Está en la página 1de 17

Emociones: ¿qué son exactamente?

Las emociones ejercen una gran fuerza sobre nosotros e influyen en nuestro
pensamiento y nuestra conducta, por eso tienen un gran peso en el estudio de
la psicología. En los últimos años, han surgido distintas teorías que intentan
explicar el cómo y el porqué de las emociones humanas y, además, en el
mundo de la psicología, la inteligencia emocional ha ido ganando terreno
por sus beneficios en el bienestar de las personas y el desarrollo
emocional.

Conceptos como validación emocional, autocontrol emocional o gestión


emocional, nos resultan cada vez más familiares, y tanto en el mundo
organizacional como en el deporte, la correcta gestión emocional está
íntimamente relacionado con el rendimiento.

Ahora bien... ¿cómo podemos entender lo que es una emoción? Las


emociones se suelen definir como un complejo estado afectivo, una
reacción subjetiva que ocurre como resultado de cambios fisiológicos o
psicológicos que influyen sobre el pensamiento y la conducta. En psicología,
están asociadas a distintos fenómenos, incluidos el temperamento,
la personalidad, el humor o la motivación.

Según David G. Meyers, un psicólogo experto en emociones, las emociones


humanas implican “arousal fisiológico, comportamiento expresivo y
experiencia consciente”.

Teorías de la Emoción
Las teorías más importantes de la emoción se pueden agrupar en tres
categorías: fisiológicas, neurológicas y cognitivas.

Las teorías fisiológicas sugieren que las respuestas intracorporales son las
responsables de las emociones. Las teorías neurológicas proponen que la
actividad en el cerebro llevan a respuestas emocionales. Y, finalmente, las
teorías cognitivas argumentan que los pensamientos y otras actividades
mentales juegan un papel esencial en la formación de las emociones.

Pero, ¿qué teorías de la emoción existen? A continuación te presentamos las


teorías más conocidas de la psicología emocional.

Teoría evolutiva de la emoción (Charles Darwin)

La teoría evolutiva de la emoción tiene su origen en las ideas de Charles


Darwin, que afirmaba que las emociones evolucionaron porque eran
adaptativas y permitían a los seres humanos sobrevivir y reproducirse.
Por ejemplo, la emoción del miedo obligaba a las personas a luchar o evitar el
peligro.

Por tanto, de acuerdo con la teoría evolutiva de la emoción, nuestras


emociones existen porque nos sirven para sobrevivir. Las emociones motivan
a las personas a responder de forma rápida ante un estímulo del ambiente, lo
que aumenta las probabilidades de supervivencia.

Además, entender las emociones de otras personas o animales también juega


un rol crucial en la seguridad y la supervivencia.

Teoría de la emoción de James-Lange

Ésta es una de las teorías fisiológicas de la emoción más conocidas. Propuesta


de manera independiente por William James y Carl Lange, dicha teoría
sugiere que las emociones ocurren como consecuencia de las reacciones
fisiológicas a los eventos.

Además, esta reacción emocional es dependiente de la manera como


interpretamos esas reacciones físicas. Por ejemplo, imagina que caminas por
el bosque y ves un oso. Comienzas a temblar y tu corazón se acelera. Según la
teoría de James-Lange, interpretarás tu reacción física y concluirás que estas
asustado: “Estoy temblando y, por tanto, tengo miedo”. Así pues, esta teoría
afirma que no tiemblas porque estás asustado, sino que estas asustado
porque tiemblas.
Teoría de la emoción de Cannon-Bard

Otra teoría de la emoción muy conocida es la de Cannon-Bard. Walter Cannon


no estaba de acuerdo con la teoría anterior por distintos motivos.
Primero, sugirió que las personas experimentan las reacciones fisiológicas
asociadas a las emociones sin sentir la emoción. Por ejemplo, el corazón se
puede acelerar porque practicas deporte, no necesariamente por el miedo.
Además, Cannon sugirió que sentimos las emociones al mismo tiempo que las
reacciones fisiológicas. Cannon propuso esta teoría en los años 20, pero el
fisiólogo Philip Bard, durante la década de los 30 decidió ampliar este trabajo.

NEWSLETTER PYM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete a nuestra comunidad para recibir nuevos artículos y contenidos exclusivos

Suscríbete

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad


Concretamente, esta teoría sugiere que las emociones ocurren cuando el
tálamo envía un mensaje al cerebro en respuesta a un estímulo, lo que
provoca una reacción fisiológica. Al mismo tiempo, el cerebro también recibe
un mensaje sobre la experiencia emocional. Esto ocurre de forma simultánea.

Teoría de Schachter-Singer

Esta teoría forma parte de las teorías cognitivas de la emoción, y sugiere que
la activación fisiológica ocurre primero. Después, el individuo debe
identificar las razones de esta activación para experimentar la etiqueta de la
emoción. Un estímulo provoca una respuesta fisiológica que entonces es
interpretada y etiquetada de forma cognitiva, lo que se convierte en la
experiencia emocional.

La teoría de Schachter y Singer está inspirada en las dos anteriores. Por un


lado, igual que la teoría de James-Lange, propone que las personas infieren
sus emociones a partir de las respuestas fisiológicas. Ahora bien, se diferencia
de ésta por la importancia de la situación y la interpretación cognitiva que los
individuos hacen para etiquetar las emociones.
Por otro lado, igual que la teoría de Cannon-Bard, también sostiene que que
reacciones fisiológicas similares provocan una gran variedad de emociones.

Teoría de la evaluación cognitiva

Según esta teoría, el pensamiento debe ocurrir antes que la experiencia de


la emoción. Richard Lazarus fue el pionero en esta teoría, por lo que ésta
suele recibir el nombre de la teoría de la emoción de Lazarus. En resumen,
este artefacto teórico afirma que la secuencia de eventos primero implica un
estímulo, seguido de una emoción.

Por ejemplo, si estás en un bosque y ves un oso, primero pensarás que estás
en peligro. Esto provoca la experiencia emocional de miedo y la reacción
fisiológica, que puede acabar en huida.

Teoría de las emociones del feedback facial


Esta teoría afirma que las expresiones faciales están conectadas con la
experiencia emocional. Hace ya un tiempo, tanto Charles Darwin como
William James notaron que, en ocasiones, las respuestas fisiológicas tenían un
impacto directo sobre las emociones, más que simplemente ser una
consecuencia de la emoción. Según los teóricos de esta teoría, las emociones
están relacionadas directamente con los cambios producidos en los músculos
faciales.

Por ejemplo, las personas que tienen que forzar su sonrisa en un ambiente
social determinado, se lo pasarán mejor que aquellas personas que tengan
una expresión facial más neutra.

La relación de las emociones con el bienestar


En la última década, la teoría de la inteligencia emocional ha comenzado a
ganar terreno. Este tipo de inteligencia, que comenzó a hacerse popular
gracias a Daniel Goleman, tiene su origen en la visión de la inteligencia del
profesor Howard Gardner, la teoría de las inteligencias múltiples.

Son numerosos los estudios que afirman que la inteligencia emocional es


clave para el bienestar de las personas, pues el autoconocimiento, la
regulación emocional o la empatía afectan positivamente al bienestar
psicológico de los individuos, así como a las relaciones personales o el
desarrollo laboral o deportivo.

Para saber más sobre la inteligencia emocional, te recomendamos la lectura


de los siguientes artículos:

• "¿Qué es la Inteligencia Emocional? Descubriendo la importancia de las


emociones"
• "Los 10 beneficios de la inteligencia emocional"

Referencias bibliográficas:

• Dalgleish, T. (2004). The emotional brain. Nature Reviews Neuroscience.


5(7): pp. 583 - 589.
• Darwin, C. (1872). The Expression of the Emotions in Man and Animals.
Londres:John Murray.
• Ellsworth, P.C. (1994). William James and Emotion: Is a Century of Fame
Worth a Century of Misunderstanding? Psychological Review. 101(2): pp. 222
- 229.
• Friedman, B.H. (2010). Feelings and the body: The Jamesian perspective on
autonomic specificity of emotion. Biological Psychology. 84 (3): pp. 383 -
393.

• Tópicos

Emoción

Teoría

Historia de la psicología

Juan Armando Corbin


Psicólogo de las organizaciones
Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Máster en Recursos
humanos y experto en comunicación empresarial y coaching. Posgrado en Nutrición y
Alimentación Sanitaria y Social por la UOC. Especialmente interesado en el bienestar y el
deporte.

¿ERES PSICÓLOGO/A?
Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Solicita acceso

Trending
1.

1.

Las 60 mejores frases de La Casa del Dragón (House of the Dragon)

HACE 4 DÍAS

2.

2.

¿Cuál es la relación entre las distorsiones cognitivas y la depresión?

HACE 4 DÍAS

3.

3.

¿Cómo es el tratamiento psicológico del juego compulsivo y la ludopatía?


HACE 4 DÍAS

4.

4.

¿Es para mí la terapia EMDR?

HACE 3 DÍAS

5.

5.

¿Por qué es tan difícil dejar de fumar? 7 razones

HACE 3 DÍAS

6.

6.

Las 6 musas de artistas más famosas

HACE 3 DÍAS

7.

7.

5 consejos para construir una sana relación de pareja


HACE 2 DÍAS

8.

8.

¿Cómo reacciona el cerebro ante las ofertas?

HACE 2 DÍAS

Artículos relacionados

PSICOLOGÍA
La teoría de las perspectivas de Daniel Kahneman

Arturo Torres
PSICOLOGÍA SOCIAL Y RELACIONES
PERSONALES
La teoría del vínculo de Pichon-Riviere

Oscar Castillero Mimenza

PSICOLOGÍA
La teoría de la elección de William Glasser

Oscar Castillero Mimenza

PSICOLOGÍA CLÍNICA
Modelo del triple sistema de respuesta: qué es, partes y
características

Nahum Montagud Rubio

PSICOLOGÍA
La teoría funcionalista de John Dewey

Oscar Castillero Mimenza

PSICOLOGÍA
La Teoría de Manejo del Terror: qué es y cómo explica el miedo a la muerte

Luis Martínez-casasola Hernández

PSICOLOGÍA
Conductismo radical: principios teóricos y aplicaciones

Oscar Castillero Mimenza

COGNICIÓN E INTELIGENCIA
La teoría de la inteligencia de Raymond Cattell
Arturo Torres

PSICOLOGÍA SOCIAL Y RELACIONES


PERSONALES
La teoría del aprendizaje social de Rotter

Oscar Castillero Mimenza

PSICOLOGÍA
La teoría de la sensibilidad al refuerzo: resumen, y qué
propone
Joaquín Mateu-mollá

PSICOLOGÍA
La teoría del estrés de Richard S. Lazarus

Laura Ruiz Mitjana

PSICOLOGÍA CLÍNICA
La Terapia de Realidad (Reality Therapy) de William Glasser
Alex Figueroba

También podría gustarte