Está en la página 1de 35

DERECHO

ADMINISTRATIVO
Mag. Abog.
WILSON H. CHUNGA AMAYA
Reg. ICAP. 1873
LOS PODERES DEL
ESTADO

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL ESTADO
PERUANO (Art. 90º al 199º)

La estructura del Estado está definida en la


Constitución Política del Perú aprobada en
mediante el referéndum y promulgada a
finales de 1993 y vigente desde el 1 de
enero de 1994

Estado peruano, se organiza según el


Principio de "Separación de Poderes",
estando conformado por tres poderes: el
Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


PODER LEGISLATIVO (ART. 90º AL 109º)

La función legislativa comprende el


debate y la aprobación de reformas de
la Constitución, de leyes y resoluciones
legislativas, así como su interpretación,
modificación y derogación. ... El Poder
Legislativo está representado por el
Presidente del Congreso

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


CONGRESO SEGÚN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Es el órgano representativo
de la Nación, encargado de
realizar las FUNCIONES
LEGISLATIVAS, del control
político, y las demás que
establece la Constitución
del Estado.

Es UNICAMERAL y está
integrado por CIENTO
TREINTA CONGRESISTAS
elegidos en forma
democrática, de acuerdo a
ley”

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


FUNCIONES DEL PODER LEGISLATIVO

LEGISLA REPRESENTA FISCALIZA

Función Legislativa
La función legislativa
comprende el debate y la
aprobación de reformas de la
Constitución, de leyes y
resoluciones legislativas, así
como su interpretación,
modificación y derogación, de
acuerdo con los
procedimientos establecidos
por la Constitución Política y
el Reglamento del Congreso.

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


FUNCIÓN DE CONTROL POLÍTICO

 La función de control político comprende:


 La investidura del Consejo de Ministros.
 El debate, la realización de actos e
investigaciones.
 La aprobación de acuerdos sobre la
conducta política del Gobierno.
 Los actos de la administración y de las
autoridades del Estado.
 El ejercicio de la delegación de facultades
legislativas, el dictado de decretos de
urgencia y la fiscalización sobre el uso y la
disposición de bienes y recursos públicos.

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


FUNCIONES ESPECIALES
Son funciones especiales del
Congreso
• Designar al Contralor General de
la República
• Elegir al Defensor del Pueblo
• Miembros del Tribunal
Constitucional,
• Directorio del Banco Central de
Reserva
• Ratificar al Presidente del Banco
Central de Reserva y al
Superintendente de Banca y
Seguros.
• Le corresponde también la
remoción en los casos previstos en
la Constitución

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


ORGANIZACIÓN DEL PODER LEGISLATIVO (CONGRESO DE LA REPÚBLICA)

El Pleno es la máxima asamblea


deliberativa del Congreso. Lo
integran todos los congresistas
PLENO DEL CONGRESO. incorporados y funciona de acuerdo
con las reglas de quórum y de
procedimiento que establecen la
Constitución y el presente
Reglamento. Allí se debaten y se
votan todos los asuntos y se realizan
los actos que prevén las normas
constitucionales, legales y
reglamentarias

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


CONSEJO DIRECTIVO.
El Consejo Directivo está integrado
por los miembros de la Mesa
Directiva y los representantes de los
grupos parlamentarios, Adopta
acuerdos y realizar coordinaciones
para el adecuado desarrollo de las
actividades del Congreso

JUNTA DE PORTAVOCES.
La Junta de Portavoces está
compuesta por la Mesa Directiva y
por un portavoz por cada grupo
parlamentario. Aquí elaboración del
cuadro de comisiones para su
aprobación por el Consejo Directivo y,
posteriormente, por el pleno del
Congreso.

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


MESA DIRECTIVA La Mesa Directiva tiene
a su cargo la dirección
administrativa del
Congreso y de los
debates que se
realizan en el Pleno del
mismo.

PRESIDENCIA
Representar al
Congreso, y recibir los
honores que
correspondan a su
investidura.

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


 Dar leyes y resoluciones legislativas, así como
interpretar, modificar o derogar las existentes.
SON ATRIBUCIONES DEL  Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes,
CONGRESO y disponer lo conveniente para hacer efectiva la
responsabilidad de los infractores.
 Aprobar los tratados, de conformidad con la
Constitución.
 Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
 Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
 Ejercer el derecho de amnistía.
 Aprobar la demarcación territorial que proponga el
Poder Ejecutivo.
 Prestar consentimiento para el ingreso de tropas
extranjeras en el territorio de la república, siempre
que no afecte, en forma alguna, la soberanía
nacional.
 Autorizar al Presidente de la República para salir del
país.
 Ejercer las demás atribuciones que le señala la
Constitución y las que son propias de la función
legislativa.

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya
LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

PERSONIFICA A LA NACIÓN, y
dirige y aprueba la política general
del Gobierno en su calidad de Jefe
del Poder Ejecutivo. Sus funciones
están establecidas en la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo y en
la Constitución Política del Perú.

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


FUNCIONES DEL PODER EJECUTIVO

 Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones


legales.
 Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
 Dirigir la política general del Gobierno.
 Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
 Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes a
Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley.
 Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto de
convocatoria.
 Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma personal
y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los mensajes anuales
contienen la exposición detallada de la situación de la República y las mejoras y
reformas que el Presidente juzgue necesarias y convenientes para su consideración por
el Congreso. Los mensajes del Presidente de la República, salvo el primero de ellos, son
aprobados por el Consejo de Ministros

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


El consejo de ministros del Perú está
EL CONSEJO DE MINISTROS
conformado por ministros y ministras
nombrados por el presidente de la república,
conforme a la constitución política del Perú. Es
presidido por el presidente del consejo de
ministros, quien es nombrado directamente
por el presidente del Perú. El presidente del
gabinete es quien preside las reuniones del
consejo, salvo cuando el presidente de la
república lo convoca o lo reúne con ellos y es
él quien lo preside. El consejo de ministros del
Perú es la reunión de todos los ministros de
estado

FUNCIONES:
Promulga leyes (ordena publicar y cumplir las leyes).
Propone proyectos de Ley al Congreso.
Propone modificaciones constitucionales al Congreso.
Aprueba Decretos, Reglamentos y Resoluciones.
Interpone acción de Inconstitucionalidad de las leyes.
Recibe en delegación la potestad legislativa y así dicta Decretos Leyes.
Deliberar sobre asuntos de interés público
LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Es el Ministerio responsable de la
coordinación de las políticas
nacionales y sectoriales del Poder
Ejecutivo. Coordina las relaciones con
los demás Poderes del Estado, los
organismos constitucionales,
gobiernos regionales, gobiernos
locales y la sociedad civil (Artículo 17
de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo).

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


LOS MINISTERIOS Ministerio de agricultura
Ministerio del ambiente
Ministerio de relaciones exteriores
Ministerio de cultura
Ministerio de defensa
Ministerio de salud
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Ministerio de Transportes y Comunicaciones:
Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento
Ministerio de Economía y Finanzas
Ministerio de Educación
Ministerio de Energía y Minas
Ministerio del Interior
Son organismos del Poder Ejecutivo que Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
comprenden uno o varios sectores, Ministerio de la Mujer y Poblaciones
considerando su homogeneidad y Vulnerables
finalidad. Diseñan, establecen, ejecutan Ministerio de la Producción
y supervisan políticas nacionales y Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
sectoriales, asumiendo la rectoría Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
respecto de ellas
Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya
NORMAS QUE EMITE EL PODER EJECUTIVO.

 Decretos Legislativos
 Decretos de Urgencia
 Decretos Supremos
 Resoluciones Supremas
 Resoluciones Ministeriales
 Resoluciones Viceministeriales
 Resoluciones Directorales
 Resoluciones de Organismos Públicos

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


LA FUNCIÓN
PÚBLICA

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


LA FUNCIÓN PÚBLICA

“Todos los funcionarios y


trabajadores públicos están al
servicio de la Nación ...”

21
Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya
ADM.
Potestad
PÚBLICA
Jerárquica
Exigencia y
Control

CARGO SERVICIO O
PÚBLICO FUNCIÓN
ENCOMENDADA
Marco de
Desempeño
Deberes Cumplimiento
Obligaciones FUNC
Derechos
PÚBLICO
Prohibiciones
Incompatibilid. 22

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


Definición de Función Pública
-Temporal
- Permanente
Actividad
- Remunerada
-Ad - Honorem
Función Persona
Publica natural Atribución y fin (en nombre del
Estado y al servicio de la Nación).

Exteriorización de las funciones


del Estado a través de diversos
órganos

23
Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya
FUNCION PUBLICA
• Función pública es toda actividad temporal o permanente,
remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre o al
servicio de las entidades de la Administración Pública, en cualquiera
de sus niveles jerárquicos.
• Los fines de la función pública son el Servicio a la Nación, de
conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política, y la
obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de
manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando
y optimizando el uso de los recursos públicos, conforme a la Ley
Marco de Modernización de la Gestión del Estado.

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


EL SERVIDOR PÚBLICO
• Servidor Público. Todo funcionario, servidor o empleado de las
entidades de la Administración Pública, en cualquiera de los
niveles jerárquicos sea éste nombrado, contratado, designado, de
confianza o electo, que desempeñe actividades no importa el
régimen jurídico de la entidad en la que se preste servicios ni el
régimen laboral o de contratación al que esté sujeto.
• El ingreso a la función pública implica tomar conocimiento del
Código y asumir el compromiso de su debido cumplimiento.

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


CONCEPTOS
• Bienes del Estado. Cualquier bien o recurso que forma parte del
patrimonio de las entidades de la Administración Pública o que se
encuentra bajo su administración, destinado para el cumplimiento de
sus funciones. También los bienes de terceros que se encuentren bajo
su uso o custodia.

• Ética Pública. Desempeño de los empleados públicos basado en la


observancia de valores, principios y deberes que garantizan el
profesionalismo y la eficacia en el ejercicio de la función pública.

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


CONCEPTOS
• Información Privilegiada. Información a la que los empleados
públicos acceden en el ejercicio de sus funciones y que por tener
carácter secreta, reservada o confidencial, resulte privilegiada por su
contenido relevante, y que por tanto sea susceptible de emplearse en
beneficio propio o de terceros, directa o indirectamente.

• Intereses en Conflicto. Situación en la que los intereses personales


del empleado público colisionan con el interés público y el ejercicio
de sus funciones, entendiéndose que cualquier actuación que realiza
dicho empleado público debe estar dirigida a asegurar el interés
público y no a favorecer intereses personales o de terceros.

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


CONCEPTOS
• Proselitismo Político. Cualquier actividad realizada por los
empleados públicos, en el ejercicio de su función, o por medio de
la utilización de los bienes de las entidades públicas, destinada a
favorecer o perjudicar los intereses particulares de organizaciones
políticas de cualquier índole o de sus representantes.

• Reincidencia. Circunstancia agravante de responsabilidad que


consiste en haber sido sancionado antes por una infracción
análoga a la que se le imputa al empleado público.

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


CONCEPTOS
• Reiterancia. Circunstancia agravante de responsabilidad derivada de
anteriores sanciones administrativas por infracciones de diversa
índole cometidas por el empleado público.

• Ventaja indebida. Cualquier liberalidad o beneficio, de cualquier


naturaleza, que propicien para si o para terceros, sea directa o
indirectamente, por el cumplimiento, incumplimiento u omisión de su
función; así como hacer valer su influencia o apariencia de ésta,
prometiendo una actuación u omisión propia o ajena.

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
1. Respeto. A la Constitución y las Leyes, garantizando se
respeten los derechos a la defensa y al debido procedimiento.
2. Probidad. Actúa con rectitud, honradez y honestidad,
procurando satisfacer el interés general y desechando todo
provecho o ventaja personal.
3. Eficiencia. Hay calidad en cada una de las funciones a su
cargo, con capacitación sólida y permanente.
4. Idoneidad. Aptitud técnica, legal y moral, formación sólida
acorde a la realidad, capacitándose permanentemente para el
debido cumplimiento de sus funciones.

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
5. Veracidad. Autenticidad en las relaciones funcionales con todos los
miembros de su institución y con la ciudadanía, contribuye al
esclarecimiento de los hechos.
6. Lealtad y Obediencia. Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos
los miembros de su institución.
7. Justicia y Equidad. Disposición para el cumplimiento de sus
funciones, actuando con equidad en sus relaciones con el Estado, con
el administrado, con sus superiores, sus subordinados y con la
ciudadanía en general.
8. Lealtad al Estado de Derecho. Debe lealtad a la Constitución y al
Estado de Derecho. Ocupar cargos de confianza en regímenes de facto,
es causal de cese de la función pública.

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


DEBERES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

1. Neutralidad. Debe actuar con absoluta imparcialidad política, económica


o de cualquier otra índole, demostrando independencia a sus vinculaciones
con personas, partidos políticos o instituciones.
2. Transparencia. Actos del servicio de manera transparente, de carácter
público y accesibles al conocimiento de toda persona natural o jurídica.
Debe brindar y facilitar información fidedigna, completa y oportuna.
3. Discreción. Debe guardar reserva respecto de hechos o informaciones de
los que tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus
funciones.

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


DEBERES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
4. Ejercicio Adecuado del Cargo. No debe adoptar represalia de ningún tipo
o ejercer coacción alguna contra otros servidores públicos u otras personas.
5. Uso Adecuado de los Bienes del Estado. Proteger y conserva los bienes
del Estado, utiliza los bienes asignados para el desempeño de sus funciones
de manera racional, evitando su abuso, derroche o desaprovechamiento, no
para fines particulares que no sean aquellos para los cuales han sido
destinados.
6. Responsabilidad. Desarrollar sus funciones a cabalidad y en forma
integral.

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya


PROHIBICIONES ÉTICAS DEL
SERVIDOR PÚBLICO

El servidor público está prohibido de:


1. Mantener Intereses de Conflicto. Tener relaciones o aceptar
situaciones en cuyo contexto sus intereses personales, laborales,
económicos o financieros pudieran estar en conflicto con el cumplimento
de los deberes y funciones a su cargo.
2. Obtener Ventajas Indebidas. Obtener o procurar beneficios o ventajas
indebidas, para sí o para otros, mediante el uso de su cargo, autoridad,
influencia o apariencia de influencia.

Docente: Mg. Wilson H. Chunga Amaya

También podría gustarte