Está en la página 1de 30

Busdygan,

Daniel; Udi, Juliana

Reflexiones filosófico-políticas en
torno al capitalismo

EN: D. Busdygan, S. Ginnobili (Comps.) (2017). Ideas y


perspectivas filosóficas. Bernal : Universidad Nacional de
Quilmes. pp. 247-303

Busdygan, D.; Udi, J (2017). Reflexiones filosófico-políticas en torno al capitalismo. EN: D. Busdygan, S.
Ginnobili (Comps.). Ideas y perspectivas filosóficas. Bernal : Universidad Nacional de Quilmes. pp. 247-
303. (Cuadernos universitarios ; 20). En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1122/pm.1122.pdf

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
246 MARÍA JIMENA SOLÉ

—— (2011), Spinoza en Alemania (1670-1789) . Historia de la santificación CAPÍTULO IV


de un filósofo maldito, Córdoba, Brujas . REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS
Spalding, A . (2005), Elise Reimarus (1735-1805), the muse of Hamburg: EN TORNO AL CAPITALISMO
a woman of the German Enlightenment, Würzburg, Königshausen &
Neumann .
Daniel Busdygan y Juliana Udi*
Spinoza, B . (1986) [1670], Tratado teológico-político, trad . de A . Domínguez,
Madrid, Alianza (1ª ed ., Tractatus theologico-politicus, Amsterdam, s/d) .
Todd, J . (2000), Mary Wollstonecraft: A Revolutionary Life, Londres, Wei-
denfeld & Nicolson .
Voltaire (1926) [1764], Diccionario filosófico, Buenos Aires, Tagnolini (1a
ed ., Dictionnaire philosophique, París, s/d) .
——, (1985) [1734], Cartas filosóficas, Madrid, Sarpe (1a ed ., Lettres philo-
sophiques ou Lettres anglaises, Amsterdam, s/d) .
Wollstonecraft, M . (2005) [1792], Vindicación de los derechos de la mujer,
Madrid, Akal .
Zöllner, J . F . (2007) [1783], “¿Es aconsejable, en lo sucesivo, dejar de 1. Racionalidad capitalista
sancionar por la religión el vínculo matrimonial?”, en Maestre, A .,
¿Qué es la Ilustración?, trad . de A . Maestre, Madrid, Técnos (1a ed ., Con la Modernidad y la Ilustración se abre una serie de cuestiones y
“Ist es rathsam, das Ehebündnis nicht ferner durch die Religion zu perspectivas teóricas forjadas a partir de circunstancias novedosas y dis-
saktioniern?”, Berlinische Monatsschrift III, s/d) . ruptivas dentro del terreno político, social, económico, cultural y filo-
sófico . Entre estas múltiples circunstancias se encuentra el fenómeno
del capitalismo . En el presente capítulo se introduce un conjunto de
reflexiones filosóficas que surgieron a propósito del capitalismo entre
los siglos xvii y xix y que, habiendo sido retomadas por filósofos so-
ciales y políticos contemporáneos, hoy continúan plenamente vigen-
tes . Comenzaremos esbozando algunos aspectos introductorios de la
teoría de Marx en torno al hombre, el trabajo y la historia . A conti-
nuación, y sin pretensión de exhaustividad, consideraremos algunos
otros abordajes filosóficos del capitalismo que van de John Locke al li-
bertarianismo de Robert Nozick, pasando por los “marxistas analíti-
cos” . Como veremos, por un lado, la perspectiva crítica del marxismo
clásico es retomada y reformulada por un grupo de autores conocidos
como marxistas analíticos . En el otro extremo, el libertarianismo ar-
gumenta que el capitalismo es la única forma de organización social
que no vulnera los derechos y libertades más fundamentales de los in-

* Los apartados 1 y 2 fueron elaborados por Daniel Busdygan; los apartados


3 a 6 por Juliana Udi .
[247]
248 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 249

dividuos (Hayek, 1978; Nozick, 1988) . Por su parte, la teoría de la talismo en tanto fenómeno social y modo de producción histórica-
justicia de John Rawls representa uno de los intentos más potentes por mente diferenciado:
combinar reivindicaciones de la tradición igualitaria con principios a) Propiedad privada de los medios de producción […];
clave del ideario capitalista como la libertad y el mérito . Nos pregun- b) trabajo asalariado formalmente libre;
tamos: ¿continúan vigentes los conceptos de alienación y explotación, c) sistema de mercado basado en la iniciativa y la empresa privada
claves de la crítica marxista? ¿Es legítima la propiedad privada, pilar […];
del sistema capitalista? ¿Es posible –o incluso deseable– que se realicen d) racionalización de los procedimientos directos e indirectos
las ideas de igualdad y justicia social en el marco de una sociedad de para la valorización del capital y la explotación de mercado con
libre mercado? Abordaremos estas cuestiones desde la perspectiva de fines de ganancias” (Rusconi, 2005, p . 185) .
autores con concepciones y valoraciones disímiles respecto del fenó-
meno capitalista . Sin más prolegómenos comencemos nuestro análisis En tanto fenómeno social, el capitalismo comienza a originarse muy
con una aproximación al concepto de capitalismo . lentamente en el seno del régimen feudal hacia fines del siglo xv y co-
Desde una acepción amplia, el capitalismo puede ser entendido mienzos del xvi, y se consolida entre los siglos xvii y xviii . Principal-
como una formación social, cultural y económica que ha devenido mente, en los Países Bajos, Inglaterra y Francia, las relaciones de
históricamente en un modo de producción, distribución y consumo producción constituyeron entramados sociales y políticos que no solo
de bienes (Rusconi, 2005, p . 185) . Ahora bien, cabe destacar que el no quedaron ajenos a los cambios en la racionalización técnica y pro-
capitalismo en tanto modo de producción, distribución y consumo ductiva, sino que además encontraron una íntima vinculación con el
constituye un factor central en la vida de las sociedades en la medida desarrollo de procesos de modernización política tendientes a la crea-
en que regla, articula y genera formas determinadas de relaciones so- ción del sistema político liberal . Oportunamente, las revoluciones
ciales . El capitalismo no solo propone sino que además genera un sis- acaecidas en Inglaterra en el siglo xvii y en América y Francia hacia
tema de valores y ciertas formas de pensar . Este sistema valoriza la fines del xviii dieron por resultado el fin de la anatomía política, so-
racionalización productiva, la eficiencia y la eficacia administrativa; cial y económica propia del feudalismo . La racionalización técnico-
la vida de los individuos se despliega en, y es atravesada por, ese sis- productiva fue de la mano de una creciente racionalización de las
tema de valores propio de un sistema productivo, de intercambio y conductas de los individuos en tanto eran parte de ese sistema, y esto
de consumo . se cristalizó con éxito en concepciones políticas y jurídicas .
Desde una acepción más restringida, el concepto de capitalismo Ahora bien, en esas épocas de enormes cambios en las configura-
puede hacer referencia, más específicamente, al tipo particular de ciones sociales, políticas y económicas, los aspectos negativos de los
orden económico que se da dentro de una sociedad . Ciertamente, cambios no se hicieron esperar . Con el despliegue de la Revolución In-
puede entenderse que el capitalismo da cuenta de un nodo central dustrial y el paulatino advenimiento de un nuevo orden económico
dentro de la constitución misma de una sociedad liberal que presenta imperante, las lógicas dentro del sistema de mercado llevaron a que las
lógicas económicas y productivas particulares . Pero si bien concep- sociedades quedaran expuestas a nuevas crisis económicas, productivas,
tualmente es posible aislar el subsistema económico de otros subsis- sociales y sanitarias . Los efectos de las crisis cíclicas del sistema afecta-
temas que componen la sociedad, vale enfatizar que este no es un ban directamente a los sectores más vulnerables de la población .1
fenómeno aislado o totalmente independiente en tanto constituye
parte de una trama jurídica, política, cultural e histórica . 1 Véanse Bianchi, S . (2010), Historia social del mundo occidental: del feuda-
Como puede observarse, ambas acepciones son complementarias . lismo a la sociedad contemporánea, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional
Enumeremos, entonces, algunas características definitorias del capi- de Quilmes, col . Cuadernos universitarios; Hobsbawm, E . (2003) [1971], La
250 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 251

Al consolidarse el capitalismo en el siglo xix se configura un nue- 2. El capitalismo según Marx


vo escenario de desigualdades sociales en el que aumentan las riquezas
para ciertos sectores de la sociedad, a la vez que se extienden la mise- La Ilustración promovió un conjunto de ideas y de avances en el te-
ria y la explotación para otros . A pesar de la emancipación política rreno político y social, las cuales se consumaron en las revoluciones
moderna, sustanciada en la Declaración de los Derechos del Hombre americanas, y particularmente en la Revolución Francesa . En conjun-
y del Ciudadano, y el fin del régimen feudal, persiste un sistema de to con aquellos sucesos debe considerarse también la Revolución In-
profundas desigualdades sociales pero al amparo de un marco de igual- dustrial en sus varias etapas, como un factor determinante de los
dades políticas . En ese escenario producido por las revoluciones po- cambios en las configuraciones sociales de Europa . Sendos procesos
líticas y los cambios suscitados por el capitalismo, se renueva la de cambio fueron ordenando un paradigma en el que comienzan a
reflexión sobre el hombre, la historia de las sociedades, el Estado, la desarrollarse nuevos modos de relacionarse de los complejos entrama-
propiedad privada y la distribución de las riquezas . Las revueltas so- dos económicos, sociales y políticos de las sociedades europeas . Las
ciales y políticas, las hambrunas y las crisis sanitarias, la explotación configuraciones sociales experimentan una profunda transformación
y el desempleo abren un escenario de decepciones desde el cual se co- estructural en la que aparecen las lógicas particulares del capitalismo
mienza a mirar con añoranza el viejo orden y se pone el acento en la –guiado por el cálculo utilitario–, que van desplegándose por todo el
importancia de las tradiciones y las costumbres de una sociedad; se continente .
entiende a la sociedad como una realidad superior al individuo y se Tanto el legado del Iluminismo como el acaecimiento de las re-
comienza a dar primordial valor a la autoridad, las jerarquías sociales, voluciones políticas y de la técnica aparecen con fuerza marcando e
el estatus, el orden y la estabilidad . De este modo, en el siglo xix tie- instalando una filosofía de la historia en la que se vislumbran con cla-
nen lugar considerables sistemas filosóficos que reaccionan contra ridad al menos dos ideas fuerza: por un lado, que la naturaleza huma-
muchas de las ideas fuerza del Iluminismo y la Revolución . Así, desde na es perfectible y, en relación con esto, que a partir de las tomas de
el Romanticismo, el conservadurismo, el positivismo, entre otros, conciencia que permiten aprender de sí puede haber ciertas formas
aparece una fuerte reacción contra ideas liberales; reacciones que to- de progreso en las sociedades . Los cambios acontecidos en el orden
marán varias formas buscando repensar no solo el lugar de la razón y político, social, científico, industrial y económico fueron interpreta-
su capacidad crítica negativa, sino también el lugar del individuo y el dos, por muchos, como la prueba de que es posible la superación de
modo en el que debe estar dada la organización social . un orden social por otro –el orden teológico feudal se dejó atrás, co-
Hacia la mitad del siglo xix, las circunstancias históricas que atra- mo un orden contradictorio y ya vetusto– . Efectivamente, la posibi-
viesa Europa descriptas antes ponen en el centro de la escena a uno lidad de hacer una sociedad más justa en la que se consideren los
de los pensadores más importantes de los que examinaron la consti- derechos y las libertades básicas de los hombres estaba solo en manos
tución del capitalismo: Karl Marx . Según su visión, el enfrentamiento de los hombres . Así, pues, en la atmósfera de la época no era ajena la
de los intereses irreconciliables de proletarios y burgueses implicará idea de que la sociedad se conducía a un destino de libertad e igual-
una ruina común para ambos en caso de que no se diera un cambio dad . El pensamiento de Marx debe contextualizarse y explicarse en
radical hacia un sistema superador del capitalista . En lo que sigue, nos esa trama en la que, mientras la industrialización y el crecimiento de
detendremos en algunos de los elementos más significativos de la la desigualdad social se abrían paso por todo el continente europeo,
perspectiva propuesta por Marx . los acontecimientos históricos exhortaban a nuevas transformaciones
políticas .
era de la revolución, Barcelona, Crítica; y Hobsbawm, E . (1981), La era del La filosofía de Marx fue forjada a partir de influencias tan va-
capitalismo, Barcelona, Guadarrama . riadas como diversas, que van desde la filosofía alemana de Georg
252 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 253

Wilhelm Friedrich Hegel hasta llegar a la teoría político-económica Marx entiende que el capitalismo constituye un sistema social de
de los pensadores ingleses como Adam Smith y David Ricardo, pa- clases que se definen mutuamente por la posición y la función que
sando por los iluministas, el socialismo inglés de Robert Owen y los ocupan en relación con la apropiación del excedente social . Traza una
socialistas utópicos franceses, Henri de Saint-Simon y Charles Fou- anatomía de la sociedad capitalista que recoge las dinámicas que se
rier . Esas influencias heterogéneas, entre algunas otras, constituyen abren a partir de ese sistema de producción e intercambio y que com-
los ejes centrales que dieron fuerza y sustento a una articulación de prende dos clases antagónicas: capitalistas y proletarios . El término
ideas sociales que confluyen en una de las teorías filosóficas más dis- “proletarios” que se aplica a quienes integran la clase social de los tra-
cutidas y, a la vez, una de las más inspiradoras de muchos movimien- bajadores deriva del latín prole –que significa descendencia, linaje– y
tos políticos y sociales . La teoría de Marx constituye un sistema alude a que el único bien que poseen los trabajadores asalariados, ade-
complejo y extenso de ideas en las que se organiza la dimensión fi- más de su fuerza de trabajo, son sus hijos . Esta clase de personas libres
losófica, antropológica, económica, sociológica y política; encontra- que no poseen medios de producción dentro de una sociedad capita-
mos en su doctrina una concepción del hombre, la historia, el lista solo tienen como único recurso para procurar su existencia el
desarrollo económico de las sociedades, el despliegue de la domina- hecho de poder vender día a día su fuerza de trabajo en el mercado
ción en el entorno de la cultura y, entre otras muchas materias, un laboral . Opuestamente, la clase capitalista está comprendida por los
ideario filosófico-político al que le será precisa la acción revolucio- dueños de los medios de producción, que emplean las fuerzas de tra-
naria para conseguir la verdadera emancipación . Manifiestamente bajo del proletariado como factor indispensable dentro del proceso
influido por los philosophes, a pesar de haber crecido en el clima cul- de producción de bienes . De lo único que no son dueños los capita-
tural del Romanticismo alemán, cultivó una profunda confianza en listas es de la fuerza de trabajo, puesto que a diferencia del feudalis-
las capacidades humanas que pueden florecer en condiciones ade- mo, el sistema capitalista se constituye como un sistema de agentes
cuadas . Para el joven de Tréveris, el hombre poseía una naturaleza per- libres y, por tanto, en teoría, los trabajadores son libres de conseguir
fectible tal como podía verse en la visión positiva de la naturaleza diferentes empleos, acordar pautas salariales y condiciones de trabajo .
humana que está detrás de Voltaire, Rousseau y Kant . No obstante, Si bien existen mayores diferencias al interior de la clase capitalista,
su confianza en la potencialidad humana se diseñará desde una ra- esta presentación simplificada permite advertir un conflicto de inte-
dical diferenciación con la concepción del individuo de los moder- reses a partir de la posición y la función que cumplen ambas clases en
nos . Para el humanismo real que desarrolla Marx, no hay algo así la sociedad . Esta perspectiva agonista guiará la filosofía de Marx .
como aquel sujeto moderno, individual, monádico y aislado propio Consideremos, por un lado, que la clase capitalista lleva adelante
de los filósofos modernos; en otros términos, aquella concepción del la función de invertir su capital C para producir mercancías M que
individuo no es más que una abstracción que prescinde de la socie- se venderán y generarán un capital incrementado C* . El ciclo es C <
dad como factor constitutivo . Por el contrario, el individuo debe ser M < C*, donde el capital inicial C es menor a la mercancía produci-
pensado relacionalmente, es decir, dentro de las relaciones sociales da M, y, a su vez, el capital obtenido C* es mayor que la diferencia
que lo envuelven y atraviesan . Los hombres concretos fueron deter- entre costo de producción y de venta . Esta lógica imprime en el ca-
minados por sus condiciones de existencia, y reproducen o transfor- pitalista la búsqueda de la mayor rentabilidad posible dentro del ciclo .
man esas condiciones haciendo con ello que la historia no sea sino Por otro lado, la función que desempeña la clase proletaria es vender
una resultante de formaciones y transformaciones sociales que se van su fuerza de trabajo, y allí la lógica es trabajar para proveerse de mer-
generando . Así, siguiendo a Marx, el hombre real de carne y hueso cancías para consumir y poder reproducir nuevamente la fuerza de
es aquel que está imbuido en relaciones sociales de producción que trabajo: T-M-T . Los proletarios ponen en juego su capacidad de tra-
lo preceden y dentro de las cuales se da el trabajo . bajo para adquirir mercancías que cubran sus necesidades de subsis-
254 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 255

tencia y las de su familia . El margen de ganancia de su trabajo se conciencia?, ¿qué tipo de relaciones sociales y humanas se producen
destina al consumo de bienes que están mayormente ligados a la re- y reproducen entre los hombres dentro de una sociedad capitalista?,
producción de la fuerza de trabajo . Una característica sustantiva del ¿cómo es la relación entre el capital y los hombres?, ¿cuáles son los es-
sistema capitalista es que se abre en él un sistema de libre mercado pacios de realización del hombre en este tipo de sociedades?, ¿qué
para el consumo de bienes de todo tipo . Por eso, el capitalista entra consecuencias antropológicas y éticas se siguen del sistema capitalista
en competencia con otros capitalistas, lo que redunda en que todos para los hombres?, ¿qué tipo de espíritu impulsa el creciente proceso
se ven obligados a ahorrar para invertir –acumular para acrecentar– y de racionalización en el que se dan las relaciones productivas?
a buscar la máxima rentabilidad en sus negocios . Nótese que el tra- Cabe preguntarnos si el capitalismo es en alguna medida bueno
bajo es un engranaje más dentro de ese sistema de libre competencia . para los hombres en general . Y al respecto, Marx entiende que el sis-
De lo antes expuesto, puede verse que ambas clases generan intereses tema capitalista, que se levanta a partir de una relación entre trabajo
subjetivos que se excluyen mutuamente . asalariado y capital, es un sistema nocivo para la humanidad y que,
Luego de estas consideraciones generales sobre la descripción que por lo tanto, debe ser abolido; en otros términos, el capitalismo es un
hace Marx del sistema capitalista, se advierte que lo distintivo del aná- sistema de dominación y explotación de una clase a otra .
lisis marxista es observar cómo se transforman las relaciones humanas Desde la perspectiva marxista, el trabajo es tanto un proceso na-
y sociales a partir del modo de producción de la sociedad capitalista . tural como social donde se resuelve el modo de vida de los hombres .
Su concepción del hombre abre una perspectiva distinta a la de otros El trabajo no solo diferencia al hombre del resto de los animales sino
filósofos sociales . Por ejemplo, muchos filósofos y teóricos de la eco- que además lo desarrolla; el hombre se autoproduce mientras produ-
nomía –como Adam Smith y John Stuart Mill– habían comenzado ce . Cuando un hombre trabaja consume su energía y su tiempo, y
el análisis del capitalismo como fenómeno, concibiendo al hombre pone en juego su creatividad para producir algo que tiene una parte
aislado o sin tomar en cuenta la ley del valor como una relación social de lo que es él en tanto miembro de una sociedad . Sin embargo, bajo
históricamente determinada . Para Marx, los “economistas burgueses” las condiciones de producción del sistema capitalista, el trabajo deja
se equivocan al tratar las leyes que regulaban el modo de producción de ser una actividad en la que se desarrolla la esencia humana . Marx
capitalista como si fueran leyes naturales eternas . El análisis marxista entiende que las relaciones humanas dentro del capitalismo son con-
cuestiona que no se tome en cuenta que el hombre está atravesado traproducentes para la autorrealización de la naturaleza humana, por-
por una suma de relaciones sociales y condicionamientos que influ- que el capitalismo en esencia desarrolla un tipo de ratio que coordina
yen directamente en él . De ahí su crítica de la economía política que las actividades y las aspiraciones de los integrantes de la sociedad ha-
muestre los intereses de clases operando en los marcos teóricos . cia una lógica de explotación de las oportunidades del mercado para
Marx desarrolla una antropología naturalista en la que toma vital incrementar el capital . Dado que el trabajo es una actividad antropo-
importancia el hombre real, concebido como un ser social dentro de lógicamente constitutiva –“tal como los individuos expresan su vida,
la naturaleza que emerge y se diferencia de ella cualitativamente a tra- así son” (Zeitling, 1968, p . 113)–, la crítica al capitalismo se erige por
vés del lenguaje, la autoconciencia y la dimensión cultural (Martínez, ser este un sistema de producción cuyo efecto es la deshumanización
2001, p . 273) . Así, un hombre real es aquel que está imbuido en re- del hombre .
laciones sociales que lo preceden, lo que implica que está atravesado Al desarrollar la producción social, los hombres entran en rela-
por fundamentos económicos que influyen y determinan –en parte– ciones sociales ya definidas, como explotadores o explotados, relacio-
su conciencia y sus modos de acción . Con ese pensamiento del hom- nes que son anteriores e independientes a su voluntad . En ese
bre en el mundo, Marx se pregunta ¿cómo el trabajo forma y conforma contexto, el proletario solo es un engranaje más del complejo sistema .
al hombre?, ¿cómo lo material de la vida del hombre determina su Si lo constitutivo del individuo está en las relaciones sociales en las
256 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 257

cuales se halla y en las actividades que emprende con otros, entonces, cerles en un sistema en el cual no les queda más opción que venderla
el hombre dentro del sistema capitalista obtura sus potencialidades para asegurar su subsistencia . Asimismo, el trabajador se halla aliena-
creativas para tornarse un instrumento del sistema, un eco vacío de do de lo que produce, puesto que desde el comienzo de su producción
las lógicas del mercado . La razón de esto es que el capitalismo tiene el producto no le pertenece y es solo el capitalista quien dispone, con-
como base la explotación y la alienación de aquellos que no poseen trola y decide sobre el destino del producto . Marx resalta que “El
los medios de producción . En el modo de producción capitalista, los obrero pone su vida en el objeto; pero ahora su vida ya no le pertene-
hombres llevan adelante relaciones que son, a la vez, fundamento y ce a él, sino al objeto… cuanto más grande es la actividad [y más vida
germen de la destrucción del sistema . puso en él] tanto mayor es la carencia de objetos del obrero . Sea cual
El sistema de producción industrial capitalista reduce al hombre fuere el producto de su trabajo, él no lo es . Por lo tanto, cuanto ma-
a un animal laborans, que no tiene otro fin más que la búsqueda de yor es este producto, tanto menos es él mismo” (Marx, 2006, p . 100) .
satisfacer sus necesidades corporales más básicas para que estén en Para Marx, los hombres, al ser separados de los medios de pro-
condiciones de ser empleadas cada día en el mercado de trabajo . Le- ducción, han sido alienados de la propiedad utilizada para procurar
jos de lo que esperaban algunos modernos primero, y los ilustrados su subsistencia; asimismo, si son alienados de lo que producen, ter-
después, las facultades creadoras del hombre no se despliegan al solo minan por ser alienados de la posibilidad de su autorrealización . El
efecto de la mera voluntad; es más, Marx suponía que, mientras exis- proletario se relaciona con el producto de su trabajo como si este fue-
ta una sociedad dividida en clases y donde se da la explotación de ra un objeto extraño a él . Los trabajadores se hallan alienados del tra-
unos a otros, no podía esperarse que se actualicen satisfactoriamente bajo como forma de realización de las capacidades humanas . Pero aun
el conjunto de las potencialidades humanas en la mayor parte de la más, dado que el que trabajo puede estar circunscripto a pocas tareas
sociedad . Y dado que lo deshumanizado es consecuencia de la condi- que permitan aumentar la productividad total –supervisión en línea
ción de alienación que ha generado el sistema capitalista, este debe de montaje–, es posible que el trabajo carezca de sentido para el tra-
ser revolucionariamente dejado de lado . bajador . Así, el trabajador se desrealiza en tanto ser social y multifa-
¿En qué sentido los hombres son alienados? La alienación –con- cético para volverse un engranaje humano .
cepto de Hegel– indica la separación de sí dando por efecto un sen- La primera forma de enajenación abre una brecha entre los due-
timiento de despojamiento . En la etimología del concepto están ños de los medios de producción y aquellos a quienes solo les queda
comprendidos los términos Entzweiung (disociación), Entfremdung rentar su fuerza de trabajo . De esta manera, se generan intereses sub-
(alejamiento de sí mismo, extrañamiento) y Entäusseung (enajenación, jetivos muy distintos entre unos y otros . Trabajadores y capitalistas se
alienación) . Esta alteración, que se da en el hombre y que denota des- entrelazan luego en una relación meramente instrumental a la que
unión, despojamiento de y al mismo tiempo alejamiento de sí, es un concurren desde intereses opuestos: los trabajadores buscan procurar
síntoma que se explica a partir del diagnóstico que da Marx de la ana- su subsistencia y el capitalista incrementar el capital a expensas del
tomía de la sociedad capitalista . Para Marx “el trabajo alienado supo- trabajador: “La producción produce al hombre no solo como ‘mer-
ne una triple escisión: (i) entre el hombre y el producto de su trabajo; cancía’, mercancía humana, hombre determinado como mercancía .
(ii) entre el hombre y su esencia; (iii) y entre un hombre y los demás Lo produce, de acuerdo con esta determinación, como un ser deshu-
hombres” (Martínez, 2001, p . 275) . En el modo de producción ca- manizado tanto física como espiritualmente […] Su producto es la
pitalista donde existen dos clases, la propiedad privada está desigual- mercancía con conciencia y actividad propias […], la mercancía hu-
mente distribuida y los trabajadores se ven obligados a vender su mana” (Marx, 2003, p . 123) .
fuerza de trabajo a quienes poseen los medios de producción . La ac- La actividad del trabajador se cosifica al tiempo que él mismo
tividad productiva que pertenece a los trabajadores deja de pertene- también se vuelve cada vez menos él mismo y es más una cosa . Una
258 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 259

cosa es un objeto exterior dado sin más . Se torna mercancía en la me- hayan tomado de ellas o de cómo las han percibido . Es suficiente que
dida en que posea un carácter bifacético, esto es, que tenga un valor las relaciones entre los hombres hayan pasado a ser tomadas como re-
de uso y un valor de cambio . En tanto mercancía, una cosa posee pro- laciones entre cosas, para que Marx considere que el capitalismo es
piedades que pueden satisfacer necesidades humanas de naturaleza un sistema despreciable ex ante, pues él entiende que no existen me-
física o psíquica . De ahí que el valor de una mercancía está en función joras estructurales que cambien eso . Así como los sistemas esclavistas
de una necesidad que precisa ser satisfecha, no se diferencia si esa ne- deben ser abolidos porque no hay bondad alguna en los amos que
cesidad es física o psíquica (Marx, 2006, p . 44) . haga digna la vida de un esclavo, análogamente, no hay reformas ins-
Todo esto genera un mundo indeseable: más aumenta el valor del titucionales que enmienden las injusticias y la deshumanización que
mundo de las cosas, más disminuye el valor del mundo de lo huma- se desarrollan en el sistema capitalista .
no . El modo de producción capitalista se encuentra sustentado en una El hombre como ser social conoce de manera activa y reconfigura
legalidad general donde el trabajo se vuelve una mercancía más . Con la realidad en la que está . En relación con el problema del conoci-
todo, no es una mercancía cualquiera, es especial, porque tiene la ca- miento, Marx es un realista gnoseológico de tipo constructivista; para
pacidad de imprimir valor (plusvalor) y porque hay una clase de hom- él, el ser es anterior a la conciencia de los hombres, independiente de
bres “libres” quienes cuentan con esa mercancía especialmente útil ella y, ciertamente, cognoscible en una relación de determinación ac-
para los intereses de la otra clase . tiva . A diferencia de las cuestiones que abrían el racionalismo, el em-
El obrero se ve envuelto en un proceso productivo externo en el pirismo y el criticismo, Marx no plantea in abstracto estos problemas,
que ha vendido su fuerza de trabajo para producir cosas que directa- pues tanto el pensamiento como aquello que es pensado tiene base
mente él no necesitaría . El proletariado sostiene e incrementa un sis- material, es decir, no son ajenos a una cierta realidad histórica . La on-
tema de desigualdades contrario a los intereses de su clase . Al llevarse tología marxista entiende que la materia es la realidad en su conjunto .
adelante ese proceso, el trabajador se desrealiza . Asimismo, el que no De acá se sigue que todo, incluso aquello que se da en términos abs-
produce in concreto –el capitalista– se queda con los excedentes pro- tractos, espirituales y simbólicos, tiene fundamentos materiales (Mar-
pios del trabajo de los que producen . tínez, 2001) . Marx advirtió esto en uno de los primeros pasajes de la
Al decir de Marx, el capitalismo genera, produce y alienta una Fenomenología de Hegel:
clase de hombres poco menos que animales, bestias de trabajo que
pierden sus vidas en las cosas, volviéndose cosas para sí y para los […] así como en el niño, tras un largo período de silenciosa nutri-
otros . El trabajo se torna, entonces, una mercancía más entre las mer- ción, el primer aliento rompe bruscamente la gradualidad del proceso
cancías: “[…] el proceso de trabajo es una relación entre cosas que el puramente acumulativo en un salto cualitativo, y el niño nace, así
capitalista ha comprado, entre cosas que le pertenecen” (Marx, 2006, también el espíritu que se forma va madurando lenta y silenciosamente
p . 225) . Marx define a la mercancía como “una cosa que merced a sus hacia la nueva figura, va desprendiéndose de una partícula tras otra
propiedades satisface necesidades humanas del tipo que fueran . La de la estructura de su mundo anterior y los estremecimientos de este
naturaleza de esas necesidades, el que se originen, por ejemplo, en el mundo se anuncian solamente por medio de síntomas aislados […]
estómago o en la fantasía, en nada modifica el problema” (Marx, (Hegel, 1985, p . 12) .
2006, p . 43) .
En la esencia del sistema capitalista está el comercio de mercan- El pasaje hegeliano sintetiza de un modo breve una relación entre la
cías, y esa esencia mercantil tiñe todo e intenta imprimirse en cual- fuerza del mundo material, el mundo anterior y el hombre particular .
quier cosa, en cualquier conciencia y en toda relación humana . Las Una de las tesis marxistas fundamentales es que la conciencia es una
cosas existen independientemente de la conciencia que los hombres derivación de nuestro ser social y es inseparable de lo material . A con-
260 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 261

tramano de Descartes o del idealismo, Marx piensa que no se debe con- estas relaciones de producción forma parte de la estructura económica
cebir a la conciencia como lo diferente e independiente de la materia y, de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura
a partir de esa cierta independencia, otorgar el rasgo distintivo al suje- jurídica y política a la que corresponden determinadas formas de
to . Esto hace de la filosofía marxista un realismo en sentido fuerte, del consciencia social . [c] El modo de producción de la vida material
cual no se sigue ninguna realidad trascendente . La historia humana no condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general .
es sino el producto material de hombres de carne y hueso, no la reali- [d] No es la consciencia del hombre la que determina su ser, sino,
zación del espíritu como los hegelianos de derecha lo entendían . Para por lo contrario, el ser social es lo que determina su consciencia
Marx, en la actividad el hombre se construye a sí mismo al tiempo que (2015, p . 248) .
construye al mundo; asimismo, ve en su presente que la conciencia del
hombre está escindida de lo que significan sus prácticas para sí y para El párrafo anterior aglutina la enunciación de cuatro ideas sustancia-
la sociedad que está construyendo . A propósito de esta interrelación les en relación con: (a) las características de las relaciones de produc-
que se da entre el hombre, sus prácticas y las relaciones con otros, uno ción en las que se vinculan los hombres; (b) la concordancia
de los principales renovadores del pensamiento de Marx en el siglo xx, arquitectónica que existe entre una estructura y una superestructura
el italiano Antonio Gramsci (1891-1937), nos dice que: en la sociedad capitalista y cómo la conciencia se halla en esa última;
(c) la correspondencia condicionante entre el modo de producción y
El individuo entra en relación con los demás hombres no por yuxta- varias de las esferas de la vida humana; y (d) la dependencia existen-
posición, sino orgánicamente, en cuanto forma parte de organismos te entre la conciencia individual del hombre y el ser social .
[…] Así tampoco entra el hombre en relación con la naturaleza de un En la base de una sociedad, dice Marx, está la organización de las
modo simple, por el hecho de ser él mismo naturaleza, sino activamente, relaciones de producción, las cuales dan cuenta de una realidad ma-
por medio del trabajo y de la técnica . Además: estas relaciones no son terial objetiva de la que seguirá el montaje de cierto/s sistema/s de
mecánicas . Son activas y conscientes […] Por eso se puede decir que ideas, instituciones políticas, el derecho, el arte, la religión, la ciencia
cada cual se cambia a sí mismo, se modifica en la medida que cambia y la filosofía burguesa . Marx fue enfático en esa tesis:
y modifica todo el complejo de relaciones de las cuales él es el centro
del anudamiento (Gramsci, 2011, p . 439) . …ni las relaciones jurídicas ni las formas de Estado pueden compren-
derse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu
La conciencia se concreta históricamente en cada tipo y forma de so- humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materia-
ciedad a partir de las necesidades y las capacidades que allí deben sa- les de vida cuyo conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los
tisfacerse –tales necesidades pueden ser naturales y también pueden ingleses y franceses del siglo xviii, bajo el nombre de “sociedad civil”,
estar socialmente creadas– . Esta tesis ubica a Marx en una concepción y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía
dinámica, no fija, de la naturaleza del hombre . política” (2015, p . 248, énfasis agregado) .
En la Contribución a la crítica de la economía política de 1857,
Marx sostiene que En la imagen arquitectónica marxista, no cabe pensar que la superes-
tructura tenga autonomía respecto de la estructura . Además, y en sin-
[a] […] en la producción social de su vida los hombres establecen tonía con otras filosofías de mediados del siglo xix, esta concepción
determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, implicará la introducción de cierto determinismo dentro del curso de
relaciones de producción que corresponden a una determinada fase la historia . La dependencia de la superestructura se da como una ex-
del desarrollo de sus fuerzas productivas materiales . [b] El conjunto de tensión necesaria a partir de requerimientos de la estructura . En (d)
262 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 263

Marx plantea la correlación entre la base real y la superestructura “a transformando efectivamente las condiciones materiales que dan lu-
la que corresponden determinadas formas de consciencia social” y las gar a esa conciencia . Marx entiende que la tarea de la filosofía no pue-
cuales se muestran como síntomas que nos permiten pensar la socie- de reducirse a la mera crítica: “el arma de la crítica no puede
dad como totalidad . reemplazar la crítica de las armas; la fuerza material deber ser abatida
Entre las funciones de la superestructura, hay un creciente ocul- por la fuerza material; pero también la teoría se transforma en fuerza
tamiento de las verdaderas relaciones sociales de dominación y explo- material en cuanto se apodera de las masas” (2015, p . 99) . Conocer
tación que se dan entre los integrantes de la sociedad, proletarios y las relaciones que aparecen como necesarias es poseer el poder de tras-
capitalistas . La ideología es la constitución de una “falsa conciencia” tocarlas, cambiarlas . Las cavilaciones filosóficas de Marx lo llevan a
que aparece a nivel superestructural y que hace ver a los hombres que entender que el poder de la filosofía está en su capacidad de transfor-
el interés de la burguesía constituye el bien general . La ideología in- mación . En su conocida Tesis XI sobre Feuerbach sostiene que “[l]os
troduce una concepción errónea, sesgada e interesada de la realidad filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el
social que disfraza valoraciones e intereses en descripciones “neutra- mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” (Marx, 2015,
les” u objetivas de hechos . Así, el interés de la clase dominante se en- p . 109) . Haciendo hincapié en el rol de una filosofía que vincula es-
cubre como el interés de todos . peculación y transformación efectiva, Marx busca articular una prác-
Marx llama a abolir –aufheben, superar-conservando– la filosofía tica transformadora de la realidad que se critica . Ahora bien, esa
de su tiempo en su conjunto . El idealismo en el que había caído la práctica está fuertemente guiada por una profunda comprensión de
filosofía era claramente una herramienta de la burguesía que estaba la realidad, siendo esto último lo que la vuelve eficaz .
lejos de poder realizar las transformaciones necesarias en la sociedad . La dialéctica en Marx constituye un pensamiento abarcador de
Por ello, es tarea de la filosofía de la praxis develar ese error y alum- toda la realidad desde el cual puede darse una profunda comprensión
brar cuáles son las verdaderas relaciones sociales de poder que se de esta . Marx, siguiendo a Hegel, consideraba que la realidad histó-
ocultan, a la vez que se desenmascaran los constructos intelectuales, rica y social del hombre posee una estructura dialéctica que despliega
artísticos, religiosos, jurídicos y políticos que allí se levantan . La bús- su racionalidad . Para Hegel ese movimiento dinámico a través del que
queda de transformación hacia la cual debía volcarse la filosofía co- se superaban las contradicciones, no es sino una dialéctica de ideas .
mo una filosofía de la praxis requería la conformación de un En contraste, Marx invierte la ecuación y sostiene que lo ideal no es
movimiento social que aglutinara a los agentes del cambio, a los su- el “demiurgo” de lo real, sino que en lo material está la base de lo
jetos de la historia elegidos para la revolución social; según Marx: los ideal . El método dialéctico de Marx es la antítesis del de Hegel . El
proletarios . “Así como la filosofía encuentra en el proletario sus ar- núcleo racional de lo real se concibe en clave materialista . Aquello que
mas materiales, el proletario encuentra en la filosofía sus armas espi- se concibe como ideal es lo material transpuesto y traducido a la ca-
rituales . Apenas la luz del pensamiento penetre a fondo en este beza del hombre . En el marco dialéctico, una entidad se entiende por
ingenuo terreno popular, se cumplirá la emancipación del […] hom- las relaciones que se dan con las demás dentro de un todo .2 De aquí
bre” (2015, p . 106) .
La tarea de la filosofía es desenmascarar, arrojar luz sobre la au- 2 Tanto Marx como su amigo y par intelectual Friedrich Engels (1820-1895)
toalienación humana y con ello crear las bases para deshacer, revolu- recibieron las influencias del idealismo poskantiano de Hegel . En la filosofía
cionariamente, las condiciones que llevan al hombre a su hegeliana aparece la concepción de la lógica dialéctica de la cual Marx y Engels
deshumanización . Ahora bien, no solamente es deber de la filosofía van a nutrirse para concebir el movimiento de la historia en tanto materialismo
llevar adelante una crítica sino además propiciar un cambio real de la dialéctico –denominación de Plejanov en 1891– . Esta lógica hegeliana se presenta
conciencia de los hombres, en particular, de la clase trabajadora, como una superación de la lógica formal y es por ello que no debe ser confun-
264 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 265

que para Marx no sea correcto concebir al hombre aislado de su en- hombres a una sociedad sin clases .3 En tanto discípulo de Hegel, en-
torno sino relacionalmente . La tríada dialéctica (tesis, antítesis y sín- tendía que todo lo que acontece se comprende desde alguna expli-
tesis) es el sistema que mejor da cuenta de los momentos a través de cación última, dentro de un marco teórico general de tipo racional .
los cuales se va realizando una entidad . Si bien no fue Hegel quien En tal sentido, el materialismo histórico, y en particular su obra El
caracterizó el cambio de modo triádico, la tríada representa bien có- capital, se ofrecía como la teoría que mostraba que el capitalismo se
mo se figura la realidad en términos dialécticos . Pero es Marx el que destruiría a sí mismo (Sabine, 1992, p . 571) . Marx entendía que ha-
imprime a la dialéctica, en tanto que organon metodológico, un ca- bía que rechazar la teoría del valor-trabajo de la economía clásica in-
rácter científico con funciones revolucionarias . glesa, objetando que en un sistema de libre cambio no puede darse
Efectivamente, la revolución del proletariado es la solución nece- que todos reciban a largo plazo un valor equivalente al que aportan
saria a la que llama Marx, y esta misma persigue un ideal ético, a sa- al producto social . La sociedad clasista que estructura el capitalismo
ber, una sociedad sin desigualdades . A partir de la Revolución implica la división social del trabajo para una apropiación desigual
Francesa, la clase media comercial e industrial, la burguesía, se había e injusta del producto . Dar cuenta de una explicación económica y
salido del dominio social que le imponían el clero y la nobleza, pero filosófica del modo de producción y sus relaciones productivas su-
sin embargo ella transfirió la explotación y la pobreza a la clase traba- ponía la creación de una “conciencia de clase” necesaria para el cam-
jadora . La Revolución Francesa rescató a la burguesía de la explota- bio revolucionario .
ción a la que estaba expuesta, pero la convirtió en explotadora . La Según la perspectiva del materialismo dialéctico, en todo sistema
revolución socialista era una etapa necesaria del devenir histórico, habitan los elementos de un sistema superador . Esos elementos son
pues solo con ella se profundizaría una revolución por la verdadera los que conducen al sistema a su propia destrucción para pasar a un
igualdad . No habría verdadero cambio hasta que se eliminara la ex- estadio superador de las contradicciones vigentes . Como ejemplo,
plotación del hombre por el hombre . ¿Quién era el actor político que Marx sostenía que la sociedad antigua clásica caracterizada por la re-
debía encarnar la revolución que llevara a la emancipación del hom- lación amo-esclavo conllevaba en sí misma las contradicciones que
bre? La clase obrera era la llamada para aquella tarea, pues debajo de dieron lugar al feudalismo . A su vez, el feudalismo sostuvo sus con-
ella no había otra que pudiera ser sometida, y además, según Marx, tradicciones entre señores feudales-siervos hasta dar origen al capi-
los obreros tenían poco que perder . talismo en tanto organización superior . Lo mismo se daría con el
Marx consideraba que la revolución de 1789 era solo la antesala capitalismo, el cual posee in germen los elementos de su propia des-
de una revolución mucho más drástica y profunda que llevaría a los trucción . Dado que el modo de producción capitalista produce des-
igualdades económicas, generando así la subordinación de unas
dida con aquella . Para la lógica dialéctica no rigen los principios de la lógica
formal –principio de identidad y principio de no contradicción, explicitados 3 El término “revolución” proviene del latín revolut ǐo-ōnis, que significa
por Aristóteles–, sino que supone una realidad móvil, no estática, donde en ese “una vuelta” . Ciertamente, hablar de revolución en cualquier orden, sea en el
puro devenir de la realidad los opuestos no se excluyen mutuamente sino que se ámbito social, político, económico o científico, denota la idea de un tipo de
contienen en algún punto, esto significa que de “lo que es” surgirá su contrario, transformación radical y abrupta que ocurre en un solo momento . Dentro del
“lo que no es” y viceversa –es decir, de la ignorancia surge el conocimiento– . término, nada nos indica que deba interpretarse en forma positiva o como
Para Hegel, la lógica formal no capta la estructura dinámica y compleja de la evolución . Por otro lado, también puede verse que es discutible si la acepción
realidad, donde nada permanece idéntico a sí mismo; por tanto, la realidad debe implica o no que la transformación deba darse necesariamente en términos
ser entendida como un todo dentro del cual las entidades están relacionadas y traumáticos, en un solo momento, o si hubiere algún tipo de plazo dentro del
forman parte de procesos . que debería darse para considerarse revolución .
266 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 267

clases a otras, la acumulación cuantitativa de contradicciones en la ria para llegar a la sociedad comunista . La revolución a la que la cla-
sociedad implican dialécticamente un cambio cualitativo . Las con- se trabajadora es llamada es la puerta para el quiebre de las
tradicciones internas en el modo de producción, las fuerzas produc- desigualdades entre los hombres y para que las relaciones humanas
tivas y las relaciones de producción capitalista, conllevan tensiones no estén regidas por las lógicas del mercado . En el análisis marxista
objetivas de las que se sigue una creciente inestabilidad; consiguien- en torno a cómo evolucionan los modos de producción que reglan
temente, es esa inestabilidad sumada a la acción política revolucio- la vida, parece haberse enfatizado la “evolución” histórica entre sis-
naria la que permitiría el cambio de esa forma social histórica . Las temas, en desmedro de un análisis de las posibilidades de transfor-
mercancías, el dinero y el capital infunden una dinámica de mercado mación intrasistema . La evolución pensada desde el materialismo
en la que se profundiza el fetichismo de la mercancía y la cosificación dialéctico que va desde el feudalismo al capitalismo y de este al co-
del hombre . Las mercancías –productos de los hombres– en el pro- munismo, abre una visión sinóptica de amplio alcance que parece
ceso generalizado de intercambio comercial se presentan como au- no haber puesto suficiente énfasis en el hecho de que al interior del
tónomas . El valor intrínseco que adquieren las cosas producidas se sistema, sobre todo el capitalista, existen fortísimos mecanismos e
ha automatizado al punto que devienen en un tipo de sujeto con vi- instrumentos de consolidación ideológica que “anestesian”, para que
da propia: fetichización . A la vez, los propios hombres devienen co- las grandes masas de trabajadores no adopten actitudes y tendencias
sas . El capital en su dinámica avanza revolucionando los modos de revolucionarias .
producción, creando nuevas tecnologías, expandiéndose y a la vez Muchas de las tesis propuestas por Marx han sido objeto de fuer-
profundizando desigualdades, introduciendo depresiones y bonanzas tes controversias a la suma de acontecimientos posteriores, particu-
económicas, acrecentando la competencia despiadada y precarizando larmente los acaecidos en el siglo xx . Asimismo, se han propuesto
los empleos . El panorama de las dinámicas del capitalismo se presen- diversos replanteos y reenfoques de esas tesis en relación a cómo las
ta en Marx como un horizonte indeseable que necesaria y dramáti- interpretó Marx y qué nos señalan sobre la realidad . Es cierto que
camente dará un salto cualitativo hacia su destrucción . Ahora bien, aquella primera forma del capitalismo que describió Marx es bastan-
necesidad, en ese contexto, no implica que la revolución del prole- te diferente a como hoy lo conocemos, y quizás en gran medida lo
tariado sea un acontecimiento que puede darse desde el quietismo, central de aquel sistema estaba en la búsqueda de maximizar utilida-
sino que es tanto una obligación moral como un efecto deseable que des a costa, entre otras cosas, de una reducción constante de los ni-
llama a su realización . Al decir de Gramsci, las grandes ideas lo son veles de calidad de vida del proletario . A pesar de que han sido
porque son realizables (2011, p . 317) . En la teoría de Marx, “el co- muchas las transformaciones entre aquel capitalismo que Marx ex-
munismo, más que un estadio final y conclusivo, es un concepto re- perimentó y el que nosotros vivimos, la filosofía marxista constituye
gulativo que actúa como criterio valorativo de las distintas fases de todavía un rico terreno de reflexión sobre el tipo de hombre que pro-
la historia, la cual se nos presenta como un proceso, en principio in- duce y reproduce un sistema capitalista, además de ser una teoría que
acabable, aunque con diferentes niveles de contradicción, algunos de posee gran capacidad descriptiva y en parte explicativa de lo social .
los cuales pueden superarse mediante revoluciones políticas o socia- Muchas categorías marxistas constituyen valiosas herramientas me-
les” (Martínez, 2001, p . 269) . todológicas para las ciencias sociales . La coyuntura del presente –o
En su concepción del devenir de la historia, Marx hallaba que del pasado– en su complejidad puede ser abordada a partir de una
esta sostenía un desenvolvimiento racional, el cual debe pensarse a revisión sobre la forma en la que se desarrollaban las relaciones de
partir de los antagonismos existentes entre las clases sociales . La lu- producción de los bienes sociales y, en ellas, las relaciones de poder
cha de clases, entiende, que ha sido el motor de la historia . Para que se dan entre personas o clases .
Marx, el capitalismo es un estadio necesario en el curso de la histo-
268 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 269

3. La crítica marxista revisitada Los nuevos marxistas no solo comenzaron a abordar temas hasta
entonces marginados por el marxismo tradicional –o a reformular en
El último fin de siglo encontró a la principal corriente crítica del ca- nuevos términos los viejos tópicos– sino que, además, buscaron refun-
pitalismo, el marxismo, transitando una etapa de crisis . En el terreno dar metodológicamente dicha teoría (Gargarella, 1999) . Una novedad
de la política real, el marxismo dejó de ser el inspirador casi exclu- en este último sentido es el individualismo metodológico que puede
sivo de los movimientos sociales más importantes . En el terreno teó- observarse en la mayoría de los trabajos de los marxistas analíticos, en
rico, el retroceso también fue notorio . Aunque no se pueda afirmar los que se asume que una explicación acabada de las instituciones, los
una rígida causalidad entre ambos aspectos de la crisis, es evidente patrones de comportamiento y los procesos sociales debe tomar como
que el primero favoreció al segundo: el fracaso de los socialismos rea- unidad de análisis y punto de partida al individuo . Una forma alter-
les y el incumplimiento de las predicciones de la teleología trazada nativa de describir este rasgo metodológico característico de gran
por Marx pusieron en jaque al pensamiento marxista tradicional . Sin parte de los desarrollos del marxismo analítico consiste en señalar
embargo, lejos de significar el fin de esta tradición del pensamiento el interés de estos autores por identificar las creencias y motivaciones
político, la crisis no hizo sino revitalizarla a partir de una profunda de los individuos, que consideran como los “microfundamentos” de
revisión del corpus teórico marxista . los comportamientos colectivos (Gargarella, 1999, pp . 102-103) .6
En efecto, entre fines de la década de 1960 y principios de la Los marxistas analíticos también se distinguen por poner especial
década de 1980, un grupo de académicos conocido bajo el nombre cuidado en argumentar con claridad y definir escrupulosamente los
de “Grupo de septiembre” comienza a abordar temas tradicionales conceptos que emplean . A menudo, recurren al empleo de modelos
de la teoría marxista desde una perspectiva nueva, devolviéndole así abstractos provenientes de las matemáticas o la lógica formal . Tam-
actualidad a una corriente de pensamiento que parecía agotada .4 bién es usual que recurran a los aportes de la teoría de la elección ra-
Entre los nombres más destacados de este grupo heterogéneo de au- cional –aunque desde una perspectiva crítica, que aleja a los marxistas
tores –conformado mayoritariamente por filósofos, pero también analíticos de las conclusiones que extrajeron los economistas neoclá-
por economistas, sociólogos e historiadores– se encuentran Gerald sicos de la aplicación de esta teoría– y la teoría de juegos (Gargarella,
Cohen, Jon Elster, Adam Ptzewotski, John Roemer, Robert Bren- 1999) .
ner, Philippe Van Parijs, Robert Van der Veen, Pranab Bardhan, Hi- La renovación de los temas y problemas tradicionalmente abor-
llel Steiner, Samuel Bowles y Erik Olin Wright . En el seno de este dados por la teoría marxista es importante pero no total, y muchos
grupo se gestaría una nueva corriente del pensamiento político co-
nocida como “marxismo analítico”,5 que renovó al marxismo en, al
menos, dos sentidos . del siglo xx a partir de las obras de Bertrand Russell, George Edward Moore,
varios miembros del Círculo de Viena y Ludwig Wittgenstein, entre otros .
6 Un ejemplo de este tipo de enfoque lo proporciona el trabajo de Samuel
4 El grupo fue llamado de ese modo porque sus integrantes, procedentes Bowles y Herbert Gintis, “¿Ha pasado de moda la igualdad?” (2001) . En él los
de lugares diversos, se reunían a intercambiar ideas cada dos años siempre en autores plantean la necesidad de refundar el igualitarismo sobre nuevas bases . En
el mes de septiembre . particular, observan que el igualitarismo podría encontrar sólidos fundamentos
5 El nombre de “marxismo analítico” habría sido acuñado por Jon Elster, en dos motivaciones humanas básicas: la “reciprocidad fuerte” y la “generosidad
aunque resultó popularizado a partir de una compilación de John Roemer de las necesidades básicas” . Desde su perspectiva, los igualitaristas liberales,
(Analytical Marxism, de 1986) integrada por algunas importantes contribuciones presuponiendo un tipo humano egoísta y asocial que no se verifica en la realidad,
de los miembros del “Grupo de septiembre” . El calificativo “analítico” remite a cometieron el error de ignorar estos sentimientos de gran utilidad para dotar a
la influencia de la tradición filosófica de análisis del lenguaje iniciada a principios las políticas sociales de corte igualitario de una fundamentación más atractiva .
270 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 271

de los temas clásicos son retomados –algunas veces solo para argu- a los trabajadores . Naturalmente, los marxistas analíticos que incur-
mentar sobre la necesidad de abandonarlos y otras veces para refor- sionan en el debate sobre la justicia distributiva, lo hacen defendien-
mularlos a la luz de nueva evidencia empírica o para volver su do una posición más radical que la de los liberales igualitarios, a la
tratamiento más claro y riguroso– . En gran medida por influencia que consideran insuficientemente igualitaria .
de Rawls, los marxistas analíticos incorporan en su agenda el tema de Además de ocuparse de temas y problemas no abordados por la
la justicia y la igualdad . El devenir histórico también propició este teoría marxista tradicional, los marxistas analíticos retomaron los vie-
giro temático: cuando se abandonó la certeza de que la sola evolu- jos tópicos de la tradición y, en muchos casos, les dieron un trata-
ción de las fuerzas productivas desembocaría en el comunismo y se miento heterodoxo, alejado de las posiciones originales . Un tópico
hizo patente que, pese al creciente desarrollo productivo, los proble- del marxismo tradicional que sus continuadores analíticos recuperan
mas de la escasez y la pobreza no solo persistían, sino que además se es la crítica al trabajo alienado . Según la teoría marxista de la aliena-
intensificaban, se advirtió la necesidad de proponer y justificar filo- ción, las condiciones particulares en que se desarrolla el trabajo asa-
sóficamente pautas igualitarias de distribución . lariado en el modo de producción capitalista afectan adversamente la
Uno de los debates nuevos que se abrió entonces fue el de si aca- autoestima y el sentido que tienen los hombres de su propia dignidad,
so es posible concebir la teoría de Marx en términos de una teoría de alienándolos de lo que Marx postulaba como su superior cualidad
la justicia .7 Algunos autores sostuvieron que Marx simplemente se distintiva, a saber, su capacidad para la producción cooperativa libre-
desentendió de las cuestiones de la justicia –confiado como estaba mente creativa . En el capitalismo, los trabajadores, bajo la autoridad
en que la llegada del comunismo, que liberaría las fuerzas producti- de personas que no eligen, se encuentran marginados de la toma de
vas de la sociedad hasta llevarlas a una situación de abundancia, vol- decisiones relativas al proceso productivo del que son parte . Por otra
vería superfluas estas teorías– . Para otros, más que omitir el parte, prosigue la crítica, el propio carácter no significativo que ad-
tratamiento del tema por considerarlo superfluo, Marx directamente quiere el trabajo bajo el modo de producción capitalista –su fragmen-
lo habría rechazado aduciendo que sería esta una categoría ideológi- tación, su carácter rotativo y mecánico que no deja ningún lugar para
ca, reflejo de los intereses de la clase capitalista dominante .8 la iniciativa del trabajador– afecta negativamente la autoestima de los
Con todo, la mayoría de los marxistas analíticos presupone que individuos involucrados en el proceso productivo . Para neutralizar el
en la obra de Marx hay implícita una teoría de la justicia, que –sos- primero de los aspectos negativos de la organización del trabajo bajo
tienen– se dejaría entrever en sus referencias al “robo” que realizan los el capitalismo, el marxismo propone que los trabajadores formen sus
capitalistas de la plusvalía que, en justicia, correspondería a conservar propias empresas cooperativas administradas democráticamente . Para
neutralizar el segundo, se plantea la necesidad de organizar las tareas
que integran el proceso productivo de forma que sean más significa-
7 En filosofía política, “teoría(s) de la justicia” es una fórmula que remite tivas . La socialización de los medios de producción que supone el tra-
a un conjunto de teorías que proponen, evalúan y fundamentan criterios y bajo cooperativo aseguraría que cada persona tenga una participación
procedimientos para una justa distribución de bienes entre sectores sociales o
efectiva en la organización de su vida laboral y permitiría, además,
individuos .
8 Recordemos que, para Marx, “ideología” tiene una connotación negativa: que la producción se organice de tal modo que se vuelva más signifi-
contribuye a la formación de la “falsa conciencia” que obstaculiza la “liberación” cativa y gratificante para el trabajador, en lugar de más rentable para
de las fuerzas productivas conducente al comunismo . La ideología forma parte de el capitalista .
la “superestructura” –que refleja la estructura económica y social– y su función Desde ya, para recuperar la crítica marxista al trabajo alienado los
es justificar y generar consenso respecto de las relaciones de producción vigentes, analíticos debieron hacer frente a las objeciones de autores contempo-
a fin de asegurar el predominio de la clase dominante . ráneos surgidas entretanto . En el octavo capítulo de Anarquía, Estado
272 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 273

y utopía, Nozick sostiene que la conexión causal que establece el mar- por autores liberales no libertarianos– se basa en denunciar el perfec-
xismo entre la baja autoestima de los trabajadores y la manera en que cionismo moral implicado en ella . Aunque el trabajo significativo es
se organiza el trabajo bajo el capitalismo es, cuando menos, dudosa: seguramente mejor que el trabajo alienante –plantean–, no tiene por
qué ser lo más valioso para todos los hombres . Una persona puede
Frecuentemente se afirma que estar subordinado a un esquema de valorar el trabajo no alienante, pero valorar aun más otras cosas, co-
trabajo afecta adversamente la autoestima, de acuerdo con una ley mo su ocio o sus expectativas de consumo, por ejemplo . Así, un in-
sociopsicológica o generalización fundamental como la siguiente: un dividuo podría preferir jugar al tenis a trabajar de un modo no
período largo en que frecuentemente se reciben órdenes y se encuentra alienante . Asimismo, podría aceptar un trabajo alienante a cambio de
uno bajo la autoridad de otros, no seleccionados, reduce la autoestima y un salario alto que le asegurara un determinado nivel de consumo .
lo hace a uno sentirse inferior; mientras que esto se evita si se desempeña Entonces, asumiendo que algunas personas verán al trabajo significa-
algún papel en la selección democrática de estas autoridades y en un tivo como una necesidad vital primaria pero otras no, prohibir el tra-
proceso constante en que usted aconseja, vota en sus decisiones, etc . bajo alienado, como propone el marxismo, significaría privilegiar
Sin embargo, los miembros de una orquesta sinfónica constantemente injustamente a algunas personas por sobre otras con concepciones
reciben órdenes de su director (con frecuencia en forma caprichosa diferentes de la buena vida (Nozick, 1988, pp . 242-244; Arneson,
y arbitraria y con explosiones de temperamento) y no se les consulta 1987, pp . 517-545) .
sobre la interpretación general de su trabajo . No obstante, los miembros Otro concepto clave del marxismo tradicional retomado por al-
de la orquesta mantienen una gran autoestima y no se sienten seres gunos de los marxistas analíticos es el de explotación . En un impor-
inferiores . […] Las personas que ascienden en los escalafones de un tante trabajo, “Should Marxists be interested in exploitation?” (1986),
ejército pasan mucho tiempo recibiendo órdenes sin llegar a sentirse Roemer analiza y critica la concepción tradicional de la explotación
inferiores . En vistas de las muchas excepciones a la generalización de como intercambio desigual de trabajo por bienes entre capitalistas y
que “obedecer órdenes en una posición subordinada produce baja trabajadores asalariados . Según esta concepción, el intercambio es
autoestima”, debemos considerar la posibilidad de que los subordi- desigual cuando la cantidad de trabajo incorporado en los bienes que
nados con baja autoestima comienzan de ese modo (Nozick, 1988, el trabajador puede comprar con su salario es menor a la cantidad de
pp . 240-241) . trabajo que realizó para ganar ese ingreso . Si esto ocurre, el capitalista
explota al trabajador .
Respecto de la propuesta de empresas cooperativas, Nozick plantea Roemer se pregunta acerca de la utilidad y el potencial explicati-
que, en primer lugar, estas tropezarían inevitablemente con serios pro- vo de esta teoría clásica de la explotación . ¿Por qué muchos la consi-
blemas de eficiencia, por las reivindicaciones salariales igualitaristas deran la piedra fundamental de la teoría marxista? ¿Qué conclusiones
de los obreros y por el tiempo mayor que siempre demanda la toma acerca del capitalismo se pueden extraer de la observación de que se
democrática de decisiones . En segundo lugar, observa que aunque se trata de un sistema en el que los trabajadores son explotados? En este
superaran estos inconvenientes, de todos modos esta forma alternati- contexto distingue cuatro explicaciones frecuentes acerca de por qué
va de organizar la producción no se extendería por la sencilla razón debería interesarnos la teoría marxista tradicional de la explotación
de que, a diferencia de los empresarios, los trabajadores no estarían (Roemer, 1986, p . 261) .
dispuestos a asumir los riesgos que implica formar una nueva empre- • La teoría de la acumulación . Desde esta concepción, la explo-
sa (Nozick, 1988, pp . 244-246) . tación de los trabajadores sería relevante en la medida en que
Una segunda objeción corriente a la propuesta marxista de elimi- explica la acumulación de ganancias que se produce en el
nar el trabajo no significativo –planteada por Nozick pero también capitalismo .
274 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 275

• La teoría de la dominación . Desde esta perspectiva, el interés de De todas las explicaciones analizadas por Roemer, la teoría de la
la teoría de la explotación radicaría en que pone de manifiesto desigualdad es la que, a su juicio, más se acerca a una explicación satis-
el vínculo que existe entre la explotación y un mal al que hay factoria del interés de la teoría marxista de la explotación . Lo que trata
que poner fin: la dominación de los trabajadores por los de mostrar Roemer, en definitiva, es que lo que hay verdaderamente de
capitalistas . malo o injusto en el capitalismo es la desigualdad de medios para pro-
• La teoría de la alienación . Según esta concepción, la explotación ducir y que, si bien se suele dar un solapamiento entre la explotación y
debería interesarnos en tanto que mide el grado en que las per- esa desigualdad, esta coincidencia es contingente . En la generalidad de
sonas se encuentran alienadas bajo el capitalismo . El núcleo de los casos, la teoría de la explotación conduce a conclusiones que pue-
la alienación es la disociación entre el trabajador y su trabajo . den entrar en conflicto directo con la teoría de la desigualdad .
El trabajador, al poner su trabajo en bienes producidos para el Hay situaciones que la teoría tradicional de la explotación no des-
intercambio –no para uso propio o de la comunidad de perte- cribiría como explotación y que, no obstante, son injustas: es posible
nencia–, aliena su trabajo . La explotación tiene lugar porque que algunos productores ricos sean explotados –por ejemplo, un eje-
algunas personas alienan más trabajo que otras . cutivo asalariado de una empresa multinacional– y que algunos pro-
• La teoría de la desigualdad . Según esta perspectiva, la explota- ductores pobres sean explotadores –por ejemplo, el dueño de una
ción sería consecuencia de una distribución de la propiedad de pequeña empresa que trabaja con dos o tres empleados– . A la inversa,
los medios de producción injustificadamente desigual . La clá- como ilustra el ejemplo de Karl y Adam que comentaremos a conti-
sica posición marxista de que la revolución socialista implica la nuación, hay situaciones que la teoría tradicional consideraría casos
redistribución o nacionalización de los medios de producción de explotación y que, sin embargo, no son injustas .
para eliminar la explotación nos remite a esta concepción de la En consecuencia, según la perspectiva revisionista de Roemer, lo
explotación . (En contraste, el énfasis en la explotación como que el marxismo debería exigir no es la eliminación de la explotación
dominación conduce a una defensa de la democracia industrial sino la distribución igualitaria de los medios de producción . Para este
como aspecto clave de una transformación en dirección al autor, el motivo por el cual el capitalismo es moralmente injusto no
socialismo .) es la explotación, sino la distribución fuertemente desigual de los me-
dios de producción . Y esta desigualdad no es necesariamente coexten-
Apartándose del marxismo ortodoxo, Roemer plantea que ninguna siva con la transferencia de plusvalía de los trabajadores a los
de las cuatro explicaciones acerca de la relevancia de la teoría de la ex- capitalistas . Según señala Roemer, el caso particular en el que la ex-
plotación es realmente interesante (1986, p . 262) . Para desacreditar plotación y la desigualdad divergen tiene lugar cuando se toman en
la teoría de la acumulación, observa que, bajo el capitalismo, todos cuenta las preferencias de los agentes .
los commodities son explotados –y no solamente la fuerza de trabajo–; Para ilustrar esta idea, Roemer introduce el ejemplo de Karl y
por eso la explotación del trabajo no explicaría las ganancias de los Adam (1986, pp . 275-277) . Karl y Adam son los únicos habitantes
capitalistas (1986, pp . 265-266) . Respecto de la teoría de la domina- de cierto territorio . Ambos nacen dotados con idénticas asignacio-
ción, Roemer concede que, sin duda, la dominación es un aspecto nes de recursos . Estos recursos son suficientes como para que ambos
importante del capitalismo; sin embargo, le parece que la explotación puedan vivir cómodamente sin trabajar más de lo que desean . Sin
no es fundamental para el estudio de la dominación . La alienación embargo, mientras que Karl decide disfrutar de su juventud y comen-
tampoco le parece relevante per se, sino solo en la medida en que es zar a trabajar recién en la última etapa de su vida, Adam prefiere ha-
una consecuencia de la desigual propiedad de los medios de produc- cer lo inverso: trabajar primero y descansar en la vejez . Llegados
ción (1986, pp . 266-274) . ambos a la mitad de sus vidas, Adam acrecentó considerablemente el
276 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 277

patrimonio inicial mientras que Karl, habiendo consumido todo lo propiedad privada, lejos de conducir a la libertad y la prosperidad
que tenía, debe trabajar para Adam . ¿Lo convertiría a Adam en un de la humanidad, sería la fuente de casi todos los males que la aque-
explotador el haberle dado empleo a Karl cuando él se lo pidió? jan: la desigualdad, la pobreza, la explotación, la alienación de los
La teoría marxista tradicional de la explotación entendería que trabajadores, la pérdida de autonomía y de libertad personal . Joseph
ahora Adam explota a Karl . Sin embargo, en el caso planteado, Karl Proudhon sostuvo que “propiedad y robo son sinónimos” (Proudhon,
ha elegido su destino del modo más autónomamente posible: ningu- 1983, p . 32) . Marx proclamaba la abolición de la propiedad privada
na desigualdad le afectaba al hacerlo, ni tampoco ningún mecanismo de los medios de producción como condición indispensable de una
de disonancia cognitiva .9 Según Roemer, esto pondría en evidencia organización social más justa . Las célebres palabras de Jean-Jacques
que no siempre que hay desigualdad hay también explotación . Rousseau en el Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres
son un testimonio contundente de esta visión negativa de la propie-
dad privada:
4. Propiedad privada y propiedad de sí
El primero que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir esto
Uno de los pilares fundamentales del capitalismo es la propiedad pri- es mío y encontró personas lo bastante simples para creerle, fue el
vada . En este sentido, las teorías filosóficas que, desde la modernidad, verdadero fundador de la sociedad civil . Cuántos crímenes, guerras,
justifican o impugnan la existencia de un derecho de propiedad, for- asesinatos, miserias y horrores no habría ahorrado al género humano
man parte esencial de la reflexión en torno al capitalismo . Por un quien, arrancando las estacas o rellenando la zanja, hubiera gritado
lado, una larga tradición da por sentado que la propiedad privada es a sus semejantes “¡Guardaos de escuchar a este impostor!; estáis per-
un derecho inalienable que poseen todas las personas, algo estrecha- didos si olvidáis que los frutos son de todos y la tierra no es de nadie
mente vinculado con la libertad personal y la autonomía del indivi- (Rousseau, 1998, p . 276) .
duo . Aun muchos de quienes la asocian con el egoísmo, la defienden
como conducente, en última instancia, a la virtud pública y la pros- En la modernidad temprana, coincidiendo con los inicios del capita-
peridad general .10 lismo, los filósofos políticos –especialmente en Inglaterra– prestaron
Sin embargo, la legitimidad y la utilidad social de la propiedad especial atención a la cuestión de los orígenes y fundamentos de la
privada también han sido fuertemente cuestionadas . Para muchos, la propiedad privada (Horne, 1990) . En este contexto, uno de los abor-
dajes filosóficos más influyentes es el de John Locke en el capítulo
quinto de su Segundo tratado .
9En psicología, el concepto de disonancia cognitiva hace referencia a la En la justificación histórico-ideal de la propiedad que desarrolla
tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias y emociones (cogni- Locke, el punto de partida es una hipotética situación originaria de co-
ciones) que afecta a una persona al mantener pensamientos o comportamientos munidad de bienes que surge de la donación que Dios hizo a todos los
que están en conflicto con otras de sus creencias o preferencias . Un ejemplo es el
hombres en común de todos los recursos y criaturas inferiores . Se trata
caso de la zorra y las uvas de la famosa fábula de Esopo: al no poder alcanzar las
de una comunidad, al decir de Samuel Pufendorf, “negativa”: todos
uvas, la zorra las visualiza verdes, no apetecibles, y, por un mecanismo psicológico
de esta clase, decide que no las quiere . tienen la libertad de usar los recursos disponibles, pero “nadie tiene ori-
10 Un ejemplo paradigmático de valoración positiva del egoísmo lo pro- ginalmente un dominio particular que excluya a los demás” (Locke,
porciona Bernard Mandeville, quien en La fábula de las abejas (1705) acuñó 2005, §26) . Una segunda premisa lockeana es la presunción de que el
la célebre fórmula “los vicios privados hacen a la prosperidad pública” . Otro mundo fue diseñado por su Creador para uso de la humanidad con
ejemplo en esta línea está dado por la visión de Adam Smith . una finalidad precisa: la preservación . Para Locke, la obediencia de este
278 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 279

mandato divino exige que lo común sea apropiado de manera indivi- podemos afirmar, son también auténticamente suyos” (2005, §27) .
dual –en la medida en que el acto de consumo es privado, su materia- Se trata de la conocida tesis lockeana de la autopropiedad, según la
lización requiere de una apropiación igualmente privada . cual cada individuo es propietario pleno de su persona, sus acciones
y sus capacidades . La legitimación lockeana de la propiedad privada
La tierra y todo lo que hay en ella les fue dado a los hombres para resulta, entonces, de la conjunción de dos premisas: la de que cada
el sustento y comodidad de su vida . Y aunque todos los frutos que quien es dueño de su persona y de sus capacidades productivas y la
naturalmente produce y las bestias que alimenta pertenecen, en la de que, al ejercer estas capacidades mediante el trabajo, mezcla lo que
medida en que son producidos por la mano espontánea de la naturaleza, es suyo con –o se lo agrega a– lo que en principio era común . De este
a la humanidad en común, y nadie tiene originalmente un dominio modo, al imprimirle un sello individual a lo que carecía inicialmente
privado, que excluya al resto de la humanidad, sobre ninguno de de toda marca idiosincrásica, lo privatiza .
ellos, tal como se encuentran en su estado natural, sin embargo, al Las dos metáforas a las que recurre Locke tienen implicancias di-
haber sido conferidos para usufructo de los hombres, tiene que haber versas en cuanto al alcance de los derechos de propiedad privada que
necesariamente algún medio de apropiárselos de un modo u otro antes se generan . La del “agregado” sugiere que el productor adquiere un
de que puedan ser de algún uso o resulten siquiera beneficiosos para el título solo sobre el excedente que su actividad le añade a los recursos
individuo . El fruto o el venado que alimentan al indio salvaje, quien sobre los que opera, mientras que la de la “mezcla” da a entender que
nada sabe de cercamientos y es aún un poseedor en común, deben ser la propiedad se extiende sobre la totalidad del producto . Locke suele
suyos, y a tal punto suyos, i . e ., una parte de él mismo, que ningún minimizar esta diferencia alegando que el valor natural es insignifi-
otro puede ya tener derecho alguno sobre ellos, antes de que puedan cante en comparación con el valor-trabajo . Al trabajar, el individuo
ser de algún provecho para el sustento de la vida (Locke, 2005, §26) . agrega a una parte de la naturaleza un valor que le otorga a quien lo
añade un título sobre esa parte que se sobrepone a los derechos que
Partiendo de esta situación originaria de comunidad de bienes y de todos tenían inicialmente sobre el común . En algún sentido, esa parte
este presupuesto de que lo común, mientras permanece en ese esta- de la naturaleza que fue trabajada –y supuestamente mejorada– se
do, es inútil, el “gran problema” que enfrenta Locke radica en expli- convierte en un objeto nuevo y, por lo general, más valioso que el ob-
car cómo un individuo puede llegar a detentar un título de propiedad jeto sobre el cual todos tenían un derecho común (2005, §40) . Aun-
sobre cosas que Dios le dio a la humanidad en común, y ello sin el que los argumentos de la mezcla y del valor agregado son
permiso expreso del resto de los comuneros (Locke, 2005, §25) . La independientes, Locke los presenta conjuntamente . Cuando se dis-
respuesta a una parte de esta cuestión se sigue de lo antedicho: si fue- pone a explicar lo que quiere decir con la metáfora de la mezcla, de
ra necesario un consentimiento de ese tipo, el hombre habría muerto inmediato introduce la idea de que el trabajo, al ser mezclado con la
de hambre a pesar de la abundancia de la donación divina . naturaleza, incrementa el valor de esta: “Esta labor [la labor de quien
La otra parte de la respuesta estriba en que Locke entiende que recoge bellotas bajo un roble o recolecta manzanas de los árboles de
existe una excepción al carácter comunal de la donación originaria: un bosque] estableció una distinción entre ellas y lo común, les aña-
“aunque la tierra y todas las criaturas inferiores sean para el beneficio dió algo más que lo que les había dado la naturaleza, la madre común
común de todos los hombres, sin embargo, cada hombre tiene la pro- de todo, y, así, llegaron a constituir su derecho” (2005, §28) .
piedad de su propia persona . Nadie, salvo él mismo, tiene derecho El carácter legitimador del trabajo se ve reforzado, además, por el
sobre ella” (2005, §27) . Además, cada quien no solo posee su propia hecho de que es lo que les aporta a los bienes la mayor parte de su va-
persona, sino también su trabajo, que constituye la extensión inme- lor –en una magnitud mucho mayor que la que corresponde al valor
diata de su persona: “el esfuerzo de su cuerpo y la obra de sus manos, intrínseco o natural– . Adicionalmente, se cuenta el hecho de que el
280 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 281

trabajo involucra esfuerzo, lo que sugiere que sustenta cierta forma La segunda condición es la exigencia de “dejar suficiente y tan
de merecimiento .11 bueno” de lo apropiado para los demás (2005, §27) . La introducción
Según Locke, en los tiempos más remotos había extensos territo- del dinero constituye para Locke un punto de inflexión en la historia .
rios vírgenes y muy escasa población . Existían, por tanto, enormes El dinero aparece por medio de una especie de progresión natural y
suministros de provisiones naturales . En este escenario de abundan- por un “acuerdo tácito y voluntario” . En un principio, los hombres
cia, las manzanas que un individuo recogía se convertían en suyas: su trocaban alimentos perecederos por alimentos más duraderos, como
propiedad resultaba de mezclar o agregar lo que le pertenecía solo a las bellotas; más tarde cambiaron bienes por “un trozo de metal, mo-
él –su esfuerzo al recolectarlas– junto con lo que no pertenecía a na- vidos por la belleza de su color” (2005, §46) . Finalmente, llegaron al
die –las manzanas que cuelgan de los árboles o se encuentran en el acuerdo de que objetos escasos pero imperecederos, como el oro y la
suelo– . La propiedad de la tierra a partir de los campos inicialmente plata, se tomarían a cambio de los bienes perecederos (§47) .
comunales se adquiría de manera análoga: “la extensión de la tierra Con la introducción del dinero se produce un cambio radical de
que un hombre labra, planta, mejora, cultiva y cuyos productos es las condiciones económicas originales y se vuelve posible superar las
capaz de utilizar: tal es la medida de su propiedad” (2005, §32) . limitaciones a la apropiación que impone la ley natural . Fundamen-
Ahora bien, de esta idea de que es la mezcla o el agregado de traba- talmente, ya no hay abundancia sino escasez . Por un lado, el dinero
jo lo que permite a los hombres apropiarse legítimamente de lo que en hace posible que los hombres se apropien de más de lo que pueden
un origen era común, podría derivarse que cada individuo puede apro- consumir antes de que se eche a perder –con lo cual se trasciende la
piarse de tantas cosas como sus capacidades y su laboriosidad le permi- limitación de no desperdiciar– . Además de hacerlo posible, lo incen-
tan –una medida que no es potencialmente infinita, pero que sí puede tiva: despierta en los hombres “el deseo de tener más de lo necesario”
sobrepasar las necesidades del consumo propio– . Sin embargo, Locke (§37), de acumular dinero y tierra no ya como simples commodities,
parece no suscribir esta idea . La ley natural fundamental, aclara, impo- sino como capital para invertir en el comercio .
ne a cada hombre dos deberes: “preservarse a sí mismo” y “cuando su La limitación de dejar suficiente y tan bueno para los demás tam-
propia preservación no está en juego, preservar al resto de la humanidad bién se ve superada . Una consecuencia de la introducción consensual
tanto como sea posible” (2005, §6) . Locke considera que “la misma ley del dinero es el desarrollo de una economía comercial; una economía
de naturaleza que, por este medio [el trabajo], nos confiere propiedad, comercial continuamente genera nuevos mercados en los que colocar
de igual modo limita también esta propiedad” (2005, §31) . Esto es así los productos de la tierra; y así, la apropiación privada de tierra, antes
al punto de que la violación de las limitaciones entraña lisa y llanamen- carente de valor, ahora se vuelve altamente atractiva . Como consentir
te un “robo”, en tanto equivale a tomar lo que “pertenece a otros” . en el uso del dinero implica consentir en sus consecuencias, con la
Una de las dos limitaciones implicadas en la ley natural es la de introducción del dinero se estaría avalando la avidez en la apropiación
no desperdicio . “Uno puede fijar su propiedad, por medio de su tra- de tierras –sin que importe ya si se deja suficiente y de igual calidad
bajo, en tantas cosas como pueda utilizar en beneficio de [su] vida para los demás (Macpherson, 2005, p . 209) .
antes de que se echen a perder . Todo lo que sobrepasa ese límite, ex- Locke ofrece un argumento adicional para justificar la desigualdad
cede su porción y pertenece a otros . Nada fue creado por Dios para de posesiones que se genera a partir de la aparición del dinero . La pro-
que el hombre lo desperdicie o lo destruya” (Locke, 2005, §31) . piedad privada de la tierra beneficia a todos (2005, §40-46), puesto que
quien se apropia de tierra para sí mismo por medio de su trabajo no
11 Nozick planteó ingeniosos contraejemplos dirigidos a poner de relieve reduce sino que incrementa el acervo común de la humanidad . Es co-
los problemas que suscita el criterio del trabajo como fuente de legitimación de nocida la comparación entre un rey americano y un jornalero inglés
la propiedad privada (1988, pp . 175-176) . con la que Locke ilustra esta idea de los efectos benéficos de un régimen
282 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 283

de propiedad privada: el rey de un territorio extenso y potencialmente 5. Derechos de propiedad versus redistribución:
próspero de América –rico en tierras que, sin embargo, están a la espera una defensa deontológica del “Estado mínimo”
de ser mejoradas por medio del trabajo– tiene peor alimentación, vi-
vienda y vestimenta que un peón en Inglaterra (2005, §41) . Retomando algunos aspectos de la teoría de Locke en Anarquía, Es-
Mientras que en la primera etapa al menos la limitación de no tado y utopía, Nozick desarrolla una defensa del libre mercado –y una
desperdicio cumplía una función restrictiva, en la segunda no existe crítica del Estado de bienestar– sobre la base de la inviolabilidad del
limitación alguna y los hombres pueden dar rienda suelta a su afán derecho de propiedad de los individuos .
adquisitivo acumulando tanto dinero como les plazca . Así, la inter- Un argumento usual a favor de un capitalismo sin limitaciones
pretación estándar de la teoría de Locke (Strauss, 2000; Macpherson, es el que plantea su mayor eficiencia para incrementar la riqueza so-
2005) concluye que esta debe ser entendida como “la teoría clásica cial . Otra frecuente defensa del capitalismo se funda en un argumento
del espíritu del capitalismo” y que, en ella, el derecho natural –que en de “pendiente resbaladiza” consistente en señalar que el libre mercado
teoría limita la apropiación privada– es solo una fachada sin verdade- minimiza el riesgo de tiranía política . Se sostiene que darles a los go-
ra fuerza normativa . biernos la potestad de regular los intercambios económicos centraliza
Un elemento de juicio adicional para considerar a Locke como e incrementa su poder, y se predice que las regulaciones de mercado
un pensador del capitalismo emergente sería la concepción del traba- implementadas por ellos constituirán un primer paso en un inexora-
jo como propiedad alienable, esto es, como algo que los trabajadores ble “camino hacia la servidumbre” (Hayek, 1978) . Cuanta más capa-
pueden vender a cambio de un salario . Así lo entiende Macpherson, cidad tienen los gobiernos para controlar la vida económica, más
para quien la insistencia de Locke en que a cada hombre le pertenece capacidad tendrán para controlar todos los aspectos de nuestra vida .
su trabajo tiene el significado casi opuesto al que se le suele atribuir La libertad económica sería necesaria para preservar nuestras liberta-
(Macpherson, 2005, pp . 212-213) . Lejos de garantizar al individuo des civiles y políticas .
la propiedad del producto de su trabajo, proporcionaría un funda- El libertarianismo deontológico difiere de estas defensas conse-
mento moral para la apropiación capitalista burguesa, tal como que- cuencialistas del libre mercado y la propiedad al afirmar que, al mar-
daría en evidencia en la afirmación de Locke de que “el césped que gen de ser beneficioso para todos, este es intrínsecamente justo .13
mi sirviente ha cortado […] se convierte en mi propiedad” (Locke, Correlativamente, los libertarianos afirman que la redistribución por
2005, §28) . El trabajo se convierte en propiedad de quien lo compra, medio de los impuestos es intrínsecamente inmoral, una violación de
el capitalista, quien tiene derecho, además, a apropiarse del producto los derechos de las personas . Los individuos tienen derecho a dispo-
de ese trabajo . Este carácter alienable del trabajo también contribuiría
a eludir el efecto limitativo de la condición de dejar suficiente y tan
bueno para los demás: las exigencias emanadas de esta condición se la idea de que para Locke el fundamento de los derechos de propiedad es el
pueden satisfacer aun no dejando para los demás suficiente y tan bue- trabajo . En contra de esta lectura, algunos autores señalan que el fundamento
de los derechos lockeanos de propiedad es el derecho natural a los medios para
no de tierra . Quienes no son propietarios de tierras siempre pueden
preservar la vida (Udi, 2015) .
garantizar su preservación si venden su fuerza de trabajo a cambio de 13 “Libertarianismo” es la traducción más literal de libertarianism . “Liber-
un salario .12 tarismo”, una formulación que suele usarse, da lugar a equívocos, en tanto que
coincide con la denominación tradicionalmente empleada para hacer referencia a los
12 En las últimas décadas esta interpretación estándar de Locke como expo- anarquistas anticapitalistas de fines del siglo xix y comienzos del xx –como Bakunin,
nente del individualismo posesivo ha sido relativizada . No solo se cuestiona la idea Kropotkin, etc .–, cuyas posiciones ideológicas los ubican, en muchos aspectos, en
de que Locke es un teórico de la apropiación capitalista ilimitada sino también el polo opuesto de los libertarianos, defensores a ultranza del capitalismo .
284 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 285

ner libremente de sus bienes y servicios, y tienen derecho a ello sea Sin embargo, prosigue, no hay ninguna persona o grupo especial-
esta o no la mejor forma de garantizar la productividad . mente facultado para controlar todos los recursos y decidir cómo se
El núcleo del libertarianismo deontológico, que encuentra en No- deben repartir . Lo que cada persona tiene no lo obtiene a manos de
zick a su representante más destacado, es que “los individuos tienen una agencia central de distribución: lo obtiene de otros que se lo dan
derechos, y hay cosas que ninguna persona o grupo puede hacerles a cambio de algo, o que simplemente se lo regalan . En una sociedad
sin violar esos derechos” (1988, p . 7) . Uno de estos derechos funda- libre, diversas personas controlan recursos diferentes, y nuevas per-
mentales que una sociedad justa debería respetar es el derecho de pro- tenencias surgen de las acciones e intercambios voluntarios de las
piedad . En consecuencia, Nozick se pronuncia a favor de un “Estado personas . En consecuencia, Nozick cree adecuado reemplazar la fór-
mínimo”, cuyas funciones se circunscriben a dar protección a los ciu- mula “justicia distributiva” por una más neutral, la “justicia de las
dadanos frente al robo, el fraude y la agresión, y a ofrecer a los parti- pertenencias” .
culares garantías de que los contratos que celebran entre sí van a ser Desde su perspectiva, la posición correcta en materia de justicia
honrados, o, en caso de incumplimiento, darán lugar a los resarci- de pertenencias es lo que llama la “teoría retributiva” .14
mientos debidos . Por el contrario, un “Estado más extenso o podero- Los principios fundamentales que integran la teoría retributiva
so que el Estado mínimo” –como el Estado de bienestar– sería de Nozick son tres:
ilegítimo en la medida en que, para dar curso a sus políticas compen- 1 . Un principio de justicia en las transferencias, según el cual cual-
satorias, debe transferir recursos de los sectores más aventajados a los quier cosa que sea justamente adquirida puede ser libremente
menos favorecidos y, con ello, convalidar la violación de los derechos transferida .
de propiedad de quienes tienen que cargar con el costo fiscal de dicha 2 . Un principio de justicia en la adquisición inicial, que consiste en
redistribución . una explicación acerca del modo en que las personas, inicialmen-
Algunos libertarianos como Nozick, David Gauthier o Milton te, llegaron a poseer aquello que puede ser transmitido de acuerdo
Friedman extienden el radio de intervención gubernamental legítima con 1 .
a la reparación de los conocidos “fallos del mercado”: la internaliza- 3 . Un principio de rectificación de la injusticia, el cual establece có-
ción de externalidades y la provisión de bienes públicos –entre los que mo actuar frente a lo poseído si ello fue injustamente adquirido o
se cuenta, en primer lugar, la construcción y mantenimiento de un transferido según los principios 1 y 2 .
ordenamiento institucional y legal que garanticen la vigencia efectiva
de los principios libertarianos de organización política, social y eco- La condición que estipula el principio de justicia en la adquisición
nómica– . En cambio, algunos otros, como Murray Rothbard (1978), inicial se deriva de la teoría de Locke . Como vimos, Nozick invalida
rechazan incluso un Estado mínimo nozickeano, por lo que se los la tesis lockeana del trabajo como criterio de legitimación . No obs-
suele denominar, más específicamente, como “anarcocapitalistas” . tante, valida en su lugar la condición de dejar suficiente y tan bueno
Según Nozick, el concepto de “justicia distributiva” implica dos de lo apropiado para los demás –a la que rebautiza como “estipula-
supuestos interrelacionados, a saber: ción lockeana”–, interpretada en el sentido de un principio de
1 . La idea de que alguna cosa o mecanismo usa algún principio o cri- no-empeoramiento .
terio para hacer la distribución de cosas, es decir, la idea de que
existe una agencia distributiva central . 14 Nozick la denomina de este modo retomando el concepto de justicia
2 . La idea de que algún error pudo colarse en este proceso de distri- acuñado por Hugo Grocio en el siglo xvii: la idea de justicia como “dar a cada
bución central inicial, error por el cual se torna necesaria la uno lo que tiene derecho a pretender”, en definitiva, la idea de “dar a cada uno
redistribución . lo que le corresponde” .
286 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 287

Pero ¿qué significa aquí “no empeorar a los demás”? No se trata, en sus resultados finales y juzgando a estos resultados finales por re-
aclara el filósofo, de dejar a los otros la oportunidad de apropiarse ferencia a algún principio estructural de justicia distributiva, es decir,
de un bien de cantidad y calidad equivalentes al que ha sido objeto de comparando estos resultados finales con algún perfil distributivo con-
apropiación . Tampoco se trata de dejar a los otros la oportunidad siderado justo . Un ejemplo de teoría de la justicia de resultado final
de usufructuar libremente, sin que medie apropiación, un bien de can- es el utilitarismo . Un utilitarista, cuando tiene que optar entre dos
tidad y calidad equivalentes . “No empeorar” a alguien significa aquí distribuciones alternativas cualesquiera, lo hace: sin requerir ninguna
compensarlo suficientemente en términos de sus expectativas globales información histórica acerca de cómo cada quien llegó a obtener lo
de consumo . Un individuo puede, entonces, tomar posesión de un que tiene en cada una de ellas; viendo simplemente cuál de ellas tiene
último lote de tierra si, al hacerlo, aumenta tanto la producción de la suma mayor de utilidad, dado que ese –la maximización de la uti-
alimentos que mejora las expectativas de consumo de los demás –algo lidad global neta– es el principio de distribución estructural conside-
que, según Nozick, en un sistema capitalista ocurre casi siempre . rado justo por el utilitarismo . El utilitarista simplemente necesita
mirar la matriz que presentan las distribuciones; no necesita de nin-
Una persona no puede apropiarse el único manantial de un desierto guna otra información adicional . No importa cómo cada quien llegó
y cobrar lo que quiere . […] Similarmente, el derecho de propiedad a tener lo que tiene . Importa que el perfil de la distribución resultante
de un propietario en la única isla en el área no le permite ordenar a se ajuste a lo pautado por algún principio de justicia estructural pre-
la víctima de un naufragio que se vaya de su isla por allanador; esto viamente aceptado como justo –en este caso, el de maximización de
violaría la estipulación de Locke . [Sin embargo], el hecho de que alguien la utilidad neta global .
posea el abasto total de algo necesario para que otros se mantengan Esto implica que cualquier par de distribuciones estructuralmen-
vivos no implica que su apropiación (o la de cualquier otro) de algo te idénticas sean igualmente justas .15 Comparemos las distribuciones
deja a algunas personas (inmediata o posteriormente) en una situación alternativas D1, D2 y D3:
peor que la línea de base . Un investigador médico que sintetiza una
sustancia nueva que cura efectivamente una determinada enfermedad D1 D2 D3
y que se niega a vender si no es bajo sus condiciones, no empeora la X 70 100 1 .000
situación de otros […] (Nozick, 1988, pp . 180-181) .
Y 50 40 20
En conjunto, los principios de la teoría retributiva de Nozick impli- Z 30 10 10
can que todo aquel que adquiera algo cumpliendo con estos requisi-
tos o lo obtenga por una transferencia voluntaria de parte de alguien Un utilitarista preferiría la distribución D3 . Las otras dos le resulta-
que los haya cumplido, tiene derecho a esa pertenencia –y que nadie rían totalmente indiferentes, sin importarle que en una de ellas el in-
tiene derecho a una pertenencia si no es por alguna de esas vías . dividuo o el grupo Z recibe 30 unidades de utilidad, mientras que en
Con el propósito de defender esta teoría retributiva, Nozick ana- las otras dos recibe tan solo 10 . Son estructuralmente idénticas, por-
liza la naturaleza y los defectos de diferentes concepciones alternativas que en ambas la suma neta global de utilidad es de 150 .
en materia de justicia de las pertenencias . En principio, clasifica a las
concepciones de la justicia en dos grandes tipos: concepciones “de re-
sultado final” y concepciones “históricas” . 15 Dos distribuciones son estructuralmente idénticas si presentan el mismo
Las teorías “de resultado final”, como su nombre sugiere, califi- perfil, pero quizás tengan diferentes personas ocupando los lugares particulares .
can de justa o injusta una determinada distribución concentrándose En principio, se supone que esto a un utilitarista no le interesa .
288 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 289

Otro ejemplo de concepción de la justicia de resultado final lo los trabajadores tienen derecho en D, y los trabajadores reciben en
proporciona el igualitarismo . Un igualitarista en materia de justicia A lo que los propietarios tienen derecho en D, es decir, muy poco .
estructural tampoco requeriría de información histórica para elegir Este socialista, correctamente desde mi punto de vista, se aferra a las
entre estas tres distribuciones alternativas . Elegiría D1, porque allí nociones de ingreso, producción, derecho, merecimiento, etcétera
la brecha entre las posiciones sociales es menor y los sectores menos (Nozick, 1988, pp . 157-158) .
aventajados (Y, Z) se encuentran mejor que en las distribuciones D2
y D3 . Las teorías de la justicia “histórica”, en cambio, como su nombre su-
Nozick desarrolla varios argumentos en contra de las concepcio- giere, califican de justa o injusta una determinada distribución de-
nes de la justicia de resultado final . Todos ellos apuntan a mostrar la pendiendo de cómo se produjo . Según este enfoque histórico o
injusticia de su carácter ahistórico: es injusto no tener en cuenta in- genético de la justicia, las circunstancias o acciones pasadas de las per-
formación histórica que dé cuenta de los merecimientos de los indi- sonas deben crear derechos o merecimientos diferenciales respecto de
viduos . Uno de los argumentos intuitivos que ofrece Nozick para la propiedad de las cosas .
apoyar esta idea es el siguiente: Esto implica que, desde esta perspectiva, no todo par de distribu-
ciones estructuralmente idénticas son igualmente justas . Puede resul-
La mayoría piensa que […] procede para determinar la justicia de tar injusto el hacer pasar a una sociedad determinada de un tipo de
una situación considerar no solo la distribución que comprende sino, distribución a otro estructuralmente idéntico, pues el segundo, aun
también, cómo se produjo . Si algunos están en prisión por asesinatos si tiene el mismo perfil, puede violar los derechos o méritos acumu-
o crímenes de guerra, no decimos que para determinar la justicia de lados por los individuos .
la distribución en la sociedad debemos mirar solamente lo que esta Consideremos, por ejemplo, dos sociedades alternativas que son
persona tiene, lo que esa persona tiene y lo que aquella persona tiene estructuralmente idénticas . Con esto nos referimos a que el nivel de
[…] actualmente . Consideramos pertinente preguntar si alguno hizo bienes que corresponden a las posiciones en los dos casos son los
algo de modo que mereció ser castigado, mereció tener una parte mismos:
menor . La mayoría estará de acuerdo en que es pertinente tener más D1 D2
información con respecto a los castigos y penas (Nozick, 1988, p . 157) .
X 100 100
Con clara intención polémica, añade el argumento de los obreros Y 50 50
socialistas: Z 20 20

Una actitud socialista tradicional es que los obreros tienen derecho Una de las sociedades (D1) ofrece una igualdad formal de oportuni-
al producto y a todos los frutos de su trabajo; ellos lo han ganado; dades a todos los sectores sociales, grupos étnicos y géneros –nadie es
una distribución es injusta si no se da a los trabajadores aquello a lo discriminado por estos factores al aspirar a ocupar las mejores posi-
que tienen derecho . Tales derechos están basados en una historia ciones– . La otra (D2), en cambio, practica sistemáticamente el apar-
pasada . Ningún socialista que mantenga este punto de vista encon- theid, de modo que las personas de color nunca pueden contarse entre
trará reconfortante que se le diga que debido a que la distribución las de mejores ingresos, sin importar sus merecimientos . La estructu-
actual A coincide estructuralmente con la que él desea D tiene como ra general es idéntica en ambas sociedades . Sin embargo, en D2 ocu-
consecuencias el que A no es menos justa que D; difiere únicamente rren injusticias relativas a las pertenencias que no se producen en D1
en que los “parásitos” propietarios del capital reciben en A lo que (Fishkin, 1983, pp . 17-18) .
290 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 291

A su vez, los principios de distribución pueden ser “pautados” o dad . El aspecto lógico consiste en poner de relieve una contradicción
“no pautados” . Un principio de distribución es pautado si especifica supuestamente intrínseca a la posición de los igualitaristas . Según No-
que la distribución debe variar de conformidad con algunas dimen- zick, cualquier teórico que busque justificar un Estado más “amplio”
siones naturales . Por ejemplo, “distribúyase de acuerdo con el méri- que el Estado mínimo está justificando un esquema redistributivo
to” es un principio histórico pautado . El principio exige que todas pautado, a la par que reconociendo como legítimos derechos plenos
las partes que se vayan a repartir varíen directamente según el méri- de propiedad, lo cual resulta contradictorio .
to; ninguna persona debe tener una porción mayor que alguna otra Imaginemos –dice Nozick– una sociedad que se rige por una pau-
cuyo mérito moral sea mayor . Otro ejemplo es “distribúyase de ta de distribución estrictamente igualitaria, D1 . En esa sociedad existe
acuerdo con la utilidad para la sociedad”; ninguna persona debe te- un equipo de básquetbol cuyos jugadores cobran el mismo caché .
ner una porción mayor que alguna otra cuya utilidad para la socie- Dentro del equipo se destaca Wilt Chamberlain, que es la máxima
dad sea más grande . atracción del equipo por su carisma y su manera de jugar . Los con-
“Distribúyase de acuerdo con el coeficiente de inteligencia (CI)” tratos caducan cada año y a su término los jugadores son libres para
es un principio pautado, porque propone que la distribución varíe en renegociar sus cachés . Chamberlain, por supuesto, tiene muchas ofer-
función de una dimensión natural . Pero no es histórico, ya que no tas tentadoras . Para permanecer en el equipo propone a los dueños
considera ninguna acción pasada que produzca derechos diferentes del club un contrato con la siguiente particularidad: todos cobrarán
para evaluar una distribución; requiere solo de matrices distributivas lo mismo, pero cada vez que el equipo juegue de local, del precio de
cuyas columnas están marcadas por resultados de cociente de un dólar de cada entrada, veinticinco centavos de dólar deberían de-
inteligencia . positarse en una caja aparte que lleva su nombre y cuya recaudación
será exclusivamente para él . Supongamos que, en una temporada, un
D1 D2 millón de personas acude a los juegos y Chamberlain gana doscientos
Mejor situado X CI = 180 CI = 120 cincuenta mil dólares . Esta cantidad supera con creces lo que posee
Y CI = 120 CI = 180 el resto: D1 deviene en una distribución desigualitaria D2 . Nozick
Peor situado Z CI = 90 CI = 90 hace, entonces, la siguiente pregunta: ¿cuáles serían los argumentos
para mostrar que D2 es injusta? Los espectadores escogen voluntaria
Así, por ejemplo, sin referencia alguna a acciones pasadas que pudie- y muy gustosamente pagar los veinticinco centavos extra al jugador
ran producir derechos diferenciales, habría que elegir como más jus- –si quisieran, ironiza Nozick, podrían gastarlos en chocolates, en el
ta a D1, atendiendo únicamente a estas matrices distributivas cuyas cine o en una suscripción a alguna revista socialista– . D1 era una dis-
columnas muestran tan solo resultados de mediciones del coeficiente tribución justa y se pasa a D2 por las transferencias voluntarias de los
intelectual . espectadores, ¿por qué D2 no es también una distribución justa? (No-
Según Nozick, una teoría de la justicia adecuada debe ser a la vez zick, 1988, p . 163) . El quid del argumento es simple: “la libertad
histórica y no pautada . afecta las pautas” . La libertad de transferencia –libertad que Nozick
Algunos críticos sostuvieron que Nozick no tiene ningún argu- considera parte de una concepción plena de los derechos de propie-
mento para justificar su posición, que nos propone un “libertarismo dad– por definición excluye a la igualdad y a cualquier otra pauta dis-
sin fundamentos” (Nagel, 2000) . Sin embargo, es posible detectar al tributiva . Por ello, si valoramos la libertad, debemos rechazar
menos tres . El primero es un argumento que apela tanto a la intui- cualquier principio pautado de distribución .
ción como a la lógica . El aspecto intuitivo radica en que se concentra La clave del segundo argumento de Nozick radica en asumir la
en los aspectos positivos del libre ejercicio de los derechos de propie- tesis lockeana de autopropiedad . De acuerdo con la interpretación
292 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 293

fuerte de la tesis de autopropiedad de la que parte Nozick, cada indi- posibilidad de elegir y desarrollar planes de vida que requieren bienes
viduo es propietario pleno de su persona, sus acciones y sus capaci- y recursos que deben haber sido provistos tanto por las abstenciones
dades y, consiguientemente, cada individuo debería gozar de una como por la conducta positiva de otros” (Nino, 2007, p . 229) . Por
libertad igualmente plena para explotar esas capacidades a su antojo otra parte, recientemente, una serie de autores conocidos como “li-
y beneficiarse de ellas –siempre y cuando ello no redunde en perjui- bertarianos de izquierda” (Steiner, 1977; Otsuka, 2003) retomaron la
cio para terceros– . Partiendo de esta premisa, toda política redistri- idea de la propiedad de sí, pero apartándose de las conclusiones de
butiva que implique sustraer a alguien beneficios alcanzados a partir Nozick: la incompatibilidad entre la autopropiedad y la distribución
del uso de las propias capacidades será considerada tan violatoria de igualitaria, sostienen, es ilusoria, porque solo tendría lugar cuando los
la tesis de autopropiedad como una política que exija el cercenamien- ingresos de una persona se generan con independencia del uso de re-
to de esas capacidades o, aun más, como la propia esclavitud . cursos naturales, esto es, únicamente en virtud del empleo de capaci-
dades subjetivas –algo que raramente ocurre .16
El impuesto a los productos del trabajo va a la par con el trabajo forzado . Por último, un tercer argumento de Nozick en contra de la legi-
Algunas personas encuentran esta afirmación obviamente verdadera: timidad de la redistribución se funda en recurrir al principio moral
tomar las ganancias de n horas laborales es como tomar n horas de la kantiano –derivado de la segunda formulación del imperativo cate-
persona; es como forzar a la persona a trabajar n horas para propósitos górico– según el cual el hombre nunca debe ser tratado solamente
de otra . Para otros, esta afirmación es absurda . Pero aun estos, si objetan como medio sino “siempre, al mismo tiempo, como un fin” (Kant,
el trabajo forzado, se opondrían a obligar a hippies desempleados a 2004, p . 48) . Al requerir que el mayor beneficio de los más favoreci-
que trabajaran en beneficio de los necesitados, y también objetarían dos contribuya máximamente al de los peor situados, reza el argu-
obligar a cada persona a trabajar cinco horas extra a la semana para mento, los defensores del Estado de bienestar, como Rawls, les
beneficio de los necesitados (Nozick, 1988, pp . 170-171) . imponen sacrificios –una menor tasa de ganancia que la que podían
esperar obtener de no tener que pagar impuestos redistributivos–, con
En primer lugar, tanto el esclavo como el contribuyente del impues- lo que los tratan como medios para el bienestar de terceros .
to a las ganancias son objeto de interferencia coercitiva por parte de
un agente externo . En segundo lugar, como resultado de dicha intro-
misión, el espectro de opciones a disposición del uno y del otro es 6. Igualdad de oportunidades, desigualdad de posiciones
más reducido de lo que habría sido de no mediar la injerencia . En
otras palabras, se registra una pérdida de autonomía . En tercer lugar, Bajo condiciones de libre mercado, las acciones e interacciones de las
la interferencia comporta la expropiación de algo propio . Para No- personas conducen inevitablemente a un reparto desigual de bienes .
zick, todas estas semejanzas tienen, desde el punto de vista de su eva- Para un libertariano como Nozick esto puede ser un estado de cosas
luación moral, más peso que las diferencias . La heteronomía y la desgraciado, pero no ilegítimo . Sin embargo, muchos otros filósofos
expropiación hacen que los contribuyentes contemporáneos del Es-
tado de bienestar merezcan el rótulo de “esclavos” . 16 Como Nozick, con ironía, ha remarcado, el propio marxismo suscribe
En contra de la afirmación de que las obligaciones impositivas esta idea típicamente lockeana: “[…] una actitud socialista tradicional es que
con fines redistributivos restan autonomía a los individuos, Carlos los obreros tienen derecho al producto y a todos los frutos de su trabajo; ellos
Nino observa que es un error común al libertarianismo el “pensar que lo han ganado; una distribución es injusta si no se da a los trabajadores aquello
la autonomía personal está constituida solo por condiciones negati- a lo que tienen derecho . Tales derechos están basados en una historia pasada”
vas, como la no interferencia por parte de otros, y no también por la (Nozick, 1988, pp . 157-158) .
294 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 295

han debatido acerca de qué sería justo hacer frente a estas desigualda- puesta ha adoptado varios nombres: “ingreso básico universal incon-
des . Si consideramos que los intereses de todas las personas merecen dicionado”, “subsidio democrático”, “dividendo ciudadano”, etc .
igual consideración, ¿qué grado o tipo de igualdad socioeconómica Pero, a pesar de que los detalles puedan variar de una propuesta par-
deberíamos asegurar? A continuación, presentaremos dos perspecti- ticular a otra, la idea básica es constante: cada ciudadano debería re-
vas dominantes en el debate sobre justicia social: la igualdad de posi- cibir mensualmente una suma igual de dinero suficiente para satisfacer
ciones y la igualdad de oportunidades . un estándar de vida digno . Si bien se trata de una idea con una larga
Tradicionalmente, el liberalismo ha estado más comprometido tradición, ha resurgido últimamente con gran fuerza en algunos paí-
con la igualación de las oportunidades para alcanzar posiciones socia- ses de Europa, sobre todo –aunque no únicamente– de la mano de
les desiguales que con la igualación de las propias posiciones . A la iz- algunos marxistas contemporáneos que visualizan la propuesta como
quierda de esta concepción de la justicia social se ubican los una prometedora “vía capitalista al comunismo” (Vanderborght y Van
igualitaristas más radicales, quienes denuncian que sobre un trasfondo Parijs, 2006) .
de desigualdad estructural, este ideal no es más que un “mito” para El ideal de la igualdad de oportunidades, en cambio, se ve satis-
legitimar injusticias que son inherentes al sistema capitalista (Dubet, fecho cuando todos tienen la misma posibilidad de competir para lle-
2011) . A la derecha se encuentran quienes, como los libertarianos, se gar a ocupar las mejores posiciones, aun cuando no todos consigan
oponen a cualquier pauta igualitaria, por débil que esta sea . alcanzar esas posiciones efectivamente .
Desde el libertarianismo, Nozick rechaza del modo siguiente la
idea de igualar oportunidades: [Esta concepción de la justicia] quiere menos reducir la inequidad entre
las diferentes posiciones sociales que luchar contra las discriminaciones
Hay dos caminos para intentar proporcionar esta igualdad [la de opor- que perturbarían una competencia al término de la cual los individuos,
tunidades]: empeorar directamente la situación de los más favorecidos iguales en el punto de partida, ocuparían posiciones jerarquizadas […]
por la oportunidad o mejorar la situación de los menos favorecidos . La En este modelo, la justicia ordena que los hijos de los obreros tengan
última necesita del uso de recursos y, así, presupone también empeorar el mismo derecho a convertirse en ejecutivos que los propios hijos
la situación de algunos: aquellos a quienes se quitan sus pertenencias de los ejecutivos, sin poner en cuestión la brecha que existe entre las
para mejorar la situación de otros . Pero las pertenencias sobre las cuales posiciones de los obreros y de los ejecutivos . Del mismo modo, el
estas personas tienen derechos, no se pueden tomar, aun cuando sea modelo de las oportunidades implica la paridad de la presencia de las
para proporcionar igualdad de oportunidad para otros (1988, pp . mujeres en todos los peldaños de la sociedad, sin que por ello se vea
230-231) . transformada la escala de las actividades profesionales y de los ingresos
(Dubet, 2011, p . 12) .
Desde la perspectiva de la igualdad de posiciones, la movilidad social
potencial de los individuos no es la prioridad . En cambio, esta con- Con todo, la propia idea de igualdad de oportunidades puede ser con-
cepción de la justicia social exige que las distintas posiciones que or- cebida de múltiples maneras . Es posible distinguir, al menos, dos con-
ganizan la estructura social estén lo más próximas las unas de las otras . cepciones principales: una débil o formal y otra sustantiva o
Una propuesta concreta para reducir la brecha entre posiciones compensatoria . Una formulación clásica de la igualdad formal de
sociales es la de un ingreso básico universal incondicional .17 La pro- oportunidades es el principio de “carreras abiertas a los talentos” . Se

17
El ingreso es “incondicionado” en el doble sentido de que su recepción la realización de ningún trabajo o contribución . El ingreso es “universal” en el
no se encuentra sujeta ni a las necesidades de los recipiendarios ni tampoco a sentido de que corresponde a todos recibirlo por su sola condición de ciudadanos .
296 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 297

trata de un ideal que data de la época de la Revolución Francesa, establecer cuáles son las condiciones relevantes para ocupar cargos y
cuando constituía una pieza esencial en la embestida burguesa contra posiciones, o bien al momento de evaluar esas calificaciones relevan-
el nepotismo y los privilegios hereditarios de la nobleza . Implica que tes . Un caso típico de discriminación evaluativa, que el principio for-
las posiciones más ventajosas en una sociedad deben estar formalmen- mal de igualdad de oportunidades busca eliminar, es la discriminación
te abiertas a todas las personas que tengan la capacidad y el deseo de estadística . Esta clase de discriminación se funda en el reconocimiento,
ocuparlas . en el ámbito social, de ciertos estereotipos de grupo –decantados, a su
En primer lugar, lo que esta concepción de la igualdad de opor- vez, de estudios estadísticos– . Un individuo es injustamente discrimi-
tunidades exige es la abolición de las barreras formales –constitucio- nado de esta manera particular cuando, en lugar de ser evaluado en
nales, legales, reglamentarias o del rango que sean– y consuetudinarias función de sus méritos y capacidades individuales, es evaluado en fun-
–como los estereotipos– que discriminan, abierta o solapadamente, ción de las capacidades estadísticamente probadas del grupo o colec-
en función de factores no relevantes para el desempeño idóneo en un tivo al que pertenece –rango etario, género, etnia, etcétera .
determinado puesto social, tal como pueden ser, eventualmente, el La idea de “carreras abiertas a los talentos” exige, además, que una
género, el origen étnico, la confesión religiosa, rasgos como el color vez que las carreras se hayan abierto en este sentido de no-discrimi-
del cabello o la estatura, etcétera . nación, la asignación de individuos a posiciones se realice sobre la ba-
Una forma de discriminación indirecta o solapada es la que tiene se de un procedimiento imparcial y estrictamente basado en el mérito,
lugar a partir de principios prima facie neutrales, pero que, aplicados esto es, no mediado por el fraude y que tome en cuenta la posesión
por un decisor en un contexto determinado, tienen efectos discrimi- de las mejores aptitudes para la posición en cuestión .
natorios . Esto es posible porque un esquema diseñado para asignar En “The Idea of Equality” Bernard Williams presenta un caso
un bien –o una carga– puede tener consecuencias que exceden las imaginario para ilustrar lo que, a su juicio, serían las limitaciones de
inherentes al esquema mismo . Por ejemplo, las pruebas de alfabeti- la igualdad formal de oportunidades . Allí nos invita a imaginar una
zación para los inmigrantes excluyen, por definición, a quienes no sociedad fuertemente estratificada en la que pertenecer a la clase gue-
saben leer ni escribir . Sin embargo, las pruebas norteamericanas de rrera es fuente de enorme prestigio y muchas otras ventajas . Durante
alfabetización introducidas en 1917 también producían el efecto – largo tiempo, los guerreros se reclutaron solamente entre las familias
buscado pero no declarado– de excluir a grandes cantidades de inmi- ricas de la elite guerrera . Sin embargo, a partir de cierto momento,
grantes procedentes de Europa meridional y oriental, se implementan reformas igualitarias, y la oportunidad de competir
mayoritariamente analfabetos . Otro caso ilustrativo es el de la discri- por ocupar esta posición de privilegio queda abierta a todos . El cri-
minación velada de estudiantes judíos que tuvo lugar en la admisión terio de selección ya no es la extracción social, sino solamente la fuer-
a la Universidad de Yale durante la década de 1920 . Por entonces, za física, una aptitud sin duda relevante para el buen desempeño de
con la intención de reducir la población judía de la universidad, las la función guerrera y que, además, se mide en una competencia jus-
autoridades adoptaron una “política de diversidad geográfica” . Aun- ta . Sin embargo, al cabo de la competencia casi todos los elegidos
que muchos judíos –concentrados en la región noreste de Nueva continúan proviniendo de las familias ricas . Esto se debe a que, co-
York, de la que Yale recibía la mayor parte de sus candidatos– se ve- mo consecuencia de años de miseria, los candidatos pertenecientes
rían afectados, no era un principio inherentemente discriminatorio . a otros estratos sociales se encuentran tan desnutridos que su fuerza
No obstante, los hechos mostraban la existencia de discriminación física no se equipara en lo más mínimo a la de los hijos de familias
(Elster, 1994, pp . 131-135) . guerreras .
La discriminación que prohíbe el principio de “carreras abiertas a Este resultado es inobjetable desde el punto de vista de una con-
los talentos” puede verificarse en diferentes niveles: o bien a la hora de cepción formal de la igualdad de oportunidades . En algún sentido,
298 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 299

todos tienen la oportunidad de convertirse en guerreros . El criterio de nes, pero siempre y cuando dichas desigualdades hayan sido resultado
selección es el más relevante para la práctica en cuestión, la fuerza fí- de sus decisiones y elecciones . En cambio, se tiene por injusto que
sica; nadie es discriminado por su origen social . Además, la competen- algunos acaben siendo desfavorecidos o privilegiados por diferencias
cia se realiza de manera transparente: no existe fraude ni sesgo alguno en sus circunstancias de partida –sociales o naturales–, las cuales, en
de los reclutadores, quienes son imparciales e incorruptibles, y solo definitiva, son arbitrarias y no merecidas, es decir, una cuestión de
toman en cuenta la posesión de la aptitud relevante para el puesto . “pura suerte” (Dworkin, 1981) .
Con todo, Williams observa que existe un nexo causal entre pobreza John Roemer plantea esta idea cuando sostiene que la noción de
y desnutrición, y entre esta y la debilidad física . Permitir a los hijos de igualdad de oportunidades supone la distinción entre un antes y un
familias no guerreras competir por las posiciones de guerrero no sería después (1998, pp . 2-3) . Antes de que comience la competencia por
suficiente para garantizarles una real oportunidad de ocuparlas . las ventajas sociales, las oportunidades de triunfar deben ser igualadas
Lo que pone en evidencia el ejemplo es que la igualdad formal de mediante políticas compensatorias que “coloquen a todos en la mis-
oportunidades no incluye ninguna garantía de igualación de las chan- ma línea de largada” . Después, una vez iniciada la competencia, los
ces para adquirir calificaciones . Empleando una de las metáforas depor- resultados corren por cuenta de los individuos .
tivas que son tan frecuentes en estas discusiones, podría decirse que, si Las diferentes concepciones sustantivas de la igualdad de oportu-
bien garantiza el “juego limpio”, no coloca a todos los competidores en nidades se diferencian, en gran medida, en función del punto por
la misma línea de largada: en la carrera por las ventajas económicas y el que se hace pasar, en cada caso, la línea divisoria entre el antes y el
sociales, cada uno parte desde donde le ha tocado en suerte partir . después, esto es, entre lo que se considera como perteneciente al do-
Por este motivo, Williams y otros consideran que, en el contexto minio de las circunstancias no elegidas y lo que, en cambio, se juzga
de una economía de mercado, la igualdad formal de oportunidades parte de la esfera de las elecciones libres de los individuos . Por cierto,
es insuficiente . Las posiciones no solo deben estar abiertas en un sen- se trata de una distinción difícil de trazar . Especialmente ilustrativo
tido formal, sino que todos deben tener una oportunidad real de ac- resulta el caso del factor esfuerzo . El esfuerzo puede considerarse, en
ceder a ellas .18 Habría que garantizar, además, que las personas parte, una función de las decisiones libres tomadas por los individuos .
puedan tener las mismas perspectivas de éxito, con independencia de Con todo, en una buena medida, el esfuerzo que los individuos están
su lugar de partida en el esquema social –y, para algunos más exigen- dispuestos a ejercer también parece estar determinado, entre otras co-
tes aún, de sus características innatas, también arbitrarias . sas, por contingencias no elegidas, como la familia y el círculo social
En la base de la concepción compensatoria de la igualdad de de pertenencia (Roemer, 1998) .
oportunidades subyace una intuición fundamental: el destino de las En principio, existen dos caminos alternativos para realizar las
personas no debería estar determinado por sus circunstancias, sino exigencias emanadas de la igualdad sustantiva de oportunidades: em-
solo por sus elecciones libres y aspiraciones personales . Se considera peorar directamente la situación de los más aventajados o mejorar la
que es justo que los individuos obtengan porciones desiguales de bie- situación de los menos favorecidos . A las estrategias del primer tipo
se las suele denominar como estrategias de “nivelación descendente”
18 (Fishkin, 1983) . Un ejemplo ilustrativo en el ámbito de la equidad
En Teoría de la justicia, John Rawls propone un principio de oportuni-
dades equitativas que exige equiparar las chances de las personas “igualmente educativa es la abolición del sistema privado de educación y la imple-
dotadas y esforzadas” (1995) . Otros autores, sin embargo, se preguntan por qué mentación, en su reemplazo, de un sistema público uniforme de co-
no exigir también la igualación de oportunidades de los desigualmente dotados, bertura universal . Por lo general, los filósofos liberales rechazan este
siendo que la suerte en la “lotería natural” también es algo arbitrario y fuera tipo de estrategias de igualación sobre la base de que serían violatorias
del control de las personas (Dworkin, 1981; Fishkin, 1983; Kymlicka, 1995) . de derechos y libertades básicos de las personas –por ejemplo, del de-
300 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 301

recho de los padres a elegir la educación de sus hijos y a transmitirles Buchanan, J . (2010), Los límites de la libertad . Entre la anarquía y el Leviatán,
sus ventajas económicas, sociales y culturales . Buenos Aires, Katz .
Otra alternativa son las estrategias de “nivelación ascendente”, que Cohen, G . (1986), La teoría de la historia de Karl Marx . Una defensa, Madrid,
procuran incrementar la igualdad de oportunidades acrecentando las Siglo XXI .
chances disponibles para los sectores sociales más desfavorecidos . Estas —— (1995), Self-Ownership, Freedom, and Equality, Cambridge, Cambridge
estrategias necesitan de la redistribución de recursos y de cierto diseño University Press .
institucional que dé soporte a esa reasignación y posibilite que sus efec- Dubet, F . (2011), Repensar la justicia social . Contra el mito de la igualdad
tos resultantes sean sustentables en el tiempo . La idea de igualar opor- de oportunidades, trad . de A . Grieco y Bavio, Buenos Aires, Siglo XXI .
tunidades a través de la educación ha sido el gran leitmotiv entre los Dworkin, R . (1981), “What is Equality? Part i: Equality of Welfare; Part
ii: Equality of Resources”, Philosophy and Public Affairs, vol . 10, Nos
teóricos de la justicia social a lo largo de todo el siglo xx . En general, 3-4, pp . 185-246, 283-345 .
los primeros tratamientos de la cuestión asumían, algo ingenuamente,
Elster, J . (1994), Justicia local . De qué modo las instituciones distribuyen bienes
que igualar recursos educativos también igualaría los logros educativos escasos y cargas necesarias, Barcelona, Gedisa .
y las perspectivas de éxito en general . Hoy se considera evidente que los Fishkin, J . (1983), Justice, Equal Opportunity, and the Family, New Haven/
nexos entre inputs y outputs educativos son mucho menos lineales y pre- Londres, Yale University Press .
visibles . No todos los niños convierten con igual eficiencia recursos Friedman, M . (1962), Capitalism and Freedom, Chicago, Chicago University
educativos en logros . En gran medida, esto responde a circunstancias Press .
sociales no elegidas . La educación no solo tiene lugar en la escuela . El Gargarella, R . (1999), Las teorías de la justicia después de Rawls . Un breve
núcleo familiar y, en general, el círculo social más próximo, influyen manual de filosofía política, Barcelona, Paidós, “Marxismo analítico y
significativamente en las oportunidades futuras de los niños . Quienes teoría de la justicia”, pp . 99-123 .
advierten que la educación es condición necesaria pero no suficiente Gauthier, D . (1984), La moral por acuerdo, Gedisa, Barcelona .
para nivelar las oportunidades de los más desfavorecidos enfatizan la Gramsci, A . (2011), Antología, Buenos Aires, Siglo XXI .
importancia de prevenir también excesivas concentraciones de riqueza Hayek, F . (1978), Camino de servidumbre, trad . de J . Vergara, Madrid,
y garantizar a todos los ciudadanos un ingreso mínimo, así como el ac- Alianza .
ceso a un amplio rango de bienes y servicios –vivienda digna, salud, Hegel, G . (1985) [1807], Fenomenología del espíritu, fce, México .
capacitación laboral, empleo– (Rawls, 1995) . Resulta evidente entonces Horne, T . (1990), Property Rights and Poverty . Political Argument in Britain,
que, dependiendo de cómo se lo conciba, el ideal de igualdad de opor- 1605-1834, Chapel Hill/Londres, The University of North Carolina
tunidades, a menudo cuestionado como insuficientemente igualitario Press .
o conservador, puede ser radical en sus implicancias distributivas . Kant, I . (2004), Fundamentación de la metafísica de las costumbres, trad . de
M . García Morente, México, Porrúa .
Kymlicka, W . (1995), Filosofía política contemporánea . Una introducción,
Referencias bibliográficas trad . de R . Gargarella, Barcelona, Ariel, “Libertarismo”, pp . 109-177 .
Locke, J . (2005), Ensayo sobre el gobierno civil, trad ., selección bibliográfica
Arneson, R . (1987), “Meaningful Work and Market Socialism”, Ethics, vol . y notas de C . Amor y P . Stafforini, Bernal, Editorial de la Universidad
97, Nº 3, pp . 517-545 . Nacional de Quilmes/Prometeo .
Bowles, S . y H . Gintis (2001), “¿Ha pasado de moda la igualdad?”, en Macpherson, C . (2005), La teoría política del individualismo posesivo . De
Gargarella, R . y F . Ovejero (comps .), Razones para el socialismo, Barce- Hobbes a Locke, Madrid, Trotta .
lona, Paidós, pp . 171-194 .
302 DANIEL BUSDYGAN Y JULIANA UDI REFLEXIONES FILOSÓFICO-POLÍTICAS EN TORNO AL CAPITALISMO 303

Mandeville, B . (1983), La fábula de las abejas . O los vicios privados hacen a Udi, J . (2015), “Locke and the Fundamental Right to Preservation: on the
la prosperidad pública, trad . de J . Ferrater Mora, México, fce . Convergence of Charity and Property Rights”, The Review of Politics,
Martínez, F . (2001), “El marxismo”, en Villacañas Berlanga, J . L . (ed .), La vol . 77, Nº 2, pp . 191-215 .
filosofía del siglo XIX, Madrid, Trotta, col . Enciclopedia Iberoamericana Vanderborght, Y . y P . Van Parijs (2006), La renta básica . Una medida eficaz
de Filosofía, pp . 261-288 . para luchar contra la pobreza, Barcelona, Paidós .
Marx, K . (2003), Manuscritos de economía y filosofía, Madrid, Alianza . Williams, B . (1962), “The Idea of Equality”, en Laslett, P . y W . G . Runciman
—— (2006), El capital, Buenos Aires, Siglo XXI . (eds .), Philosophy, Politics, and Society, Oxford, Basil Blackwell .
—— (2015), Antología, Buenos Aires, Siglo XXI . Zeitling, I . (1968), Ideología y teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrortu .
Nagel, T . (2000), Otras mentes . Ensayos críticos, 1969-1994, Barcelona,
Gedisa, “Nozick: libertarismo sin fundamentos” .
Nino, C . (2007), Los escritos de Carlos S . Nino, vol . ii, Buenos Aires, Gedisa .
Nozick, R . (1988), Anarquía, Estado y utopía, trad . de R . Tamayo, México,
fce .
Otsuka, M . (2003), Libertarianism without Inequality, Oxford, Clarendon
Press .
Proudhon, J . (1983), ¿Qué es la propiedad?, trad . de R . García Ormaechea,
Barcelona, Orbis .
Pufendorf, S . (1934), De Jure Naturae et Gentium LibriOcto, trad . al inglés
de la edición latina de 1688 a cargo de C . y W . Oldfather, Oxford,
Clarendon Press .
Rawls, J . (1995), Teoría de la justicia, México, fce .
Roemer, J . (1986), “Should Marxists be interested in exploitation?”, en
Roemer, J . (ed .), Analytical Marxism, Cambridge, Cambridge University
Press, pp . 260-282 .
—— (1998), Equality of Opportunity, Cambridge, MA/Londres, Harvard
University Press .
Rothbard, M . (1978), For a New Liberty . The Libertarian Manifesto, Nueva
York, Collier Books-Macmillan .
Rousseau, J .-J . (1998), Del contrato social, trad . de M . Armiño, Madrid,
Alianza, “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad
de los hombres” .
Rusconi, G . (2005), “Capitalismo”, en Bobbio, N . et al ., Diccionario de
política, Buenos Aires, Siglo XXI, pp . 185-194 .
Sabine, G . (1992), Historia de la teoría política, México, fce .
Steiner, H . (1977), “The Natural Right to the Means of Production”, Phi-
losophical Quarterly, Nº 27, pp . 41-49 .
Strauss, L . (2000), Derecho natural e historia, trad . de A . Leiva, Barcelona,
Círculo de Lectores .

También podría gustarte