Está en la página 1de 8

Doctorado en Ciencias de la Educación

Fase inicial de la investigación educativa.

Oscar Javier Barrera Pinilla


000005718

1.1 Evidencias teóricas de la investigación


Unidad 1

Tutora: Dra. Ayme Yolanda Pacheco Trejo


23 de octubre de 2022
Introducción
El propósito fundamental del presente trabajo es el realizar una breve descripción sobre el
desarrollo histórico de la investigación, resaltar sus características mas relevantes y destacar cual
ha sido el impacto que ha tenido en la construcción de nuevo conocimiento el cual ha permitido
la evolución constante y permanente del ser humano a través de los tiempos.
De acuerdo con Palacio (2010), el campo de la investigación en las últimas décadas ha
avanzado de una manera significativa, generando aportes al desarrollo social, tecnológico y
científico, lo que permite demostrar que la cultura investigativa, será parte activa dentro de los
avances y evolución de la humanidad por mucho tiempo más.
A partir de ello, el papel que cumple la educación en este sentido es el de promover
activamente el pensamiento deductivo, indagativo y lógico y así mismo, fomentar la creatividad y
el desarrollo de proyectos pedagógicos que involucren al estudiante, en propuestas formativas
que tengan como resultado, productos académicos o resultados tangibles que permitan evidenciar
no solo un aprendizaje, de igual manera, un aporte a la sociedad.
A partir de ello, se realizará un recorrido histórico por cada una de las etapas mas
relevantes de la historia de la investigación, logrando identificar momentos importantes para la
evolución de la disciplina científica y como el producto de cada etapa, ha permitido sentar las
bases para generar desarrollos y disciplinas formales que hoy en día se consolidan como
referentes de suma importancia para las dinámicas sociales.
Desarrollo
Para las Ciencias de la Educación, la necesidad de educar bajo contextos que promuevan
la reflexión y el análisis sobre todo lo que se presenta a manera de nuevo conocimiento, donde se
resalta la incidencia que posee la escuela como escenario orientador, no solo de los procesos de
aprendizaje en diferentes áreas del conocimiento; invita a los actores involucrados en el ámbito
de la pedagogía a estar preparados, para asumir el reto propuesto por una sociedad que
evoluciona, en torno a los avances de orden científico y tecnológico, todo ello, en pro de mejorar
y adaptar los escenarios formativos en búsqueda de seres humanos críticos, reflexivos y
propositivos ante las demandas de su entorno.
En relación con lo anterior, (Bueno, 1976) establece que el conocimiento humano, como
eje fundamental de la gnoseología, se establece como un proceso de verificación y validación
ante la experiencia individual o protocolaria, el cual se convierte en un componente inherente a la
naturaleza humana quien se encuentra en constante aprendizaje.
La necesidad de comprender las dinámicas, procesos y características del conocimiento
humano ha permitido identificar las mejores estrategias para la construcción de este, aportando
significativamente al desarrollo social, pero que, de igual forma, propicias etapas en las cuales los
cuestionamientos, críticas y reflexiones, permiten generar validaciones y argumentos que
permiten una consolidación del pensamiento humano.
A partir de ello, la historia de la investigación como eje fundamental para la construcción
de nuevo conocimiento, permite identificar los elementos fundamentales que han suscitado la
intervención del individuo dentro de los procesos de desarrollo y evolución del ser humano en
diversos contextos, donde cada etapa y proceso histórico de la investigación, ha permitido
establecer los fundamentos para la consolidación de disciplinas que han aportado al bienestar
general de la humanidad.

Tabla 1. Descripción bibliográfica de la investigación a través de los tiempos.


Elementos Descripción
Título La investigación a través de los tiempos.
Pregunta de ¿Cuál ha sido el aporte de la investigación al desarrollo de la
investigación humanidad a través de los tiempos?
Metodología Enfoque metodológico mixto
Referencia Palacio, I. (2010). La investigación a través de los tiempos.
Universidad del Rosario. Facultad de Administración.
Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

En este articulo recopilatorio, se hace realiza un breve recorrido histórico donde se hace
énfasis en el impacto que han tenido cada una de las diferentes civilizaciones humanas como la
sumeria, la babilonia y la Mesopotamia, donde se evidencian los primeros rasgos experimentales
con el propósito de comprender el mundo y sus fenómenos.
Por otro lado, a partir del análisis de la influencia de los avances científicos en el
continente asiático, europeo y americano, se percibe como el desarrollo constante de la disciplina
científica, permea indudablemente la concepción de métodos que, hasta la fecha, se han
incorporado a los procesos de indagación y formulación de proyectos investigativos de alta
relevancia.
De allí que se pueda inferir el hecho de que el desarrollo científico, establezca su
crecimiento de una manera exponencial o por capas tal como lo enuncia Salazar (2009), haciendo
referencia a que el surgimiento de nuevas teorías o postulados, no pretenden opacar o limitar a los
preceptos existentes, por el contrario, a partir de una postura crítica ante lo evidenciado, puede
nutrirse de ello, formular nuevas hipótesis y buscar argumentos bajo métodos científicos para
proponer nuevos elementos teórico conceptuales que aporten a la disciplina.
Es entonces donde emergen componentes que permiten definir claramente la ruta que la
investigación pretende realizar en relación a la construcción de nuevos saberes, donde puede
plantearse una relación cohesionada entre la gnoseología, la epistemología y la ontología, ramas
que determinan procesos reflexivos ante el conocimiento que se valida a partir de la experiencia y
el sentido estricto de la ciencia, donde la tesis gnoseológica se enfoca particularmente en los
factores que determinan el conocimiento a nivel general pero donde se establecen relaciones
directas con los métodos utilizados para alcanzar dicho conocimiento, donde la epistemología
determina los principios, fundamentos y procesos inherentes al conocimiento humano.
Para Piaget citado en Salazar (2009), existen tres líneas epistemológicas, siendo la Meta
científica, la que establece una reflexión sobre las ciencias, planteando teorías generales del
conocimiento; por su parte, las paracientíficas realizan permanentemente una crítica argumentada
a las ciencias existentes, buscando propiciar un modo de conocimiento distinto al conocimiento
científico.
Finalmente, este autor define a la línea epistemológica científica como la herramienta que
permite establecer una reflexión constante sobre el saber científico, sus métodos y lo que ello
aporta a la construcción de nuevas teorías significativas para la evolución humana.

Tabla 2. Descripción bibliográfica de: La teoría del conocimiento en investigación científica:


una visión actual
Elementos Descripción
Título La teoría del conocimiento en investigación científica:
una visión actual.
Pregunta de ¿De qué forma se puede identificar la posibilidad que tiene el
investigación hombre para conocer?
Metodología Enfoque metodológico cualitativo
Referencia Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación
científica: una visión actual. In Anales de la Facultad de
Medicina (Vol. 70, No. 3, pp. 217-224). UNMSM.
Facultad de Medicina.

Desde la perspectiva de Ramírez (2009), la búsqueda por el conocimiento nos remite a lo


que el plantea como abstractas ideas platónicas donde el fenómeno de abstracción y subjetividad
se hacia presente al carecer de objetos concretos, pero que, sin lugar a duda, pudo establecer los
primeros indicios hacia la reflexión sobre el mundo donde producto de ello, subyacen corrientes
de pensamiento constructivista o el evolucionismo, perspectivas epistemológicas que han
permitido la construcción del conocimiento a partir de la reflexión y análisis colectivo.
El proceso de desarrollo del conocimiento siempre estará ligado a las necesidades
particulares del ser humano por entender el mundo y sus fenómenos, donde cada especialidad
científica, aporta en la construcción de nuevas teorías, nutriendo con contenido teórico a las
nuevas posturas que surgen con el tiempo, convirtiéndose en una característica cíclica del
pensamiento científico.
Todo ello es producto de la necesidad humana por explicar bajo argumentos que solo el
método científico permite, hechos o acontecimientos que se encuentran inmersos dentro de las
dinámicas propias de la humanidad y que dan como resultado, la certeza y comprensión detallada
del entorno.
A partir de ello, el fundamento de dicha búsqueda de la verdad se establece a partir del
conocimiento racional determinado por la razón, donde se estructuran una serie de reflexiones
acerca de los principios, fundamentos y métodos inherentes al conocimiento humano.
En relación con lo anterior, las diferentes posturas epistemológicas que permiten el
desarrollo de conocimiento científico y practico en el ámbito educativo, tienen gran relevancia en
cuanto a que invitan al análisis y comprensión de fenómenos del entorno, entendiendo sus
características a partir de la percepción, desarrollando nuevo conocimiento.

Tabla 3. Descripción bibliográfica de: Psicogénesis e historia de la ciencia.

Elementos Descripción
Título Psicogénesis e historia de la ciencia
Pregunta de ¿La formación de los instrumentos cognoscitivos, permiten
investigación esclarecer la significación epistemológica que ellos poseen?
Metodología Enfoque metodológico cualitativo
Referencia Piaget, J y García, R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia.
Siglo XXI.

En este trabajo de investigación, uno de los mayores representantes de la psicología, cuyo


trabajo también trasciende a los aportes realizados en el campo de la epistemología, encontramos
como interés central, las diversas estrategias metodológicas para lograr la consolidación de nuevo
conocimiento, de allí que a su enfoque se le haya denominado epistemología genética, dada la
naturaleza de sus investigaciones donde se centraba en el origen o génesis del conocimiento.
Se toma como referente el trabajo realizado por este autor, dadas las implicaciones que ha
tenido en el campo de las Ciencias de la Educación, estando de acuerdo con diversos autores que
enuncian el hecho de que Piaget, debe ser considerado en esencia como un epistemólogo, pero
donde sus postulados, son un referente importante en el campo de la docencia.
En esta etapa de la historia de la investigación, donde la pedagogía toma mayor validez, el
enfoque epistemológico resalta la importancia de entender a la teoría del conocimiento como un
componente válido, necesariamente de naturaleza interdisciplinaria que se constituye como un
componente social de construcción permanente, lo cual hace parte de la interacción del individuo
con el objeto de conocimiento.

Conclusiones
Como resultado de una revisión de los antecedentes históricos de la investigación y su
aportación al desarrollo de la humanidad, se puede inferir que la búsqueda del conocimiento ha
sido y será siempre un propósito constante de lo cual surgen diferentes disciplinas que seguirán
propiciando desarrollos invaluables para la humanidad.
En relación con ello, las diferentes posturas epistemológicas para el desarrollo de
conocimiento científico han permeado el ámbito educativo, lo cual tiene gran relevancia en
cuanto a que invitan al análisis y comprensión de fenómenos del entorno, entendiendo sus
características a partir de la percepción, desarrollando nuevo conocimiento.
Es entonces donde la teoría del conocimiento según Lenin (2015), tiene como propósito
fundamental el observar, indagar y caracterizar los diferentes fenómenos que se suscitan en los
procesos de pensamiento y actividades donde se da la oportunidad de un nuevo saber, a partir de
ello la gnoseología aplicada en contextos escolares, puede incidir en la consecución de métodos
que permitan argumentar y describir situaciones que tengan valor significativo para el
aprendizaje del individuo.
El rol del docente en el contexto social actual debe desarrollar un pensamiento crítico ante
las demandas que la escuela le plantea en el día a día, es por ello por lo que debe tener un
fundamento conceptual sólido, que le permita entender la trascendencia histórica de los procesos
formativos, tal como lo plantea Villalpando (1992), quien menciona que la reflexión filosófica
sobre la educación es muy antigua y desde tiempo atrás, el hombre se ha preocupado por resolver
e identificar problemas educativos y de apropiación del conocimiento donde la ciencia de la
educación siempre ha sido objeto del análisis y reflexión buscando encontrar el significado de la
actividad educativa y su trascendencia a nivel social.
Referencias
Bueno, G. (1976). Estatuto Gnoseológico de las Ciencias Humanas.
Lenin, J.C. (2015). Epistemología y metodología. México D.F, México: Grupo Editorial Patria.
Palacio, I. (2010). La investigación a través de los tiempos. Universidad del Rosario. Facultad de
Administración. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
Piaget, J y García, R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. Siglo XXI.
Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. In
Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 70, No. 3, pp. 217-224). UNMSM. Facultad de
Medicina.
Villalpando, J.M. (1992). Filosofía de la Educación. México, D.F.: Porrúa. Capítulo 2: La
dimensión histórica de la reflexión filosófica acerca de la educación, pp. 21-56.

También podría gustarte