Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA EDUCATIVO DE ENFERMERÍA

ROTAFOLIO
NEONATOLOGÍA
LAVADO DE MANOS
SIGNOS DE ALARMA DEL RECIÉN NACIDO
Respira con
HIPOTERMIA dificultad y más
rápido de lo normal
(más de 60 veces por
minuto)

ICTERICIA

HECES EN LA SANGRE

PALIDEZ

Convulsiones

DISTENSIÓN
CIANOSIS
ABDOMINAL
VÓMITOS
LACTANCIA
MATERNA
¿ QUE ES?
Es la forma ideal de
aportar a los niños
pequeños los nutrientes
que necesitan para un
crecimiento y
desarrollo saludables.
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA
PARA EL BEBE
1.- La lactancia materna contiene todos los
nutrientes que el bebe necesita durante los 6
primeros meses de vida .
3.-Menor incidencia de desnutrición infantil.
4.-Menor incidencia de problemas dentales.
5.- Protege su sistema inmunitario .
6.- Reduce el riesgo de asma y alergias.
7.-Más fácil de digerir que la lactancia artificial.
8.-Menor tasa de obesidad infantil
PARA LA MADRE
1.- La lactancia materna acelera la recuperación
de la madre.
2.- Crea fuerte vínculo madre hijo.
3.-Fortalece la autoestima materna.
4.-Menor riesgo de hipertensión y depresión
posparto.
5.-Disminuye el riesgo de cáncer de ovario y mama.
6.-Ayuda a la mineralización de los huesos.
7.-Ahorro económico en la familia.
8.-El útero regresa a su lugar rápidamente
después del párto.
DURACIÓN Y FRECUENCIA
DURACIÓN: FRECUENCIA:
★ Aproximadame ★ Debe tratar
nte hasta que que el recién
el lactante se nacido busque
separe del la mama y la
pecho. tome cuantas
★ Puede ser veces
entre 15 a 45 requiera.
minutos .
POSICIONES PARA AMAMANTAR
POSICIÓN SENTADA:
POSICIÓN ACOSTADA:
APOYA SU ESPALDA
POSICIÓN MÁS
SOBRE UN BUEN
CÓMODA DESPUÉS DEL
RESPALDO Y BUSCAR
PARTO ,EN LA SIESTA O
EN LA NOCHE. LA COMODIDAD.

POSICIÓN INVERTIDA:
ES UNA BUENA
POSICIÓN DESPUÉS DE
UNA CESARIA Y
AMAMANTAR
GEMELOS.
3. BAÑO DEL
BEBÉ
La OMS recomienda
postergar el primer
baño del bebé hasta 24
horas después del
nacimiento, o esperar
al menos 6 horas .

La frecuencia es tres veces por semana durante


su primer año. Bañar al bebé con más frecuencia
podría resecar la piel.
¡HORA DEL BAÑO!
Es importante tener a mano todo lo necesario para el baño del recién
nacido y nunca dejar al niño sin supervisión en la bañera

Recomendaciones

Si se baña al bebé
Calentar el baño Retirarse todas las luego de lactar, esperar
Habitación cálida.
previamente. joyas de las manos. a que haga digestión
Materiales para el aseo

❖ Toalla de algodón
❖ Bañera
❖ Agua caliente
❖ Torundas de algodón
❖ Jabón neutro
❖ Ropa limpia
❖ cepillo de cerdas suaves
Pasos para realizar el Llena la bañera con agua templada,
empezando por la fría y
aseo del recién nacido mezclándola con agua caliente
hasta que alcance unos 35 a 37
grados.

Desnudamos al bebé *No debe durar más de 10-15 minutos


y lo colocamos en la
1. bañera sujetando la
cabeza y dejando
descansar la espalda
sobre su brazo.

Lavamos sólo con


agua empezando por
la cara y cabeza,
detrás de las orejas,
2. cuello, brazos, axilas,
pecho, espalda,
piernas, pies y
*Primero se introducen los pies
genitales
En la higiene genital,
si es niña, se hace de
adelante hacia atrás.
3. Si es niño se le puede
intentar retirar el
prepucio con
suavidad.

Volteamos al bebé
boca abajo,
sosteniéndolo
4. firmemente con
nuestra mano en su
pecho y lavamos su
espalda.
No olvidar secar
bien los pliegues
y las ingles

Retirarlo y
envolverlo en una Vestir al bebé con
5. toalla secando a 6. ropa limpia y de
toquecitos. algodón para evitar
reacciones alérgicas.
CUIDADOS
DE CORDÓN
UMBILICAL
Tras el nacimiento y hasta que el
cordón umbilical cicatriza, los
gérmenes habituales de la piel
pueden provocar una infección del
cordón umbilical. Por ello es muy
importante mantener las medidas
higiénicas correctas para que se
mantenga limpio y no se infecte.
Lavarse las manos
antes de su cuidado

Limpiar la zona del cordón


con agua tibia y jabón neutro.
Posteriormente secarlo bien
Se puede ayudar a mantener seco
el cordón con una gasa limpia y
seca que lo envuelva, recambiando
la gasa con los cambios de pañal.

Cambiar frecuentemente los


pañales del bebé.
Signos de alarma

Cordón Retraso en la
Enrojecimiento Sangrado a
húmedo con caída del
o inflamación nivel del
secreción cordón después
de la zona del cordón
amarilla de los 15 días
ombligo. umbilical.
maloliente. de vida.
LAS VACUNAS
Sustancia compuesta por una suspensión de
microorganismos atenuados o muertos que se
AYUDAN introduce en el organismo para prevenir y
A FORMAR tratar determinadas enfermedades
ANTICUERPOS infecciosas
ESQUEMA DE VACUNACIÓN < 1 AÑO

Vacuna HVB: contra la


hepatitis B.

RECIÉN NACIDO

Vacuna BCG (Bacilo


Calmette-Guérin):
contra las formas
graves de tuberculosis
(TB).
ESQUEMA DE VACUNACIÓN < 1 AÑO
1° dosis pentavalente: vacuna combinada de 5
componentes que previene la difteria, tétanos,
hepatitis B, tos ferina (DPT), neumonía y
meningitis por Haemophilus tipo b

1° dosis contra la poliomielitis (IPV): vacuna


contra la parálisis flácida aguda.
A LOS 2 MESES
1° dosis contra el rotavirus: vacuna que
previene las diarreas por rotavirus.

1° Primera dosis antineumocócica: vacuna


que protege contra la neumonía, meningitis y
otitis media.
ESQUEMA DE VACUNACIÓN < 1 AÑO
2! dosis pentavalente: vacuna combinada de 5
componentes que previene la difteria, tétanos,
hepatitis B, tos ferina (DPT), neumonía y
meningitis por Haemophilus tipo b

2° dosis contra la poliomielitis (IPV): vacuna


contra la parálisis flácida aguda.
A LOS 4 MESES
2° dosis contra el rotavirus: vacuna que
previene las diarreas por rotavirus.

2° dosis antineumocócica: vacuna que


protege contra la neumonía, meningitis y otitis
media.
ESQUEMA DE VACUNACIÓN < 1 AÑO
3° dosis pentavalente: vacuna combinada de 5
componentes que previene la difteria, tétanos,
hepatitis B, tos ferina (DPT), neumonía y
meningitis por Haemophilus tipo b

3° dosis contra la poliomielitis (Oral-APO):


vacuna contra la parálisis flácida aguda.
A LOS 6 MESES

1° dosis contra la influenza: vacuna contra la


Influenza A (H1N1), Influenza A (H3N2),
Influenza por virus tipo B.

A LOS 7 MESES 2° dosis contra la influenza


ESQUEMA DE VACUNACIÓN < 1 AÑO
1° dosis SPR: vacuna contra el sarampión,
paperas y rubéola.

A LOS 12 MESES

1° dosis contra la varicela.

3° dosis antineumocócica: vacuna que protege


contra la neumonía, meningitis y otitis media.
ESQUEMA DE VACUNACIÓN < 5 AÑO
GRUPO
EDAD VACUNA
ETARIO
Menor de 1 Recien nacido ● 1 Dosis BCG
años ● 1 docis HVB

2 meses ● 1° dosis Pentavalente


● 1°dosis antipolio inactivada inyectable (IPV)
● 1° dosis Rotavirus
● 1° neumococo

4 meses ● 2° dosis Pentavalente


● 2°dosis antipolio inactivada inyectable (IPV)
● 2° dosis contra Rotavirus
● 2° dosis contra neumococo

6 meses ● 3° dosis de Pentavalente


● 1° dosis Antipolio oral (APO)
● 1° dosis Influenza pediátrica

al mes de 1° dosis de ● 2° dosis Influenza Pediátrica


Influenza
1 año 12 meses ● 1° dosis SPR
● 3° dosis Neumococo
● 1° dosis contra varicela
● 1° dosis Influenza pediátrica

15 meses ● 1 dosis Antiamarílica

18 meses ● 1° refuerzo DPT


● 1° refuerzo Antipolio Oral (APO)
● 2° Dosis SPR

2 Años 2 años 11 meses 29 días ● 1 dosis influenza pediátrica


● 1 dosis contra varicela

de 3 y 4 años 3 años 11 meses 29 días ● 1 dosis Influenza adulto


4 años 11 meses 29 días

de 2 3 y 4 años 2 3 y 4 años ( 4 años 11 ● 1 dosis Antiamarílica (aquellos que no acrediten vacuna previa)
meses 29 días)

de 4 años 4 años ( 4 años 11 meses ● 2° refuerzo DPT


29 días) ● 2° refuerzo Antipolio Oral ( APO)
Cumplir con el
calendario de
vacunación
salvará futuras
vidas

También podría gustarte