Está en la página 1de 12

Informe de laboratorio Nº4

“Técnicas de análisis Químicos”,


Determinación de indicadores microbiológicos en
medios de cultivos sólidos.

Integrantes: Pía Alonso, Debora Arteaga,


Cristina Mariqueo, Karla muñoz.
Docente: Marjorie Lemos
Asignatura: Técnicas de análisis químicos}
Sección: 004D
Fecha: 21/11/2022
Índice
 Introducción:.......................................................................................................... 3
 Acondicionamiento de la muestra.......................................................................4
 Materiales para acondicionamiento........................................................................................4
 Equipos para acondicionamiento............................................................................................4
 Procedimiento:.......................................................................................................................4
Figuras de materiales y equipos....................................................................................................5
 Diluciones seriadas...............................................................................................6
 Materiales para Diluciones seriadas........................................................................................6
 Equipos...................................................................................................................................6
 Procedimiento........................................................................................................................6
Imágenes de materiales, equipamiento y procedimientos:...........................................................7
 Conteo Placas........................................................................................................8
 Materiales...............................................................................................................................8
 Equipos...................................................................................................................................8
 Resultados Disoluciones..........................................................................................................8
 Calculo....................................................................................................................................8
 Discusión de Resultados......................................................................................9
 Conclusión...........................................................................................................10
 Bibliografía...........................................................................................................11

2
Introducción:

En el siguiente informe realizaremos la determinación de indicadores Microbiológicos en


medios de cultivo sólidos.
Realizaremos una siembra utilizando la técnica de recuento en placa Petri de diferentes
indicadores microbiológicos como son los gérmenes Aerobios mesófilos, enterobacterias,
mohos y levaduras.
También realizaremos disoluciones seriadas, que al ser demasiado elevada o baja la
densidad se necesita realizar la dilución o la concentración de la muestra previa a la
realización de cualquier estudio, además las muestras solidas requieren su dilución para
facilitar la manipulación y permitir trabajar con ellas.
Y por último realizaremos el conteo de placas características para cada método en una
cuenta colonias y calcularemos la concentración de cada indicador en cada muestra.

3
Acondicionamiento de la muestra

Muestra: Harina de trigo

 Materiales para acondicionamiento


- Agua peptonada en envase duran Scott (90 ml)
- Piseta con alcohol isopropílico 70%
- Algodón suficiente
- Bolsa para stomacher.
- Espátula

 Equipos para acondicionamiento


- Balanza
- Stomacher
- Mechero bunsen o de alcohol o campana para microbiología

 Procedimiento:
- Pesamos 10 g de la muestra (harina) dentro de una bolsa estéril para stomacher.
Luego agregamos 90 ml de agua peptonada a la muestra sólida. Para luego
Introducirla por 30 segundos al stomacher. Luego trasvasamos el líquido al envase
de duran Scott, para finalmente rotular el envase “Dilución -1”

4
Figuras de materiales y equipos

Figura 1: Materiales

Duran Scott con Piseta con Alcohol Algodón Hidrófilo Bolsas para
agua peptonada
Espátula Isopropílico stomacher
Figura 2: Equipos

Balanza Stomacher Mechero Bunsen

5
Diluciones seriadas

Muestra: Harina de trigo integral

 Materiales para Diluciones seriadas


- Micropipeta (p 1000)

- Puntas para micropipetas

- 3 Tubos de ensayo con 9 ml de agua peptonada

- Placa petri

 Equipos
- Vortex

 Procedimiento
- Con una micropipeta tomamos 1 ml de la disolución -1 y lo colocamos en
un tubo de ensayo con 9 ml de agua peptonada. Rotulamos el tubo:
Dilución -2
- Descartamos la punta de la micropipeta y tomamos una nueva punta para
micropipeta
- Esta vez tomamos 1 ml de la disolución -2 y lo colocamos en un tubo de
ensayo con 9 ml de agua peptonada. Rotulamos el tubo: disolución -3
- Dejamos un tubo sin muestra para el control negativo de la determinación.
Rotulamos el tubo: Disolución 0
- Luego rotulamos 4 placas Petri con : -1, -2, -3, 0.
- Finalmente pasamos cada disolución a su placa Petri correspondiente, para
que pasen a incubación.

6
Imágenes de materiales, equipamiento y procedimientos:

Figura 3: Materiales diluciones

Micropipeta Puntas para Tubos de Ensayo


(p 1000) Micropipeta

Placas Petri
Figura 4: Equipos Disoluciones

Vortex

7
Conteo Placas
 Materiales
- Placas Petri con disoluciones
- Plumón

 Equipos
- Contador de colonias

 Resultados Disoluciones

0 -1 -2 -3
0 Incontable Incontable Incontable

 Calculo
Para todas las Disoluciones se hará el mismo cálculo.

1 ×10=10
Los resultados se expresarán como:

¿ 10 UFC /g

8
Discusión de Resultados

Un análisis microbiológico, requiere de una responsabilidad, y profesionalidad al momento de


ejercer alguna técnica de análisis microbiológica en variados alimentos. En esta ocasión en el
laboratorio de diluciones seriadas de la harina de trigo, pudimos observar, entender sus técnicas,
precisión, orden, limpieza y disciplina que se debe aplicar en todo momento.
Nuestros resultados no salieron como esperábamos, se presenciaron a simple vista, pero no de
manera segura mohos y/o levaduras, pero imposible de contarlas; ya que las placas de Petri con
nuestras muestras salieron muy numerosas para contar (incontable). Estos resultados nos dejaron en
evidencia que era imposible poder usar él cuenta colonias, porque sobrepasaba el número de
unidades formadoras de colonias (UFC) como dicta el Reglamento Sanitario de los alimentos.
Realizamos las diluciones seriadas sobre la harina de trigo, para luego sembrarlas en las placas de
petri con un medio de cultivo sólido. Debíamos hacer el recuento en 4 placas y 3 de ellas nos dieron
incontables que fueron la -1, -2 y -3; los resultados fueron obtenidos luego de 5 días, ya que las
placas sembradas estuvieron en la incubadora a 25+1°C.
En esta práctica, como era demostrativa los materiales estériles fueron escasos, la ventilación
ambiental del exterior, exposición a polvo, pelusas, o algún otro agente físico y/o biológico, en el
análisis de dilución estuvieron presentes, por eso nuestros medios de cultivo tuvieron ese resultado.

Figura 5: Criterio Microbiológico harina

9
Conclusión

Al intentar hacer el recuento de colonias en nuestros medios de cultivo, en ellas notamos que sus
bacterias proliferaron de manera extrema, ya que las condiciones que realizamos este análisis no
eran las óptimas.
Es de suma importancia, mantener todos los procesos bien elaborados, en cantidades suficientes,
donde desde su transporte y la técnica de análisis realizada sean correctas para obtener resultados
esperados. Con esto, se puede tener éxito en su finalidad que es verificar alguna alteración del
producto, mala práctica, mal almacenamiento, mal higiene, etc. De esta manera, se puede ejercer un
trabajo correcto con los principios básicos de un laboratorio, como, por ejemplo: Los procesos y
materiales estériles, con los EPP correspondientes, de forma aplicada, responsable, manipulación
limpia y en áreas de éstas técnicas bien asignadas, ordenadas y bien distribuidas, se puede obtener
un trabajo satisfactorio, en lo que un análisis, requiere valorarse.

10
Bibliografía
Lemos, M. (2022). Preparacion de un medio de cultivo. Santiago: Duoc UC.

Lemos, M. (2022). Acondicionamiento de las muestras. Santiago: Duoc UC.

Lemos, M. (2022). Disoluciones Seriadas. Santiago: Duoc UC.

Lemos, M. (2022). Inoculacion . Santiago: Duoc UC.

11
12

También podría gustarte