Está en la página 1de 56

Choloma, Carretera Plan de respuesta a Doc: DE/SM-004

a Ticamaya, Km 3 Revisión y fecha: 024, 09-12-2019


Cortés, Honduras. emergencias Aprobado por: Ing. Roberto Nasser
Creado por: Ing. Nelson C. Viana
Actualizado por: Ing. Noel E. Méndez
DE/SM

DE / SM

004
Planta térmica Choloma III

Plan de
Respuesta a
Emergencias
Índice
Misión...............................................................................................................................................3
Visión................................................................................................................................................3
Marco Legal....................................................................................................................................3
1. Sistema de respuesta a contingencias...............................................................................4
1.1. Grupos de respuesta a emergencias...............................................................................5
1.1.1. Estructura de los grupos de respuesta.............................................................................5
1.1.2. Equipos y materiales básicos para los grupos de respuesta........................................6
1.2. Evaluación de la capacidad de respuesta a contingencia.........................................7
1.2.1. Simulacros o Drills...............................................................................................................7
1.3 Inspección de Sistemas de protección de área y equipos de respuesta........................7
1.4. Notificación al departamento de seguros en caso de incidentes con pérdidas
económicas....................................................................................................................................10
1.5. Análisis de riesgo y vulnerabilidad.....................................................................................11
1.6. Tipos de riesgos....................................................................................................................12
2. Procedimientos de emergencia..........................................................................................13
2.1. Evacuación............................................................................................................................13
2.1.1. Cuando evacuar...............................................................................................................13
2.1.2. Personal involucrado en una contingencia..............................................................13
2.1.3. Como evacuar...................................................................................................................14
2.1.4. Sitios de reunión..............................................................................................................14
2.1.5. Plano de evacuación:......................................................................................................15
2.1.6. Antes de la emergencia de incendio:.........................................................................15
2.2. Incendio.................................................................................................................................16
2.2.1. Procedimiento en caso de conato de incendio en sala de maquinas...............17
Válvulas de cierre de combustible.........................................................................................19
Caso A- Cierre de combustible en modulo booster de unidad......................................19
2.2.2. Procedimiento de incendio en anexo de sistemas eléctricos en nave de
maquinas.......................................................................................................................................20
2.2.3. Procedimiento en caso de incendio en área de transformadores elevadores o
de servicio.....................................................................................................................................22
2.2.4. Procedimiento en caso de incendio en patio de tanques.....................................23
2.2.5. Procedimiento en caso de incendio en estación de descarga............................24
2.2.6. Procedimiento en caso de incendio en cuarto de control....................................24
2.2.7. Procedimiento en caso de incendio en almacén, casa de bombas y talleres.25
2.2.8. Procedimiento en caso de fuego en turbina de cogeneración..................................25
2.2.9. Procedimiento en caso de fuego en generador de cogeneración..............................26
2.2.10. Procedimiento en caso de fuego en banco de baterías de cogeneración..............26
2.2.11. Procedimiento en caso de fuego en transformador de servicio de cogeneración 26
2.2.12. Procedimiento en caso de fuego en paneles de sala de control de cogeneración
..........................................................................................................................................................26
2.2.13. Procedimiento en caso de fuego en sistema hidráulico de turbina.........................26
2.2.14. Procedimiento en caso de fuego en torre de enfriamiento.......................................26
2.2.15. Procedimiento en caso de fuego forestal o de matorrales........................................27
2.2.16. Procedimiento en caso de fuego en vehículos...........................................................27
2.2.17. En todos los casos de incendio.....................................................................................28
2.3. Después de la emergencia de incendio:.......................................................................29

1/56 DE/SM-004
2.4. Antes de la emergencia medica......................................................................................29
2.5. Procedimiento en caso de lesiones personales/Emergencia médica..................30
2.6. Después de la emergencia medica:...............................................................................31
2.7. Antes de la emergencia de derrame..............................................................................31
2.8. Derrame..................................................................................................................................32
2.8.1. Procedimiento general de derrame.................................................................................32
2.8.2. Procedimiento en caso de derrame o contaminación en canal de descarga de
aguas...............................................................................................................................................33
2.8.3. Procedimiento en caso de derrame mayor en rack de descarga..............................34
2.8.4. Procedimiento de derrame mayor en tanques de almacenamiento..........................35
2.8.5. Procedimiento de derrame en casa de maquinas cogeneración...............................36
2.9. Después de la emergencia de derrame:........................................................................37
2.10. Antes de la emergencia de clima severo:..................................................................37
2.11. Procedimiento en caso de clima severo o inundación..................................................37
2.12. Después de la emergencia de clima severo:.............................................................38
2.13. Antes de la emergencia de accidente vehicular:......................................................38
2.14. Procedimiento en caso de accidente vehicular..............................................................38
2.15. Después de la emergencia de accidente vehicular:................................................39
2.16. Antes de la emergencia de terremoto:........................................................................39
2.17. Procedimiento en caso de terremoto..........................................................................40
2.18. Procedimiento en caso de disturbios públicos (Antes – Durante – Después) 41
2.19. Procedimiento en caso de amenaza de atentado....................................................42
2.20. Procedimiento en caso de asalto/terrorismo............................................................43
2.21 Procedimiento de emergencia para edificio administrativo...................................44
3.1. Listado de personal clave de la planta...............................................................................48
3.2. Servicios de emergencia......................................................................................................49
4. Anexos:....................................................................................................................................51

2/56 DE/SM-004
Misión

Tener un sistema y planificación de los recursos humanos y materiales que permitan dar
respuesta eficiente y oportuna ante una emergencia o catástrofe.

Visión

Ser la unidad de negocio en el área energética para referencia en la implementación de


procedimientos de emergencia en sus respectivos planes de respuesta en otras
unidades de negocio.

3/56 DE/SM-004
Marco Legal

El presente informe de enmarca dentro de la ley del reglamento de medidas preventivas,


accidente de trabajo y enfermedades profesionales, concretamente da cumplimiento y
sigue las especificaciones contempladas en el siguiente documento:
Reglamento general de medidas preventivas de accidente de trabajo y enfermedades
profesionales, capitulo 17, articulo 201:
 Las empresas deberán disponer de un plan de actuación cotra incendios y
evacuación de los locales aprobados por el Cuerpo de Bomberos de Honduras.

Ubicación geográfica:

Introducción
Estos procedimientos han sido concebidos para ser ejecutados por personal capacitado
para responder a situaciones de emergencia y no deben sustituir en ningún momento al
entrenamiento, criterio calificado o sentido común.
La operación de la planta presenta varios riesgos intrínsecos causados por los insumos
de la misma, el manejo de las mismas, las altas energías y presiones desarrolladas, los
principales peligros potenciales de la misma.

 Incendio/explosión
 Derrame de combustible/Químicos
 Liberación explosiva de fluidos
 Lesiones personales
 Accidentes vehiculares

Entre otros

4/56 DE/SM-004
1. Sistema de respuesta a contingencias

1.1. Grupos de respuesta a emergencias

Los grupos de respuesta serán convocados para controlar situaciones de emergencia


como ser incendios o derrames, este personal deberá ser entrenado y equipado
adecuadamente para que pueda responder a una contingencia sin ponerse en riesgo a
si mismo.

1.1.1. Estructura de los grupos de respuesta

La estructura de los grupos de emergencia de la planta será como lo indican los cuadros
a continuación.

Nomenclatura de puestos
 EN/P: Gerente de planta.
 SGIA: Gerente o Coordinador de seguridad.
 EN/P-M: Jefe de mantenimiento mecánico
 EN/P-O: Jefe de Operaciones.
 EN/P-E: Jefe de mantenimiento eléctrico

Estructura de equipo básico de respuesta contra incendio

Estructura del equipo básico de respuesta contra derrames/Polución

5/56 DE/SM-004
Comandante de incidente
EN/P, SGIA, EN/P-M, P-E, P-O

Jefe de Recuperación Limpieza Desechos Soporte y logística


brigada S. Generales
Ingeniero de
turno (diurno)
Supervisor de
operaciones
(Nocturno)

Brigada de
contención

Estructura del equipo básico de incidente con materiales peligrosos

Comandante de incidente
SGIA

Brigada de Brigada de Atención Soporte y


Ingreso descontaminación medica logística

1.1.2. Equipos y materiales básicos para los grupos de respuesta


Brigada de incendio Brigada de derrame Primeras auxilios Gabinetes
Trajes de bombero Boom absorbente 8” Botiquines fijos Mangueras de 2.5” (89mm) y
para combate Boom absorbente 3” Camillas 1.5” (66mm).
estructural Paños absorbentes Kit de férulas para Pitón
Equipos de Arena inmovilización Adaptador doble macho NST
respiración Sacos Kit de rescate en de 2.5”
autocontenidos SCBA Palas planas de altura Adaptador STORZ 2.5” a 1.5”
Hachas de bombero aluminio Adaptador STORZ – NST
Extractor de humo con Kit para control de (para conexión con los
manga (# de parte fugas bomberos).
186994, modelo 9513- Llave para hidrantes.
05) Boquilla para espuma
(alrededor de patio de

6/56 DE/SM-004
tanques)
Acople doble macho NST
2.5”
Dispositivos SICI en las áreas Equipo de medición:
Rociadores de ½”, ¾” tipo PEDENT de Medidor de gas MSA ORION ALTAIR 5X:
93°C/200°F (sala de máquinas MAN). 1. Cilindro de calibración, 10098855
Rociadores de ½”, ¾” tipo UPRIGHT de 2. Adaptador para posición 3, 10110183
93°C/200°F (sala de máquinas MAN) 3. Sonda de muestreo, 10042621
Rociadores de ½”, ¾” tipo UPRIGHT de 4. Sensor XCELL oxígeno, 10106729
68°C/155°F (almacén, casa de bombas, taller 5. Sensor XCELL combustible, 10106722
mecánico, casa SICI, planta auxiliar 6. Sensor XCELL CO/H2S, 10106725
BLACKSTART, transformadores elevadores y de 7. Sensor XCELL SO2, 10106727
servicio). 8. Sonda de muestro, 10042621
Rociadores de ½”, ¾” sin bulbo tipo PENDENT, 9. Línea de muestreo, 10040665
UPRIGHT (rack de descarga, sala de máquinas Medidor de estrés térmico, No. De serie: 9607972
MAN, transformadores elevadores y de servicio, Medidor de sonido (sonómetro), No. De serie: 219405
ultimas tres áreas: sistema de agua).

1.2. Evaluación de la capacidad de respuesta a contingencia

1.2.1. Simulacros o Drills


Se realizaran practicas periódicas en la forma simulacros para comprobar el estado de
preparación del personal y la planta para responder a incidentes de diversos tipos, estas
prácticas o simulacros podrán ser notificadas en algunos casos pero en general
sorpresivas, durante los mismos se deberán cumplir las normas y procedimientos
establecidos para casos reales.
Los simulacros se realizaran en base al programa anual de simulacros, aprovechando
evaluación de reacción a falsas alarmas o de forma extraordinaria de requerirse.

Después de la práctica se deberá presentar un informe sobre la ejecución del


procedimiento que incluya:
 Descripción del simulacro.
 Condiciones ambientales.
 Condiciones de la planta y el personal
 Tiempo de respuesta.
 Cumplimiento de las normas y procedimientos.
 Cumplimiento de plan de contingencia.
 Elementos que ese ejecutaron bien.
 Fallas que se presentaron
 Análisis de las fallas
 Conclusiones
 Recomendaciones

1.3 Inspección de Sistemas de protección de área y equipos de


respuesta.

7/56 DE/SM-004
1.3.1. Los sistemas de protección de áreas como ser:
 Sistema contra incendio.
 Sistemas de detección de incendio.
 Sistemas de contención o conducción de derrames.
Deben ser inspeccionados periódicamente para evaluar su operatividad, esto de acuerdo
al programa de mantenimiento y procedimientos vigentes de la planta declarados en
oficina técnica.

1.3.2. Los equipos para uso de las brigadas de respuesta:


 Incendio
 Primeros auxilios
 Derrame
Deben ser inspeccionados también para evaluar su condición y disponibilidad, esto de
acuerdo al programa de mantenimiento y procedimientos vigentes de la planta
declarados en oficina técnica.

1.3.3. Procedimiento en caso de deterioro del sistema contra incendio


En caso de deterioro o deshabilitación de sistemas contra incendio el departamento de
seguridad industrial y ambiente notificara al departamento de seguros con sede en
Tegucigalpa, llenando el formato PFS – Permiso Fuera Servicio del SICI, que esta en el
índice de documentos y registros, CD de SGIA.

Procedimiento de notificación en caso de deterioro de sistema contra incendio


Reportar a Prioridad Responsable de Alcance de la notificación
notificar
Seguridad Reporte inmediato Personal que Todos los casos de componentes del
Industrial por Correo deshabilita o que SICI deshabilitados o con falla
electrónico detecta la falla
Brigada de Reporte inmediato al Representante de Todos los casos de componentes del
incendios Ing. De turno por seguridad industrial SICI deshabilitados o con falla
Supervisor de Correo electrónico
operaciones

Gerencia de planta Reporte inmediato Representante de Todos los casos de componentes del
seguridad industrial SICI deshabilitados o con falla
Servicio de alarma Reporte inmediato al Representante de Casos de sensores, pulsadores o
de la planta- Operador por seguridad industrial presostatos de alarma deshabilitados o
Operador teléfono o personal con falla
Bomberos Públicos Reporte por teléfono Representante de Casos de deshabilitacion o falla total por
seguridad industrial periodos >24 horas de:
Bombas SICI
Sistemas de rociadores completos en
áreas de riesgo: Tanques de
almacenamiento, Rack de descarga,
almacén, transformadores y motores.
Sistema de CO2 en anexos
Redes completas de hidrantes
Áreas completas de detección de humo
o calor.

8/56 DE/SM-004
Suministro de agua de incendio
Compañía de Reporte por correo Departamento de Casos de deshabilitacion o falla total por
seguros electrónico seguros corporativo periodos >72 horas de:
Bombas SICI
Sistemas de rociadores completos en
áreas de riesgo: Tanques de
almacenamiento, Rack de descarga,
almacén, transformadores y motores.
Sistema de CO2 en anexos
Redes completas de hidrantes
Áreas completas de detección de humo
o calor.
Suministro de agua de incendio

En los casos de deshabilitacion o falla total de equipos y componentes del


sistema contra incendio se deberá establecer una prioridad en su rehabilitación.

Sistemas o redes Área y casos Prioridad de Medidas alternativas de


rehabilitación protección
Rociadores Motores, transformadores, Critico<24 No realizar trabajos con riesgo
tanques de almacenamiento, horas de incendio mientras dure el
rack de descarga, almacén, problema
casa de bombas. En caso de motores,
transformadores, rack y casa de
bombas operar únicamente con
autorización de gerente de
planta.
Talleres, casa SICI Normal<72 No realizar trabajos con riesgo
horas de incendio mientras dure el
problema.
Trasladar extinguidores
temporalmente.
Hidrantes y Cualquier área en caso de falla Critico<24 No realizar trabajos con riesgo
gabinetes total de redes completas. horas de incendio mientras dure el
problema.
Desplegar temporalmente
tendidos de mangueras desde
hidrantes habilitados.
Sistema de CO2 Anexos eléctricos Critico<24 No realizar trabajos con riesgo
horas de incendio mientras dure el
problema.
Trasladar temporalmente
extinguidores adicionales de
CO2
Desplegar un equipo de
respiración a sala de control
para respuesta temprana de
parte de personal en sala de
control
Extinguidores Por vencimiento o descarga en: Critico<24 No realizar trabajos con riesgo
Rack de descarga, almacén, horas de incendio mientras dure el
talleres, anexos eléctricos, casa problema.
de bombas Trasladar extinguidores
temporalmente de otras áreas
Desplegar mangueras en caso
de ausencia total de

9/56 DE/SM-004
extinguidores.
Motores y áreas exteriores. Normal<72 Trasladar extinguidores
horas temporalmente de otras áreas
Detección y alarma: Motores, transformadores, Critico<24 No realizar trabajos con riesgo
Sensores de humo, tanques de almacenamiento, horas de incendio mientras dure el
calor o pulsadores rack de descarga, almacén, problema.
anexos eléctricos. Establecer rondas periódicas
adicionales en caso de
condiciones de riesgo.
Pulsadores en áreas exteriores Normal<72 No realizar trabajos con riesgo
horas de incendio mientras dure el
problema.
Establecer rondas periódicas en
caso de condiciones de riesgo
Bombas contra Diésel y eléctrica Critico<24 No realizar trabajos con riesgo
incendio horas de incendio mientras dure el
problema.
Habilitar bomba provisional.
Alertar a bomberos de situación
y solicitar presencia de unidad
en el predio.
Diésel de respaldo, bomba Critico<24 No realizar trabajos con riesgo
jockey horas de incendio mientras dure el
problema.
Dar prioridad a encendido de
planta de emergencia en caso
de apagón
Habilitar bomba diésel
provisional
Eléctrica principal, bomba de Normal<24 No realizar trabajos con riesgo
espuma horas de incendio mientras dure el
problema.
Habilitar bomba diésel como
principal.

1.4. Notificación al departamento de seguros en caso de incidentes


con pérdidas económicas.

En caso de reportarse incidentes con pérdidas económicas directas iguales o mayores a


$10,000 provocadas por:
 Incendio/Explosión
 Derrames.
 Daños a las instalaciones o equipos.
 Accidentes vehiculares.
 Desastres naturales.
 Interrupción de actividades de producción.

El incidente en cuestión deberá reportarse al departamento de seguros con sede en


Tegucigalpa (ver teléfonos de emergencia en anexo), dentro de un periodo de 24 horas,
esto para que se coordine:

10/56 DE/SM-004
 Posibles reclamos a la aseguradora.
 Inspecciones.

1.5. Análisis de riesgo y vulnerabilidad.


Nivel de
No. Contingencia Tipo Vulnerabilidad Debido a que:
riesgo
Acciones y condiciones
1 Incendio estructural Antrópica
inseguras
Acciones y condiciones
2 Emergencia medica Antrópica
inseguras
Acciones y condiciones
3 Derrame Antrópica
inseguras
4 Clima severo Natural
Acciones y condiciones
5 Accidente vehicular Antrópica
inseguras
6 Terremoto Natural
Acciones y condiciones
7 Disturbios públicos Antrópica
inseguras
Acciones y condiciones
8 Amenaza de atentado Antrópica
inseguras
Acciones y condiciones
9 Asalto/terrorismo Antrópica
inseguras

Simbología
Descripción Color
Nivel bajo
Nivel medio
Nivel alto

Resumen de análisis de riesgo y vulnerabilidad

La empresa Enersa ubicada en el Km 3 carretera a ticamaya, choloma, cortes, tiene


como vulnerabilidad alta los riesgos por incendio estructural, emergencia médica y
derrames debido a las actividades realizadas por el rubro en que se encuentra, planta
termoeléctrica, como vulnerabilidad media los riesgos de accidentes vehiculares y
vulnerabilidad baja los riesgos de terremoto, disturbios públicos, asaltos/terrorismo, por
la zona en que se encuentra ubicada, estando en una zona no inundable, no sísmica y
de libre acceso.

11/56 DE/SM-004
1.6. Tipos de riesgos.
PELIGROS FÍSICOS
 Ruido PELIGROS ELÉCTRICOS
 Vibración  Puestas a tierra-electrocución
 Temperaturas extremas  Instalaciones en mal estado
 Iluminación  Arco eléctrico
 Radiación
 Presiones extremas (ej. cámaras de presión) PELIGROS MECÁNICOS
 Máquinas
PELIGROS RESPIRATORIOS Y QUÍMICOS  Equipos
 Polvos  Equipos a presión-explosión
 Gases y vapores  Herramientas
 Humos  Unidades de transporte
 Neblinas y rocíos  Puntos de pellizcos-atrapamiento
 Sólidos  Bordes corto punzantes
 Quemaduras químicas (corrosivos)  Material pesado
 Intoxicación  Partes giratorias/móviles
 Explosivos-Incendio  Material/partes proyectadas
 Biológicos patógenos  Fluidos a presión y temperatura
 Reacciones químicas peligrosas
 Irritantes PELIGROS PSICOSOCIALES Y DE ERROR HUMANO
 Exceso de responsabilidades
FACTORES DE INSEGURIDAD  Trabajo bajo presión
 Almacenamiento inadecuado  Monotonía y rutina
 Falta de orden y limpieza.  Turnos y sobre tiempos
 Estructuras deterioradas  Problemas familiares
 Problemas laborales
ACELERACION  Desconocimiento
 Caída de un nivel a otro  Falta de destreza.
 Resbalones y tropiezos (caída a un mismo nivel) Acoso laboral y sexual
FACTORES ERGONÓMICOS
FACTORES BIOLÓGICOS  Levantamiento inapropiado
 Bacterias  Posiciones incómodas
 Hongos  Movimiento repetitivo inadecuado
 Virus  Herramientas inadecuadas
 Desechos sanitarios  Condiciones visuales deficientes(poca o nula iluminación)
 Parásitos – microorganismos  Manejo manual de cargas.
 Plagas(insectos – roedores)  Esfuerzo físico intenso.
 Plantas PELIGROS EXTERNOS
 Animales venenosos (Ej. culebras, alacranes )  Accidente Vehicular
 Asalto
PELIGROS NATURALES  Disturbios Sociales
 Inundaciones  Extorsión
 Deslizamientos
 Terremoto
 Fuego forestal FACTORES DE PERDIDAS MATERIALES
 Clima severo  Interrupción de la operación
 Daños al equipo
PELIGROS DE INCENDIO
 Líquidos y gases inflamables-incendio
 Instalaciones sobrecargadas
 Orden y aseo
PELIGROS AMBIENTALES
 Derrame

2. Procedimientos de emergencia

12/56 DE/SM-004
Se consideran las siguientes contingencias:
 Evacuación
 Incendio/Explosión
 Escenarios de incendio
 Derrame
 Inundación
 Clima severo
 Accidente vehicular
 Terremoto
 Disturbios públicos
 Amenaza de atentado
 Asalto/terrorismo
 Primeros auxilios

2.1. Evacuación

2.1.1. Cuando evacuar

El anuncio de evacuación podrá llegar de varias formas:

 La principal serán las sirenas neumática de la planta con tres pulsos pausados y
de manera continua en caso de sonar el personal deberá evacuar
inmediatamente.
 Alarmas visuales y sonoras del sistema contra incendio en cada área.
 También se deberán atender los llamados ya sea por radio, teléfono, parlantes o
personales por parte de jefaturas y supervisión.

2.1.2. Personal involucrado en una contingencia.

Tipo de personal Integrado por Responsabilidades y funciones

Personal Esencial: Personal de turno, operador, maquinistas, El personal que tenga una responsabilidad
mecánicos y electricistas de turno, determinada en los planes de emergencia o cuya
ingenieros de turno, supervisor de presencia sea imprescindible para la operación
operaciones, personal de brigadas de deberá permanecer en su puesto hasta recibir orden
emergencia. de evacuar o si corre un riesgo claro e inmediato en
cuyo caso deberá unirse a la evacuación, en ambos
casos deberá procurar que su estación quede
asegurada.

Personal No esencial Personal de mantenimiento, auxiliares El personal que no tenga una responsabilidad crítica
administrativos, visitantes, contratistas. aplicable al momento deberá salir del área
inmediatamente y dirigirse hacia el punto de reunión
especificado con anterioridad para el caso. Este
grupo no tiene responsabilidades criticas o
inmediatas en la operación de la planta y

13/56 DE/SM-004
2.1.3. Como evacuar

 Se debe salir de los edificios a través de los egresos normales más cercanos, en
caso de no poder salir por estos, usar salidas de emergencia y en último caso las
ventanas.
 Se deben seguir las calles internas de la planta de preferencia las mas periféricas
evitando ir por las mas internas de la planta.
 Los procedimientos de evacuación deberán realizarse con calma pero sin
retrasos.
 Las personas que evacuan deben ayudarse unas a otras y verificar el estado de
sus compañeros (por heridas o ánimos alterados).
 El personal debe estar atento al desarrollo de la situación para tomar acciones
preventivas para no exponerse a más riesgos o peligros.

2.1.4. Sitios de reunión.

En este caso se establecerán 2 áreas de reunión, estas serán:

1. Estacionamiento del área de cafetería.


2. Área inmediata exterior al 2º portón de entrada de camiones.

Los supervisores que evacuen deben tomar lista para saber si todo su personal está
fuera del área de peligro y coordinar la asistencia ya sea médico o personal.

14/56 DE/SM-004
2.1.5. Plano de evacuación:

2.1.6. Antes de la emergencia de incendio :


No. Pasos
1 Preparación:
Se realizan inspecciones mensuales al equipo de respuesta de incendio (SCBA,
chaquetones, pantalones, forro interno y externo, botas, etc).
2 Prevención:
Realización de inspecciones a las áreas según programación de matriz de visitas y
evaluaciones SOL (Seguridad – Orden – Limpieza).
3 Realización de inspecciones a los equipos con lo que se hacen actividades de
chispa/flama.
4 Realización de inspecciones a los equipos eléctricos que están dentro de las
instalaciones.
5 Realización de permisos de trabajo para actividades de riesgo: chispa/flama,
cuando la necesidad lo requiere.

15/56 DE/SM-004
2.2. Incendio.

Digitador informara a jefe de brigada de personal faltante luego de pasar lista.


Para cada área de la planta la brigada contra incendio deberá realizar acciones
específicas de acuerdo a los peligros presente y sistemas contra incendio disponible

16/56 DE/SM-004
2.2.1. Procedimiento en caso de conato de incendio en sala de maquinas

2.2.1.1. En caso de activarse la alarma contra incendio y el de entrada de diésel , bunker y válvula
sistema de rociadores de forma automática. de retorno de combustible válvulas
instaladas en la parte externa de la
1. Verificar que el personal no esencial evacue el planta en área de filtros (se adjunta
área. diagrama)
2. Si la situación lo amerita se pueden
2. El personal de turno operativo debe verificar que parar las bombas del anillo que
el sistema contra incendio de la unidad alimenta la maquina con fuego ,pero al
siniestrada opere correctamente y que el conato parar estas bombas saldrán de servicio
haya sido controlado por el sistema de rociadores, 5 unidades  las asociadas al anillo que
verificar que el motor siniestrado y los sistemas se está despresurizando
auxiliares hayan sido desactivados, principalmente
ventiladores y sistemas de combustible. Si los Paro manual de ventilación. La ventilación del
equipos en cuestión no se han detenido ordenar motor siniestrado se detendrá de forma manual
paro de emergencia o manual de los mismos. en el panel GCP en caso de que no se haya
Cierre manual de sistemas de combustibles: detenido.
a.-En caso de un fuego sobre el motor y que Estos ventiladores de sala de maquinas paran
no haya afectado al MOD008, al dar un paro de emergencia ,pero también se
1. Oprimir el paro de emergencia   tiene la opción de paro manual desde sala de
2. Parar las bombas del modulo de control, y aun mas se pueden parar operando
combustible los breaker en los cuartos de LV1 Y LV2
3. Cerrar válvulas de combustible de
entrada al motor y válvula de retorno
(se adjunta diagrama)
3. En caso que el conato no ha sido controlado
4. Cerrar las válvulas de entrada de diésel totalmente y se considera que puede ser sofocado
y bunker al modulo (se adjunta con extinguidores o mangueras se deberá ubicar el
diagrama) extintor o gabinete de mangueras más cercano y
5. Si las condiciones lo permiten se puede controlar con estos medios el conato sin exponerse
drenar el combustible del motor con las a riesgos excesivos. No rociar agua sobre los
dos válvulas en parte atrás del motor generadores.
abajo del turbo 4. Si el conato se sale de control y/o es necesario
abandonar sala de control se ejecutara paro de
b. En caso de que el MOD008 este afectado emergencia en todos los motores y sistemas
por el siniestro, se cerraran las válvulas de auxiliares.
distribución y bombas de alimentación de los
circuitos de combustible en casa de bombas.
1. aislar el modulo cerrando las válvulas

17/56 DE/SM-004
2.2.1.2. En caso de descubrirse el conato antes que dispare las
protecciones automáticas o que estas fallen.

1. Dar la alarma inmediatamente desde las estaciones de alarma


remotas, radio o cualquier medio disponible.

2. Verificar que el personal no esencial evacue el área.

3. Si el fuego es en un equipo como ser un motor, auxiliar o sistemas


eléctricos, este deberá ser detenido de emergencia.
Verificar que el motor siniestrado y los sistemas auxiliares hayan sido
desactivados, principalmente ventiladores y sistemas de combustible. Si los
equipos en cuestión no se han detenido ordenar paro de emergencia o
manual de los mismos.
Cierre manual de sistemas de combustibles:
Igual que en caso anterior.
4. Si se considera que puede ser sofocado con extinguidores o
mangueras ubicar el medio de extinción más cercano y controlar el
conato sin exponerse a riesgos excesivos.
5. Si el fuego no puede ser controlado por medio de extinguidores o
mangueras se procederá a activar manualmente el sistema contra
incendio en la unidad afectada desde las válvulas de diluvio en anexo
mecánico o de la válvula de liberación manual frente a cada generador.

6. Si no es posible activar manualmente el sistema contra incendio,


el personal deberá retirarse a áreas seguras, el sistema contra
incendio se activara automáticamente.
7. Si el conato se sale de control y/o es necesario abandonar sala de
control se ejecutara paro de emergencia en todos los motores y
sistemas auxiliares.

18/56 DE/SM-004
Válvulas de cierre de combustible
Caso A- Cierre de combustible en modulo booster de unidad

Caso B-Cierre de circuito de combustible


2.2.2. Procedimiento de incendio en anexo de
sistemas eléctricos en nave de maquinas
El sistema de extinción por CO2 cuenta con una demora de 45 2.2.2.2. En caso de sonar las alarmas de incendio y
para dar tiempo a la evacuación del área’ de activarse las protecciones automáticas contra
incendio
2.2.2.1. En caso de descubrirse el conato antes de
activarse las protecciones automáticas 1. Verificar que todo el personal evacue el área.
Ningún personal debe ingresar al área por ningún
1. Dar la alarma por medio de estaciones remotas o motivo, el CO2 lo sofocaría.
telecomunicaciones.
2. El personal de turno debe verificar que el sistema de
CO2 funcione correctamente y que el conato ha sido
2. Si se considera que el fuego es controlable por medio de extinguido. (El CO2 necesita hasta 10 minutos para
extinguidores se ubicara el extinguidor más cercano y se sofocar el fuego Las puertas del área afectada se deben
controlara el conato. Peligro: Al activarse las bocinas mantener cerradas).
neumáticas se debe abandonar el cuarto de inmediato
ya que será liberado CO2 para extinguir el fuego
(retardo de 45 segundos). 3. Verificar que el fuego se ha extinguido, no se deberá
ingresar al área a menos que se haya ventilado o
con equipos de respiración, se debe tener mucha
3. De no controlarse el fuego y que este se extienda por el precaución al abrir la puerta y ventilar ya que esto podría
anexo eléctrico se deberá activar manualmente el reavivar el fuego.
sistema de CO2 por medio de el pulsador de alarma color
amarillo cercano a la salida del anexo. 4. En caso que el conato no ha sido controlado y se
considera que puede ser sofocado se podrá ingresar
4. Si no es posible activar manualmente el sistema contra al área para controlar el fuego por medio de
incendio, todo el personal deberá retirarse a áreas extinguidores de CO2 pero solo después de ventilar o
seguras, el sistema contra incendio se activara usando equipos de respiración auto contenidos.
automáticamente.
5. Si el conato se sale de control y/o es necesario
5. Si el conato se sale de control y/o es necesario abandonar abandonar sala de control se ejecutara paro de
emergencia en todos los motores y sistemas
la sala de control se ejecutara paro de emergencia en
auxiliares, todo el personal deberá evacuar la nave de
todos los motores y sistemas auxiliares.
maquinas.
2.2.2.3. Procedimiento en caso de fuego en sótano
eléctrico
1. Evacuar personal no esencial del área de anexos eléctricos.
2. Si no se ha activado automáticamente el sistema de CO2 de
sótano eléctrico accionar manualmente oprimiendo pulsador
de alarma en salida de emergencia de sala de control.
3. Verificar que puertas de anexos eléctricos estén cerradas.
4. Esperar 10 a 15 minutos para que actué el CO2.
5. Ubicar zona del fuego:
a. Ubicación de zona alarmada en panel de alarmas.
b. Inspeccionar anexos eléctricos. (Solo personal con
equipos auto contenidos de respiración pueden entrar
a las zonas afectadas)

6. Si no disminuye la generación de humo y el fuego es en áreas


MV o LV realizar paro del bloque de motores que corresponde
a la zona afectada, esto para des-energizar cables y eliminar
fuego eléctrico.
7. Inspeccionar área desde el nivel de los cuartos MV, LV o sala
de control (Solo personal con equipos auto contenidos de
respiración pueden entrar a las zonas afectadas):
a. Levantar plataformas de piso.

8. En caso de no haberse extinguido totalmente el fuego usar


extinguidores de CO2.
9. Si hay riesgo para el personal en sala de control la misma
deberá ser evacuada y de ser necesario hacer paro de la
planta.
2.2.3. Procedimiento en caso de incendio en
área de transformadores elevadores o de 2.2.3.2. En caso de descubrirse el fuego antes de que se
servicio. active el sistema contra incendio en áreas adyacentes a los
transformadores

2.2.3.1. En caso de sonar las alarmas de 1. Dar la alarma por medio de pulsadores de alarma, radio o
incendio y de activarse automáticamente el cualquier medio.
sistema contra incendio.
2. Verificar que el personal no esencial evacue el área.

1. Verificar que el personal no esencial


evacue el área. 3. Si se considera que el fuego puede ser sofocado ubicar
el extinguidor más cercano y controlar el conato sin
exponerse a riesgos excesivos, no se debe usar el
2. El personal de turno debe verificar que el extinguidor a menos de 3 metros de los elementos
sistema contra incendio funcione energizados, no se debe usar agua o espuma, no se
correctamente y conato ha sido debe ingresar al área en cuestión debido la presencia de
controlado No se debe ingresar al área en voltajes peligrosos, realizar medición de voltaje antes de
cuestión debido la presencia de voltajes ingresar al área.
peligrosos.
4. Si no se logra controlar el fuego con extinguidores se
3. Verificar que los interruptores y deberá accionar manualmente el sistema contra
seccionadoras del transformador se incendio desde la válvula de liberación manual de la
hayan abierto por acción automática del válvula de diluvio correspondiente.
sistema contra incendio, en caso contrario
se deberán abrir manualmente. 5. Si no es posible activar manualmente el sistema contra
incendio, el personal deberá retirarse a áreas seguras,
4. Si el conato se sale de control y se el sistema contra incendio se activara automáticamente.
extiende a otras áreas de la planta se
ejecutara paro de emergencia en todos los 6. Verificar que el sistema contra incendio opere
motores y sistemas auxiliares, todo el correctamente.
personal deberá evacuar la planta.
7. Verificar que los interruptores y seccionadoras del
transformador se hayan abierto por acción automática del
sistema contra incendio, en caso contrario se deberán
abrir manualmente.

8. Si el conato se sale de control y se extiende a otras


áreas de la planta se ejecutara paro de emergencia en
todos los motores y sistemas auxiliares, todo el personal 8. Si el fuego sale de control y se extiende se deberá
deberá evacuar la planta. realizar paro de emergencia de la planta y se deberá
evacuar totalmente.
2.2.4. Procedimiento en caso de incendio en
patio de tanques
2.2.4.1. Fuego en tanque de almacenamiento.
En caso de activarse la alarma contra incendio.

1. Dar la alarma por medio de pulsadores de alarma,


radio o cualquier medio.
2.2.4.2. En caso de fuego en áreas próximas a
2. Verificar que todo el personal no esencial evacue tanques de almacenamiento.
la planta. Evacuar cisternas de combustible
1. Alertar de la situación por medio de
3. Accionar sistema de sprinklers de enfriamiento pulsadores de alarma, radio o cualquier medio.
del tanque siniestrado y de los tanques vecinos
para evitar la propagación del fuego y verificar su
correcto funcionamiento.
2. Verificar que el personal no esencial evacue
el área

4. Accionar el sistema de espuma del tanque


siniestrado y verificar su correcto funcionamiento
3. Si se considera que el fuego es controlable
ubicar el medio de extinción más cercano y
apropiado (extintor o manguera) y controlar el
5. Desplegar cortinas de enfriamiento con conato sin exponerse a riesgos excesivos.
mangueras y monitores, entre los tanques y
edificios cercanos para evitar propagación, no
lanzar agua directamente dentro de los tanques 4. Desplegar cortinas de agua con mangueras y
podría producirse un Boil Over accionar enfriamiento de tanques cercanos

6. Cerrar las entradas y salidas de los tanques que


5. Si el conato esta fuera de control y amenaza
los tanques proceder como en caso de fuego
sea posible.
en tanque de almacenamiento.

7. Prepararse por posibles derrames de


combustible.
2.2.5. Procedimiento en caso de incendio en
estación de descarga. 2.2.6. Procedimiento en caso de incendio en
cuarto de control
En caso de descubrirse el conato o que suenen
las alarmas de incendio del rack.
Personal de turno esencial en la sala de control.
1. El personal no esencial deberá evacuar el Se descubre un conato de incendio en la sala de
rack control o suenan las alarmas de incendio.

2. Los conductores deberán sacar las 1. Dar la alarma por medio de la alarma de
cisternas del rack incendio, radio o cualquier medio.
2. Verificar que el personal no esencial evacue
3. Si se considera que el fuego es el área.
controlable con extintores o mangueras, 3. Si se considera que el fuego puede ser
ubicar el medio de extinción más cercano y sofocado ubicar el extinguidor más cercano y
controlar el conato sin exponerse a riesgos controlar el conato sin exponerse a riesgos
excesivos. excesivos.
4. Si no se logra controlar el fuego se
deberá activar manualmente el sistema 4. Si el conato se sale de control y se extiende se
contra incendio localmente desde la ejecutara paro de emergencia en todos los
válvula de diluvio del rack o remotamente motores y sistemas auxiliares se deberá
desde el panel de detección de incendio en evacuar la sala de control.
sala de control.
5. Si el fuego sale de control y se extiende el
personal se deberá retirar a áreas seguras.
6. Desplegar cortinas de enfriamiento con
mangueras y monitores. entre el rack y el
área de tanques
7. Si el conato esta fuera de control y se
extiende a otras áreas se deberá evacuar
la planta.

2.2.7. Procedimiento en caso de incendio en 2.2.8. Procedimiento en caso de fuego en


almacén, casa de bombas y talleres turbina de cogeneración

En caso de detectarse fuego en turbina.


Personal en el área.
1. Verificar disparo de turbina en pantallas de control.
En caso de descubrirse fuego o sonar la alarma.
Si no usar paro de emergencia en panel de control
remoto de la turbina en frente de la turbina o en
1. Dar la alarma por medio de pulsadores de pantalla de control.
alarma, radio o cualquier medio. 2. Desconectar en panel Centro de control de
motores turbo reductor generador en sala de
2. Verificar que el personal no esencial control guardamotor y control de los siguientes
evacue el área. equipos en el orden:
a. Giro lento
3. Si se considera que el fuego puede ser b. Bomba auxiliar
sofocado, ubicar el medio de extinción más c. Bomba de emergencia
cercano y apropiado (extintor o manguera) y 3. Usar equipos de extincion de acuerdo al siguiente:
controlar el conato sin exponerse a riesgos a. Fuego sobre turbina. Usar extinguidores
excesivos. polvo quimico para prevenir choques
termicos.
b. Fuego sobre reductor usar extinguidores
4. Desplegar cortinas de enfriamiento entre polvo quimico o mangueras.
edificios y patio de tanques usando 4. Cerrar valvula principal de vapor antes de valvula
mangueras y monitores. automatica de control.
5. En casa de bombas se debe verificar el 5. Cerrar valvula de control de eyectores.
paro de las bombas y separadoras.

6. Si no es posible controlar el fuego el


personal deberá retirarse a áreas seguras,
el sistema contra incendio se activara
automáticamente.
de 10mts.
3. Habiltar conexión 480v auxiliar desde ENERSA.
Para habilitar giro lento.
2.2.9. Procedimiento en caso de fuego en
generador de cogeneración 2.2.12. Procedimiento en caso de fuego en
paneles de sala de control de cogeneración
En caso de detectarse fuego en el generador
1. Paro de emergencia de turbina en pantalla o panel En caso de detectarse fuego en paneles de sala
de control remoto de la turbina. de control.
2. Despejar interruptor 22U15B en cuarto electrico de 1. Desconectar interruptor 0Q1 en panel
cogeneracion. QGBT01.
3. Usar extinguidores de CO2. 2. Usar extinguidor de CO2.

2.2.10. Procedimiento en caso de fuego en 2.2.13. Procedimiento en caso de fuego en


banco de baterías de cogeneración sistema hidráulico de turbina

En caso de detectar fuego en banco de baterias En caso de fuego por fuga de aceite
1. Desconectar salida de banco de baterias en panel 1. Paro de bombas de sistema de aceite y equipos.
QDCC. a. Giro lento
2. Usar extinguidor CO2 para combatir el fuego.
b. Bomba auxiliar
c. Bomba de emergencia
2.2.11. Procedimiento en caso de fuego en
2. Usar extinguidores de polvo quimico seco y
transformador de servicio de cogeneración mangueras con chorro de neblina.

En caso de presentarse fue en trasformador de


servicio
2.2.14. Procedimiento en caso de fuego en
1. Desconectar interruptor de servicios auxiliares en
torre de enfriamiento
panel WEG sala de media tension COG. Previo
disparo de la turbina. En caso de detectarse un fuego en la estructura
2. Despues de despejar el transformador y equipos de interna de las torres e enfriamiento
alto voltaje. Usar mangueras SICI en posicion de 1. Despejar personal
neblina 30º y manteniendo una distancia de riesgo
2. Arrancar bomba de enfriamiento del condensador
en pantalla de control
3. Usar mangueras de incendio.
2.2.16. Procedimiento en caso de fuego en
2.2.15. Procedimiento en caso de fuego vehículos
forestal o de matorrales.
Personal que opera o se transporta en vehículos de la
Personal operativo, seguridad industrial y servicios planta.
generales En caso de descubrirse humo o fuego en
En caso de descubrirse fuego en áreas de matorrales cisternas dentro del perímetro de la planta
y cerros adyacentes a la planta pero fuera de área de rack.
1. Detener y apagar el vehículo.
1. Alertar a Seguridad industrial y a Servicios 2. Evacuar a todas las personas del vehículo y las
Generales para que se conforme la brigada de cercanías.
incendio auxiliar.
3. Alertar a sala de control, seguridad industrial y a
2. Pedir asistencia del cuerpo de bomberos cuerpo de bomberos. Notificar ubicación y pedir
brigada de incendio.
3. En caso de que el fuego ingrese dentro del
perímetro de la planta. Se debe desplegar la 4. Brigada de incendio. Usar extinguidores de polvo
brigada de incendio secundaria con equipo de químico y mangueras.
protección completo y usar los equipos a. Si esta al alcance de los hidrantes de sala de
(Extinguidores, Mangueras o bombas de maquinas usar estos ya que son del sistema
mochila) mas adecuados al terreno y la de agua-espuma.
disponibilidad de los mismos. b. Si se esta al alcance del anillo de hidrantes de
patio de tanques abrir válvula de espuma a del
4. Se deberá trasladar suministro de agua potable mismo (ubicada atrás de taller mecánico), esto
al área para consumo personal de la brigada activa el suministro de espuma a estos
hidrantes.
5. No se deberá permitir el ingreso o cercanía de
personal que no sea de brigadas a menos que 5. Desplegar cortina de enfriamiento sobre el tanque
sea autorizado por Seguridad industrial. de la cisterna si hay acceso a hidrantes. Para esto
usar mangueras y el monitor móvil.
6. En caso de derrame y fuego de combustible en el
suelo usar hidrantes conectados a sistema de
espuma y usar boquillas eductoras de espuma y
extinguidores de polvo químico seco. acciones pertinentes.
7. . En caso de salirse de control retirar personal a 3. Presentarse a la casa de bombas contra
área segura. incendio para coordinar equipos de
respuesta.

Personal que opera o se transporta en vehículos de


la planta.
En caso de descubrirse humo o fuego en el
vehículo livianos.

1. Detener y apagar el vehículo.


2. Evacuar a todas las personas del vehículo
y las cercanías.
3. Usar extinguidor instalado en el vehículo. Si
se esta en la planta y se tiene acceso a los
hidrantes usar mangueras también. Personal de seguridad armada
En caso de sonar la alarma de incendio
4. Apagar vehiculó o Desconectar batería del
mismo.
1. Cerrar el ingreso a la planta todo personal
5. Si el fuego no es controlado retirarse del no autorizado.
vehículo y prevenir que la gente se acerque 2. Alertar a su base y a los servicios de
6. Alertar a los bomberos y a seguridad emergencia.
industrial. 3. Guiar el flujo del personal hacia el área
de reunión.
2.2.17. En todos los casos de incendio 4. Dirigir el tráfico de los vehículos de
emergencia-Bomberos y Ambulancias.
Ingeniero de seguridad industrial. A. Deben ingresar los vehículos de
emergencia que se presenten.
B. Debe ingresar personal de
1. Pedir asistencia al cuerpo de bomberos
emergencias que se identifique
2. Evaluar el incendio para tomar las como tal
5. Asistir al personal de dirección y
supervisión. Para el cumplimiento del
plan de emergencia.
2.3. Después de la emergencia de incendio:

No. Pasos
1 Rehabilitación del equipo se hará dependiendo del escenario donde se presentó la
alarma de incendio.

2 Si hay personal lesionado, seguir procedimiento de emergencia médica.

3 En coordinación con cuerpo de bomberos de choloma, se investigara la causa del


evento, se le facilitara la información que requiera el área técnica del cuerpo de
bomberos de choloma para la realización del informe por incendio el incendio.
4 Se le solicitara copia del informe por incendio ocurrido al área técnica del cuerpo
de bomberos de choloma.

2.4. Antes de la emergencia medica


No. Pasos
1 Preparación:
A todo personal contratista que ingresa a las instalaciones, antes de comenzar la
actividad, se le requiere la presión arterial, a través del permiso de habilitación de
contratista.
2 Prevención:
Cada colaborador debe inspeccionar su área de trabajo antes de comenzar para
evaluación de los riesgos, debe mantener el orden y limpieza, antes – durante y
después.
2.5. Procedimiento en caso de lesiones personales/Emergencia médica.
2.5.1. Procedimiento en caso de lesiones personales/Emergencia
médica, en turno nocturno/fin de semana
Inicio

Ocurre emergencia
médica

Reportar a:
Supervisor de
operación
(SOP)

Traumas o afecciones
Evaluar severas a:
Lesiones leves necesidad de Hemorragias, shock,
traslado pérdida de conciencia,
fractura, quemaduras
Comunicarse con cuerpo
de bomberos / cruz roja Comunicarse con Sady Velásquez / Noel Méndez,
para atención por primeros en caso de no obtener comunicación, SOP debe
auxilios, en caso de coordinar traslado de personal lesionado al Traslado a sala de
necesitarlo. hospital del valle: emergencia adecuada
-Comunicándose con la Dra. Andrea (HDV) al más cercana:
3392-1681, para coordinación con emergencia, IHSS en caso
para atención medica de colaborador critico.
-Enviar correo Hospital del valle
andrearodriguez@hospitaldelvalle.com, con copia
en caso de
a: seguros@hospitaldelvalle.com,
oficialcreditos@hospitaldelvalle.com, tratamiento
ibarahona@segurosandina.com, Sady Velásquez, secundario
Nelson Viana, Noel Méndez

Nota: Puede
Todos estamos asegurados en caso de accidente de trasladarse sin
trabajo, MapFre no da carnet en este caso, por lo Si gravar sus
que estamos en el sistema de la cía de seguros lesiones

# celular de motoristas:
Carlos Estrada: 33903329
Traslado a hospital en No
Carlos Erazo: 33903331
vehículo de planta con
Braulio Mejía: 31912802
motorista en turno.
Luis Acosta: 31603954
Humberto Gabarrete: 33915009

MapFre esta solicitando pruebas de Opciones locales: Bomberos: 26693434, Cruz Roja: Traslado por paramédico:
alcoholemia al ingreso a la 26170279-98779217-99509998-98109316 -Bomberos / Cruz Roja
emergencia por accidente de Opción SPS: Por salud: 25805151, Ext. 1, enviar -Por salud / Hospital del
correo: bryan.rojas@porsalud.net , valle
trabajo, limite permitido 0.07mg/ml. ibarahona@segurosandina.com, Sady Velásquez,
A partir de marzo solicitara prueba Nelson Viana, Noel Méndez
de doping. HDV: 33921881
2.6. Después de la emergencia medica:
No. Pasos
1 Coordinación de traslado de colaborador lesionado de centro asistencial a
domicilio de vivienda.
2 Seguimiento por compra de medicamentos
3 Seguimiento por tramite de incapacidad en el IHSS (cuando es mayor de 5 días)
4 Seguimiento por recuperación de colaborador
5 Seguimiento por próxima visita medica que realice con el Dr. que le atendió en la
emergencia.
6 Seguimiento que Dr. emita constancia que colaborador puede laborar sin
observaciones o si presenta observaciones (trabajo restringido), cuales son para
informarlas al jefe inmediato
7 Verificar que jefe inmediato haya presentado reporte de incidente por evento
ocurrido.
8 Analizar reporte de incidente en comité de seguridad industrial

2.7. Antes de la emergencia de derrame


No. Pasos
1 Preparación:
Se realiza inspección de equipo de contención, ubicado dentro de casa SICI, para
respuesta a derrames.
2 Prevención:
Se realizan inspecciones según matriz de visita de departamentos responsables de
equipos (bombas, tanques, etc).
2.8. Derrame

2.8.1. Procedimiento general de derrame


2.8.2. Procedimiento en caso de derrame o contaminación en canal de descarga de aguas
2.8.3. Procedimiento en caso de derrame mayor en rack de descarga
2.8.4. Procedimiento de derrame mayor en tanques de almacenamiento
2.8.5. Procedimiento de derrame en casa de maquinas cogeneración.
2.9. Después de la emergencia de derrame:
No. Pasos
1 Verificación con personal contratista que área de trabajo debe quedar limpia y sin
residuos
2 Verificación que equipo fue intervenido y corrección del problema.
3 Si derrame fue cerca del efluente de planta, verificar que no haya salido de las
instalaciones.
4 Verificar que jefe inmediato haya presentado reporte de incidente por evento
ocurrido.
5 Analizar reporte de incidente en comité de seguridad industrial

2.10. Antes de la emergencia de clima severo:


No. Pasos
1 Verificación que en almacén haya insumos como ser: capotes, botas de hule,
linternas recargadas.
2 Inspección por abastecimiento de medicamentos en botiquines, según
RGMPEPAT

2.11. Procedimiento en caso de clima severo o inundación.


En caso de huracán o lluvias severas anunciadas por COPECO con alerta amarilla o roja. Seguridad
industrial, Ingeniero de turno, supervisor de operaciones.

1. En caso de declararse alerta Verde: revisión que canales no estén obstruidos, seguir
instrucciones de COPECO: 1.1 tener vigilancia permanente sobre el desarrollo del evento, 1.2
verificación de las rutas de evacuación y refugios temporales, 1.3 Monitoreo de los medios de
comunicación, 1.4 mantener comunicación con las instancias regionales o nacionales de
COPECO para solicitar recomendaciones o sugerencias e informar de las condiciones
2. Alertar a personal de planta y administración de situación.

3. En caso de declararse alerta amarilla en zonas cercanas a la planta o en zonas donde viven
colaboradores de la empresa, evaluar evacuación de personal no esencial. Se debe prevenir
no solo el riesgo en la planta sino también que el personal pueda llegar a sus casas con
seguridad.
4. En caso de declararse alerta amarilla en la zona inmediata, asegurar planta:
a. Asegurar o trasladar estructuras, equipos y materiales de forma que no sean dañados.
b. Asegurar ventanas con cinta.
c. Asegurar puertas.
d. Asegurar estructuras sueltas o vulnerables al viento.
a. Colocar diques de contención para prevenir la entrada de agua a sótano eléctrico.
b. Limpiar canales de aguas lluvias y canal de inundación de la planta.
c. Limpiar y recuperar aceite en pila separadora de aguas oleosas para prevenir arrastre de
aceite.
d. Vaciar pila de aceite recuperado de la pila 1.
e. Asegurar barriles con desechos para prevenir contaminaciones, taparlos con láminas o
bolsas.
f. Asignar capotes, botas de hule y linternas al personal esencial que permanece en la
planta.
g. Verificar existencia de suministros de primeros auxilios en botiquines.
h. Almacenar raciones de alimentos para personal que permanece en la planta, coordinar
con cafetería el acceso o suministro de alimentos durante la emergencia.
i. Asegurar medios de evacuación o transporte para el personal que permanece en la
planta.
j. Asegurar medios de comunicación con la planta, verificar líneas telefónicas, radios y
correo electrónico.
5. Si se declara alerta roja se deberá evaluar necesidad relevar todo el personal no esencial.

6. En caso de que haya riesgo para personal esencial remanente se debe evacuar planta
totalmente.
a. Realizar paro de planta.
b. Abrir despejar subestación.
c. Cerrar tanques y sistemas auxiliares.
d. Desconectar circuitos de alimentación de sistemas auxiliares excepto el sistema contra
incendio.
e. Desconectar circuitos utilitarios de la planta excepto iluminación exterior. La dirección de
la planta monitoreara el estado de la misma desde locaciones seguras.
f. Coordinar con seguridad física de la planta la vigilancia de la planta y establecer medios
de comunicación.
7. Evaluar ayuda o cooperación de emergencia:
a. Para colaboradores afectados por la emergencia
b. Autoridades y cuerpos de socorro.
c. Coordinar albergue en planta para colaboradores que lo soliciten.

2.12. Después de la emergencia de clima severo:


No. Pasos
1 Verificación por condiciones de instalaciones por clima severo.
2 Verificación por situación de colaboradores que viven en áreas de riesgo.
3 Coordinación para el abastecimiento de insumos utilizados.

2.13. Antes de la emergencia de accidente vehicular:


No. Pasos
1 Mantenimiento preventivo a los vehículos de planta y asignados, según kilometraje
2 Envío por corrección de observaciones presentadas por inspecciones realizadas a
los vehículos.
3 Todo personal que opere vehículos debe tener capacitación por manejo defensivo
y licencia de conducir.

2.14. Procedimiento en caso de accidente vehicular.


En el caso de ocurrir accidentes vehiculares dentro del área y
accesos de la planta o en las inmediaciones. Seguridad industrial,
Ingeniero de turno, supervisor de operaciones, personal de
seguridad interna.

1. Verificar estado de los ocupantes del vehículo, apagar el


vehiculó si todavía esta encendido.

2. Brindar asistencia y primeros auxilios, de ser posible


extraerlos del vehículo si están atrapados o presentan
lesiones severas esperar a los paramédicos de los
bomberos.

3. Notificar a cuerpos de socorro de acuerdo a severidad:


a. Bomberos 911 (celular), 2669-3434 (tel. fijo). Critico
b. Cruz roja 911 / 9954-3614 (celular), 2669-3997 (tel .fijo).
Critico (habilitado de lunes a sábado de 8am a 5pm)
c. Asistencia Ficohsa: 2280-2886 (vehículo asignado a
nombre de la empresa)
4. Verificar riesgos provenientes del vehículo o vehículos
involucrados y reducirlos o eliminarlos.
a. Obstrucción del tráfico y choques en cadena. Señalizar
con conos.
b. Fuego. Usar extinguidores.
c. Derrame de combustible. Usar equipo de control de
derrames.

5. Eliminar o reducir los riesgos encontrados.


a. Señalizar el área de riesgo.
b. Desplegar equipo contra incendio.
6. Notificar a las autoridades de tránsito.

7. Notificar a Asistencia FICOHSA al *2886 / 2280-2886


(vehículo asignado a nombre de la empresa), tener a listo:
1. Boleta de revisión del vehículo vigente, 2. Licencia de
conducir vigente para el vehículo asignado (si es camión,
licencia pesada)

2.15. Después de la emergencia de accidente vehicular:


No. Pasos
1 Verificación de corrección de partes dañadas por accidente ocurrido.
2 Verificación que personal que opera vehículos de planta tenga licencia de conducir
para operar los vehículos.

2.16. Antes de la emergencia de terremoto:


No. Pasos
1 Realización de inspecciones a las áreas según programación de matriz de visitas y
evaluaciones SOL (Seguridad – Orden – Limpieza).
2.17. Procedimiento en caso de terremoto. sistemas auxiliares a excepción de los
2.17.1. En caso de terremoto severo con colapso sistemas de protección.
estructural de la planta. Supervisor de operaciones, f. Desconectar circuitos utilitarios de la planta
ingeniero de turno, seguridad industrial. excepto iluminación exterior.
5. Evaluar situación y considerar:
Durante el terremoto a. Evacuación del personal no esencial a sus
1. No tratar de salir de los edificios a menos casas.
que sea área de alto riesgo. Ejem: Cerca de b. Solicitar auxilio de cuerpos de socorro
separadoras, tuberías de combustible, c. Establecer refugio en la planta a personal
chimeneas, subestación. que no pueda ser despachado.
i. Alimentación
2. Alejarse de áreas donde puedan caer objetos
ii. Agua
o estructuras. Ejem: bajo estantes, cerca de
iii. Abrigo del la intemperie
ventanales, cerca de grúas.
d. Ayuda o cooperación de emergencia a
3. Buscar refugio bajo muebles sólidos o empleados y autoridades.
espacio lateral de objetos sólidos y e. Reparación de la planta y puesta en línea.
prepararse a moverse con ellos (sujetarse).
Ejem: Escritorios, mesas.
Después del terremoto
1. Evacuar todos los edificios tocando alarma
de Incendio-Evacuación, dirigirse a sitio de
reunión y no reingresar hasta nueva orden.
2. Realizar conteo del personal y verificar
estado físico y anímico.
3. Brindar primeros auxilios a lesionados y
atender a personas con problemas nerviosos
4. Inspeccionar y asegurar la planta.
a. Edificios
b. Verificar paro de los equipos, motores,
bombas, separadoras.
c. Verificar despeje de subestación
d. Cerrar tanques y sistemas auxiliares.
e. Desconectar circuitos de alimentación de
2.17.2. En caso de un movimiento sísmico leve.
Supervisor de operaciones, ingeniero de turno, seguridad
industrial. 2.18. Procedimiento en caso de disturbios
(Durante – Despues) públicos (Antes – Durante – Después)
Durante el terremoto En caso de presentarse disturbios o desordenes
1. No tratar de salir de los edificios a menos que públicos en zonas aledañas a la planta: motines,
sea área de alto riesgo. Ejem: Cerca de manifestaciones, tomas de cartera o portones.
separadoras, tuberías de combustible, Seguridad industrial, ingeniero de turno o ingeniero
chimeneas, subestación. de operaciones
2. Alejarse de áreas donde puedan caer objetos o 1. Asegurar los portones de ingreso a la planta.
estructuras. Ejem: bajo estantes, cerca de 2. Notificar a:
ventanales, cerca de grúas.
a. Seguridad interna. Lic. José García (3190-
3. Buscar refugio bajo muebles sólidos o espacio 8444)
lateral de objetos sólidos y prepararse a moverse b. Área administrativa. Ing. Daniel Estrada
con ellos (sujetarse). Ejem: Escritorios, mesas. (3392-8016)
Después del terremoto c. Seguridad industrial
1. Evacuar personal no esencial tocando alarma de 3. Se solicitara seguridad policial.
incendio-evacuación.
4. El ingreso de personas ajenas a la planta
2. Verificar el estado físico y anímico del personal. solo será por autorización directa de la
3. Inspeccionar y verificar integridad de la planta: gerencia.
a. Grupos generadores
5. Evaluar necesidad de relevar a personal no
b. Sistemas auxiliares
c. Tanques de almacenamiento y de proceso esencial
d. Sistemas de tubería 6. Se notificara de la situación a Hondupetrol,
e. Estructuras y edificios EMCE y TERRA.
f. Sistemas de protección
g. Almacenes y oficinas
7. Se evaluara el riesgo para la operación de
recibo de combustible e insumos, de existir
4. Evaluar necesidad de realizar paro de
riesgo se interrumpirá.
operaciones

5. Evaluar necesidad de evacuar al personal no


esencial hacia sus casas.
transportación en buses para personal que
2.19. Procedimiento en caso de amenaza de no viaja en vehiculó propio.
atentado.

En caso de recibirse amenazas de bomba o ataques, 5. Asegurar planta y evacuar personal esencial.
Seguridad industrial, ingeniero de turno o ingeniero a. Realizar paro de planta.
de operaciones b. Abrir despejar subestación.
(Antes – Durante – Después) c. Verificar que no hayan trasiegos entre
tanques y/o sistemas auxiliares.
1. Se anotar información de la comunicación
d. Desconectar circuitos de alimentación de
recibida con todo dato relevante:
sistemas auxiliares excepto el sistema
a. Tipo de comunicación
contra incendio.
b. Tipo de amenaza
g. Desconectar circuitos utilitarios de la planta
c. Detalles de la comunicación
excepto iluminación exterior. La dirección
Por ejem.: Si es telefónica o escrita, si llamo
de la planta monitoreara el estado de la
hombre o mujer, formas de expresión, ruidos
misma desde locaciones seguras.
de fondo, Etc.
h. Coordinar con seguridad física de la planta
2. Notificar a: la vigilancia de la planta y establecer
a. Gerencia de seguridad medios de comunicación.
b. Seguridad industrial
c. Gerencia de división
6. Se solicitaran instrucciones adicionales a la
d. Gerencia de planta
gerencia.
3. Se solicitara asistencia policial.

4. Evacuar colaboradores no esenciales fuera


del perímetro externo.
a. Planta
b. Oficinas administrativas.
c. Seguridad industrial y guardáis deben
coordinar la salida de vehículos.
i. Estacionamiento de cafetería
ii. Estacionamiento de edificio
administrativo
d. Servicios generales debe coordinar
2.20. Procedimiento en caso de 5. Pedir asistencia policial de ser posible.
asalto/terrorismo. Después del evento.
1. Si no se ha podido hacer, se solicitara
En caso de que suceda un asalto o toma de cualquier asistencia policial.
tipo. Seguridad industrial, ingeniero de turno o
ingeniero de operaciones 8. Si hay lesionados notificar a cuerpos de
socorro de acuerdo a severidad y ejecutar plan
de acción para emergencia medica:
Durante el evento.
a. Bomberos: 911 (celular), 2669-3434 (tel.
1. Mantener la calma. fijo). Critico
b. Cruz roja: 911 (celular), 2617-0279 (tel.fijo).
2. Evacuar a personal que no esté en el área de Critico (habilitado de lunes a sábado de
peligro, pero sin cruzar otras áreas de peligro.
8am a 5pm), teléfono celular: 9950-9998
3. Seguir instrucciones de los asaltantes, no 9810-9316.
contradecirlos y cooperar.
4. Tomar nota mental sobre lo asaltantes: 2. Se reforzara seguridad de la planta.
a. Numero
b. Rasgos físicos
3. Se solicitaran instrucciones a la gerencia de
c. Expresiones seguridad interna.
d. Conocimiento de la planta
Esto sin tomar riesgos.
2.21 Procedimiento de emergencia para edificio administrativo

El presente plan de emergencia aplica a las emergencias potenciales que


puedan ocurrir dentro de la empresa y que puedan afectar al personal que
trabaja en el área administrativa.
Las diferentes emergencias que pueden ocurrir son:
 Incendio
 Terremotos
 Huracán

En caso que ocurriera cualquiera de las emergencias anteriormente


mencionadas, el personal tendría que evacuar el edificio, posponiendo todas las
actividades que se estén realizando en el momento que se presente la
emergencia. Dependiendo del tipo de emergencia y las consecuencias del
mismo se determinara el impacto que tuvo la emergencia sobre las actividades
diarias del personal, ya que las actividades podrían quedar suspendidas por
media jornada, un día o una semana.

Plan de evacuación en caso de Emergencias.

Detección y decisión.
 Si sonará un detector de humo la persona encargada deberá realizar una
inspección del área para detectar cualquier indicio de incendio. Si se
detectará un incendio la persona queda con la responsabilidad de llamar
inmediatamente a los bomberos (2669-3434). Seguidamente debe avisar
a recepción que de alarma de incendio y haga el llamado de evacuación.
 En caso de falsa alarma avisar al departamento eléctrico y deshabilitar el
dispositivo.
 En caso de un sismo el personal deberá de cubrirse mientras sucede y
después evacuar el área.

Alarma.
 El jefe de brigada o la persona que detecte la emergencia emitirá la
alarma de evacuación del edificio llamando a la Extensión *60
 Se indicara la localización y naturaleza de la emergencia.

Reacción.
 Al escuchar el llamado de evacuación, el personal deberá evacuar
inmediatamente el edificio de formada ordenada y tranquila.
 En un sismo el personal deberá evacuar siempre y cuando no represente
un riesgo mayor que el estar dentro del edificio.
 El personal deberá salir por el pasillo más cercano a su estación de
trabajo hasta llegar a la entrada del edificio. La puerta de entrada al
edificio será la salida de emergencia y todo el personal deberá salir por la
misma.
 Cada persona será responsable por sus visitantes, de mostrarles la salida
de emergencia y llevarlos al punto de reunión.
 El jefe de cada departamento deberá realizar una rápida inspección en
su área del edificio correspondiente antes de evacuar, verificando que
todo el personal ha evacuado, posteriormente deberá trasladarse al punto
de reunión.

Punto de Reunión

 Luego de evacuar el edificio el personal deberá trasladarse al punto de


reunión ubicado en el estacionamiento detrás del edificio administrativo.
 El personal deberá esperar en esta zona hasta que se les informe su
ingreso al edificio o bien su transportación a otra área.
 El jefe inmediato de cada departamento deberá verificar que todo su
personal haya evacuado el edificio y evaluar el estado de salud en que se
encuentran.
 En caso de que se necesite atención medica, el jefe inmediato deberá
solicitar al personal de la clínica su ayuda. Mientras llega el médico, la
persona herida deberá permanecer inmovilizada y sólo personal calificado
podrá proveer los primeros auxilios necesarios.

Transporte

En caso de una emergencia mayor, el personal deberá esperar el punto


de reunión a que lleguen los medios de transporte para su transportación
a un lugar seguro.
Brigada de Evacuación

Funciones y Actividades de la brigada:


 Contar con un censo actualizado del personal de la empresa.
 Dar la señal de evacuación de las instalaciones conforme al coordinador
general.
 Llamar a los cuerpos de auxilio según el alto riesgo, emergencia, siniestro
o desastre que se presente.
 Participar en simulacros tanto como en situaciones reales de emergencia.
 Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales,
llevando el grupo de personas al punto de reunión a través de rutas libres de
peligro.
 Revisar que nadie se quede en su área de trabajo.
 Revisar que los jefes de departamento hallan realizado el censo de su
personal al llegar al punto de reunión.
 Coordinar el regreso del personal al edificio en caso de simulacro o
cuando ya no exista peligro.
Procedimiento de Evacuación en caso de Emergencia
3. Teléfonos de emergencia
3.1. Listado de personal clave de la planta.
 Operación / Planificación
o Guillermo González 3390-4246
o Edgardo Ramírez 3190-9641

 Mantenimiento Mecánico
o Vicente Zavala 3391-6350

 Mantenimiento Eléctrico
o Jimmy Roy Alvarado 3190-7510

 Seguridad industrial
o Nelson Viana 3391-0674
o Noel Méndez 3390-9277
o Nelson Varela 3175-0256
o Mario Luna 3160-7624
 Logística y servicios
o Daniel Estrada 3392-8016
o Jonathan Galo 3391-2496

 Almacén
o Carlos Zavala 3299-5966

 Gerencia de planta
o Eduardo Hernández 3391-6851

 Gerencia General
o Gilberto Ramos 3391-4070

 Gerencia de seguridad interna


o José García 3190-8444

 Departamento de seguros
o Gabriela Sierra 9600-0047
o Fernando Castro 3185-1726

3.2. Servicios de emergencia


 Cuerpo de bomberos
o Teléfonos: 911 desde celular / 2669-3434 estación de bomberos de
Choloma

 Centro Nacional de Despacho


o Despacho oficinas 2257-3385
o Despacho control 2257-3236
o Despacho fax 2257-3498
o Rene Barrientos 9950-0136
o Luis Gómez 9956-1842
o Carlos Barahona 9955-1884 (unidad de comunicaciones)

 Cruz Roja
o Celular: 911/9877-9217
o Teléfonos: 2617-0279/
o Marcio Castellanos: 9950-9998
o Gaspar Pineda 9810-9316

 Hospital Del Valle


o Andrea Rodríguez 3392-1681
o Fijo: 2527-8400, ext. 113
o Sayda Torres 3262-1512
o Juana Cruz 3201-8877
o Marion Sabillon 3392-2016
 COPECO
o Teléfonos:2553-6561/553-6564
o Celular: 911

 ENEE-Choloma
o Contacto: Raúl Chávez
o Teléfonos:9975-2975

 Terra
o Teléfono: 2236-8788

 Uno Honduras
o Teléfonos: 2665-2924/2709

 Policía Nacional
o Teléfono: 2669-3333
o Celular: 911
4. Anexos:

4.1. Análisis de riesgos:

4.2. Análisis de procedimiento:

4.3. Inspección a tecles y aparejos:


4.4. Inspección a calderas:

4.5. Inspección a tanques de aire:

Realizado por: Revisado por: Liberado por:

Departamento Gerente de seguridad


Jefe de aseguramiento de
industrial y medio Gerente de Planta
calidad
ambiente
EN
EN/Q
DE/SM
Nombre Nelson C. Viana Leonardo García Eduardo Hernández
Firma

Fecha 09/12/2019 09/12/2019 09/12/2019

También podría gustarte