Está en la página 1de 2

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“DE LAS FUERZAS ARMADAS”


Carrera Profesional Técnica: General
UNIDAD DIDÁCTICA: Informática e Internet

TALLER N° 15

Docente: Ing. Edison Zavaleta Castillo

TEMA: Ms Word
Repaso General – Formatear de acuerdo al Adjunto

LA GUERRA DEL PACÍFICO


La guerra del Pacífico, también denominada guerra del Guano y del Salitre, fue un conflicto
armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú. La
guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y valles
peruanos. La guerra fue un hito dramático en la historia de América del Sur y es una de las
principales de finales del siglo xix, por lo que ha atraído una considerable atención académica.3
En febrero de 1878 Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía de
Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en violación4 del tratado de límites de 1874 que
prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile protestó y solicitó someter el pleito a un
arbitraje, pero, el gobierno boliviano de Hilarión Daza consideraba el asunto como interno y sujeto
a la jurisdicción de las cortes bolivianas.5:32 Chile insistió y advirtió al gobierno boliviano que Chile
no se consideraría ligado al tratado limítrofe de 1874 si Bolivia no suspendía el impuesto. Por el
contrario, el gobierno boliviano rescindió la licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes, y
los puso a remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas
ocuparon la población boliviana de Antofagasta sin resistencia, una ciudad mayoritariamente
habitada por chilenos, y avanzaron en pocos días hasta el paralelo 23°S. La zona entre el Río Loa y
el paralelo 23°S permaneció bajo soberanía boliviana.
El Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado de alianza defensiva con carácter secreto,
ordenó preparar sus fuerzas militares y simultáneamente envió un diplomático a Chile para
mediar. Ante el avance chileno en territorio disputado, el 1 de marzo, Bolivia se declaró en estado
de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a
ambos aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril, el Perú declaró el casus foederis, es
decir, la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.
El politólogo Ronald Bruce St. John señala
en The Bolivia-Chile-Peru Dispute in
the Atacama Desert:
Aunque el tratado de 1873 y la
imposición del impuesto de los 10
centavos aparecen como causa de la guerra, hubo razones más profundas y fundamentales que
desencadenaron las hostilidades en 1879. Por un lado, la fuerza, prestigio, y relativa estabilidad de
Chile comparado con el deterioro económico y la inestabilidad política que caracterizó a Perú y
Bolivia después de la independencia. Por otro lado, estaba en curso una lucha por la hegemonía
económica y política en la región, complicada aún más por una profunda antipatía entre Perú y
Chile. En ese ambiente, la vaguedad de las fronteras entre los tres países, añadido al
descubrimiento de valiosos depósitos de nitrato y guano en los territorios disputados se
combinaron para producir un conflicto de dimensiones insuperables.6
En los primeros seis meses se definió la supremacía naval, indispensable para continuar la guerra
en las zonas costeras del desierto de Atacama, en aquel tiempo accesibles solo por mar. Bolivia
abandonó militarmente la guerra en 1880 tras la derrota aliada en la batalla de Tacna. El ejército
del Perú fue derrotado un mes después en la batalla de Arica. Luego, tras vencer en las batallas
de Chorrillos y Miraflores al ejército peruano organizado en Lima, las fuerzas chilenas ocuparon
aquella ciudad en enero de 1881. Después de estos sucesos la guerra entre Chile y Perú continuó
por dos años más entre los remanentes del ejército, guerrillas y montoneros peruanos contra las
fuerzas chilenas de ocupación, hasta la firma del Tratado de Ancón en 1883 en la que Perú, entre
otras cosas, cedió el Departamento de Tarapacá y le fueron retenidos las provincias de Arica y
Tacna.

También podría gustarte