Está en la página 1de 7

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA SOCIAL PARA LAS CARRERAS DE

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL- ANTROPOLOGÍA- HISTORIA

2do cuatrimestre 2021

FUNDAMENTACIÓN:
El posicionamiento que fundamenta la asignatura es el Esquema Conceptual Referencial y Operativo
(ECRO) de la Psicología Social fundada por Enrique Pichon-Rivière, que se enfoca a un análisis e
interpretación de la realidad no sólo para conocerla sino también para transformarla. Su Objeto de
Estudio consiste en el desarrollo y transformación de la relación dialéctica y fundante entre el orden
social y la constitución de la subjetividad. Se dirá, desde la influencia de Sartre, que la Psicología Social
estudia al hombre en situación, situado histórica y socialmente. Eso implica contextualizar esa relación
dialéctica en Jujuy y en el mundo de hoy, atravesados desde hace más de un año por una pandemia.
La situación que vivimos nos lleva a la reflexión y acción permanente, que influyen en el presente
Programa y su fundamentación. Habiendo cursando un cuatrimestre en la virtualidad, fuimos
aprendiendo y visualizando algunas cuestiones que merecen mencionarse, como las modificaciones en
la comunicación y en las formas de vincularnos docentes y estudiantes, y entre estudiantes. La
Psicología Social entiende que su didáctica incluye una tarea informativa -a través de la cual comunica
contenidos- y a su vez, fundamentalmente una tarea formativa destinada a desarrollar aptitudes y
modificar actitudes. Es esta segunda tarea mencionada la que nos preocupa en esta educación a
distancia mediada por la virtualidad, que notamos refuerza el anonimato, la atomización, la
indiferencia y el aislamiento -sin mencionar las consecuencias de la brecha tecnológica y digital que
desfavorece a algunxs estudiantes-.
Por lo mencionado, uno de los interrogantes centrales que la asignatura intentará abordar es qué
sujetx fue constituyéndose en la cotidianeidad marcada por el distanciamiento y la virtualidad. Sujeto
que la Psicología Social define como un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente, en
relaciones que lo determinan. Es decir, que el sujetx no es sólo relacionado, sino producido,
configurado por esas relaciones que establece, a la vez que es productor de las mismas. Se precisa aquí
incorporar otro concepto, que es el de Vínculo: ¿qué tipo de vínculos se generan a través de la
virtualidad? ¿Qué significa la presencia de un otrx -sea docente o estudiante-? ¿Cómo se comunica y
como se aprende? Sostiene Ana Quiroga (2020) que la contradicción actual es cómo hago para convivir
cuando la amenaza de riesgo está en el espacio vincular.
Si como sujetxs nos configuramos a través de nuestros vínculos, asumimos entonces un abordaje de
los mismos con el fin de apostar a generar sostén, a través de la escucha, la mirada y la co-presencia,
por eso la importancia de la cámara y el micrófono para comunicarnos en cada encuentro grupal de
comisión de trabajos prácticos. Lo expresado se relaciona con otro de los conceptos que profundiza la
Psicología Social y será desarrollado en la cursada: Grupo. Las propias experiencias de los estudiantes
proveen elementos para abordar la temática, enfrentándonos ahora al desafío de pensar la grupalidad
a partir de la virtualidad, la tensión grupalidad-serialidad, y las posibilidades del dispositivo de Grupo
Operativo por estos medios.
Otra de las conceptualizaciones a trabajar es la discriminación entre realidad y fantasía; y cómo
repercute en miedo, negación, paralización, aislamiento, sentimiento de estar a merced, pero como

1
mencionó Pellegrini (2020), también puede gestar formas de respuesta ante el dolor, como buscar
estrategias con los otros. Son nociones que situamos en el campo de la salud mental, en el que nos
enfocamos a otros conceptos relevantes como los procesos de Salud-Enfermedad y la Adaptación
Activa a la Realidad. Desde el ECRO pichoniano promovemos que los estudiantes logren realizar una
crítica de la vida cotidiana, que da posibilidad a la creatividad y la transformación ante las situaciones
que atravesamos.
Cuando nos enfocamos en la vida cotidiana, es inevitable poner la mirada en la alteración del tiempo,
espacio y ritmo, como así también de las áreas en la que transcurría nuestra cotidianeidad, y que se
modificaron con la pandemia. Estas ideas pueden asociarse a otro concepto que es el de crisis, que
permite develar un orden social histórico determinado, y tomar distancia de la realidad para analizarla.
Entre otras cosas, en este tiempo se develó el desmantelamiento de la salud y educación públicas, la
brecha digital y tecnológica, la precariedad laboral.
Consideramos que la Psicología Social contribuye a la formación en Ciencias Sociales y Humanas,
porque posee un bagaje que permite analizar las complejidades y desmitificar aquello que se
naturaliza, desde un posicionamiento comprometido con las características de nuestro país y las
necesidades de nuestra provincia. Las cuestiones mencionadas refieren a las formas que la interacción
asume en cada tiempo y lugar, y que se vinculan a los ámbitos que la Psicología Social denomina socio-
dinámico y comunitario.
Otro de los ámbitos de interés es el psicosocial. Corresponden al mismo dos grandes temáticas que
serán abordadas: Identidad y Matrices de Aprendizaje. La identidad, que es un aspecto de mundo
interno, se configura y organiza en relación a los otros y al mundo objetivo. Porque somos en relación
a otros, y si no tenemos a ese otro que nos da sentido difícilmente podemos sostener esa identidad. Se
trabajarán temáticas respecto a la construcción de una identidad en resistencia y lucha contra los
modelos que nos imponen las clases dominantes; y desde allí nos preguntamos cuáles son esos
modelos y cómo se presentan hoy, con el objetivo de reconocer particularidades para sostener la
tarea.
Los mensajes sobre cómo actuar parten del como si fuésemos iguales, cuando cada sujeto está
marcado por condiciones concretas de existencia. Esta igualación es parte de una matriz de
aprendizaje -entendida como modelo interno con que cada sujeto organiza y significa su universo de
experiencia- que cosifica a los sujetos. La calidad del vínculo y de la forma de asumir la tarea está
marcada por matrices de aprendizaje y por eso será otro concepto a abordar.
Las conceptualizaciones mencionadas conforman los tópicos a ser abordados por el Programa de la
Asignatura en sus cinco Unidades. La temática transversal que vamos a indagar y reflexionar a lo largo
del Programa es: “la construcción de vínculos en el contexto de pandemia y virtualidad”. Fundamenta
esta elección temática transversal, una concepción que se vincula con nuestra forma de operar en la
realidad, desde la que es importante reconocer desde su particularidad, al sujeto-estudiante con el
que estamos interactuando. No perder los vínculos de solidaridad, acompañamiento, porque conocer a
cada estudiante es parte del contenido y de la tarea.

OBJETIVOS

Objetivo General
- Comprender las modalidades de interacción y mutua conformación entre la estructura social y la
subjetividad, a partir del enseñaje de los principales conceptos de la Psicología Social.

2
-Analizar y reflexionar sobre los procesos sociales, los vínculos y la constitución de lo subjetivo en el
contexto de pandemia y virtualidad para comprender las nuevas formas de aprendizaje y alienación.

Objetivos Específicos
-Aportar las nociones esenciales sobre el objeto de estudio de la Psicología Social y la concepción de
sujeto para reflexionar críticamente sobre los efectos de la virtualidad en la subjetividad, los vínculos y
la salud mental.
-Profundizar en los conceptos básicos de crítica de la vida cotidiana para realizar una lectura científica
de la realidad y comprender las condiciones concretas de existencia que subyacen en la educación
virtual en la Universidad.
-Reflexionar sobre las matrices de aprendizaje, profundizando en la forma en que dichas matrices se
construyen, e indagar sobre experiencias de aprendizaje en el actual contexto de virtualidad.
-Aportar categorías para el análisis de los vínculos y modelos identitarios internalizados para abordar el
proceso de construcción de identidad, atravesado por la situación de Pandemia.
-Contribuir a la comprensión de los fenómenos grupales y su papel en la configuración de la
subjetividad, a partir de intercambiar experiencias en el actual contexto.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
La modalidad de cursada es Clase Teórica y Clase Práctica. Se desarrollará en clases Teóricas y siete
comisiones de Trabajos Prácticos distribuidas en franjas horarias.
Consideramos necesario el acompañamiento a los estudiantes en la apropiación de los contenidos,
para lo cual, desde la didáctica de la Psicología Social, les proponemos la articulación entre instancias
de Teóricos y Trabajos Prácticos para que en grupos pequeños y con sus pares puedan sostenerse ante
los obstáculos epistemológicos y epistemofílicos que emergen frente al proceso de conocimiento.
Se realizarán clases de consultas presenciales por comisiones de trabajos prácticos una vez al mes
distribuidas en dos burbujas sucesivas según los horarios previstos y una Muestra intermedia con
modalidad de Parcial según franja horaria del teórico.
El primer año suele ser un espacio de transición, de cambios, en el que surgen dificultades para
apropiarse del nuevo ritmo de estudio y para conformar grupos. En un contexto como el actual
creemos que esas dificultades dadas en el ingreso a la vida universitaria continuarán, pero
acrecentadas porque estarán a su vez marcadas por la situación de pandemia y virtualidad. Es por eso
que la presente propuesta intenta aproximarse a la técnica del grupo operativo centrado en la tarea, a
los fines de promover redes vinculares de contención que les posibiliten la continuidad de sus estudios
universitarios.
Más allá del contexto de virtualidad y aislamiento, trataremos de ofrecer herramientas que se orienten
al contacto empírico, mediante trabajos de campo que se adecuarán a la situación que atravesamos:
pesquisa y análisis de noticias, memes, audiovisuales; análisis de casos entrevistando a familiares,
amigos o describiendo la propia experiencia. Por la situación de pandemia los trabajos de campo no
implicarían salida a terreno, pero si se proveerá herramientas metodológicas para iniciarse en tareas
de investigación, a la vez que puedan aplicar las herramientas teóricas en análisis de situaciones
concretas. A tal fin, se presentarán dos trabajos prácticos grupales escritos, el segundo con instancia
oral, dos parciales y un coloquio final.

3
Respecto a la selección bibliográfica, la cátedra cuenta con una publicación en versión digital y formato
audio-libro titulada: “Reflexiones desde la Psicología Social. Herramientas para transformar la
realidad”. Estos textos, así como otros clásicos de la Psicología Social, serán abordados conjuntamente
con artículos que remiten a este último periodo que atraviesa la humanidad, y que en el campo de la
Psicología Social ha llevado a profundas reflexiones.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
La cátedra realiza actividades de investigación en el marco del Proyecto titulado "Procesos de
participación popular y de construcción de subjetividad. Análisis de la experiencia: Casa de Atención y
Acompañamiento Comunitario “Ángel con Amor”, del Barrio San Francisco de Alava de San Salvador de
Jujuy". Aprobado por SECTER en el marco del Programa Desafíos en Investigación. Con inicio en mayo
de 2019.
El proyecto se focaliza en la experiencia de la Casa de Atención y Acompañamiento Comunitario
(CAAC), de San Salvador de Jujuy, que enmarcada en un Programa de SEDRONAR es asumida por una
Organización Social -Corriente Clasista y Combativa- e inaugurada en 2017, para atender a jóvenes del
barrio San Francisco de Alava, expuestos directa o indirectamente al consumo problemático de
sustancias.

UNIDADES TEMÁTICAS Y BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD I: LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y SU OBJETO DE ESTUDIO


Tema 1: La Psicología Social Pichoniana. Objeto de estudio. Concepción del sujeto. Vínculo.
Adaptación activa a la realidad. Procesos de crisis, cambio y subjetividad. Eje transversal: “La
construcción de vínculos en el contexto de pandemia y virtualidad”
Bibliografía básica
-QUIROGA Ana (1986) “Fundamentos de una Psicología Social” (Pág. 39 a 46). En Enfoques y
perspectivas en psicología social. Ediciones Cinco. Buenos Aires.
-QUIROGA, Ana (1998) “Relaciones sociales, procesos de crisis, cambio y subjetividad”. En Quiroga,
Ana: Crisis, Procesos Sociales, Sujeto y Grupo. Desarrollos en Psicología Social a partir del pensamiento
de Enrique Pichón-Rivière. Ediciones Cinco. Buenos Aires.
-PICHON-RIVIÈRE, Enrique (2007 [1985]) “Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social”. En
PICHON-RIVIÈRE, Enrique: El proceso grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social (I). Ediciones Nueva
Visión. Buenos Aires.
-PICHON-RIVIÈRE, Enrique. “Vínculo”. Clase dictada en la Primera Escuela de Psicología Social.
Ediciones Cinco
-QUIROGA, Ana: Reflexiones de la Psicología Social ante la Pandemia. Síntesis de una entrevista
realizada por videoconferencia el 18 de Junio de 2020 por la Asociación de Profesionales de la
Psicología Social Argentina. 2020. Revista La Marea. Enlace: https://revistalamarea.com.ar/reflexiones-
de-la-psicologia-social-ante-la-pandemia/

UNIDAD II: LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO CRÍTICA DE LA VIDA COTIDIANA

Tema 1: La Psicología social como crítica de la vida cotidiana. Áreas: trabajo, familia y tiempo libre.
Dimensiones: espacio, tiempo y ritmo. El proceso mistificador. Formas de ocultamiento: naturalización

4
de lo social; atemporalización de lo histórico; universalización de lo particular; fragmentación de la
totalidad. Desocultamientos en la vida cotidiana. Eje transversal: “La construcción de vínculos en el
contexto de pandemia y virtualidad”

Bibliografía básica
-QUIROGA Ana (1986) "Psicología Social y Crítica de la Vida Cotidiana”. En Enfoques y perspectivas en
psicología social. Ediciones Cinco. Buenos Aires.
-QUIROGA, A. (1988) "Áreas de análisis de la vida cotidiana". En QUIROGA, A. y RACEDO, J: Crítica de la
vida cotidiana. Ediciones Cinco. Buenos Aires.
-RACEDO, J. (1988) "Psicólogos Sociales: Para Que, Para Quién, Donde". En QUIROGA, A. y RACEDO, J:
Crítica de la vida cotidiana. (Pág. 65 a 75) Ediciones Cinco. Buenos Aires.
-RÍOS, N. F (2014). “Ocultamientos en la comprensión de la realidad” (Pág. 81 a 85) en Reflexiones
desde la Psicología Social. Herramientas para transformar la realidad. San Salvador de Jujuy. Jujuy:
Ediunju.
-RACEDO, Josefina. “La Vida cotidiana no se organiza igual en ningún lado”. Síntesis de una entrevista
realizada por videoconferencia el 27 de marzo de 2020 por la Asociación de Profesionales de la
Psicología Social Argentina. Enlace: https://revistalamarea.com.ar/la-vida-cotidiana-no-se-organiza-
igual-en-ningun-lado/
-COSTAS, M, QUIROGA, N.E, ALDERETE TORO, M Y
RACEDO, J. L (2020). ¿Cómo incide en la subjetividad la
pandemia por COVID-19?. XII Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro
de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia.
Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-007/226

Tema 2: El orden socio-histórico. El plano económico y el modo de producción predominante. El plano


político y el poder. El plano ideológico y el aporte de concepto de hegemonía. Características del orden
socio-histórico en Argentina. Concepto de
clases sociales. La estructura de clases en Argentina.

Bibliografía básica
-RÍOS, N. F. (2014). “El orden Socio-Histórico en Argentina y Jujuy” ” en Reflexiones desde la Psicología
Social. Herramientas para transformar la realidad. San Salvador de Jujuy. Jujuy. Ediunju.
-RÍOS, N. F. (2014). “El concepto Clases Sociales” en Reflexiones desde la Psicología Social.
Herramientas para transformar la realidad. San Salvador de Jujuy. Jujuy. Ediunju.
-MARX, Carlos (1974): Contribución a la Crítica de la Economía Política (Prólogo). Obras Escogidas. T.I.
Progreso. Moscú.

UNIDAD III: EL GRUPO Y EL GRUPO OPERATIVO

Tema 1: Definición de Grupo. Principios organizadores: necesidad-objetivo-tarea y mutua


representación interna. Asunción y adjudicación de Roles.
Definición de Grupo Operativo. Tarea y Pretarea. Resistencia al Cambio. Evaluación de los procesos

5
grupales: el cono invertido. Roles: Coordinador y observador. Eje transversal: “La construcción de
vínculos en el contexto de pandemia y virtualidad”

Bibliografía básica
-QUIROGA, Ana (1986) "El concepto de grupo y los principios organizadores de la estructura grupal en
el pensamiento de Enrique Pichon-Rivière". En Quiroga Ana: Enfoques y perspectivas en Psicología
Social. Ediciones Cinco. Buenos Aires.
-PICHON-RIVIÈRE, Enrique (2007 [1985]) "Estructura de una escuela destinada a la formación de
Psicólogos Sociales". En PICHON-RIVIÈRE, Enrique: El proceso grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología
Social (I). Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
-PICHON-RIVIÈRE, Enrique (2007 [1985]) “Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social”. En
PICHON-RIVIÈRE, Enrique: El proceso grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social (I). Ediciones Nueva
Visión. Buenos Aires.

UNIDAD IV: MATRICES DE APRENDIZAJE Y VÍNCULO

Tema 1: Aprendizaje. Definición de matrices de aprendizaje. Discriminación entre contenidos y formas


del aprender. Ámbitos de configuración de las matrices de aprendizaje. Tipos y rasgos de las matrices
de aprendizaje. La universidad y el conocimiento académico en la construcción de las matrices de
aprendizaje. Eje transversal: “La construcción de vínculos en el contexto de pandemia y virtualidad”

Bibliografía Básica
-QUIROGA, A. P. (1991). Matrices de Aprendizaje. Cap. 4. Ediciones Cinco. Buenos Aires.
-MENDOZA, P; NIEVES, C; CRUZ, S; RIVAS, R (2014) “La familia y la universidad en la configuración de
las matrices de aprendizaje” en Reflexiones desde la Psicología Social. Herramientas para transformar
la realidad. San Salvador de Jujuy. Jujuy: Ediunju.
-VOLKIND, Guillermo: Enseñar y Aprender en Aislamiento. 8 de mayo 2020. La Marea Digital. Enlace:
https://pcr.org.ar/nota/ensenar-y-aprender-en-aislamiento/

UNIDAD V: IDENTIDAD
Tema 1: La identidad como emergente histórico-social. La identidad en lucha y resistencia. La memoria
y el olvido en la construcción de la Identidad. Eje transversal: “La construcción de vínculos en el
contexto de pandemia y virtualidad”
Bibliografía básica
-GALLI, J. M (2014). “La identidad como emergente histórico-social” en Reflexiones desde la Psicología
Social. Herramientas para transformar la realidad. San Salvador de Jujuy. Jujuy. Ediunju.
-RACEDO, Josefina (2010): Historia, cultura e identidad nacional. En Argentina en el Bicentenario de la
Revolución de Mayo. Historia y Perspectivas. Ediciones Revista La Marea. Bs. As.
-TÖPF, José: (1997) La memoria arrasada. En Romero, Beatriz (comp) La salud mental como
construcción colectiva. Ediciones Cinco. Buenos Aires.

6
CONDICIONES DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA

Para Promocionar:
Hasta el OCHENTA (80%) por ciento de asistencia a las clases prácticas.
Aprobar hasta el OCHENTA (80%) por ciento de trabajos prácticos o sus recuperatorios con una
calificación mínima de SIETE (7) ptos.
Aprobar dos instancias evaluativas de Parcial o sus correspondientes recuperatorios con un mínimo de
SIETE (7) ptos.

Para Regularizar:
Hasta el SESENTA Y CINCO (65%) por ciento de asistencia a las clases prácticas.
Aprobar hasta el SESENTA Y CINCO (65%) por ciento de trabajos prácticos o sus recuperatorios con una
calificación mínima de CUATRO (4) ptos.
Aprobar dos instancias evaluativas de Parcial o sus correspondientes recuperatorios con un mínimo de
CUATRO (4) ptos.

Rendir en condición de libre:


Conforme a la reglamentación vigente.

También podría gustarte