Está en la página 1de 7

Anatomía y Fisiología

Anatomía de cuerpo completo, nombres y usos:


Cabeza: Donde se localizan los ojos, el cerebro y donde se unen las antenas.

Mandíbulas: Parte poderosa bucal externa que ayudan a proteger la probóscide.

Probóscide: (No se ilustra) Parte de la boca con forma de tubo que se usa para succionar
fluidos.

Ocelo: Uno de los dos tipos de ojos en los insectos usado para detectar el movimiento.

Ojo: compuesto El segundo tipo de ojos formado por muchos detectores de luz llamados
omatidios.

Antenas: Órganos sensoriales móviles que detectan olores en el aire y corrientes.

Tórax: Sección media en donde las 6 patas y las alas se unen.

Abdomen: Parte posterior de la abeja donde se localiza el aguijón.

Aguijón: Es un órgano puntiagudo al final del abdomen de las abejas que se usa para inyectar
veneno.

Alas delanteras: Alas ubicadas cerca de la cabeza.

Alas traseras: Las alas más lejanas de la cabeza.

Patas delanteras: Las patas más cercanas a la cabeza.

Limpiadores de antenas: Muescas llenas con pelos tiesos que ayudan a las abejas a limpiar sus
antenas. Hay uno en cada pata delantera.

Patas centrales: Se encuentran entre las patas delanteras y las traseras.

Patas traseras: Las patas más lejanas de la cabeza. En las obreras, estas tienen herramientas
únicas que usan para colectar y transportar polen llamadas prensa, cepillo y aurícula.

Coxa: Es el primer segmento de la pata de un insecto.

Trocánter: Segundo segmento de la pata de un insecto.

Fémur Tercer: segmento de la pata de un insecto.

Tibia Cuarto: segmento de la pata de un insecto, la tibia de la pata trasera sostiene el cesto de
polen, donde el polen es transportado.

Metatarso Quinto: segmento de la pata de un insecto, el metatarso de la pata trasera posee


herramientas especiales para le colecta de polen.

Tarso El último: segmento de la pata y lo que toca la superficie por la que se camina.
Garra del tarso: Garra encontrada en el último segmento de la pata.
Ojo compuesto: El segundo tipo de ojos formado por muchos detectores de luz llamados
omatidios.

Ocelo: Uno de los dos tipos de ojos en los insectos usado para detectar el movimiento.

Antenas: Órganos sensoriales móviles que detectan olores en el aire y corrientes.

Labro: Parte de la boca que puede ayudar a manejar el alimento y que forma la parte superior
del tubo de alimentación.

Mandíbulas: Poderosas partes bucales externas que ayudan a proteger la probóscide.

Maxila: Parte bucal entre la mandíbula que puede manejar el alimento.

Palpo labial: Parte bucal usada para sentir y saborear durante la alimentación.

Probóscide: Parte de la boca con forma de tubo que se usa para succionar fluidos.

Glosa: Lengua peluda de un insecto que puede adherirse al néctar para atraerlo hacia la boca.

INTERIOR DE LA ABEJA:

1-Probóscide: Parte de la boca con forma de tubo que se usa para succionar fluidos.

2-Maxila: La envoltura externa de la probóscide que rodea el labio.


3-Mandíbula: Par de estructuras de la boca usadas para masticar polen y manejar la cera para
la construcción de la colmena. También ayudan con cualquier cosa que las abejas necesiten
manipular.

4-Labro: Solapa móvil en la cabeza que cubre la abertura del canal de alimentación y la
probóscide.

5-Canal de alimentación: Como en nuestras bocas, esta es la abertura por la cual la abeja
ingerirá comida. La comida de las abejas es casi siempre líquida en forma de néctar o miel.

6-Faringe: Músculos usados para mover el labio y succionar néctar de las flores.

7-Esófago: Tubo hueco a través del cual los fluidos ingeridos pasan al estómago de la miel y
luego al intestino medio.

8-Glándula hipofaríngea: Glándula que produce algunos de los compuestos necesarios para
producir jalea real, usada para alimentar a las larvas.

9-Cerebro: Las abejas tienen excelentes habilidades de aprendizaje y procesamiento de la


memoria. Su cerebro procesa información usada en la navegación y comunicación, así como en
la memoria. El cerebro también controla muchas de las funciones básicas del cuerpo de las
abejas.

10-Glándula salival: Las glándulas salivales tienen un número de funciones. Como la glándula
hipofaríngea, las glándulas salivales producen algunos compuestos necesarios para producir
jalea real. Estas glándulas producen un líquido que se usa para disolver el azúcar, y también
produce compuestos usados para limpiar el cuerpo y contribuir a la identidad química de la
colonia.

11-Músculos de vuelo: Son los músculos del tórax, que le dan poder a las alas de las abejas
para volar y moverse. Estos músculos trabajan muy arduamente y pueden ayudar a las abejas a
batir sus alas hasta 230 veces por segundo.

12-Corazón: A diferencia de los mamíferos, las abejas melíferas y los insectos tienen un
sistema circulatorio abierto, lo que significa que su sangre no está contenida en tubos como
venas o arterias. La sangre, o hemolinfa, en insectos fluye libremente a través de la cavidad del
cuerpo y es bombeada por el corazón. El corazón es la estructura en rojo y actúa como un tubo
de bombeo con fugas que ayuda a mover la hemolinfa a través del cuerpo.

13-Abertura de espiráculo: El sistema respiratorio en insectos consiste en una serie de tubos


huecos conectados a sacos aéreos en el cuerpo. Las aberturas de estos tubos huecos son
llamadas espiráculos. Los tubos se llaman tráqueas, que proveen oxígeno y permiten el
intercambio gaseoso a todos los tejidos en el cuerpo.

14-Saco aéreo: Sacos llenos de aire usados como reservorios de aire en el cuerpo del insecto.

15-Intestino medio: Contiene los proventrículos, ventrículos y el intestino delgado. Es aquí


donde la mayor parte de la digestión y absorción de nutrientes ocurre en el cuerpo de los
insectos.

16-Aberturas del corazón: Aberturas en el tubo del corazón que absorben y bombean la
hemolinfa.
17-Íleon: Tubo corto que conecta el intestino medio con el intestino grueso. El íleon también
hospeda a menudo microbios, que colaboran en la digestión.

18-Túbulos de Malpighi: Conjunto de tubos pequeños que se usan para absorber agua,
desechos, sales y otros solventes de los fluidos corporales y removerlos del cuerpo.

19-Recto: El recto actúa como nuestro intestino grueso y es el sitio principal de absorción de
agua en los intestinos después de la digestión y la absorción de nutrientes.

20-Ano: Es la salida del sistema digestivo, usado para excretar los desperdicios de la comida.

21-Aguijón: El aguijón es usado para pinchar la piel e inyectar veneno en la herida. En las
abejas obreras el aguijón tiene púas en la parte final. Una vez que se inserta en la piel, el
aguijón permanece en la víctima. El saco de veneno permanecerá con el aguijón. Si se deja en
el cuerpo, el aguijón continuará bombeando veneno del saco hacia el interior de la víctima. Las
abejas reina tienen un aguijón más largo y sin púas. Los zánganos (machos), no tienen aguijón.

22-Cubierta del aguijón: Es el tubo endurecido desde el cual el aguijón puede deslizarse hacia
dentro y hacia afuera.

23-Canal del aguijó: Es el hueco del aguijón, que permite que el veneno pase a través del
mismo. Es también el canal a través del cual un huevo pasa cuando la hembra pone huevos.

24-Saco de veneno: Contiene el veneno producido por la glándula de veneno y puede


contraerse para bombear veneno a través del aguijón.

25-Glándula de veneno: Es la glándula que produce el veneno que daña los tejidos si se inyecta
en el cuerpo.

26-Glándulas de la cera: Las abejas obreras comienzan a secretar cera unos 12 días después de
haber emergido. Cerca de 6 días después, la glándula se degenera y la abeja ya no producirá
cera nunca más. La reina pone huevos continuamente para mantener el tamaño de la colonia y
para producir más obreras que produzcan más cera.

27-Nervios ventrales: Como el nervio dorsal de nuestra columna, que sostiene conjuntos de
fibras nerviosas que envían señales desde nuestro cerebro hacia el resto del cuerpo.

28-Proventrículo: Porción apretada del estómago de la abeja que puede controlar el flujo de
néctar y sólidos. Esto permite a las abejas almacenar néctar en el estómago de la miel sin ser
digerido.

29-Estómago de la miel (canal digestivo anterior): Saco de almacenaje, usado en las abejas
para transportar néctar. El “estómago de la miel” está reforzado para prevenir que los fluidos
entre al cuerpo desde este punto.

30-Aorta: Vaso sanguíneo localizado en la parte trasera de una abeja que transporta sangre
desde el corazón hacia los órganos.

31-Esófago: Lo mismo que el 7. Parte del sistema digestivo de la abeja que comienza debajo de
la boca y conecta con el estómago de la miel.

32-Nervio ventral: Igual que el 27. Es un gran conjunto de nervios que vienen del cerebro y
envían señales al resto del cuerpo de las abejas.
33-Lengua: En las abejas, es un apéndice usado para ayudar a la succión del néctar. Como con
nuestras lenguas, las abejas pueden saborear con este órgano. La lengua encaja dentro de la
maxila (2), de manera similar a un popote

Reproducción:

El apareamiento se inicia cuando una abeja reina, vuela a un sitio donde miles de abejas
machos (llamados zánganos) la están esperando. Allí se aparea con varios machos en vuelo
(conocido como el vuelo nupcial).

Después de aparearse con varios zánganos, la reina almacena hasta 100 millones de
espermatozoides, pero sólo utiliza algunos de estos para fertilizar los huevos a lo largo de toda
su vida. En un día, es capaz de poner 3.000 huevos

¿Sabías que las reinas tienen el poder de decidir el género de sus crías? Una reina puede
determinar fertilizar un huevo o no.

Los huevos no fertilizados serán zánganos, mientras que los huevos fertilizados se convierten
en abejas obreras o reinas.

Especie Largo del ala Nido

Apis mellifera 8.0-9.7 mm Panales en cavidad

Apis cerana 7.4-9.0 mm Panales en cavidad

Apis dorsata 12.5-14.5 mm Panales expuestos


Apis millifera
Apis cerana

Apis dorsata

También podría gustarte