos
a válvula
regulador
En 1888
ud,
. Las

a de
de dicha

vula. g es
de cierre

e con
ara a

fluido
stica
oukowsky:
bución de
o estaba
olpe de

e cierre.
La
no es más

10^10/E D:
mento de
=(C/g)*V
m/seg) g:
ar de
de la

nte el
ente la
es a
rica,
a del

o por
a válvula

e que se
de que la
tiene,
mpo T.
a del

o por
a válvula

e que se
de que la
tiene,
mpo T.
a como

valor de
rior que
ormente,
arámetro
or K, según

on

ma el valor
pendientes
lculo del
e en estos
6-Crear una tabla que presente la siguiente informaciones de tuberías bibliografía de donde se obtuvo
la información y presentarlo en el Sistema Inglés y Sistema internacional):

6.1-Diámetros interiores y exteriores.


6.2-Materiales y módulo de elasticidad de los mismos
6.3-Clase. (Presiones nominales y de pruebas)
6.4-Coeficientes de rugosidad.

Tubos API - Tubos de Acero


Diámetro
Diametro Mínima presión de pr
Exterior
NPS Peso Espesor Interior Designació Grupo A
In mm.
kg/m. mm. mm. n Std.
0.36 1.7 6.9 std. 48
1/8" 10.3
0.47 2.4 5.5 xs 59
0.62 2.2 9.3 std. 48
1/4" 13.7
0.79 3.0 7.7 xs 59
0.84 2.3 12.5 std. 48
3/8" 17.1
1.1 3.2 10.7 xs 59
1.28 2.8 15.7 std. 48
1/2" 21.3 1.61 3.7 13.9 xs 59
2.55 7.5 6.3 xxs 69
1.7 2.9 20.9 std. 48
3/4" 26.7 2.19 3.9 18.9 xs 59
3.64 7.8 11.1 xxs 69
2.52 3.4 26.6 std. 48
1" 33.4 3.21 4.5 24.4 xs 59
5.45 9.1 15.2 xxs 69
3.43 3.6 35.0 std. 83
1 1/4" 42.2 4.51 4.9 32.4 xs 124
7.77 9.7 22.8 xxs 152
4.07 3.7 40.9 std. 83
1 1/2" 48.3 5.43 5.1 38.1 xs 124
9.58 10.2 27.9 xxs 152

Diámetro Exterior Diámetro


NPS Nominal Peso Espesor Interior Designació Grado A-25
In Size In mm. kg/cm mm. mm. n Std.
3.01 2.1 56.1 41
3.97 2.8 54.6 55
4.51 3.2 53.9 69
5.03 3.6 53.1 69
5.42 3.9 52.5 STD 69
2" 2 3/8" 60.3 6.07 4.4 51.5 76
2" 2 3/8" 60.3
6.57 4.8 50.7 83
7.43 5.5 49.3 XS 90
8.51 6.4 47.5 96
9.31 7.1 46.1 96
13.47 11.1 38.1 XXS 96
3.67 2.1 68.8 41
4.85 2.8 67.4 55
5.51 3.2 66.6 69
6.16 3.6 65.8 69
6.81 4 65 69
7.44 4.4 64.2 69
21/2" 2 7/8" 73
8.07 4.8 63.4 69
8.69 5,2 62.6 STD 69
9.16 5.5 62 76
10.51 6.4 60.2 83
11.39 7 59 XS 90
20.37 14 45 XXS 96
4.5 2.1 84.7 41
5.95 2.8 83.3 55
6.76 3.2 82.5 69
7.57 3.6 81.7 69
8.37 4 80.9 69
9.17 4.4 80.1 69
3" 3 1/2" 88.9
9.95 4.8 79.3 69
11.31 5.5 77.9 STD 69
13.02 6.4 76.1 -
14.32 7.1 74.7 -
15.24 7.6 73.7 XS 90
27.63 15.2 58.5 XXS -
donde se obtuvo

cero

Mínima presión de prueba Kpa x 100


Grupo A Grado B Grado
Alt. Std. Alt. A-25
- 48 - 48
- 59 - 59
- 48 - 48
- 59 - 59
- 48 - 48
- 59 - 59
- 48 - 48
- 59 - 59
- 69 - 69
- 48 - 48
- 59 - 59
- 69 - 69
- 48 - 48
- 59 - 59
- 69 - 69
- 90 - 69
- 131 - 90
- 158 - 96
- 90 - 69
- 131 - 90
- 158 - 96

Mínima P
Grado A-25 Grado A Grado B Grado X-42 Grado X-46
Alt Std. Alt Std. Alt Std. Alt Std.
- 87 - 101 - 121 151 132
- - - - - 162 202 177
- - - - - 202 185 207
- - - - - 207 207 207
- 161 - 172 - 207 207 207
- 172 - 172 - 207 207 207
- 172 - 172 - 207 207 207
- 172 - 172 - 207 207 207
- 172 - 172 - 207 207 207
- 172 - 172 - 207 207 207
- 172 - 172 - 207 207 207
- 71 - 83 - 100 125 109
- - - - - 133 167 146
- - - - - 153 191 167
- - - - - 172 207 188
- 136 - 158 - 191 207 207
- 150 - 172 - 207 207 207
- 163 - 172 - 207 207 207
- 172 - 172 - 207 207 207
- 172 - 172 - 207 207 207
- 172 - 172 - 207 207 207
- 172 - 172 - 207 207 207
- 172 - 172 - 207 207 207
- 59 - 68 - 82 103 90
- - - - - 110 137 120
- 89 - 104 - 125 157 137
- - - - - 141 176 154
- 112 - 130 - 157 196 171
- 123 - 143 - 172 207 188
- 134 - 156 - 188 207 205
- 154 - 172 - 207 207 207
- 172 - 172 - 207 207 207
-172 - 172 - - 207 207 207
- 172 - 172 - 207 207 207
- 172 - 172 - 207 207 207
Mínima Presión de prueba kpa X 100
Grado X-46 Grado X-52 Grado X-56 Grado X-60 Grado X-65
Alt Std. Alt Std. Alt Std. Alt Std.
166 150 188 161 202 173 207 187
207 200 207 207 207 207 207 207
200 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
137 124 155 133 167 143 179 155
182 165 207 178 207 191 207 206
207 203 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
112 109 127 109 137 117 147 127
150 136 170 146 182 156 196 169
171 155 194 167 207 179 207 194
193 174 207 188 207 201 207 207
207 194 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
207 207 207 207 207 207 207 207
Grado X-65 Grado X-70 Grado X-80
Alt Std. Alt Std. Alt
207 202 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
193 167 207 190 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
159 137 171 207 207
207 183 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
207 207 207 207 207
TABLA1. PERIODO DE DISEÑO

Período de diseño: Tiempo para el cual se diseñ a un sistema y/o los


componentes de éste, en el cual su(s) capacidad(es) permite(n) atender la
demanda proyectada para este tiempo. (INAPA, 2018)

El alcance a período de diseñ o "n" del proyecto dependerá de la disponibilidad de


las fuentes, vida ú til de las instalaciones y recursos financieros con un mínimo
deseable de “n” de 20 añ os. (INAPA, 2018)

El período de diseñ o se fija para cada componente del sistema.

TABLA 1. Período de diseño económico para las estructuras de los sistemas [Capítulo 1, pág.
29, Reglamento del INAPA)
Tipo estructuras Características especiales Periodos de diseñ o (añ os)
Presas, ductos grandes Díficiles y costosos de agrandar 25-100

Pozos, tanques, equipos Fá ciles de amplicar cuando el crecimiento y las


de bombeo, plantas de 20-25
tasas de interés son bajas. Menor de 3% anual.
potabilizació n
Tuberías mayores de Reemplazar tuberías pequeñ as es má s costoso a
10-20
Ø12" de diametro largo plazo
Tuberías secundarias Para el desarrollo completo 20-25

Período de diseñ o (n)= 20 añ os


Calculo de Metodos de Proyeccion de Poblacion

Metodo Aritmetico

Pf= Pa + r(to+tu)
*r= ΔP/ΔT = (Pu - Po/ Tu - To)

Pf= Poblacion Futura


Pa= Poblacion Actual
r= Razon de Cambio de las Poblaciones Respecto al Tiempo
to= Valor de Tiempo del Censo Anterior

EL Periodo que utilizaremos es de 20 Años

P= 20 años

Año futuro de estudio= 2041


INTRODUCCIÓN
 
El objetivo de este documento es dar a conocer los principios de la mecánica de fluidos y
la aplicación de los principios para realizar problemas. Conocer la dinámica de los fluidos
es de necesidad al diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable, ya que esta se
mueve por conductos o tubos.
La ecuación de Bernoulli esta basada en el principio de conservación de la energía es la
herramienta fundamental para tomar en cuenta los cambios en esos tres tipos de
energía en us sistema.
Luego de esto se agrandarán los términos, con el propósito de permitir el análisis de
distintas perdidas de energía a partir de adiciones de fluidos.
A continuación veremos algunas ecuaciones que sirven para el diseño de redes de
abastecimiento con ejemplos para un optimo aprendizaje.
CONSUMO

lugares de consumo cantidades unidades


Areas verdes 250 m2
Areas de parqueos 225 m2
Piscina 75 m2
Jardines 100 m2
Locales comercial 55 m2
Cálculo de demanda de agua potable.

Dotaciones Generales
Datos Cantidad Dotació n Dotació n Total Q má x horario
Habitantes 165.00 Personas 250.00 Lit/dia 41250.00 Lit/día 1.19 Lit/seg
Á rea verde 329.10 M2 2.00 L/M2/Dia 658.19 Lit/día 0.02 Lit/seg
Á rea Comercial 153.08 M2 20.00 L/M2/Dia 3061.66 Lit/día 0.09 Lit/seg
K1= 1.25
K2= 2.5
Valores Totales
Dotació n 44969.85 Lit/día
Q med 0.60 Lit/seg Dotació n bruta 1 312.50 Lit/Dia
Q má x-d 0.75 Lit/seg
Q má x-h 1.30 Lit/seg

Dotaciones por tramos


Datos Cantidad Dotació n Dotació n Total Q má x horario
Tramo 1-2 (Apto) 70.00 Personas 120.00 Lit/Dia 8400.00 Lit/Dia 0.24 Lit/seg
Tramo 1-2 (AC) 153.08 m2 20.00 Lit/Dia 3061.66 Lit/Dia 0.09 Lit/seg
Tramo 2-3 (Apto) 10.00 Personas 120.00 Lit/Dia 1200.00 Lit/Dia 0.03 Lit/seg
Tramo 2-3 (AV) 329.10 m2 2.00 Lit/Dia 658.19 Lit/Dia 0.02 Lit/seg
Tramo 2-4 (Apto) 20.00 Personas 120.00 Lit/Dia 2400.00 Lit/Dia 0.07 Lit/seg
Tramo 4-5 (Apto) 65.00 Personas 120.00 Lit/Dia 7800.00 Lit/Dia 0.23 Lit/seg

T 1-2 0.33 Lit/seg


T 2-3 0.12 Lit/seg
T 2-4 0.05 Lit/seg
T 4-5 0.09 Lit/seg

El tramo de mayor demanda es el tramo 1-2 con 0.332 Lit/seg


Variaciones

Variacion de Poblacion
Año Poblacion ΔT r
2001 1030 20 14.50
2021 1320 20 14.50
2041 1,610.00 20

Personas por Solar= 5 Personas


Cant. de Solares= 33 Solares
Cant. Apart./Solar= 8 Apartamentos

Pa= 1320 Habitantes


Pf= 1,610.00 Habitantes

Justificacion: Este es considerado un metodo muy efectivo, puede ser aplicable


a comunidades pequeñ as, como las rurales o a ciudades grandes, cuyo crecimiento se
puede considerar estabilizado (con poca o ningú n á rea urbana de expansió n).

Metodo Geometrico

Pf= Pu*r^(ΔT)

Pf= Poblacion Futura.


Pu= Poblacion Actual.
r= Razon de Cambio de las Poblaciones Respecto al Tiempo.
to= Valor de Tiempo del Censo Anterior

Variacion de Poblacion
Año Poblacion ΔT r
2001 1030 20 1.05
2021 1320 20 1.05
2041 3,502.35 20

Personas por Solar= 5 Personas


Cant. de Solares= 33 Solares
Cant. Apart./Solar= 8 Apartamentos

Pa= 1320 Habitantes


Pf= 3,502.35 Habitantes

Justificacion: Este metodo resulta mas efectivo para poblaciones que se encuentran en pleno
desarrollo y por periodos cortos en el futuro entre (10-15 añ os). Debido a que a veces conduce a
resultados exagerados, en especial para poblaciones comenzando a desarrollarse, ya que tienden a
tener tasas de crecimiento elevadas mientras alcanzan su estabilizacion.

Metodo Parabolico

P= A + BX + CX^2

P= Poblaciona calcular
A= Factor referencial parametrico
B y C= Factores referenciales dependientes
X = numero de añ os considerados desde el primer dato censal

Año Poblacion X
P0 1981 515 0
P1 2001 1030 20
P2 2021 1320 40
Pf 2041 2006 60
Determinar valor del factor referencial parametrico.

515= A+B(0)+ C(0)^2


A= 515

Determinar el valor de los factores referenciales dependientes

para P1= 1030= 515 + B(20) + C(20)^2


515= 20B + 400C

para P2= 1320= 308 + B(40) + C(40)^2


1012= 40B + 1600C

Despejando a B de la ecuacion de P1:

B= -20C + 25.75 EC.1

sustituyendo B en ecuacion de P2:

1012= 40( -20C + 25.75) + 1600C


1012= -800C + 1030 + 1600C
1012= 800C + 1030
C = -0.0225

Sustituyendo C en Ec.1 :

B= -20(-0,0225) + 25.75
B= 26.2

Pf= 515 + 26.2(60)+ (-0.0225*60^2)


Pf= 2006 Habitantes

Justificacion: Este método resulta mas factible en casos en que se dispone de estimaciones de la
població n referidas a tres o mas fechas pasadas y la tendencia observada no responde a una línea
recta, ni una curva geométrica o exponencial, es factible el empleo de una funció n polinó mica,
siendo las mas utilizadas las de segundo o tercer grado.
Metodo de los incrementos variables

Pt= Pu + MΔ1p + (((M-1)*M)/2)*Δ2p

Pt= Poblacion a calcular


Pu= Ultimo dato censal
M= Numero de intervalos intercensales, desde el ultimo censo hasta la fecha pedida

M= (T - Tu)/ ΔT

Años Poblacion Δ1p Δ2p


1941 150
1961 350 200
1981 515 165 35
2001 1030 515 350
2021 1320 290 -225
∑ 1170 160

Condiciones a considerar:

1) A y B= Primeros censos (B ˃ A)
2) M y N= Ultimos Censos ( N ˃ M )

Z= Numeros de censos

Δ1p= ∑ Δ1p/ Z-1


Δ2p= ∑ Δ2p/ Z-2
N-A= 1170
(N-M)-(B-A)= 90
Δ1p= 292.5
Δ2p= 30

Cant. de censo (Z)= 5 censos

Promedios

Δ1p= 292.50
Δ2p= 30.00

Pf= 1612.5 Habitantes


Justificacion: Este metodo resulta factible para calcular los añ os conocidos el incremento decenal
promedio y el incremento de los incrementos decenales promedio. Ambos promedios se aplican al
periodo siguiente inmediato al ú ltimo censo y este será el incremento decenal correspondiente
para el siguiente periodo.
Cálculo de los caudales de diseño de los diferentes componentes de un sistema de
abastecimiento de agua potable.

Los caudales de diseñ o para cada componente dependerá de otros caudales que deben ser
anteriormente calculados, que son los siguientes:

𝑄_𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜=(𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛∗𝐷_𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎)/86400
Caudal medio diario (Q medio)= 1.16 l/s
Caudal máximo diario (Q máx/d)= 1.4558 l/s
Caudal máximo horario (Q máx/h)= 2.9116 l/s 𝑄_(𝑚á𝑥/𝑑)=𝑄_𝑚𝑒𝑑∗𝑘_1

𝑄_(𝑚á𝑥/ℎ)=𝑄_𝑚𝑒𝑑∗𝑘_2

Los valores de k1 y k2 están dados en dos tablas proveidas en el capítulo 1, acápite 6 en el


Reglamento del INAPA.

TABLA 5. Coeficiente de consumo máximo diario k1 (Pág. 36, INAPA)

Características sistema Coeficiente de consumo máximo


diario - k1
Rural (fuente pú blica) 1.35
Rural (acometida rural) 1.30 k1 a
utilizar= 1.25
Semi-urbano (acometida urbana) 1.25
Urbano (acometida urbana) 1.25

TABLA 6. Coeficiente de consumo máximo diario k2 (Pág. 36, INAPA)


Coeficiente de consumo máximo
Características sistema
diario - k2
Rural (fuente pú blica) 2.50
Rural (acometida rural) 2.50-3.00 k2 a 2.50
Semi-urbano (acometida urbana) 2.00-2.50 utilizar=
Urbano (acometida urbana) 1.60-2.50
TABLA 2. Dotación neta según las características socioeconómicas y del sistema. (Pág. 32,
Reglamento del INAPA)
Dotació n neta mínima Dotació n neta má xima
Características sistema
(L/hab/día) (L/hab/día)
Rural (Fuente Pú blica) 40 60
Rural (Acometida Rural) 80 120
𝐷_𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎)/86400 Semi-urbano (Acometida Urbana) 120 150
Urbano (Acometida Urbana) 200 -

NOTA SOBRE LAS PERDIDAS: Para las comunidades que no tengan registros sobre las pérdidas de
agua en el sistema de acueducto, el porcentaje de pérdidas se tomara
entre 20% y 40%.

% de perdidas= 20.00%

Dneta= 50 L/hab/día
Dbruta= 62.5 L/hab/día
- Reglamento ténico para diseño de obras e instalaciones hidro-sanitario del INAPA, 2018.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642005000200012#:~:text=El
%20coeficiente%20o%20factor%20de,2001%3B%20V%C3%A9lez%2C%202003a).

https://www.scielo.org.mx/img/revistas/tca/v10n5//2007-2422-tca-10-05-214-gf1.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Moody#/media/Archivo:Moody-es.png
https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Moody#:~:text=El%20diagrama%20de%20Moody
%20es,hecho%20por%20Lewis%20Ferry%20Moody.&text=que%20representa%20el%20factor
%20de,tambi%C3%A9n%20como%20coeficiente%20de%20fricci%C3%B3n.
https://www.google.com/search?q=*+Swamee-Jain+(S-J)+
(Flujo+turbulento)&rlz=1C1ALOY_esDO1042DO1042&sxsrf=AJOqlzVHIX3mn6fvjiIXmqmpVHC_6Vb
TQw:1675872140034&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjW1eGcpob9AhXDRDABHbNr
Dj8Q_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=600&dpr=1#imgrc=31A-CPHgO9wqZM

google.com/search?q=*+Hagen-Poiseuille+(H-P)+
(flujo+Laminar)&rlz=1C1ALOY_esDO1042DO1042&sxsrf=AJOqlzWYv6sqf4nZ5EgyqY95lVxYPnn-
Ew:1675872760880&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj-
jufEqIb9AhXqSTABHVu7C_4Q_AUoAXoECAEQAw&cshid=1675872853478074&biw=1366&bih=600
&dpr=1#imgrc=q9do4YD-sVzzlM&imgdii=QMJ1SSuWRnBZbM

También podría gustarte