Está en la página 1de 49

LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN

BIOLOGIA
y CIENCIAS NATURALES

OBSERVACION HIPOTESIS
EXPERIMENTOS EJEMPLOS

Modest CorreosoR MSc, C.DR

Quito 2007
OBJETIVOS
Conocer que es el método científico.
Explicar los diferentes métodos que
se aplican a las ciencias biológicas.
Conocer y aplicar los pasos que
deben seguirse para realizar una
investigación con un método
científico

Autor Prof. MCorreoso


Método científico
el método de estudio sistemático de la naturaleza incluye
técnicas de observación, reglas para el razonamiento la
predicción, experimentación planificada y los modos de
comunicar los resultados experimentales y teóricos.
La ciencia suele definirse por la forma de investigar más
que por el objeto de investigación, de manera que los
procesos científicos son esencialmente iguales en todas las
ciencias de la naturaleza
Por ello la comunidad científica está de acuerdo en cuanto
al lenguaje en que se expresan los problemas científicos, la
forma de recoger y analizar datos, el uso de un estilo propio
de lógica y la utilización de teorías y modelos.
Etapas como realizar observaciones y
experimentos, formular hipótesis, extraer
resultados y analizarlos e interpretarlos van a
ser características de cualquier investigación.
Autor Prof. MCorreoso
MÉTODO HIPOTETICO INDUCTIVO

SE BASA EN EL PRINCIPIO DE LA CAUSALIDAD

La inducción es aquella que va de los


hechos particulares a afirmaciones de
carácter general,
implica pasar de los resultados
obtenidos de observaciones o
experimentos (que se refieren a un
número limitado de casos) al
planteamiento de hipótesis, leyes y
teorías que abarque no solamente los
casos de los que se partió, sino a
otros de la misma clase;
generaliza los resultados.

Autor Prof. MCorreoso


Autor Prof. MCorreoso
Ejemplos:
En una población aparece una Para estudiar el ciclo vital de las
epidemia, se desconoce de que mariposas se capturan 100 mariposas
enfermedad se trata. en su fase larvaria, entre diurnas y
.
Se eligen al azar 20 casos y se les nocturnas y de diferente lugar, se
practica todo tipo de exámenes, se observa que todas ellas presentan
observa los síntomas y se
metamorfosis completa en cuatro
diagnostica de que todos ellos
tienen cólera,
fases: huevo, larva (oruga), pupa
(capullo o crisálida) y adulto.
de esto se concluye que la epidemia
que atacó a dicha población es el
cólera. Por consiguiente todas las demás
especies de mariposas que no fueron
estudiadas, también presentaran
estas características

Autor Prof. MCorreoso


Autor Prof. MCorreoso
En síntesis el método inductivo permite
analizar casos particulares a partir de los
cuales se extraen conclusiones de carácter
general.
PASOS DEL METODO INDUCTIVO
.
Observación.- Consiste en la inspección y el estudio por medio de
los sentidos de las características más sobresalientes del
organismo a estudiar, tanto en sus aspectos estructurales, como
en los funcionales.
Hipótesis.- Es una suposición sobre cuales son las causas que
determinan los hechos observados anteriormente.
Experimentación.- En este paso las hipótesis planteadas
anteriormente son comprobadas.
Comparación.- Como su nombre lo indica, consiste en
comparar los resultado obtenidos en la experimentación con
hechos conocidos y explicados previamente.
Generalización.- En este paso se establece si los resultado
obtenido se aplican a todos los organismos o son particulares a
un grupo reducido.
Conclusión.- Es el paso final del proceso de investigación ,este
paso consiste en confirmar las hipótesis o desecharlas; en caso de
que las hipótesis sean ciertas, estas se convierten el leyes o
teorías. Autor Prof. MCorreoso
Autor Prof. MCorreoso
Pregunta Teoría

Observación

Publicación
Observación

Observación
Otroscientíficos
experimentany reaccionan

Hipótesis

Experimento
Teoríarevisada

Experimento

Experimento

Autor Prof. MCorreoso


MÉTODO DEDUCTIVO
El método deductivo es aquel que parte de verdades
previamente establecidas como principio general para luego
aplicarlas que casos particulares y comprobar así su validez
.Ejemplos:
Todos los seres vivos están constituidos por células, por lo
tanto las plantas que son seres vivos están formadas por
células.
Todos lo seres vivos poseen metabolismo, por lo tanto los
seres humanos al ser organismos vivos poseen
metabolismo.
La observación en Biología y
Ciencias Naturales

Autor Prof. MCorreoso


Como realizar transectos
Características de la observación en Biología y
Ciencias Naturales E. AMBIENTAL.
1. Utiliza los órganos de los sentidos, según sea el caso

2. Se auxilia de instrumentos que amplia la percepción;


lupas; instrumentos, de medición, micrófonos,
videos, etc.

3. Requieren de cualidades de parte del sujeto.


(ver cuadro superior)

4. Debe ser cualitativa y cuantitativa. Determina


cualidades o esencia y debe dar medida del objeto a
través de instrumentos científicos de medición.

5. Es el paso necesario para determinar hipótesis y


explicar el objeto observado.
Autor Prof. MCorreoso
La observación se convierte en una
técnica científica cuando:
Sirve a un objeto previamente formulado en la investigación.
Es planificada, se la realiza y registra sistemáticamente.
Está relacionada con proposiciones científicas más generales.
Se somete a comprobaciones y controles de validez y fiabilidad.
La observación es considerada por muchos autores como la
herramienta principal del investigador científico; es un recurso que ha
sido utilizado en todos los tiempos:
Galileo, Newton, Humboldt, Mendel ,Darwin, entre otros.
En la actualidad la importancia de la observación crece cada día más,
debido a que la mayoría de investigaciones se inician con la
observación o se apoyan en ella para obtener la información necesaria
de manera más precisa y objetiva.

Autor Prof. MCorreoso


SUJETO OBSERVADOR

DESTREZA, AGUDEZA MENTAL COORDINACION,


CONTROL DE HABILIDADES (muscular y sensorial

INTERES, EXPERIENCIA, INTUICION, PACIENCIA,


EXACTITUD, IMPARCIALIDAD.

EXAMEN Y COMPRENCION

ANALISIS, SINTESIS Y COMPARACION

TIEMPO U OTRAS CUALIDADES DE LOS HECHOS


O FENOMENOS

OBSJETO OBSERVADO

Esquema que ilustra las técnicas auxiliares y “cualidades” que necesita el Observador
Autor Prof. MCorreoso
Operaciones intelectuales que pueden abarcar
el proceso de observación de las ciencias
sociales.

Acumulación de datos en bruto para


analizar los fenómenos en estudio.

Identificación y selección de los


hechos que poseen alguna
significación.

Determinación y deducción de las


Instancias empíricas relevantes
para la reconstrucción y explicación
de los fenómenos considerados.
Autor Prof. MCorreoso
LA FLOR
Preguntas que debe plantearse el investigador

I II
¿Que deberá observarse? ¿Que procedimientos o
características esenciales métodos se utilizara
para lograr la exactitud
en la observación?

III IV
¿Como deberán reunirse ¿Que relación deberá
esas observaciones? existir entre observador
y lo observado?
(Solo en C. Sociales)
Autor Prof. MCorreoso
Experimentación
LOS EXPERIMENTOS EN BIOLOGIA TIENEN

CARÁCTER DE INDISPENSABLE
Los-fenómenos biológicos tal como se observan, son siempre
sumamente complejos.
En general, lo que se observa es el resultado de un número más o
menos grande de fenómenos no aparentes que se producen
simultáneamente y cada uno de los cuales obedece a una causa o factor
particular.
La experimentación permite desentrañar esos factores, suprimir o fijar
algunos, hacer variar otros, etc., con lo que se procura individualizar las
causas.
Los fenómenos biológicos que se observan en los seres vivientes son de
orden físico o químico.
Esa es la razón por la que los métodos particulares que emplea se
realio0nan con la dos materias y al estadística
• Experimentar es provocar artificialmente un fenómeno o
intervenir en él, en condiciones determinadas, para
alcanzar la explicación del mismo.
• La experimentación debe ser orientada por una hipótesis

Experimentar requiere del que realiza, todas las


condiciones del observador y además el conocimiento
previo de las técnicas necesarias y gran habilidad en el
manejo del instrumental empleado.

Pasteur Arrhenius

Autor Prof. MCorreoso


Los-fenómenos biológicos tal como se observan, son
siempre sumamente complejos.
En general, lo que se observa es el resultado de un
número más o menos grande de fenómenos no
aparentes que se producen simultáneamente y cada
uno de los cuales obedece a una causa o factor
particular.
La experimentación permite desentrañar esos factores,
suprimir o fijar algunos, hacer variar otros, etc., con lo
que se procura individualizar las causas.
Los fenómenos biológicos que se observan en los seres
vivientes son de orden físico o químico. Esa es la razón
por la que los métodos particulares que emplea

Autor Prof. MCorreoso


¿Cómo apareció la vida sobre
la Tierra?
1. La sopa primordial

Oparin Haldane
Autor Prof. MCorreoso
Exp de Miller
La sopa primordial
¿Cómo apareció la vida sobre la Tierra?

Autor Prof. MCorreoso


1. Teoría evolutiva
2. Teoría celular
3. Origen de la vida
4. Ontogenia y filogenia
La evolución ha de considerarse no como
una sucesión de formas adultas
ancestrales, sino como una sucesión de
ontogenias.
Garstang, 1922

Autor Prof. MCorreoso


Teorías El origen de los metazoos
Teoría colonial: Primeramente planteada por Haeckel (1874)

Protista flagelado Prometazoo Metazoo planuloide


colonial planuloide (blastea)
Autor Prof. MCorreoso (gastrea)
Ley biológica.
Comprobada la hipótesis por la
experimentación, ésta adquiere el carácter
de ley,
la que representa la enunciación de un hecho
que se 'tiene como verdad y expresa la
relación de causa a efecto, cualitativa y
cuantitativamente.
¿Enuncie algunas leyes biológicas que
conozcan ?

Autor Prof. MCorreoso


HIPÓTESIS
Es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos
organizados, sistematizados y que establece una relación entre dos o
más variables para en la medida de lo posible, determinar aquellos
fenómenos de un sector determinado de la realidad en caso de
comprobarse la relación establecida.
La conformación de la hipótesis, si es original, no pasa por el camino
lógico establecido, requiere de la intuición y talento (creatividad) del
investigador.

Es una afirmación sujeta a comprobación


Es una relación entre dos o más variables para explicar un
problema
Es una explicación provisional del problema
Es una solución teórica tentativa

Autor Prof. MCorreoso


HIPÓTESIS

Todo Proceso de Investigación Científica está encaminado a


demostrar la hipótesis de la investigación, ya que si esta se
comprueba, se demuestra su veracidad, se logran los objetivos y se
resuelve el problema.

Autor Prof. MCorreoso


Autor Prof. MCorreoso
Autor Prof. MCorreoso
Autor Prof. MCorreoso
EJEMPLOS DE HIPOTESIS
1. La ausencia de técnicas de estudio
provoca un bajo rendimiento
académico
2. El bajo sueldo que devengan los
docentes en la ESPOJ incide en la
calidad de la enseñanza.
En cada uno de los ejemplos anteriores se establecen
variables claramente y una relación entre ellas

Autor Prof. MCorreoso


EJEMPLOS DE HIPOTESIS LA IDEA DE
GENERACIÓN ESPONTÁNEA
1. En 1668, el italiano Francesco Redi, médico
de profesión, expresaba:
Postulado: las larvas de mosca que
aparecen en la carne en descomposición,
provienen de las propias moscas y no de la
carne.
Experimentación: en varios frascos colocó
carne de ternera, de pescado y culebras
muertas. Algunos frascos fueron tapados
con tela para que pase el aire y no las
moscas; otros no fueron tapados. Después
de unos días observó que había larvas y
moscas en los frascos descubiertos y en
los cubiertos no.

Autor Prof. MCorreoso


EJEMPLOS DE HIPOTESIS LA IDEA DE
GENERACIÓN ESPONTÁNEA
En 1668, Redi diseñó un experimento muy simple pero definitivo. Colocó
pedazos de carne en dos recipientes separados, cubrió uno de ellos
con una capa delgada de metal, y dejó el otro abierto. El recipiente
abierto sirvió como control, y el frasco cubierto como experimental.
Redi razono así:
Hipótesis: Si... los gusanos se originan por generación
espontánea,...
Predicción: Entonces... deben aparecer en la carne de ambos
recipientes, tanto en el cubierto como en el descubierto.
Redi observó que las moscas volaban alrededor de ambos
recipientes. Pero después de muchos días, y en contra de la
predicción, los gusanos aparecieron solamente en el recipiente
abierto. Por lo tanto, la hipótesis de la generación espontánea, por
lo menos en este caso, no era valida.
A pesar del trabajo de Redi, muchas personas continuaron creyendo en
la generación espontánea.
En la segunda mitad del siglo XIX, el bacteriólogo frances Louis Pasteur
fue capaz de demostrar de una manera convincente que otro
supuesto casi de generación espontánea (en este caso microbios
en caldo descompuesto) tampoco era valido.

Autor Prof. MCorreoso


observación hipótesis
Al ser recogidas las larvas observó que se
transformaban en moscas.

Autor Prof. MCorreoso


hipótesis y experimentos de
L Pasteur
Recipiente en forma de S preparado por Pasteur para demostrar que no hay generación
espontánea. Los microorganismos que vienen en ei polvo del aire y las esporas de las
bacterias son atrapadas en la curvatura inferior y, por lo tanto, no llegan al caldo. Sin
embargo, el aire pasa libremente a lo largo del cuello hasta el recipiente.
Para verificar esta hipótesis Pasteur hizo el siguiente experimento. Hirvió caldo como
antes, pero esta vez, en lugar de sellar el frasco, él convirtió el cuello en un tubo largo
en forma de S. El aire todavía podía pasar a través del cuello del tubo hasta el
recipiente y entrar en contacto con el caldo, pero la curvatura del tubo servía para
atrapar todas las partículas de polvo y los esporos de las bacterias.
Los resultados experimentales mostraron que el caldo del frasco con el cuello en forma
de S no se descomponía. Un examen, después de varios meses, no mostró signos de
microorganismos. Muchos de los recipientes de Pasteur están todavía, después de cien
años, en exhibición en el Instituto Pasteur de París —¡y su contenido no muestra
ningún signo de descomposición!
Para probar su punto más efectivamente, Pasteur tomó entonces un recipiente en forma
de S que había estado en reposo por muchos meses y lo volteó de tal manera que el,
caldo llegara hasta la curvatura inferior del cuello y después devolvió el caldo al frasco.
Muy pronto el caldo en el recipiente mostró signos de putrefacción. Esto parecía ser
una prueba dramática de que para que la generación espontánea ocurriera, era
necesario algo más que el simple contacto entre el caldo y el aire. Parecía más probable
que fueran las partículas de polvo (conteniendo bacterias) y los esporos de los
microorganismos llevados en el aire los que causaban la descomposición del caldo.
Los experimentos de Pasteur no invalidaron la idea de la generación espontánea en
general, porque él no probó que este proceso jamás ocurre. Estas pruebas no son
posibles en la ciencia. Lo que Pasteur hizo fue mostrar que un supuesto ejemplo de
generación espontánea era inválido. Sin embargo, esta prueba fue aceptada tan
ampliamente por los proponentes de la teoría, que el trabajo de Pasteur dio el soplo de
muerte al concepto de generación espontánea. Irónicamente, probando la invalidez de
un ejemplo común de generación espontánea, Pasteur desterró la cuestión del origen
de la vida en las investigaciones científicas.La ausencia de técnicas de estudio provoca
un bajo rendimiento académico
Autor Prof. MCorreoso
hipótesis y experimentos de
L Pasteur

Recipiente en forma de S preparado por Pasteur para demostrar que no hay


generación espontánea. Los microorganismos que vienen en ei polvo del aire y las esporas de las
bacterias son atrapadas en la curvatura inferior y, por lo tanto, no llegan al caldo. Sin embargo, el aire
pasa libremente a lo largo del cuello hasta el recipiente.
Para verificar esta hipótesis Pasteur hizo el siguiente experimento.
Hirvió caldo como antes, pero esta vez, en lugar de sellar el frasco, él convirtió el cuello en un tubo
largo en forma de S. El aire todavía podía pasar a través del cuello del tubo hasta el recipiente y
entrar en contacto con el caldo, pero la curvatura del tubo servía para atrapar todas las partículas de
polvo y los esporos de las bacterias.
Los resultados experimentales mostraron que el caldo del frasco con el cuello en forma de S no se
descomponía.
Un examen, después de varios meses, no mostró signos de microorganismos. Muchos de los recipientes de
Pasteur están todavía, después de cien años, en exhibición en el Instituto Pasteur de París —¡y su
contenido no muestra ningún signo de descomposición!
Para probar su punto más efectivamente, Pasteur tomó entonces un recipiente en forma de S que había
estado en reposo por muchos meses y lo volteó de tal manera que el, caldo llegara hasta la curvatura
inferior del cuello y después devolvió el caldo al frasco. Muy pronto el caldo en el recipiente mostró
signos de putrefacción. Esto parecía ser una prueba dramática de que para que la generación es-
pontánea ocurriera, era necesario algo más que el simple contacto entre el caldo y el aire. Parecía
más probable que fueran las partículas de polvo (conteniendo bacterias) y los esporos de los
microorganismos llevados en el aire los que causaban la descomposición del caldo.
Los experimentos de Pasteur no invalidaron la idea de la generación espontánea en general, porque él no
probó que este proceso jamás ocurre.

Estas pruebas no son posibles en la ciencia. Lo que Pasteur hizo fue mostrar que un supuesto ejemplo de
generación espontánea era inválido.
Sin embargo, esta prueba fue aceptada tan ampliamente por los proponentes de la teoría, que el trabajo de
Pasteur dio el soplo de muerte al concepto de generación espontánea. Irónicamente, probando la
invalidez de un ejemplo común de generación espontánea, Pasteur desterró la cuestión del origen de
la vida en las investigaciones científicas.

Autor Prof. MCorreoso


LOS EXPERIMENTOS DE EIJKMAN
Beriberi nombre común una afección degenerativa y paralizadora que
sufren el hombre y otros vertebrados, común en el Lejano Oriente a

finales del siglo XIX


Se creía que el beriberi era el resultado de una infección bacterial, pues como se sabe, este era el
periodo de la gran influencia de Luis Pasteur y su famosa teoría de que las enfermedades eran
causadas por gérmenes. Se consideraban entonces las bacterias como los agentes causantes de
todas las enfermedades humanas.
En 1893 el gobierno holandés envió una comisión a las Indias Orientales para que investigara el
beriberi . Christian Eijkman (1858 – 1930), hizo varias observaciones que le llevaron a formular
una hipótesis con respecto a la causa de la enfermedad.
Eijkman observó que a los pollos para experimentar que se mantenían en el laboratorio se les
alimentaba con una dieta que consistía casi en su totalidad de arroz descascarado. Estos pollos
parecían sufrir de algo parecido al beriberi. Eijkman decidió ver si había alguna relación entre la
dieta de arroz descascarado y la incidencia del beriberi. El comenzó a formular dos hipótesis
iniciales:
Hipótesis I: El beriberi es el resultado de un desorden dietético, y no se debe a una infección
bacterial.
Hipótesis II: Un factor presente en la cáscara de arroz parece evitar la manifestación de este
trastorno.
Eijkman pudo hacer una predicción sencilla mediante estas dos hipótesis:
Hipótesis I: Si… el beriberi es un trastorno dietético,…
Hipótesis II: Si… el beriberi es el resultado de alimentarse con arroz descascarado,…
Predicción: Entonces… el darle arroz descascarado a los pollos debe producir esta dolencia.
Por el contrario, alimentarlos con arroz con cascaras debe mantenerlos saludables.

Autor Prof. MCorreoso


LOS EXPERIMENTOS DE EIJKMAN

Para probar esta predicción, Eijkman preparó un experimento muy simple. Consiguió
dos grupos de pollos normales y saludables. A un grupo lo alimentó con arroz
descascarado y al otro con arroz con cáscaras. Por un periodo de dos semanas y
bajo condiciones idénticas los pollos se mantuvieron encorralados.
Al final de este periodo, en muchos de los pollos que estaban consumiendo arroz
descascarado se desarrollaron los síntomas del beriberi. Mientras que, entra
aquellos a los que se les dio arroz con cáscaras, no presentaron señales
sintomáticas. Este experimento parecía apoyar la hipótesis de Eijkman, de que el
beriberi era un trastorno dietético.
El experimento de Eijkman, tan simple como es, presenta rasgos muy importantes.
Eijkman hizo uso de controles. En un experimento controlado, dos grupos de
organismos reciben tratamiento idéntico en todo respecto a excepción de uno.
El detalle en que difieren es el factor que se está estudiando, tal como el arroz con
cáscaras o sin ellas en la dieta.
En el experimento de Eijkman, los pollos que se alimentaban con arroz
descascarado constituyen el grupo de control, mientras que aquellos que comían
arroz con cáscaras forman el grupo experimental.
En general, los grupos de control representan la situación normal, mientras que los
grupos experimentales representan la variacion. Un grupo de control provee la base
para la comparación, es decir, un patrón que sirve para medir los cambios ocurridos
en el grupo experimental.

Autor Prof. MCorreoso


si Eijkman hubiese usado dos tipos diferentes de
organismos no hubiese podido concluir que el beriberi era
una afección relacionada con la dieta
Más aun, Eijkman no pudo concluir de este experimento que, debido a que la dieta de
arroz sin cáscaras causa beriberi en los pollos, éste tenía que producir
necesariamente el mismo efecto en otros animales. El necesitaba probar su hipótesis
con relación a los seres humanos.
Normalmente es muy difícil llevar a cabo experimentos con las personas a gran
escala, especialmente si las condiciones pueden causar efectos dañinos.
El beriberi era muy común en las instituciones penales de Java. Eijkman ordeno que
se añadiera arroz con cáscara a la dieta de los prisioneros de algunas de las
cárceles donde prevalecía el beriberi. Se observó cierta mejoría, pero, aun así, los
resultados no fueron concluyentes. Existía siempre la posibilidad, aunque remota, de
que los prisioneros hubieran mejorado debido a algunos cambios en la porción de
otros alimentos durante el periodo de observación. Se necesitaba, pues, un grupo de
control.
Los datos provenían de 100 cárceles de Java y una isla vecina. Era de gran
importancia tener tantas situaciones experimentales como fuera posible. Mientras
mayor sea el número de datos con que se trabaje, mayor será la validez de la
generalización que se haga.
La información de 100 prisiones es suficiente para eliminar un número significativo
de errores.

Autor Prof. MCorreoso


Los datos provenían de 100 cárceles de Java y una isla vecina. Era de gran importancia tener tantas situaciones
experimentales como fuera posible. Mientras mayor sea el número de datos con que se trabaje, mayor será la
validez de la generalización que se haga. La información de 100 prisiones es suficiente para eliminar un número
significativo de errores.
: De las 27 prisiones en donde se alimentaba a los presos con arroz con cáscara, el beriberi únicamente se
encontró en una. En cambio, el beriberi se presento en 36 de las 73 prisiones en done el arroz descascarado
consistía gran parte de la dieta. Como Eijkman encontró que, en realidad se usaban tres dietas diferentes de
arroz, entonces el procedió a una nueva clasificación de las dietas:
Arroz descascarado (con eliminación total de su cáscara o por lo menos 75% de ella)
Arroz con cáscara (con toda su cáscara o por lo menos 75% de ella)
Una mezcla de 1 y 2 se sirvió en algunas cárceles.

DIETA QUE CONSISTE DE % DE PERSONAS QUE


CONTRAJERON BERIBERI
Arroz descascarado 70,6
Arroz con cáscara 2,7
Mezcla de arroz descascarado y con cáscara 46,1
Arroz descascarado70,6Arroz con cáscara2,7Mezcla de arroz descascarado y con cáscara46,1
Los datos para esta nueva categoría de dietas fueron distribuidos como se ilustra en la tabla. De los datos
tabulados se desprende que la hipótesis de Eijkman (de que el beriberi es producido por un factor dietético) ha
sido apoyada.
Sin embargo, estos experimentos no contestaron todas las preguntas que surgieron en estas investigaciones con
respecto al beriberi.
En atención a otras objeciones, Eijkman estudió los edificios de las prisiones, número de años de su construcción,
su ventilación y la concentración de hombres que había en ellos. Se nota que no hay relación entre ninguno de
estos factores y el porcentaje de personas que contrajeron el beriberi. Estos datos eliminaron muy eficazmente
los factores higiénicos como causas posibles del beriberi.
Además de aquellos detalles descritos anteriormente, los experimentos de Eijkman, ilustran otros dos detalles
adicionales de importancia en el análisis experimental. Eijkman usó gran número de muestras para evitar el error
de muestreo y además acumulo abundantes datos numéricos. La importancia de usar un gran número de
muestras ha sido discutida anteriormente. La importancia de los datos numéricos merece una discusión especial.

Autor Prof. MCorreoso


variables
La variable es un concepto que Reúnen las siguientes
determina una propiedad o cualidades fundamentales:
cualidad del objeto que puede 1. Rasgos que pueden ser
variar de una o más maneras en observados y que por tanto
el tiempo y que sintetiza van a permitir algunas
conceptualmente lo que se confrontaciones con la
quiere conocer acerca del objeto realidad empírica.
de investigación. 2. La propiedad de variar,
debe ser mesurable de
alguna forma.

La ausencia de hipótesis no
implica la no existencia de
variables en la investigación
(Guillermo Terán A)

Autor Prof. MCorreoso


Tipos de variables
•Variables Dependientes:
Se conoce como el "
resultado " o " efecto "
producido por la acción
de la variable
independiente Se
Variable Independiente: corresponde con aquella
La propiedad o variable propiedad que varia
como resultado de la
causa es la denominada influencia o relación de
variable independiente. otra propiedad sobre ella.
Se denomina a todo aquel
aspecto, hecho,
situación, rasgo, etc., que
se considera como la
"causa de" en una
relación entre variables.

Autor Prof. MCorreoso


Tipos de variables
Las variables, en dependencia de su capacidad de expresar la propiedad
mediante un valor numérico puede ser
variable cualitativa o cuantitativa.
La variable cualitativa no puede ser medida, no expresa cantidad, se limita a las
propiedades que cuantifican el objeto por el sujeto:
ej. Nacionalidad, sexo, raza, ocupación.

La variable cuantitativa puede ser expresada por una magnitud y medida


por una escala.

Autor Prof. MCorreoso


Tipos de variables
La variable cuantitativa puede ser
expresada por una magnitud y
medida por una escala.
La variable cuantitativa a su vez La variable discontinua o
puede ser continua o discontinua; discreta solamente puede
donde la continua es aquella que se tomar valores finitos ya que
mide mediante una escala que su unidad de medición no
puede ser subdividida en forma puede ser fraccionada. l
infinita como es en el caso de la
escala métrica, la cual se subdivide
en decímetro, centímetros y
milímetros

Autor Prof. MCorreoso


Autor Prof. MCorreoso
Gracias a todos los
compañeros

Autor Prof. MCorreoso

También podría gustarte